Connect with us

Cine y TV

Mi cine favorito: «Una historia de amistad entre dos mujeres fuertes»

Published

on

SERGIO BERBEL

Sergio Berbel Leyva se estrena como colaborador de Saber Más con una crítica de la película Nadie quiere la Noche, de I. Coixet.  Es Abogado, Profesor, Colaborador en la SER, Cinéfilo, Aprendiz de Fotógrafo, Lector incansable. Ver su blog.

“Nadie quiere la noche” es una gran película, incluso un film que crece enormemente en su revisión, como la historia de la amistad imposible entre dos mujeres que sólo las condiciones más adversas del mundo, como el invierno del Polo Norte, lo hacen posible y profundo.

Isabel Coixet es una de las más grandes directoras de nuestro tiempo. De su diestra mano nos han llegado películas capitales de nuestra época, como “Mi vida sin mí”, “La vida secreta de las palabras” o su versión cinematográfica de la obra de mi escritor de cabecera Philip Roth titulada “Elegy”. También es cierto que, cuando se deja llevar, se embarca en proyectos meramente alimenticios donde se desaprovecha a sí misma en medios tiempos que no conducen a demasiadas partes como la sobrevalorada “La librería” o “Aprendiendo a conducir”.

Una apasionante historia de la época de los conquistadores del Polo Norte, a principios del siglo XX, gentes con dinero y sin cabeza que arriesgaban su vida persiguiendo su sueño descubridor y colonizador, con la simple recompensa de poner la bandera y llevarse la gloria.

Y esos parajes perpetuamente nevados permiten a Isabel Coixet dar rienda suelta a su cinefilia y a la exquisitez que la caracteriza a la hora de crear imágenes que permanecen en la retina del espectador para siempre, alrededor de ventiscas de nieve y oscuros inviernos polares “cuando el sol se acuesta”, como lo describe Allaka.

Pero se trata, por encima de todo y de todos, de una película de amistad entre dos mujeres de fuerte carácter, una espléndida y perfecta (como siempre) Juliette Binoche como la señora Peary y un personaje de mujer esquimal con un secreto inconfesable en su interior, Allaka, de esos que se perfilan en el alma del cinéfilo para guardar un pequeño rincón para siempre, soberbiamente interpretado por Rinko Kikuchi.

Una película feminista que hace de las mujeres personajes activos que apuestan su vida al todo o nada, que se dirigen a sí mismas, de personalidad fuerte y deseos ingobernables. Y también una historia que pone el dedo en la llaga de los blancos colonizadores que no respetan a nada ni a nadie, y de los pobres aborígenes colonizados sin piedad por el opresor, para el que no cuentan ni tan siquiera muertos.

Tiene tantas lecturas, que hay que verla en diferentes claves unas cuantas veces, de ahí su genialidad.

Advertisement

Actualidad

La historia real digna de un guión y de una película de Karla Sofía Gascón

Published

on

En el mundo del cine, la realidad a menudo supera la ficción. Karla Sofía Gascón, la actriz trans española que ha protagonizado la controvertida película Emilia Pérez, podría encontrar en la historia de Elena de Céspedes un reflejo de su propia vida. Ambas, separadas por siglos de distancia, han desafiado las normas de género en sociedades hostiles, construyendo identidades en contextos de opresión y rechazo. Lo que Gascón representa en la pantalla, Céspedes lo vivió en carne propia en la España del siglo XVI.

Karla Sofía Gascón: Entre la pantalla y la polémica

Nacida en Madrid en 1972 como Carlos Gascón, Karla Sofía desarrolló su carrera en la actuación, alcanzando la fama en telenovelas mexicanas antes de realizar su transición. En 2018, anunció su identidad como mujer trans, enfrentando el escarnio público y el rechazo en la industria. Recientemente, ha sido el centro de un escándalo debido a antiguas publicaciones en redes sociales, lo que ha empañado su carrera justo cuando su protagonismo en Emilia Pérez la llevó a los Oscar.

En la película, Gascón interpreta a un líder del narcotráfico que se somete a una cirugía de reasignación de género para convertirse en Emilia Pérez. La historia resuena con su propia experiencia de transición y la lucha por la aceptación en un mundo que aún rechaza la diversidad. Sin embargo, su camino, por accidentado que parezca, no es el primero en la historia de España.

Karla Sofía, nacida como Carlos Gascón, conoció a Marisa Gutiérrez en 1991 en una discoteca de Madrid cuando tenían 19 y 18 años respectivamente. Desde entonces, su conexión fue inmediata y sólida. Se casaron en 2004, consolidando una relación que ya había demostrado su fortaleza con el paso del tiempo.

Desafíos y separación temporal

En 2009, Karla Sofía se trasladó a México para avanzar en su carrera artística, lo que llevó a una separación física de Marisa. Durante este periodo, Karla mantuvo una relación con otra persona, lo que puso a prueba su matrimonio. Sin embargo, el vínculo entre ellas se mantuvo, y eventualmente se reconciliaron, fortaleciendo aún más su relación.

Nacimiento de su hija y transición de género

En 2011, la pareja dio la bienvenida a su hija, Victoria Elena. Posteriormente, en 2016, Karla Sofía completó su transición de género, un proceso que Marisa apoyó incondicionalmente. A pesar de los desafíos que esto pudo representar, su amor y compromiso mutuo prevalecieron, demostrando la solidez de su unión.

La increible historia de Elena de Céspedes, sastre negra transexual en la Marchena de 1587

Elena de Céspedes: Un caso insólito en la historia de España

Elena de Céspedes nació en Alhama de Granada en 1545, hija de una esclava negra y un cristiano viejo. Desde joven, desafío las normas de género al vestirse como hombre y asumir el nombre de Eleno. Se casó con un hombre a los 16 años y tuvo un hijo, pero huyó para construir una nueva identidad. A lo largo de su vida, trabajó como soldado, cirujano y sastre, hasta conseguir una licencia para ejercer la cirugía, convirtiéndose en la primera persona trans con reconocimiento profesional en la medicina española.

Sin embargo, su mayor desafío llegó en 1586, cuando se casó con una mujer. Esto despertó las sospechas de la Inquisición, que la acusó de sodomía, hechicería y bigamia. El juicio, documentado con detalles minuciosos, revela los intentos de Céspedes por justificar su identidad. Finalmente, fue condenada a 200 azotes y diez años de servicio en hospitales.

Dos mujeres, dos luchas, un mismo destino

Elena de Céspedes y Karla Sofía Gascón comparten una lucha común: la de existir en una sociedad que castiga a quienes desafían el binarismo de género. Aunque separadas por más de 400 años, ambas han sido objeto de escarnio, persecución y juicio público. Céspedes fue juzgada por la Inquisición, mientras que Gascón ha sido «cancelada» en redes sociales y excluida de proyectos debido a opiniones pasadas.

El cine suele contar historias de personajes extraordinarios, pero la historia real de Elena de Céspedes bien podría ser una película protagonizada por Karla Sofía Gascón. Un relato de lucha, resiliencia y supervivencia que demuestra que la identidad y el derecho a vivir conforme a quien se es han sido campos de batalla desde hace siglos. La gran pregunta es: ¿qué tan lejos hemos llegado desde entonces?

Continue Reading

Cine y TV

Cuando la lluvia se convitió en personaje de cine

Published

on

CRITICA/cine : Hay directores que construyen universos tan propios que ver sus películas se asemeja a la sensación de encontrarse con un viejo amigo. Woody Allen es, sin duda, uno de ellos. Cuando han pasado varias décadas desde mi primer encuentro con su cine, descubrir «Un Día de Lluvia en Nueva York» (2019) produce la desconcertante sensación de haber hallado una pequeña joya, una conversación pendiente con ese amigo que siempre tiene una historia que contar mientras el tiempo pasa inadvertido.

La lluvia como personaje

La ciudad y la lluvia son simplemente un telón de fondo. Un ente vivo que respira, que envuelve a sus habitantes. La fotografía de Storaro baña la ciudad en un resplandor dorado que transforma lo cotidiano y mezcla el brillo deslumbrante del olor del dinero y la melancolía gris de la soledad compartida.

Dardos certeros

Si hay algo que eleva esta película, son sus diálogos que tras décadas de experiencia aquí alcanza un virtuosismo excepcional. Los intercambios verbales entre los personajes son fuegos artificiales de ingenio que iluminan momentos de verdad profunda antes de desvanecerse hacia el negro.

Los jóvenes errantes

La película sigue a una pareja de jóvenes universitarios durante un día en la ciudad. Lo que debía ser un encuentro romántico se convierte en dos odiseas paralelas cuando la ciudad los separa y los enfrenta a situaciones que cuestionarán sus certezas. La chica tonta, es la aspirante a periodista, es decir quien esta dispuesto a venderse para conseguir éxito, y se ve envuelta en una serie de encuentros con figuras del mundo del cine que la seducen con promesas de glamour y desconcierto. El chico, un romántico inadaptado, huye de la fiesta de su adinerada madre mientras se debate entre sus contradicciones existenciales.

 Los personajes deambulan por la ciudad como figuras «en busca de un autor», o más precisamente, en busca de un guion que dé sentido a sus vidas que evidencia la fragilidad de las construcciones románticas frente a la contundente realidad.

La confesión que lo cambia todo

El clímax llega cuando la madre del protagonista le confiesa haber sido prostituta, lo que destroza la imagen idealizada que su hijo tenía de ella, sino que desmorona toda una estructura sobre la que sostiene el buen gusto, la cultura y la civilización. Algo equivalente a la caida de Roma: el fin de la cultura y la llegda del «vandalismo trumptero».

Esta confesión representa mucho más que un giro argumental: es la quintaesencia del cine de Allen, ese punto exacto donde el canalleo y la filosofía existencial se encuentran. No hay revelación más profunda que aquella que desmonta nuestros propios mitos fundacionales, que nos muestra esa «mezcolanza ramera» que subyace a toda identidad pretendidamente pura  que es el origen de la cultura.

Y es precisamente ese elemento de canalleo, esa impureza necesaria, lo que conecta la Nueva York de Allen con la Roma imperial: ambas, como «capo di mundo» de sus respectivas épocas, deben su vitalidad cultural a ese mestizaje, a esa capacidad para absorber y transformar lo diverso, lo impuro, incluso lo considerado moralmente cuestionable. Las grandes metrópolis culturales siempre han sido calderos donde hierven juntos lo elevado y lo sórdido, lo sublime y lo obsceno. Nueva York, como la Roma antigua, no sería el epicentro cultural que es sin ese sustrato de canalleo vital que alimenta su creatividad y su constante reinvención.

El espejo americano

Allen no puede evitar ser, incluso en sus obras más livianas, un crítico mordaz de la sociedad americana. Bajo la superficie de lujo, mansiones elegantes y conversaciones brillantes, subyace una ácida reflexión sobre una cultura dispuesta a mercantilizar hasta lo más sagrado: el amor, la familia, los principios que conduce al vació del absurdo. Esta Nueva York reluciente funciona como metonimia del imperio cultural americano, la «nueva Roma» que ha colonizado no solo territorios sino imaginarios colectivos.

La verdadera hazaña de Allen es convertir esta crítica en un ejercicio de melancolía romántica. Como espectadores, nos sentimos atraídos por ese mundo que simultáneamente admiramos y rechazamos. Es la misma contradicción que experimentamos al reflexionar sobre nuestra propia relación con la cultura: añoramos una profundidad que intuimos perdida mientras consumimos sus sucedáneos.

En España, esta contradicción resulta particularmente dolorosa. Hemos transitado de una ilusión colectiva por la cultura como vehículo de transformación social a su progresiva banalización. La cultura andaluza ha ido «diluyéndose como la lluvia cae en Nueva York», convirtiéndonos en «vándalos antes de ser conquistados por un imperio». Nos queda la nostalgia de un proyecto truncado, de un sueño de elevación colectiva que se disolvió entre las urgencias del presente y las seducciones del entretenimiento inmediato.

El consuelo

Ver una película de Woody Allen es como un bálsamo paradójico. Por un lado, es un producto de la misma industria cultural hollywoodiense que ha contribuido a la simplificación del pensamiento mundial y a la desaparición de las culturas locales; por otro, representa un refugio para quienes siguen creyendo en el poder transformador del cine y la belleza. 

Como todas las pequeñas joyas cinematográficas, su verdadero valor no está en las respuestas que ofrece, sino en las preguntas que nos deja cuando las luces se encienden y volvemos a nuestra realidad.

Continue Reading

Actualidad

La historia de superación de Javier Araque, de vendedor de la ONCE en Marchena a protagonizar una película recién estrenada

Published

on

Javier Araque, un astigitano de 33 años que desde Agosto vende cupones de la ONCE en Marchena, ha saltado al mundo del cine como protagonista de la película Por donde pasa el silencio, ópera prima de la directora ecijana Sandra Romero. Ha pasado por el Festival de Cine de San Sebastián, y por el Festival Europeo de Sevilla y se ha estrenado el 29 de Noviembre en cines.

La directora Sandra Romero, nacida en 1993, se trasladó a Madrid a los 20 años para estudiar dirección cinematográfica en la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid).

En Por donde pasa el silencio, la Semana Santa en Écija, Andalucía, sirve como telón de fondo para el regreso de Antonio, de 32 años, a su ciudad natal después de una larga ausencia. Este contexto no solo enmarca temporalmente la narrativa, sino que también añade una capa simbólica al relato, reflejando temas de sacrificio, redención y renovación presentes en la trama. La elección de este período resalta las tensiones y dinámicas familiares que Antonio enfrenta al reencontrarse con su familia y su hermano mellizo, Javier, quien necesita su ayuda debido a una discapacidad física.

Un retrato íntimo de la vida real

Cartel oficial de la película

La película cuenta la historia de Javier y sus dos hermanos, Antonio y María, quienes también forman parte del reparto. La trama explora los desafíos de vivir con una discapacidad, las relaciones familiares y la capacidad de resiliencia ante las adversidades, todo narrado desde una perspectiva humana y cercana.

El protagonista Javier Araque, interpreta una versión de sí mismo en la película. Javier no es actor profesional, sino vendedor de la ONCE en Marchena. Su historia personal y la relación con sus hermanos, Antonio y María, sirve como base para la trama de la película.

Javier con sus hermanos en la alfombra roja de San Sebastián

Aunque Antonio Araque, hermano mellizo de Javier, es actor profesional, es uno de los coprotagonistas. La película se centra principalmente en la vida de Javier y los desafíos que enfrenta debido a su discapacidad. Esta fusión entre realidad y ficción hace de Por donde pasa el silencio una obra única y profundamente conmovedora.

Javier, que nació en Écija en 1990, ha enfrentado múltiples obstáculos en su vida, desde problemas graves de salud que afectan su columna hasta dificultades para encontrar trabajo en un entorno poco favorable para personas con discapacidad. Sin embargo, su determinación y su sentido del humor lo han convertido en un ejemplo de superación.

Su honestidad y carisma han sido elementos clave en su interpretación, que combina dolor y ternura en una mezcla que, según los críticos, conmueve profundamente al espectador.

La película, una obra con alma

Por donde pasa el silencio nació como un proyecto que buscaba reflejar las realidades cotidianas de muchas familias, tomando como inspiración la vida de Javier y sus hermanos. Sandra, amiga cercana de Antonio Araque, conocía bien la historia de la familia y decidió transformarla en una obra cinematográfica que alterna momentos de drama y comedia.

La directora destaca la naturalidad y el talento innato de Javier para actuar: La película, rodada principalmente en Écija y Carmona, incluyó 225 extras seleccionados entre los 600 que se presentaron al casting.

La vida tras las cámaras

A pesar del éxito en el cine, Javier continúa con su trabajo como vendedor de la ONCE en Marchena.  Javier valora profundamente la experiencia vivida en San Sebastián, donde compartió alfombra roja con sus hermanos. A pesar de los retos que enfrenta diariamente debido a su discapacidad, sigue manteniendo su filosofía de vida: “Sonríe, vive tranquilo y sigue adelante. Esa es mi meta”.

Un mensaje para el mundo

Por donde pasa el silencio no solo cuenta una historia personal, sino que lanza un mensaje universal sobre la importancia de la empatía y la superación. Como dice Javier, “la película te enseña a reír ante la adversidad y a no mirar hacia otro lado cuando se presenta un problema”.

FOTOS: ONCE ANDALUCIA

Continue Reading

Actualidad

2001: Una Odisea del Espacio: Una anticipación cinematográfica de la inteligencia artificial

Published

on

Stanley Kubrick, uno de los directores más influyentes del cine mundial, llevó a la pantalla grande en 1968 una odisea espacial que trascendería más allá de su tiempo: «2001: Una Odisea del Espacio».

Un film que trataba de temas trascendentales como la evolución humana, la tecnología, la inteligencia artificial y la vida extraterrestre, marcaría una pauta para futuras producciones de ciencia ficción y establecería una visión de futuro inquietantemente precisa.

La película es aclamada por sus efectos visuales revolucionarios y su realismo científico, sumado a un uso innovador del sonido y a la creación de una de las IA más emblemáticas en la historia del cine: HAL 9000 [3]. HAL, el asistente de conversación y control de la nave espacial Discovery One, se convierte en un personaje central al rebelarse contra la tripulación.

Este personaje de inteligencia artificial se convierte en un villano icónico al representar el miedo existencial de la humanidad a perder el control frente a las máquinas.

Además de HAL 9000, 2001: Una Odisea del Espacio también presentó otros conceptos futuristas. Muestra escenas de videoconferencias, algo que hoy es común gracias a las tecnologías de comunicación modernas.

Asimismo, se puede apreciar un tipo de asistente de conversación, una tecnología que es cada vez más prevalente hoy en día gracias a los avances en el campo de la inteligencia artificial, y que se utiliza para tareas que van desde las consultas de información básica hasta la generación de historias y libros completos.

En un plano más profundo, la película trata la relación entre el hombre y la máquina, mostrando cómo la creciente dependencia de la humanidad de la tecnología puede convertirse en una lucha por el control y la supervivencia. Este tema es especialmente relevante en la actualidad, en un mundo cada vez más controlado por algoritmos y datos. La película fue premonitoria al abordar las posibles consecuencias de dejar en manos de la inteligencia artificial decisiones de vida o muerte.

«2001: Una Odisea del Espacio» se mantiene en el tiempo como una película influyente y relevante. A pesar de que la inteligencia artificial actual aún no ha alcanzado el nivel de autonomía y conciencia de HAL 9000, los avances constantes en este campo sugieren que los dilemas éticos y filosóficos.

LA IA EN EL ARTE

La inteligencia artificial (IA) ha sido un tema recurrente tanto en la literatura como en el cine. En la literatura, uno de los primeros ejemplos de inteligencia artificial puede ser la figura del Golem de la tradición judía o el autómata fraudulento conocido como «El Turco» que jugaba al ajedrez.

Además, en «Frankenstein» de Mary Shelley, se aborda la idea de seres creados por humanos que demuestran algún nivel de inteligencia. Actualmente, la IA en la Literatura va desde la reinterpretación de clásicos literarios hasta la generación automática de textos y la ayuda en la corrección y traducción de obras literarias. Incluso, se han llegado a publicar libros generados por IA, demostrando el potencial de esta tecnología en la creación literaria lo cual esta creando problemas legales, y éticos.

En cuanto al cine, las primeras exploraciones de la inteligencia artificial en la pantalla grande llegaron de la mano del expresionismo alemán con películas como «El Golem» y «Metropolis», introduciendo reflexiones filosóficas sobre la IA.

En la década de 1930, el monstruo de Frankenstein se convirtió en un ejemplo prototípico de IA en el cine.

A lo largo del tiempo, películas icónicas como «2001: A Space Odyssey», «Blade Runner», y «The Terminator» han abordado el tema de la IA, ya sea a través de computadoras inteligentes, humanoides replicantes o robots con misiones específicas.

 

Continue Reading

Actualidad

El papel clave de los latinos en el auge del cine y la música cristiana

Published

on

Si eres seguidor de las plataforas de video te habrás dado cuenta de que cada una tiene, su propia linea editorial, lo que en el caso de  Netflix significa que no hay muchos contenidos cristianos o profundos, seguramente porque pensarán que no tiene audiencia. Netflix peca de falta de luz, y exceso de oscuridad en las historias que cuenta, pero sobre todo faltan contenidos trascendentes y sobran entretenmientos bellos pero vacuos, perfectamente prescindibles. 

Esto hace más destacable el éxito de The Chosen, Los Eelegidos, la serie sobre Jesús de la que todo el mundo habla porque puede verse gratis en una plataforma. Cuenta la vida de Jesus de una forma atractiva y amenza y se financia con una colecta global que ya ha recaudado 40 millones de dólares y ha sido vista pro 500 millones de personas.

The Chosen, la primera serie de televisión de varias temporadas sobre la vida de Jesucristo, fue uno de los primeros proyectos de la compañía que obtuvo 500  millones de visitas en todo el mundo en su plataforma online www.angel.com.

The Chosen (Los elegidos): La serie de la que todo el mundo habla

«Jesus Revolution» . «His only son»,  «The Chosen» o “’Sound of Freedom’ son la punta de lanza de la revolución del cine espiritual en la industria de Hollywood que está protagonizando Angel Studios. 

Angel Studios fue fundada en 2014 como VidAngel por cuatro hermanos y un primo de apellido Harmon en Utah, y, recaudó más de 10 millones de dólares en su campaña de crowdfunding. 

El proyecto ed Angel Studios pretende luchar contra la oscuridad y la banalización que inundan los contenidos de las plataformas de cine y video y las productoras de cine escapandose por vez primera al control de los grandes estudios.

El Milagro del cine espiritual que está cambiando Hollywood

Después de que VidAngel llego a un acuerdo con Disney en 2020, vendió el negocio de filtrado y cambió su nombre a Angel Studios, con miras a producir contenido independiente, cristiano y lleno de luz, segun su comunicado.

El auge del cine y la música cristiana en Estados Unidos se puede atribuir a varios factores clave. En el cine, especialmente en las producciones cristianas de sensibilidad evangélica, ha habido un notable aumento en la última década.

Este resurgimiento se atribuye en gran medida a películas independientes de bajo presupuesto que han logrado un éxito significativo en taquilla. Por ejemplo, películas como «Prueba de fuego» y «El cielo es real» demostraron que con inversiones relativamente modestas se podían alcanzar grandes éxitos.

Otro proyecto de Angel Studios es“Sound of Freedom” que se basa en la historia real de Tim Ballard, un ex agente del gobierno de los EE. UU. que deja su trabajo para rescatar a niños de los traficantes sexuales. Ballard (Jim Caviezel el Jesucristo de Mel Gibson), recupera la esperanza cuando logra liberar a un niño de 7 años que fue secuestrado y decide dedicar su vida a rescatar a los niños de la esclavitud sexual. La ganadora del Oscar Mira Sorvino y el nominado al Emmy Bill Camp coprotagonizan.

Eduardo Verastegui tiene una relación multifacética con la película «Sound of Freedom». No solo forma parte del elenco interpretando el personaje de Pablo, sino que también es uno de los productores del filme.

Además de su carrera en el entretenimiento, Verastegui es conocido por su activismo católico y sus fuertes convicciones religiosas, que han influido en las elecciones de sus proyectos cinematográficos y en su trabajo como productor.

Arturo Allen es un referente en la industria cinematográfica cristiana de América Latina. Su trabajo comenzó con la producción de videos musicales para cantantes cristianos, lo que eventualmente llevó a la producción de películas como «Poema de Salvación». Esta película fue un punto de partida para CanZion Films y marcó el inicio de la producción y distribución de cine cristiano en América Latina. Después del éxito de «Poema de Salvación», CanZion se convirtió en un distribuidor clave de películas cristianas, incluyendo títulos como «Dios no está muerto» y «Cuarto de guerra».

La película «Jesus Revolution» es una película basada en hechos reales que narra la historia del movimiento de fe cristiana durante la década de 1970 en los Estados Unidos. Se centra en el impacto del movimiento hippie, la música y el mensaje de Jesús en la vida de las personas, especialmente los jóvenes de esa época. De acuerdo con los informes, se ha convertido en la película más vendida en Amazon Prime, solo unas pocas semanas después de recaudar $52 millones en los cines.

Basado en la vida Abraham y su hijo Isaac, «His Only Son», se estrenaró en Semana Santa en EEUU siendo un éxito económico recaudando en taquilla 11 millones de dólares solo en un fn de semana, costando su rodaje solo $250,000. 

Además recaudó 1,2 millones de dólares de sus seguidores en menos de 100 horas, solo para financiar su distribución. Para financiar la producción completa de «David», una película animada que ahora está trabajando Angel Studios, han recaudado 61 millones de dolares de un crowfunding.

MUSICA CRISTIANA

En el ámbito de la música cristiana, especialmente en español, ha habido un crecimiento notable en las últimas décadas, impulsado principalmente por el aumento de la población hispana en Estados Unidos y el interés creciente por la música religiosa en Latinoamérica.

la música cristiana, se considera una de las áreas de mayor crecimiento en la historia de la música grabada.

Con más de medio billón de dólares en ventas anuales y más de 1,400 estaciones de radio con 80 millones de oyentes, la música cristiana/góspel ha establecido una presencia notable.

Los oyentes suelen pasar un promedio de 9 horas por semana escuchando formatos de programación de radio cristiana/góspel.

Además, un dato interesante es que las mujeres de entre 25 y 44 años constituyen el núcleo principal de consumidores de música cristiana/góspel. Grandes marcas como Pepsi MidAmerica, Cracker Barrel, Allstate, NASCAR y McDonald’s se han asociado con artistas, lanzamientos y festivales de música cristiana/góspel para promover sus marcas.

Desde la década de 1990, se han establecido estaciones de radio y programas de televisión dedicados a la música cristiana en español. Artistas como Miel San Marcos, Marcos Witt, Gateway Worship en Español y Alex Campos son nombres reconocidos en este género, que abarca estilos como rock, pop, música electrónica y hasta fusiones con música folclórica local​​.

En los premios Grammy Latinos, existe el premio al «Mejor Álbum Cristiano» en español, que se otorga anualmente.  En cuanto a los premios Grammy, que se centran en la producción musical en Estados Unidos, hay varias categorías específicas para la música cristiana dentro del campo «Gospel & Contemporary Christian».

Athenas, cuyo nombre completo es Athenas María Venica, ha sido invitada a actuar en más de 20 países y en más de 150 ciudades a lo largo de América Latina, Estados Unidos y Europa. Además, fue nominada al Latin Grammy en 2022 con su álbum «Alfa y Omega» en la categoría de Mejor Álbum Cristiano. 

Artistas similares a Athenas en el género de la música católica, algunos nombres destacados incluyen Pablo Martinez, Hermana Inés de Jesús, Hermana Glenda, Martín Valverde y el Coro Pascua Joven San Isidro. Athenas también ha colaborado con otras figuras importantes de la música católica como Jon Carlo, Juan Delgado, The Vigil Project, Jésed, Alfareros, Celinés Díaz, Kairy Márquez, Maxi Larghi y Verónica Sanfilippo​.

Continue Reading

Actualidad

Ultimo dia para ver «Sound of Freedom» en Marchena

Published

on

Este Jueves a las 22 horas ultima ocasión para ver en Marchena el ultimo Fenómenos Sociologico del cine llamado Sound of Freedom. Sound of Freedom forma parte del auge del cine cristiano del que tambien forma parte The Chosen. 

«Sound of Freedom» película que se basa en hechos reales y relata la historia de Tim Ballard, un ex agente de Seguridad Nacional de EE. UU. que abandona su vida anterior para investigar el tráfico de personas y tratar de salvar a cientos de niños víctimas de esta lacra​​.

El equipo detrás de la película «Sound of Freedom» incluye a Alejandro Monteverde como director y guionista, colaborando con Rod Barr en el guion. Entre los actores destacados están Jim Caviezel, interpretando a Tim Ballard, Bill Camp en el papel de Vampiro, Javier Godino como Jorge, Manny Perez como Fuego, Eduardo Verastegui en el papel de Pablo, y otros actores como Gustavo Sánchez Parra, José Zuniga, Carlos Gutierrez, Mauricio Cujar, Gary Basaraba, Gerardo Taracena, Scott Haze, Mira Sorvino, Kurt Fuller, Jaime Newball, y James Quattrochi.

The Chosen (Los elegidos): La serie de la que todo el mundo habla

Eduardo Verastegui tiene una relación multifacética con la película «Sound of Freedom». No solo forma parte del elenco interpretando el personaje de Pablo, sino que también es uno de los productores del filme.

Eduardo Verastegui es un actor, modelo y productor mexicano. En la década de 2000, Verastegui se trasladó a los Estados Unidos para perseguir una carrera en Hollywood. Se destacó por su papel en la película «Bella» (2006), que ganó el premio People’s Choice en el Toronto International Film Festival.

Además de su carrera en el entretenimiento, Verastegui es conocido por su activismo católico y sus fuertes convicciones religiosas, que han influido en las elecciones de sus proyectos cinematográficos y en su trabajo como productor.

La revolucion del cine cristiano que llega a Netflix el 31 de Julio tras su exito en cines

Un thriller de acción al que muchos criticos dan la calificación de 3/5. Se destaca que, aunque la cinta trata de conmover al espectador mediante herramientas cinematográficas como zooms exagerados y música dramática, a menudo estas técnicas resultan en un efecto excesivo y melodramático, que puede desvincular al espectador de la experiencia fílmica. Además, se señala que el protagonista, Tim Ballard, es retratado como el arquetipo de héroe hollywoodense, lo que puede resultar en un personaje con poca profundidad y, por ende, menos interesante para el espectador​​​​.

En cuanto a su contenido y mensaje, la película ha sido objeto de controversia. Se menciona que, aunque el tema central y los objetivos de la película no admiten matices morales, su mensaje ha sido apropiado por ciertas instituciones y personas, incluyendo a miembros del movimiento ultraderechista QAnon y el expresidente Donald Trump, lo que ha generado cierto resquemor en su director​​.

La película incorpora elementos de denuncia política, y su financiación ha sido vinculada con el movimiento alt-right y el activismo ultraconservador, lo que ha generado discusiones sobre su posible ideología​​.

«Sound of Freedom» es un thriller dramático de bajo presupuesto que ha logrado un notable éxito económico en EE. UU., destacándose por su objetivo de denunciar el tráfico sexual infantil. La película ha sido elogiada por su capacidad de contener los excesos melodramáticos y por destacar en secuencias y aciertos particulares, aunque también se sugiere que hubiera beneficiado de un tono más oscuro y terrible, dada su temática y la calidad de su cinematografía​​.

Sin embargo, la película también ha sido criticada por ciertos excesos verbales y un efecto melodramático en algunos momentos. Es más efectiva cuando mantiene una simplicidad narrativa, especialmente en las secuencias iniciales. La dirección de Alejandro Monteverde ha sido elogiada por su capacidad de utilizar la imagen para narrar, aunque a veces tiende a ser excesivamente obvia y sentimental​​. Además, «Sound of Freedom» contiene secuencias y elementos destacables, como el uso de temas musicales latinos para agilizar la acción y un tono oscuro y terrible en la cinematografía, lo que la distingue de otras películas con temáticas similares​​.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad1 día ago

La Compañia, de Loyola a Roma, pasando por Marchena: el legado del «Duque santo»

Un hito importante para la llegada a Marchena y Andalucía de la Compañía fue la conversión del duque de Gandía...

Actualidad2 días ago

Marchena celebrará el próximo domingo la Función con la Divina Pastora

El próximo domingo 11 de mayo, la Iglesia del Real Colegio de Santa Isabel acogerá la Solemne Función en Honor...

Actualidad2 días ago

Marchena se prepara para el XIV Pregón de Nuestra Señora del Rocío

La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará el próximo sábado 11 de mayo su XIV Pregón Rociero,...

Actualidad2 días ago

La Parroquia de San Juan convoca un concurso para anunciar el Corpus Christi 2025 en Marchena

La Parroquia Matriz de San Juan Bautista ha hecho pública la convocatoria del concurso para la realización del cartel anunciador...

Actualidad2 días ago

El IES López de Arenas celebra sus XI Jornadas de Emprendimiento con una apuesta por la innovación y la ciberseguridad

El IES López de Arenas de Marchena celebrará los próximos días 7 y 8 de mayo de 2025 las XI...

Actualidad2 días ago

El Club Baloncesto Marchena logra una victoria histórica y se clasifica para el play-off de ascenso a Nacional N1

El equipo senior del Club Baloncesto Marchena firmó este fin de semana una auténtica machada al imponerse con contundencia al...

Actualidad4 días ago

Luis Cristóbal Ponce de León, Marchena y su papel como embajador en Francia y protector de Flandes

La relación de Marchena con Francia a través de los siglos.  Luis Cristóbal Ponce de León, II Duque de Arcos...

Actualidad4 días ago

Marchena y Châteaudun renuevan su hermanamiento en una emotiva ceremonia por sus 30 años de unión

Treinta años después de que los municipios de Marchena y Châteaudun sellaran su compromiso de fraternidad europea, hoy han renovado...

Actualidad4 días ago

Fiesta Pastoreña en la Casa Fábrica con actuaciones musicales

La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo de 2025, a partir de las...

Actualidad4 días ago

Hoy certamen de Cruces de Mayo en la Veracruz a las 19 horas

 La primavera se viste de tradición en nuestra localidad con la esperada celebración de las Cruces de Mayo 2025, que...

Actualidad4 días ago

El quinario a Jesús Nazareno será del 6 al 10 de Mayo en San Miguel

La Archicofradía del Santísimo Sacramento y Pontificia y Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno consagrará, del 6 al 10...

Puerta del Portillo Puerta del Portillo
Actualidad5 días ago

La Puerta del Portillo: la entrada a la zona de huertas y jardines del Palacio Ducal

Los trabajos de restauración de la Muralla del Portillo avanzan hacia su recta final y en las últimas semanas se...

Actualidad5 días ago

Viajes épicos, la última cena y pesadillas al anochecer: tres razones para volver al Cine Planelles

El Cine Planelles ya tiene lista su cartelera para la semana del 2 al 8 de mayo, ofreciendo una programación...

Actualidad6 días ago

Inaugurado el Complejo Terapéutico de Marchena con tecnología de rehabilitación avanzada

Varias décadas después del primer proyecto irrealizado de piscina municipal cubierta, proyectada junto al polidepoprtivo de Madre de Dios,  esta...

Actualidad7 días ago

Actualidad7 días ago

Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas

La puerta de Osuna se ubicaba al final de la calle Carrera de los Caballos (Carreras). De esta puerta solo...

Actualidad7 días ago

La iluminación pública de las calles de Marchena y Paradas comenzó el 1 de Enero de 1900

La llegada de la luz eléctrica a las ciudades y pueblos de España durante el último cuarto del siglo XIX...

Actualidad7 días ago

Calles del centro cortadas desde las 9.30 por la carrera popular del 1 de Mayo

El próximo 1 de mayo, el Parque de la Princesa será, un año más, el corazón de la XXXVI Carrera...

Actualidad1 semana ago

Proyecto de restauración para el retablo cerámico del convento de las Clarisas, una joya del siglo XVII

Varias instituciones impulsan una campaña para restaurar el emblemático retablo cerámico heráldico del siglo XVII, ubicado en el corazón espiritual...

Actualidad1 semana ago

La Divina Pastora será trasladada al Colegio de Santa Isabel el 2 de mayo

El próximo viernes 2 de mayo de 2025,  Marchena vivirá el traslado de la Divina Pastora de las Almas al...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!