Connect with us

Actualidad

Sonidos de la Navidad en el Palacio Ducal

Published

on

Cada navidad los cantores de la catedral de Sevilla acudían al Palacio de los Ponce de León «con los cantorcicos a facer farsas y cantar chanzonetas» según se destaca en un  documento de 7 enero de 1519, del cabildo Catedral de Sevilla ordenando que no salieran si no era para ir a los palacios de los principales nobles de la ciudad entre los cuales estaba el del Señor de Marchena. 
La residencia sevillana de los duques de Arcos se encontraba en la collación de Santa Catalina, cuyos escasos restos se encuentran actualmente dentro del convento de los Terceros. Rodrigo Ponce de León vivía a caballo entre sus casas de Marchena y Sevilla, ciudad de la que fue alguacil mayor.
En Sevilla el Duque de Arcos contrataba gran parte de sus músicos y cantores, para sus palacios de Marchena y Sevilla como pone de manifiesto una carta de su criado Lorenzo Suárez, enviada al duque desde Sevilla el 28 de noviembre de 1522,
El propio Duque de Arcos entendía y apreciaba la música siendo adiestrado por el propio maestro hispalense Francisco Guerrero tal y como dejó escrito en sus Sacrae Cantiones (1555) en una dedicatoria al Duque Luis Cristóbal en agradecimiento por el adiestramiento musical de su padre, Rodrigo. “De tal manera gozaba con los cantos musicales que no sólo escuchaba con frecuencia a los que cantaban con pericia y suavidad, más también cantaba él mismo con precisión y afinación”.
En sus salidas navideñas al palacio del Duque de Arcos el coro catedralicio representaba breves obras teatrales y cantaban canciones navideñas, costumbre documentada en documentos de la Catedral al menos desde 1487, cuando se efectúa un libramiento a Gonzalo, pintor, “por  cuatro máscaras que fizo para la noche de Navidad”, aunque la tradición debía ser mucho más antigua. Intervenían “pastores” (1502), seises de la catedral y otras personas además de actores o cantantes quedando la costumbre prohibida en 1549.

Entre esos palacios señoriales a los que la Catedral autorizaba a ir a los cantores de la catedral estaba el palacio del Duque de Arcos en Sevilla en la Plaza de la Paja hoy Ponce de Leon según Juan Jiménez Ruiz de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, en un artículo para el proyecto Paisajes Históricos Sonoros.  En Marchena el Palacio Ducal tenia su propia capilla musical que estaba muy relacionada con los músicos de la catedral en las principales festividades del año. 
EL AGUINALDO A LOS SEIS TROMPETAS DEL DUQUE
El 31 de diciembre de 1510, el duque manda librar a su tesorero Pedro Álvarez 1.000 maravedís de aguinaldo de Pascua de Navidad para sus seis trompetas: Martín Morales, Juan Lorenzo, Alonso Lorenzo, Dionisio Vélez, Francisco Morales y Diego Ortiz.
El duque mantenía a doce ministriles seis trompetas y tres atabales entre ellos el trompeta Alonso Lorenzo, en 1502: “El señor gobernador Luis Méndez Portocarrero, veinte e cuatro de Sevilla, mandó asentar a Alonso Lorenzo, trompeta, vecino de Mairena [del Alcor desde quince de julio de quinientos e dos años en adelante trece mil maravedís e un cahíz de trigo de acostamiento en cada uno año. E cuando fuere llamado treinta e cuatro maravedís de rasción cada día”.
LOS PRIMEROS TROMPETAS DOCUMENTADOS EN MARCHENA
Ese mismo año, 1502, fueron contratados los trompetas Juan Lorenzo y Martín Morales. Se conservan sus libramientos hasta 1507, aunque como seguían a su servicio en 1511. Pagaba un real diario a cuatro de sus trompetas, desde el 30 de marzo de 1510 al 3 de abril, cuando “vinieron a esta mi villa de Marchena”. Eran Martín Morales, Francisco de Morales, Juan Lorenzo y Diego Ortiz, vecinos de  Mairena del Alcor que era señorío del Duque.
Los trompetas también acudían a la guerra. En 1502,  el duque pagó a la viuda de su trompeta Pedro de Mena 3.000 maravedís de pensión anual por los servicios prestados en el levantamiento morisco de Sierra Bermeja que tuvo lugar en 1501 (Málaga).
El atabalero Francisco García fue contratado en 1502 para enseñar a todos los pajes del duque a danzar con sueldo de 2.000 maravedís al año, 16 maravedís de ración el día que tocaba y unos zapatos.

Villancicos y otras músicas populares de Marchena, dignos de proteger y estudiar

LA CAPILLA MUSICAL DEL PRIMER DUQUE EN MARCHENA
Puede ser una imagen de 1 persona, de pie y al aire libre
Los músicos de la capilla y cámara del I Duque documentados eran Diego de Cea, capellán (1492-1513)que cobraba de 10.000 a 25.000 maravedís al año, Cristóbal Martín, capellán (1509-1511). con sueldo de 17.000 maravedís al año, Pedro García, clérigo / capellán (1513), Pedro Guijarro, clérigo (1513), Pedro de Guirola, clérigo (1513), Juan Sánchez, capellán (1513), Alonso Ponce, sacristán (1503),  Luis de Villalba, sacristán (1513), Guilera, cantor (1513) Rodrigo de Quinela, cantor (1503-1507). 3.000 maravedís al año / 17 mrs. de ración al día, Juan Borgoñón, cantor (1529-1530), Alonso Altamirano, mozo de coro (1510). 5.000 maravedís al año / 15 mrs. de ración al día. Sánchez, mozo de coro (1509-1512) y Antonio Ramos, vihuelista (1513) que cobraba 15.000 maravedís al año.

San Juan tiene uno de los mayores archivos históricos de villancicos de Andalucía

MÚSICOS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA, QUE TRABAJARON EN MARCHENA
El propio I Duque de Arcos envía petición al cabildo de la catedral de Sevilla de un cantor tiple reflejando los intercambios de músicos de la Catedral y la Casa de Arcos documentada en una carta al Duque fechada el 16 de diciembre de 1527: “El otro día envié a súplica a V.S. en la carta que envié que cuanto fuesen a Marchena estos cantores desta iglesia catedral de Sevilla V.S. les roga si eran tanto sus servidores que viniesen a decir los sábados la salve a casa de mi señora.» la residencia hispalense, de la duquesa, María Téllez Girón, a cuya capilla privada se requería que fueran a cantar los cantores catedralicios la salve sabatina.
Se sabe cómo eran estos villancicos por el cancionero de la Colombina conservado en la Biblioteca de Hernando Colón de la seo Hispalense y que fueron compuestos por encargo del Duque de Medina Sidonia familiar aunque enemigo en ese tiempo del Duque de Arcos con quien las tropas de Marchena estuvieron en guerra pocos años antes.

Entre ellas Infante nos es nacido (Juan Cornago – Juan de Triana), Dinos madre del doncel (Juan de Triana), A los maitines era y otros villancicos anónimos. Recientemente se han encontrado cuatro villancicos incompletos, uno de Juan Valera, […] / tú Pedruelo, y otro Pedro de Escobar, ¡Que hu que ham que ha que hu!.
Las Coplas de Christoval de Pedraza, criado del illustre y muy magnifico señor Duque de Arcos, para cantar la gloriossisima noche de Navidad a los maytines [Sevilla, Juan Varela de Salamanca, ¿1517-1518?] pueden considerarse el antecedente más antiguo de los pliegos de villancicos impresos conservados, cuyos ejemplos más tempranos de 1612 y 1613 son de la catedral de Sevilla.
Puede ser una imagen de 6 personas, personas de pie, personas tocando instrumentos musicales e interior
Varela de Salamanca, 1476 – 1555 fue Impresor y librero sevillano jurado de la ciudad, representante del Gremio de Libreros, mediador de pleitos y albacea testamentario. Su hija Inés se casó con Jácome Cromberger (nieto del también impresor Jacobo Cromberger) uniendo de esta manera los dos talleres más importantes de Sevilla.

Los villancicos más antiguos conservados en Sevilla y provincia datan de 1517

LOS VILLANCICOS MAS ANTIGUOS CONSERVADOS EN SEVILLA
Son pliegos de cordel conservado el tono para el de Tan buen ganadico y Aquel caballero madre que aparecen en el Cancionero Musical de PalacioAbras me tu el hermitañoEl corro , Por vos, gentil señora, / yo soy venido aquí: / ¡aved compassión de mí! que aparecen citados también en otros pliegos de coplas que encaja en la estructura de los villancicos nocturnos de los Maitines de Navidad.

El primer duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León (1493-1530), tenía a su servicio capellanes, mozos de coro y cantores, además de instrumentistas de cámara y heráldicos. Ocasionalmente a su capilla se unían cantores de la catedral hispalense, lo que favorecería los intercambios de prácticas y repertorios. Aunque su residencia principal estaba en Marchena, pasaba largas temporadas en Sevilla, en su palacio de la plaza de la Paja, al lado de la iglesia de Santa Catalina.
FUENTE: Chanzonetas y farsas en la fiesta de Navidad en distintos escenarios sacros y domésticos (1487-1549) RUIZ JIMÉNEZ, JUAN Real Academia de Bellas Artes de Granada
 Ruiz Jiménez, Juan. «Efectivos musicales al servicio de Rodrigo Ponce de León (1488-1530), I duque de Arcos», Paisajes Sonoros Históricos, 2019. e-ISSN: 2603-686X.
Schwartz, Roberta Freund. En busca de liberalidad. Music and Musicians in the Courts of the Spanish Nobility (1470-1640). PhD. University of Illinois at Urbana-Champaign, 2001, 418-422.
Fotos: Ministriles Hispalensis.

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Actualidad

Paco Candela y cartel de toros con Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante en la Feria de Osuna

Published

on

Osuna se prepara para vivir una de sus citas más esperadas del calendario festivo con su Feria y una ambiciosa programación musical que promete llenar de arte y duende las noches de mayo.
El viernes 9 de mayo, la Plaza de Toros de Osuna acogerá el Espectáculo Ecuestre Musical de la Feria de Osuna,  intercambio cultural ecuestre entre España y México, con la dirección técnica de Rafael Díaz, la dirección musical de Alejandro Benavides y la dirección artística de Milagros Calderón. Presentado por José Fuentes, con la Academia Ecuestre La Romana, Manuel Gutierrez, Escuela de Equitación Angulo & Angulo, Club Hípico El Pingo y la Escuela de Equitación Curro Vera.
El cartel taurino de esta edición mantiene la alta categoría que ha caracterizado a la feria de Osuna en los últimos años. El sábado 17 de mayo se celebrará una corrida de toros con seis astados de la ganadería de Julio de la Puerta para tres primeras figuras del toreo: Miguel Ángel Perera, Alejandro Talavante y Cayetano. Al día siguiente, domingo 18 de mayo, tendrá lugar la tradicional corrida de rejones, con toros de Benítez Cubero y la participación de Andy Cartagena, Guillermo Hermoso de Mendoza y Sebastián Fernández. Ambos festejos darán comienzo a las siete de la tarde, en una plaza que se vestirá de gala para recibir a aficionados de toda la comarca.
A esta oferta taurina de primer nivel se suma una programación musical en la Caseta Municipal de Feria que abarca desde el flamenco más auténtico hasta las fusiones más contemporáneas, consolidando la feria de Osuna como uno de los eventos culturales más completos de la provincia. El ciclo de conciertos comenzará el miércoles 14 de mayo a las 23:30 horas con la actuación de Rafa Dheredia, artista jerezano conocido por su energía en el escenario y su particular forma de entender el cante. El jueves 15 a partir de las 22:00 será el turno del espectáculo “Osuna con Duende”, una noche dedicada al talento local con artistas como Saúl Cabrera, Nueva Savia, José Rivas, Los Cádiz y Julio Torrecitos, en una velada que rinde homenaje a las raíces musicales del municipio.
El viernes 16 de mayo llegará una de las propuestas más innovadoras de esta edición: la cantante Alba Dreid subirá al escenario a medianoche con su proyecto Techno Folklore, una fusión de copla y ritmos electrónicos que está revolucionando el panorama musical andaluz. El sábado 17 será una de las noches grandes de la feria con la presencia de Paco Candela, quien presentará su gira “Ratitos buenos” a partir de las 00:00 horas, ofreciendo al público su característico estilo cercano y emotivo. Por último, la noche del domingo 18 se cerrará con la actuación conjunta de Jonathan Santiago y Manuel Berraquero, que pondrán el broche de oro a la feria con un repertorio de sevillanas y coplas a partir de las 00:15.
El Ayuntamiento ha confirmado que las entradas para los festejos taurinos ya están disponibles en la taquilla de la Plaza de Toros, donde se podrán adquirir de lunes a viernes en horario de 10:30 a 14:00 y de 18:00 a 21:00, así como los sábados de 10:30 a 14:00. Durante los días de corrida, la venta será ininterrumpida desde las 10:00 de la mañana hasta la hora del festejo. Además, se aplicarán importantes descuentos para niños, jóvenes y personas jubiladas, y se ha habilitado la venta online a través de la web oficial www.espectaculoscarmelogarcia.com y del número de teléfono 627 696 754.

Continue Reading

Actualidad

Marchena celebra los 400 años de las Franciscanas Clarisas con una misa presidida por el arzobispo de Sevilla

Published

on

El próximo sábado 10 de mayo a las 12:00 horas, la Iglesia de Santa María de la Mota acogerá la solemne misa de clausura del IV Centenario de la fundación del Monasterio de la Purísima Concepción de Marchena, comunidad de Franciscanas Clarisas que lleva cuatro siglos entregada a la oración, el silencio y la caridad en el corazón del municipio.

La ceremonia será presidida por el arzobispo de Sevilla, Excmo. y Rvdmo. Sr. D. José Ángel Saiz Meneses, y pondrá el broche de oro a un año conmemorativo cargado de actividades espirituales, culturales y comunitarias. Desde 1624, las Clarisas han estado presentes en la vida marchenera, recogidas entre los muros del convento que ahora celebra sus cuatrocientos años de historia con gratitud y recogimiento.

“Nos alegrará que pudiera acompañarnos en este día de acción de gracias a nuestro Padre Dios, que tanto amor y gracia ha dispensado a esta comunidad”, expresa en la invitación Sor Ana María Nyilu, actual abadesa, en nombre de todas las hermanas.

El lema escogido para esta celebración, “Creced siempre en el amor de Dios y en la caridad recíproca”, firmado por Santa Clara de Asís, resume el espíritu de estas religiosas que siguen siendo un faro de fe y humildad en una sociedad cada vez más ruidosa. La comunidad invita a todo el pueblo de Marchena y devotos de la comarca a participar en este momento histórico de fe compartida y memoria viva.

Continue Reading

Actualidad

Cervezas La Rosa participa en la jornada final del proyecto I+RURAL con ejemplos de emprendimiento y comercio local innovador

Published

on

La cita tendrá lugar el 14 de mayo en el Centro de Formación CAFA-Hermanas Matute Romero con conferencias, talleres y una muestra gastronómica de productos locales.

El próximo miércoles 14 de mayo, el municipio de Arahal será el escenario de la jornada final del proyecto de cooperación LEADER I+RURAL, una iniciativa destinada a fortalecer el comercio local en las áreas rurales mediante herramientas digitales, experiencias compartidas y casos de éxito empresarial. La actividad se desarrollará en el Centro de Formación CAFA-Hermanas Matute Romero a partir de las 9:30 h.

El acto comenzará con la bienvenida a cargo de Miguel Lorca Domínguez, vicepresidente del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Serranía Suroeste Sevillana y presidente de la Asociación de Comerciantes de Arahal (ACIA). A continuación, Teresa Benítez Lora, gerente del GDR, ofrecerá una conferencia sobre los avances y logros del proyecto I+RURAL.

Durante la mañana se presentarán dos ponencias clave centradas en nuevas herramientas para dinamizar el comercio rural. La primera, a cargo de Daniel de Lima (Grupo Urbegi), abordará el uso de comunidades virtuales como motor comercial. La segunda estará protagonizada por Raúl Cortes, Alberto Checa y Miguel Ángel Merino (Grupo Consule), quienes analizarán nuevos canales de comercialización en zonas rurales.

Tras la proyección de buenas prácticas y dinámicas participativas, la jornada continuará con una mesa redonda donde empresarios del territorio compartirán sus experiencias. Participarán María José Sánchez Domínguez (Aceituna “La Reina del Verdeo”, Arahal), Mariano Sanz Zamora (Cervezas La Rosa, Marchena) y Sandra Sánchez Jiménez (“Modas Pepi”, Arahal), ejemplos de iniciativas con identidad local y visión innovadora.

La clausura correrá a cargo de Alberto San Román Montero, presidente del GDR y teniente alcalde del Ayuntamiento de Arahal. Como colofón, de 13:40 h a 14:40 h, los asistentes podrán disfrutar de una muestra y degustación de productos locales, en un espacio pensado para poner en valor la riqueza agroalimentaria y comercial del territorio.

La jornada forma parte de las acciones del programa LEADER y busca impulsar la cooperación entre agentes rurales, la digitalización del comercio y la valorización del emprendimiento autóctono como motor de desarrollo.

Continue Reading

Actualidad

La Compañia, de Loyola a Roma, pasando por Marchena: el legado del «Duque santo»

Published

on

Un hito importante para la llegada a Marchena y Andalucía de la Compañía fue la conversión del duque de Gandía Francisco e Borja pintada por José Moreno Carbonero, en 1884, hoy en el Museo del Prado), que representa el momento en que Francisco de Borja contempla el cadáver de la emperatriz Isabel de Portugal a quien le unía una fuerte lealtad.

Impresionado por la fugacidad de la belleza y el poder, el noble exclamó: «Nunca más serviré a señor que pueda morir», e ingresó pocos años después en la Compañía de Jesús fundada por Ignacio de Loyola.

Hijo de duques, bisnieto del papa Alejandro VI y emparentado con el emperador Carlos V, Francisco de Borja y Aragón, IV duque de Gandía (1510-1572) lo tenía todo en la corte imperial del siglo XVI. Sin embargo, una experiencia espiritual estremecedora marcó un giro radical en su vida. En 1539, Borja fue encargado de custodiar el féretro de la emperatriz Isabel de Portugal (esposa de Carlos V) hasta su sepultura en Granada. Al abrir el ataúd su vida cambió.

 

En sus dominios de Gandía, el duque acogió a jesuitas de la primera hora y financió el recién fundado Colegio Romano de Roma y estableció en sus estados la Universidad de Gandía. Tras la muerte de su esposa, Leonor de Castro, en 1546, Francisco de Borja confirmó su vocación definitiva. Renunció a sus títulos y riquezas –cediendo el ducado a su primogénito– e ingresó secretamente en la Compañía de Jesús.

En 1554 fue nombrado Comisario (superior) de los jesuitas en España, y luego tercer Padre General de la Compañía consolidando la expansión de los jesuitas por Europa y América, llevando las misiones a lugares tan distantes como Brasil. Este “duque santo”, canonizado en 1671, encarnó la fructífera alianza entre la Compañía de Jesús y la alta nobleza española.

Su prestigio social facilitó la fundación de colegios, la obtención de patronazgos y la entrada de los jesuitas en las esferas de poder. Uno de los ejemplos más significativos de esa simbiosis entre fe e influencia aristocrática fue el establecimiento de un colegio jesuita en la localidad sevillana de Marchena, bajo el mecenazgo de los duques de Arcos, parientes cercanos de Borja.

Los Duques de Arcos, adoptaron la peculiar costumbre de nombrar confesores y preceptores de sus hijos únicamente de entre los rectores jesuitas del colegio, seleccionados por la Orden entre sus miembros más ilustres tanto intelectual como espiritualmente. A lo largo del siglo XVII, los sucesivos rectores de la Encarnación llegaron a ser consejeros de confianza de los duques de Arcos, ejerciendo un poder e influencia considerables en la región. 

El colegio marchenero se reflejó en su actividad educativa y en su arquitectura. En las aulas de la Encarnación se aplicaba la Ratio Studiorum jesuita, un plan pedagógico moderno que combinaba el estudio de los clásicos del Renacimiento con las ciencias, los idiomas y la formación integral del alumno. Las crónicas elogian la eficacia de este método, que incluía incluso ejercicio físico al aire libre y preparación en música y danza para pulir modales de sociedad, algo innovador en la época. Muchos jóvenes de familias nobles y acomodadas acudieron a Marchena atraídos por la calidad de la enseñanza jesuítica.

Lideraron la renovación pedagógica de la Iglesia y llevaron el cristianismo a América, Asia y África.

Pocos rincones de Marchena encierran tanta historia como la calle Compañía, cuyo nombre no es casual ni anecdótico. Esta vía del centro histórico debe su nombre a la Compañía de Jesús, la orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola en 1540 y que, durante más de dos siglos, dejó una profunda huella espiritual, educativa y artística en la villa ducal.

En Marchena, los jesuitas fueron mucho más que predicadores. Su presencia se tradujo en templos, colegios, formación académica y un patrimonio artístico que aún hoy palpita entre piedras, altares y lienzos, aunque buena parte de ese legado se haya fragmentado o dispersado tras su expulsión.

La iniciativa de fundar un colegio jesuita en Marchena  partió de Doña María de Toledo, hija de la marquesa de Priego y esposa de Luis Cristóbal Ponce de León, II duque de Arcos –además de prima de San Francisco de Borja–, quien decidió dotar a su señorío de un colegio de la Compañía.

Hacia 1567, mientras Borja recorría Andalucía fundando colegios como el de Montilla, Córdoba, por invitación de la marquesa de Priego. Desde sus comienzos, el Colegio de la Encarnación de Marchena destacó como uno de los más prominentes de la Provincia Bética de la orden. No en vano, Marchena era la capital de los estados señoriales de los duques de Arcos y residencia habitual de esta poderosa casa nobiliaria. Los duques, fervientes patronos, eligieron la iglesia del colegio como nuevo panteón.

30 años antes, el 15 de agosto de 1534, Ignacio de Loyola –un ex militar vasco camino a convertirse en santo– se reunió con sus primeros siete compañeros en la colina de Montmartre (París) y juntos juraron «servir a nuestro Señor, dejando todas las cosas del mundo».

Impulsados por este voto de pobreza, castidad y servicio religioso, y frustrada su intención inicial de peregrinar a Jerusalén, el grupo viajó a Roma. Allí, tras largas deliberaciones, fundaron la Compañía de Jesús, que fue aprobada por el papa Paulo III el 27 de septiembre de 1540.

Personajes como San Francisco Javier se convirtieron en leyendas vivas –el navarro murió en 1552 tras predicar en India y Japón–, simbolizando el celo misionero global de los jesuitas.

Nacía así una nueva orden religiosa católica con marcado carácter misionero e intelectual, destinada a jugar un papel fundamental en la Contrarreforma y en la evangelización fuera de Europa.

Muchos monarcas europeos vieran a los jesuitas con recelo durante la Ilustración, al sospechar que anteponían la lealtad a Roma sobre la obediencia al poder temporal. Irónicamente, en los siglos XVI y XVII reyes y papas consideraron a la Compañía aliada indispensable: sus miembros contribuyeron al éxito del Concilio de Trento,

Además de los tres votos tradicionales de pobreza, castidad y obediencia monástica, la Compañía adoptó un cuarto voto especial de obediencia al Papa,

Su ubicación, junto a la Puerta de Osuna de la muralla marchenera, propició que en 1609 se fundase anexo un segundo colegio, San Jerónimo, destinado a estudiantes pobres de filosofía y moral, ampliando así la labor docente y asistencial de los jesuitas en la comarca.

En 1609, el clérigo Gonzalo Fernández fundó el Colegio de San Jerónimo, destinado a estudiantes pobres que aspiraban al sacerdocio. Este colegio, ubicado en la Plaza de San Andrés, fue construido por el maestro albañil Mateo Orellana y el cantero de Cabra en 1629. Los jesuitas lo usaban para alojar a los colegiales que venian de todos los pueblos del Estado de Arcos. Tras la expulsión de la Compañía en 1767, el edificio se transformó en hospital, tal como había previsto su fundador .

A partir de 1673 comenzó su declive: aquel año los duques de Arcos trasladaron definitivamente su residencia a Madrid, privando a la institución de su principal sostén social y económico.

Aunque los jesuitas mantuvieron su presencia en Marchena varias décadas más, la influencia y el “peso específico” del colegio en Andalucía occidental disminuyeron notablemente tras la ausencia de sus protectores directos. La Encarnación siguió activa hasta que un terremoto político de alcance nacional cambió su destino: la expulsión de los jesuitas de España en 1767. En esa fecha, el floreciente colegio marchenero –al igual que todos los de la Compañía– fue abruptamente clausurado por orden del rey Carlos III.

A las cinco de la madrugada del 3 de abril de 1767, un escuadrón de caballería, acompañado por el asistente de la villa (figura equivalente al alcalde) José Monseur y el alguacil mayor, se presentó en la puerta principal del colegio –entonces conocido también como “de San Jerónimo”, por su cercanía a la plaza de San Andrés.

Los soldados entraron y comunicaron a la pequeña comunidad jesuita la orden real de destierro inmediato. Los sacerdotes y hermanos fueron detenidos e incomunicados en sus celdas mientras se organizaba su traslado.

Pocas horas después, eran conducidos bajo escolta hacia Jerez de la Frontera, y de allí al puerto de Santa María, donde se reunieron con unos 700 religiosos expulsos de diversos puntos de Andalucía para embarcarlos rumbo al exilio en Italia. Todos los bienes del colegio de Marchena fueron incautados en nombre de la Corona. Inventarios de la época revelan la prosperidad material de la misión jesuita marchenera.

Poseían tres casas, dos solares urbanos, un molino de aceite frente al colegio y otro en la hacienda de Jarda, cuatro huertas (una junto al colegio, llamadas de Atoche, Azofaifos y Benjumea) y veinte olivares, además de varias tierras de labor y viñas en el contorno del pueblo.

Este modesto “imperio” agrícola y urbano, fruto de legados y compras acumulados en dos siglos, pasó a engrosar el erario real. Para colmo, en Madrid el ministro de Hacienda, Pedro Rodríguez de Campomanes, había justificado la expulsión argumentando que las riquezas jesuitas debían expropiarse para aliviar la crisis financiera de la nación.

La expulsión de 1767: causas y contexto

La drástica expulsión de los jesuitas de todos los dominios de Carlos III en 1767 no fue un rayo caído de un cielo sereno, sino el clímax español de una oleada antijesuítica europea que venía gestándose durante el siglo XVIII.

Carlos III había crecido bajo la tutela de su madre, la reina Isabel de Farnesio, “que siempre les tuvo animadversión”. Además, durante su reinado en Nápoles había respirado el aire anticlerical dominante en aquellas cortes italianas.

En Madrid, en marzo de 1766, estalló el célebre Motín de Esquilache, un tumulto popular contra las medidas reformistas (especialmente un edicto sobre vestimenta) del ministro Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache. Aunque las causas reales del motín fueron el descontento por la carestía y el choque cultural con las modas impuestas, pronto corrió el rumor de que los jesuitas habrían instigado la revuelta en la sombra

La Corona aspiraba a controlar la educación y la moral sin interferencias de Roma, mientras la Compañía encarnaba la lealtad absoluta a la Santa Sede

La Ilustración cuestionaba el poder excesivo de la Iglesia en la educación y la política. El propio Carlos III, influido por las ideas reformistas y por consejeros regalistas, desconfiaba de la Compañía. Seis años después, la presión diplomática de las cortes borbónicas logró incluso lo impensable: la supresión universal de la Compañía de Jesús por el Papa.

En 1814, tras la caída de Napoleón, el papa Pío VII restituyó globalmente a los jesuitas, declarando nulo el decreto de supresión anteriores. Consecuentemente, el rey Fernando VII –hijo de Carlos III y ferviente absolutista– permitió el regreso de la Orden a España en 1815. Desde 1875), los jesuitas retornaron definitivamente y reanudaron sus obras educativas y pastorales en España.

Desde entonces, la Iglesia del Sagrado Corazón (situada en la calle Jesús del Gran Poder) se convirtió en un centro espiritual jesuita en la ciudad. Hasta tiempos recientes, la Iglesia del Sagrado Corazón fue la casa central de los jesuitas en Sevilla, albergando oficinas de la Fundación Loyola (red educativa) y de la Fundación SAFA.  La Universidad Loyola Andalucía, fundada en 2013, es la primera universidad privada de inspiración jesuita en la región, con campus en Dos Hermanas (Sevilla) y Córdoba. El colegio Portaceli, inaugurado en 1950 en la Huerta del Rey de Sevilla, se ha convertido en uno de los centros escolares más prestigiosos de la ciudad.

Por último, la Comunidad de Jesuitas de Portaceli –residencia de los miembros de la orden en Sevilla– sigue siendo centro neurálgico de todas estas obras, asegurando la coordinación y el espíritu común.

Fuentes: Archivos y estudios históricos sobre la expulsión de 1767; obras de historiadores (Domínguez Ortiz, E. Giménez, César Cervera) sobre las causas políticas e ideológicas del destierro jesuitas; documentos eclesiásticos y crónicas de la orden (Autobiografía de S. Ignacio;

Diario de S. Francisco de Borja) para anécdotas fundacionales

 investigaciones universitarias sobre el Colegio de Marchenawww2.ual.eswww2.ual.es; y fuentes contemporáneas de la Compañía de Jesús en Andalucía (Web Jesuitas España, Universidad Loyola) para la situación actual. 

Continue Reading

Actualidad

Marchena celebrará el próximo domingo la Función con la Divina Pastora

Published

on

El próximo domingo 11 de mayo, la Iglesia del Real Colegio de Santa Isabel acogerá la Solemne Función en Honor y Gloria del Buen Pastor, con la presencia de la Divina Pastora de San Juan a las 10:00 horas.

La Eucaristía estará presidida por el Rvdo. Sr. D. Manuel Chaparro Vera, párroco de la Iglesia Matriz de San Juan Bautista y de San Sebastián, quien ocupará la Sagrada Cátedra en esta jornada especial.

Durante la celebración litúrgica, se contará con la participación musical del Coro del Real Colegio de Santa Isabel, que solemnizará el acto con su repertorio religioso.

Finalizada la Santa Misa, la Imagen de la Divina Pastora permanecerá expuesta en Solemne Besamanos hasta las 13:00 horas.

Continue Reading

Actualidad

Marchena se prepara para el XIV Pregón de Nuestra Señora del Rocío

Published

on

La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará el próximo sábado 11 de mayo su XIV Pregón Rociero, una cita ya tradicional en el calendario de la devoción mariana local. El acto tendrá lugar en la Iglesia Parroquial de San Sebastián —sede canónica de la Hermandad— a partir de las 13:00 horas.

El pregón estará a cargo de la hermana Clara Narváez Montoya, quien será presentada por la hermana María Jiménez Fuentes, en lo que promete ser una exaltación llena de emoción, fe y sentimiento rociero.

Tras el acto, la Hermandad ofrecerá una comida de hermandad en homenaje a la pregonera en la Hacienda Molino “La Boticaria”. Las invitaciones para el almuerzo podrán adquirirse a través de los miembros oficiales de la Junta de Gobierno.

La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará, a partir del próximo jueves 8 de mayo, el Solemne Triduo en honor a su titular, con una programación litúrgica cargada de fervor, tradición y compromiso cristiano.

Los cultos comenzarán cada día con el Rezo del Santo Rosario a las 20:45 horas, seguido del ejercicio propio del Triduo, la celebración de la Eucaristía y la Salve a la Santísima Virgen. Las jornadas tendrán lugar en la Iglesia Parroquial de San Sebastián, sede canónica de la Hermandad.

El viernes 9 de mayo, durante la celebración, se llevará a cabo uno de los momentos más entrañables: la imposición de medallas a los nuevos hermanos, que serán acogidos oficialmente en el seno de la corporación rociera.

El sábado 10 de mayo culminará el Triduo con la Solemne Función Principal de Instituto, en la que el Hermano Mayor, la Junta de Gobierno y todos los hermanos realizarán públicamente la Protestación de Fe, testimonio de la espiritualidad que define a esta Hermandad mariana.

La Sagrada Cátedra será ocupada durante todo el Triduo por el Rvdo. Sr. D. Manuel Chaparro Vera, director espiritual de la Hermandad.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad2 horas ago

Paco Candela y cartel de toros con Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante en la Feria de Osuna

Osuna se prepara para vivir una de sus citas más esperadas del calendario festivo con su Feria y una ambiciosa...

Actualidad3 horas ago

Marchena celebra los 400 años de las Franciscanas Clarisas con una misa presidida por el arzobispo de Sevilla

El próximo sábado 10 de mayo a las 12:00 horas, la Iglesia de Santa María de la Mota acogerá la...

Actualidad6 horas ago

Cervezas La Rosa participa en la jornada final del proyecto I+RURAL con ejemplos de emprendimiento y comercio local innovador

La cita tendrá lugar el 14 de mayo en el Centro de Formación CAFA-Hermanas Matute Romero con conferencias, talleres y...

Actualidad2 días ago

La Compañia, de Loyola a Roma, pasando por Marchena: el legado del «Duque santo»

Un hito importante para la llegada a Marchena y Andalucía de la Compañía fue la conversión del duque de Gandía...

Actualidad2 días ago

Marchena celebrará el próximo domingo la Función con la Divina Pastora

El próximo domingo 11 de mayo, la Iglesia del Real Colegio de Santa Isabel acogerá la Solemne Función en Honor...

Actualidad2 días ago

Marchena se prepara para el XIV Pregón de Nuestra Señora del Rocío

La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará el próximo sábado 11 de mayo su XIV Pregón Rociero,...

Actualidad2 días ago

La Parroquia de San Juan convoca un concurso para anunciar el Corpus Christi 2025 en Marchena

La Parroquia Matriz de San Juan Bautista ha hecho pública la convocatoria del concurso para la realización del cartel anunciador...

Actualidad2 días ago

El IES López de Arenas celebra sus XI Jornadas de Emprendimiento con una apuesta por la innovación y la ciberseguridad

El IES López de Arenas de Marchena celebrará los próximos días 7 y 8 de mayo de 2025 las XI...

Actualidad3 días ago

El Club Baloncesto Marchena logra una victoria histórica y se clasifica para el play-off de ascenso a Nacional N1

El equipo senior del Club Baloncesto Marchena firmó este fin de semana una auténtica machada al imponerse con contundencia al...

Actualidad4 días ago

Luis Cristóbal Ponce de León, Marchena y su papel como embajador en Francia y protector de Flandes

La relación de Marchena con Francia a través de los siglos.  Luis Cristóbal Ponce de León, II Duque de Arcos...

Actualidad4 días ago

Marchena y Châteaudun renuevan su hermanamiento en una emotiva ceremonia por sus 30 años de unión

Treinta años después de que los municipios de Marchena y Châteaudun sellaran su compromiso de fraternidad europea, hoy han renovado...

Actualidad4 días ago

Fiesta Pastoreña en la Casa Fábrica con actuaciones musicales

La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo de 2025, a partir de las...

Actualidad4 días ago

Hoy certamen de Cruces de Mayo en la Veracruz a las 19 horas

 La primavera se viste de tradición en nuestra localidad con la esperada celebración de las Cruces de Mayo 2025, que...

Actualidad4 días ago

El quinario a Jesús Nazareno será del 6 al 10 de Mayo en San Miguel

La Archicofradía del Santísimo Sacramento y Pontificia y Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno consagrará, del 6 al 10...

Puerta del Portillo Puerta del Portillo
Actualidad6 días ago

La Puerta del Portillo: la entrada a la zona de huertas y jardines del Palacio Ducal

Los trabajos de restauración de la Muralla del Portillo avanzan hacia su recta final y en las últimas semanas se...

Actualidad6 días ago

Viajes épicos, la última cena y pesadillas al anochecer: tres razones para volver al Cine Planelles

El Cine Planelles ya tiene lista su cartelera para la semana del 2 al 8 de mayo, ofreciendo una programación...

Actualidad7 días ago

Inaugurado el Complejo Terapéutico de Marchena con tecnología de rehabilitación avanzada

Varias décadas después del primer proyecto irrealizado de piscina municipal cubierta, proyectada junto al polidepoprtivo de Madre de Dios,  esta...

Actualidad1 semana ago

Actualidad1 semana ago

Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas

La puerta de Osuna se ubicaba al final de la calle Carrera de los Caballos (Carreras). De esta puerta solo...

Actualidad1 semana ago

La iluminación pública de las calles de Marchena y Paradas comenzó el 1 de Enero de 1900

La llegada de la luz eléctrica a las ciudades y pueblos de España durante el último cuarto del siglo XIX...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!