En el segundo viaje de Colón que que partió de Cádiz el 25 de Septiembre de 1493, con 17 naves y 1500 personas, iban Antón de Marchena, albañil y Juan Ponce de León, sobrino de Rodrigo, y futuro descubridor de Florida y EEUU. Un año antes había muerto el Marqués de Cádiz, Rodrigo Ponce de León, señor de Marchena tras la toma de Granada y había entregado la ciudad de Cádiz a los Reyes Católicos.
Su sobrino Juan Ponce de León, nacido en Santervás, Valladolid y criado en Sevilla, estuvo en el ejército diez años y combatió con su tío Rodrigo en la conquista de Granada con 32 años y participó en la marcha triunfal y toma de Granada donde también estaba Colón.
Al fallecer don Rodrigo, sucedido en la casa por su nieto llamado también Rodrigo, ya habían comenzado los viajes colombinos. La corona, en su afán centralizador, juzgó “muy a propósito y necesaria para esta navegación, como lo es, la isla de Cádiz, y pidieronla los Reyes Catolicos al Duque, ofreciéndole muchas mercedes, por sus grandes servicios”.
El cronista Galíndez de Carvajal: “en este año [1493], al comienzo dél tomaron los Reyes de la ciudad de Cádiz , que tenía
don Rodrigo Ponce de León. La incorporación se capituló en Barcelona, el 7 de enero de 1493 con doña Beatriz Pacheco, viuda del Duque de Cádiz, obteniendo a cambio el titulo de Duquesa de Arcos, aunque el privilegio de incorporación es de 20 de enero de 1495.
Una vez resuelto el lugar del que debía partir la flota rumbo a Canarias, la financiación y aprovisionamiento de la misma, se aproxima el momento de la partida del segundo viaje colombino. La insistencia de los monarcas en la pronta salida de la armada de Colón podemos verla en numerosos documentos como las cartas y reales cédulas dirigidas a Fonseca, Colón, o Francisco de Pinelo entre otros.
El cronista Antonio de Herrera relata cómo en los días anteriores a la partida “Mandó el Almirante embarcar muchas plantas de árboles, y como se ha dicho cebada, trigo, avena, centeno y semillas de todas suerte: vacas, cal y ladrillo, y todo género de Materiales; y embarcada la gente y puesta la armada en orden, Miércoles a 25 de septiembre, antes que sal ese el Sol, le levantaron las velas de la bahía de Cádiz”.
“El miércoles, a 25 de septiembre del año 1493438, una hora antes de salir el sol, estando presentes mi hermano y yo, el Almirante levó anclas en el puerto de Cádiz, donde se había reunido toda la armada».
Tres carracas de a cien toneladas y catorce carabelas esperaban prontas el cañonazo de leva. Se oían resonar en el puerto las entonaciones de los marineros, izando velas o levantando anclas; y el bullicio de muchas gentes de varias clases despidiéndose de sus amigos.
El día 7 de octubre Colón “dio a cada piloto su instrucción cerrada y sellada, donde se contenía la derrota y camino que habían de hacer para hasta llegar a la tierra del rey Guacanagari porque no
acaeciese, por ventura, ser avisado de ello el Rey de Portugal. El viaje descubridor como tal comienza hasta que la armada abandona las últimas posesiones atlánticas de los Reyes Católicos, las islas Canarias.
JUAN PONCE DE LEON LLEGA A LA ESPAÑOLA
Juan Ponce de León se afincó en La Española donde se casó con Leonor y tuvo un hijo, Luis, y tres hijas: Juana, María e Isabel. En 1502 Nicolás de Ovando le mandó explorar y funda Salvaleón en la región de Higuey siendo teniente y capitán de la villa. El 12 de julio de 1508 fue el primero en entrar y poblar la isla de Puerto Rico y fundó la primera ciudad llamada Caparrá.
De de todos los Conquistadores, fue el único que el Rey Fernando el Católico lo invitó a la Corte, y una vez allí, sostuvo largas entrevistas con él, y ordenando que no se le pidiera cuenta, en juicio de residencia, de sus actuaciones más importantes.
San Agustin Florida.
El 12 de agosto de 1508 entra en la región sur de Boriquén, en tierras del cacique Agüeybana. En la zona norte, encontraron un puerto tan hermoso que Juan Ponce lo calificó de ‘Puerto Rico’. En abril de 1509, Ponce de León regresó a la isla La Española donde firmó de nuevo con Ovando una segunda capitulación el 1 de mayo, en la cual fue nombrado capitán general de la isla de San Juan Bautista y en Agosto el Rey lo nombró gobernador interino de dicha isla. En 1510 se realizó la primera fundición de oro en la villa de Caparrá, fundada por Ponce de León.
San Agustin en Florida fue fundada por Juan Ponce de León.
En 1582 Juan López de Melgarejo encargó a Juan Ponce de León II escribir una descripción general de las Indias Occidentales con énfasis en la parte correspondiente a Puerto Rico lo que llegó a conocerse como las Memorias de Melgarejo.
Juan Troche Ponce de León (1524-1591), también conocido como Ponce de León II, fue el primer portorriqueño que se convirtió en gobernador interino de Puerto Rico (1579-1581 y 1597).
Murallas de San Agustin.
Tras la muerte de su mujer, Ponce de León II llevó el cuerpo de su abuelo, Juan Ponce de León, desde Cuba a Puerto Rico y lo enterró en la Iglesia de San José. Más tarde, en 1913, sus restos fueron trasladados a la Catedral de San Juan.
Murió en 1591 en San Juan, y sus restos están sepultados en la iglesia de San José de San Juan de Puerto Rico, como lo estuvieron los de su abuelo.
En Marzo de 1513, tres naves con Ponce de León al frente partieron hacia el norte buscando la la isla de Bímini, y llegaron el 27 de marzo, domingo de Pascua Florida, a una tierra que creyeron isla y llamaron la Florida.
El 27 de septiembre de 1514 ratificó el Rey su confianza absoluta nombrándolo Adelantado de Bimini y La Florida.
Murallas de San Juan de Puerto Rico.
No fue el único Ponce de León en América Pedro Ponce de León Riquelme, nacido en Jerez conquistó el valle de Caracas, y fue nombrado por el rey Gobernador de la Provincia de Venezuela en Mayo de 1566. Era hijo de D. Francisco Ponce de León y Vera y nieto de D. Eutropio Ponce de León González de Oviedo, nacido en Marchena Comendador de Santiago, hijo del señor de Marchena y del fundador de Paradas Juan Ponce de León y casado Catalina de Vera Zurita (hija de D. Pedro de Vera el jerezano que conquistó Canarias.
Y éste a su vez hijo de D. Juan Ponce de León y Ayala, I Marqués de Cádiz y II Conde de Arcos, y de Dª. Catalina González de Oviedo y Bonilla.
Según el Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Historia el descubridor de Florida Juan Ponce de León Figueroa era sobrino del Señor de Marchena Rodrigo Ponce de León.
Los padres de Luis Ponce de León fueron Pedro Ponce de León y Fernández de Villagarcía, y Leonor de Figueroa, hija de Lorenzo Suárez de Figueroa, Conde Feria, Señor de Zafra y Salvaleón.
Según la Academia Puertoriqueña de la Historia Juan Ponce de León era hermano de Luis Ponce de León, Señor de Villagarcía, quien a su vez fue padre del I Duque de Arcos que está enterrado en Santo Domingo de Marchena. Los descendientes del descubridor de EEUU en Puerto Rico usaron el apellido Figueroa, y puso el nombre de Salvaleón a la primera villa que fundó en América, Salvaleón del Higüey.
La localidad sevillana de Fuentes de Andalucía se prepara para vivir su Carnaval 2025, una celebración que contará con un extenso programa de actividades desde el 27 de febrero hasta el 9 de marzo. Este evento, declarado Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, incluirá concursos de disfraces, pasacalles, mascaradas y actuaciones musicales.
Un Carnaval con historia y tradición
El jueves 27 de febrero, el municipio dará inicio a la festividad con el tradicional Jueves Lardero, un día de campo en la Vereda Fuente la Reina y el Parque Rural Molino de Viento. Esta jornada marca el comienzo del Carnaval fontaniego.
El viernes 28 de febrero, coincidiendo con el Día de Andalucía, se celebrará el Certamen de Agrupaciones de Carnaval en la Caseta Municipal, con la participación de chirigotas y comparsas, seguido de una gran degustación de paella.
Primer sábado de Carnaval: disfraces y música en la calle
El sábado 1 de marzo, la calle Carrera se convertirá en el escenario principal del Carnaval, con distintas actividades desde las 16:00 horas, incluyendo el Concurso de Disfraces y juegos infantiles. La jornada culminará con el pasacalles de disfraces con animación musical y una gran fiesta con conciertos en la Caseta Municipal.
Las máscaras toman el protagonismo
El domingo 2 de marzo se celebrará el Mercadillo de Máscaras, un evento que premiará los mejores grupos de máscaras. Este concurso se repetirá el martes 4 de marzo, con la edición infantil conocida como Carnaval Chico, donde los más pequeños podrán disfrutar de pasacalles, merienda y concursos de máscaras.
El lunes 3 de marzo estará dedicado a la tradicional Máscara de la Colcha y Estrafalaria, con premios para las máscaras más creativas y originales.
Eventos destacados y cierre del Carnaval
El segundo sábado de Carnaval, el 8 de marzo, la celebración coincidirá con el Día Internacional de la Mujer y contará con un amplio programa de actividades, destacando el concurso de disfraces y un concierto en la Caseta Municipal con la participación de artistas como Reloj del Toro, Raúl Ruíz y Adri Madero.
El cierre del Carnaval será el domingo 9 de marzo, con el tradicional Domingo Piñata, que incluirá murga, disfraces y la entrega de premios finales, poniendo el broche de oro a casi dos semanas de festividades.
Bases de participación en los concursos de disfraces
El Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía ha establecido distintas categorías para los concursos de disfraces:
Infantil: con premios para el mejor grupo, mejor disfraz individual y mejor familia disfrazada.
Juvenil (12-17 años): con galardones para el mejor grupo e individual.
Adultos (a partir de 18 años): con premios de hasta 200€ para el mejor grupo y recompensas para disfraces individuales y parejas.
Unas tres mil personas se han manifestado en la carretera A-351, entre Osuna y Écija, para exigir mejoras en la sanidad pública del área sanitaria de Osuna. La protesta, organizada por las Mareas Blancas de 24 municipios, incluyó cortes de tráfico de 10 minutos, coordinados con la Subdelegación del Gobierno y supervisados por la Guardia Civil.
Los manifestantes denuncian la crisis en la atención primaria y urgencias, con listas de espera elevadas y el deterioro del sistema público, mientras crecen los negocios de la sanidad privada. Piden a la Junta de Andalucía medidas urgentes para fortalecer la sanidad pública.
Los manifestantes procedían de 24 municipios del área sanitaria de Osuna, entre ellos Marinaleda, Herrera, Gilena, Pedrera, Osuna, Écija, Estepa, Lantejuela, Aguadulce, Marchena, Fuentes de Andalucía, Martín de la Jara, Badolatosa y Corcoya.
Hoy se ha presentado el primer cartel editado por la tertulia cofrade Esto Es Así, en un acto en Arenal Copas. La imagen elegida es una instantánea de Gonzalo Lora, que representa la Urna del Cristo Yacente de Marchena, obra atribuida a Jerónimo Hernández. La fotografía está tomada en la zona del Casino Cultural, por los Cantillos.
El Martes 25 de febrero a las 19:00 h en el Casino Cultural: presentación del cartel de Semana Santa «A esta es 2025», obra de Joaquín Márquez Rodríguez.
El Miércoles de Ceniza (5 de marzo) será la presentación del cartel de la tertulia cofrade El Llamador en su sede. El ganador del concurso es Enrique Gallardo Ponce.
La Hermandad de San Isidro Labrador de Marchena celebrará el próximo sábado, 1 de marzo, una Santa Misa de Acción de Gracias en la Iglesia de Santo Domingo. La eucaristía, que dará comienzo a las 19:00 horas, estará presidida por el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán, párroco de San Miguel y director espiritual de la hermandad.
Tras la misa, a las 20:00 horas, tendrá lugar el Solemne Traslado de San Isidro Labrador, titular de la hermandad. La imagen partirá desde la Iglesia de Santo Domingo y recorrerá diversas calles del municipio, pasando por Rojas Marcos, San Pedro, Sevilla y Plaza del Padre Javier, hasta su entrada en la Parroquia de San Miguel Arcángel.
REAPERTURA DE SAN MIGUEL
La Iglesia de San Miguel en Marchena reabrirá sus puertas el domingo 2 de marzo de 2025, tras finalizar las obras de restauración en su techumbre. Para celebrar la reapertura del templo, se oficiará una Misa de Acción de Gracias el mismo domingo 2 de marzo, a las 19:00 horas, presidida por el párroco y director espiritual de la hermandad, el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán.
Con motivo de esta reapertura, la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno realizará el traslado de sus imágenes desde la sede provisional en la calle San Miguel 47 hasta su sede canónica en la Iglesia de San Miguel. Este solemne traslado está programado para el viernes 28 de febrero de 2025, a las 18:00 horas.
La Hermandad de la Santa Vera Cruz y Nuestra Señora de la Esperanza de Marchena organiza anualmente, el primer viernes de Cuaresma, un solemne Vía Crucis por las calles del barrio de San Juan. Este acto de profunda devoción se ha convertido en una tradición arraigada en la comunidad, congregando a numerosos fieles que acompañan al Señor de la Santa Vera Cruz en su recorrido.
El Vía Crucis suele dar inicio a las 21:00 horas, partiendo desde la Capilla de la Vera Cruz.
El próximo sábado 15 de marzo, a partir de las 13:00 horas, el Auditorio «La Princesa» de Marchena será el escenario del II Concierto de Marchas Procesionales, organizado por la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús. Este evento solidario busca recaudar fondos a beneficio de Cáritas Marchena y de la asociación Adismar.
VIACRUCIS DE LA HUMILDAD
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el Solemne Vía Crucis que se celebrará el próximo viernes 21 de marzo, coincidiendo con el tercer viernes de Cuaresma. La cita tendrá lugar a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara, desde donde partirá el recorrido procesional.
El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.
El cantautor marchenero Kisco Espinosa regresa a su tierra para presentar su nuevo trabajo discográfico El Último Verano. Tras dos años de dedicación en Madrid, el artista lanza este álbum de siete canciones el mismo día de su presentación en Marchena. El evento tendrá lugar el próximo viernes 21 de marzo en la Sala Bebedero y comenzará a las 23:00 horas.
La noche contará con la actuación especial de Nacho Oropesa y el DJ Ramón Cabrera, quienes animarán la velada tras el concierto. Organizado por Arenal Copas, el evento promete ser un punto de encuentro para los amantes de la música local y un gran inicio de la temporada primaveral en Marchena.
Las entradas tienen un precio anticipado de 9 euros con consumición incluida y pueden adquirirse a través de las redes sociales de Arenal Copa y Kisco Espinosa, así como en distintos puntos de venta físicos. Se recomienda comprarlas con antelación para evitar imprevistos, ya que en los últimos eventos en Marchena se han agotado rápidamente.
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el Solemne Vía Crucis que se celebrará el próximo viernes 21 de marzo, coincidiendo con el tercer viernes de Cuaresma. La cita tendrá lugar a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara, desde donde partirá el recorrido procesional.
El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.
Este fin de semana, Marchena se llena de cultura con una variada programación de eventos que incluyen música, literatura, humor y actividades infantiles. Desde recitales flamencos hasta talleres de manualidades, pasando por presentaciones de libros y actuaciones de chirigotas, hay opciones para todos los gustos. A continuación, te contamos los eventos destacados del 21 al 23 de febrero de 2025.
Jueves 20, de Febrero, Capitán América en Cine Planelles
El Cine Planelles proyectará Capitán América: Brave New World del 14 al 20 de febrero con varias sesiones a lo largo de la semana. La película podrá verse el viernes, sábado y domingo en los horarios de 16:00, 18:10, 20:20 y 22:30. Tras un parón entre semana, el jueves 20 de febrero regresará con los mismos horarios.
Los precios de las entradas varían según el día: los días laborables tienen un coste de 5,70 €, los sábados y festivos 6,40 €, mientras que los jueves, por ser día del espectador, se pueden adquirir a 4,40 € en taquilla y a 4,50 € si se compran online.
Las entradas están disponibles en la web del cine y en taquilla.
Viernes 21 de febrero: Flamenco, teatro y creatividad
El viernes 21 de febrero, Marchena ofrece una variada programación cultural para todos los públicos. A mediodía, a las 12:00, partirá desde San Andrés una ruta cultural por los rincones históricos de la localidad, la Ruta de Marchena Secreta. RESERVA EN CIVITATIS
Por la tarde, de 16:00 a 19:00, el Parque del Príncipe acogerá un taller de instrumentos reciclados, donde niños y adultos podrán crear sus propios instrumentos con materiales reutilizados y aprender a tocarlos. La actividad, organizada por Culturízate Marchena, será gratuita.
A las 17:30 horas, la Biblioteca Municipal José Fernando Alcaide Aguilar de Marchena será el escenario de la presentación del libro El linaje de los Ortuño en el siglo XVIII: Un caso de burguesía ennoblecida en la bahía de Cádiz (1694-1778), obra del historiador marchenero Eulalio de los Reyes López de la editorial PeripeciasLibros.
La obra analiza cómo la familia Ortuño, asentada en la bahía de Cádiz durante el siglo XVIII, logró ascender socialmente desde la burguesía hasta la nobleza. A través del comercio, la política y la obtención de cargos influyentes, los Ortuño se convirtieron en un ejemplo del papel de la burguesía en la expansión económica de la región durante esa época. Con un enfoque histórico riguroso, el autor reconstruye la trayectoria de este linaje, destacando el contexto social y económico que facilitó su ennoblecimiento.
La jornada continuará con flamenco en la Peña Flamenca de Marchena, donde a las 21:00 se celebrará el recital de Armando Mateos, acompañado a la guitarra por Juan Moreno. La entrada será libre hasta completar aforo.
Para cerrar el día con humor, a las 20:30 en la Sala Carrera tendrá lugar el espectáculo «Las Couchers», una propuesta de comedia absurda y filosófica que promete una noche de risas. La entrada será gratuita.
El espectáculo «Charlas de Azucarillos» de Las Couchers es una propuesta teatral que combina humor y reflexión filosófica. Este dúo de actrices ofrece una puesta en escena que invita al público a reír y, al mismo tiempo, a cuestionarse diversos aspectos de la vida cotidiana. La obra se caracteriza por su estilo absurdo y filosófico, prometiendo una experiencia llena de risas y pensamiento crítico.
Sábado 22 de febrero: Carnaval
El sábado 22 de febrero, Marchena vivirá una jornada marcada por la tradición y el carnaval. RESERVA EN CIVITATIS
La mañana comenzará con una nueva ruta cultural por la localidad, con salida a las 12:00 desde San Andrés. Este recorrido permitirá a los asistentes descubrir la riqueza histórica y patrimonial del municipio de la mano de un guía especializado.
La noche estará protagonizada por el carnaval con la esperada actuación de la Chirigota del Lacio. Llegada directamente desde Cádiz, la agrupación traerá su repertorio de coplas y su característico humor para animar al público. La actuación tendrá lugar a las 22:00 en un espacio aún por confirmar.
Ruta cultural: Free Tour por Marchena (12:00, salida desde San Andrés): Última oportunidad del fin de semana para sumarse al tour cultural de la ciudad. RESERVA EN CIVITATIS
Presentación del libro «La reliquia de Oriente» de Raúl Vega.
El escritor marchenero Raúl Vega arrancará el 2025 con la presentación oficial de su tercera novela, La reliquia de Oriente, un apasionante thriller histórico que promete consolidar su trayectoria literaria. La obra será presentada en Marchena el domingo 23 de febrero en el Convento de San Agustín de Marchena, a partir de las 13:00 horas. Posteriormente se presentará en el Ateneo de Sevilla en Abril.
La reliquia de Oriente transporta al lector a las entrañas de una iglesia andaluza durante la Semana Santa de 2024, donde un descubrimiento sangriento desata una trama de intriga que entrelaza conspiraciones religiosas, secretos ancestrales y conflictos contemporáneos. Con un estilo minucioso y envolvente, Vega ahonda en las conexiones entre el pasado y el presente, ofreciendo una reflexión sobre la fe, el poder y las ambiciones humanas.