Este año ocho comparsas y chirigotas han dado vida al carnaval de Morón, además de un espectacular pasacalles en el que participan 3.000 personas, el pasado fin de semana, desde el barrio del Castillo, Santa María, al Ayuntamiento. Antes, David Mena el Moro, puso el listón muy alto con su pregón en el que participaron cinco agrupaciones carnavalescas y la Tagarninada, que también fue en el barrio de Santa María. El próximo sábado termina el carnaval de Morón y la Federación de Agrupaciones Carnavalescas organiza en la carpa de la caseta municipal, una fiesta llamada Ciudad del Carnaval con actuaciones y la entrega de premios a la familia de la Morena por su innovcación en el carnaval.
«La Ejecución del Galerita» de la familia De La Morena, se ha convertido este año de como la alta cultural y la popular se dan la mano en las calles durante el carnaval, evolucionando y adaptándose a los tiempos actuales, sin perder su esencia y su capacidad de llegar al pueblo y provocar la rosa. Esta idea surgió poco a poco desde 2015, interactuando con el público desde el tipo y luego la idea se fue ampliando y enriqueciendo hasta convertirse en toda una obra de teatro original carnavalesco de 20 minutos de duración.
La clave de esta idea, explica alejandro Pérez, es que no requiere tanto tiempo como una agrupación musical, donde el trabajo musical es mucho más lento, costoso y requiero muucho más ensayos. Participar en agrupaciones carnavalescas ha requerido una dedicación de tiempo y esfuerzo considerable, algo que, debido a los cambios en los ritmos de vida, como trabajos de turno y compromisos académicos, se ha vuelto cada vez más desafiante para muchos. Ante esta realidad, esta familia de Morón decidió reinventar su participación en el Carnaval, optando por disfrazarse y actuar pequeñas piezas teatrales en las calles, una tradición que ha ido evolucionando año tras año.
Alejandro Pérez, miembro de esta familia explica que «sabíamos que participar en agrupaciones musicales requería mucho tiempo, un recurso que ahora escasea. Así que decidimos tomar otro camino, empezando por disfrazarnos y actuar pequeñas escenas relacionadas con nuestros disfraces. Poco a poco, esto se fue transformando hasta que este año decidimos hacer un teatro completo y llevarlo a la calle,» explicó Pérez.
«Dentro de la familia, entre los componentes de salimos, hay quien se encarga de hacer el tema de las armaduras, que se hacen con papel, cola y cartón. Otra es mi cuñada por ejemplo cose, la suegra de mi cuñada era costurera y su hermana también nos ha ayudado mucho a la hora de coser. Lo que hacemos lo hacemos entre todos, vestuario, otro, se encarga de otra cosa» explica Alejandro Pérez, que en la obra hace de corregidor.
«Cada año intentamos incluir a nuevas personas en el proyecto. La idea es que, eventualmente, más gente en Morón se anime a participar de esta forma y a sacar su propio teatro, haciendo que el pasacalles sea aún más especial,» añadió Pérez.
Justo en el enclave mas popular y monumental del pueblo, barrio de Santa María, en las faldas del castillo ha surgido una inicia popular, fresca y espeontánea que sorprende por su calidad. La familia de La Morena, se ha convertido en el alma de la fiesta, con su espectáculo carnavalesco teatral, que enlaza los antiguos Corrales de Comedias con el presente carnaval, con la invención del teatro carnavalesco, teatro de calle que este año, se llaman «La Ejecución del Galerita», espectáculo ambientado en 1530 cuando el castillo de Morón era el centro de la vida del pueblo. El espectáculo ha revolucionado la forma de celebrar el Carnaval en esta localidad sevillana ya que se sale de las tradicionales agrupaciones.
Los corrales de comedias fueron recintos teatrales típicos de la España de los siglos XVI y XVII, donde se representaban obras de teatro, entremeses, y pequeños espectáculos humoristicos llamados mojigangas y otros espectáculos populares de la época. Estos espacios, generalmente patios de vecindad o corrales adaptados, contaban con un escenario al fondo y gradas o balcones alrededor para el público.
Los dias previos al Martes de Carnaval, las compañias de teatro hacian su agosto, en Febero, con las comedias y espectáculos que reflejaban este espíritu de festividad y transgresión, muchas veces con un tono burlesco o satírico. Los corrales de comedias, como centros neurálgicos del teatro popular, eran escenarios idóneos para las representaciones carnavalescas, donde se potenciaba la crítica social, la parodia y el humor.
Pero todo eso lo desconoce la familia De la Morena de Morón, ya que ninguno de sus componentes son profesionales del espectáculo. De hecho son integrantes de una misma familia, que pueden reunirse a ensayar solo los fines de semana. Se trata de la famillia del Kisoco de la Morena. Han logrado una perfecta caracterización, atresso, y ambientación histórica. Igualmente se han hecho populares por el espectáculo de Halloween que organizan en el Kiosco La Morena. La obra ha logrado involucrar a toda la familia: desde la madre hasta los primos, hermanos y demás familiares, todos participan activamente en la creación y ejecución de este espectáculo, demostrando que la tradición carnavalesca sigue muy viva en Morón.
Lo que distingue a «La Ejecución del Galerita» de otras formas de carnaval es su enfoque teatral, el cual no se había visto en Morón hasta ahora. Aunque la localidad ya contaba con ciertas manifestaciones callejeras como cuartetos y romanceros, la envergadura y originalidad de este proyecto son inéditas. La familia detrás de este espectáculo lleva años fomentando la cultura carnavalesca, pero ha sido su capacidad de innovar y de implicar al pueblo lo que ha marcado la diferencia. En el grupo participa Alejandro Pérez, que escribió para la chirigota «Los Busca Paga» que tres años atrás, participaron en el Concurso de Cádiz. Otro de sus componentes es el lider del grupo de rock Los Pollos de la Frontera.
La iniciativa destaca el valor de adaptar las tradiciones a las nuevas dinámicas sociales sin perder su esencia. «La Condena del Galerita» ha demostrado que es posible innovar desde dentro, ofreciendo una nueva forma de vivir el Carnaval que resuena tanto con los veteranos de estas celebraciones como con aquellos que buscan formas nuevas y menos exigentes de participación.
El próximo Sábado de Pasión, 12 de abril de 2025, Marchena vivirá uno de los actos más emotivos de la Cuaresma con la salida del Santo Vía Crucis presidido por la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Salud, titular de la Asociación Parroquial de Ntro. Padre Jesús de la Salud, Madre de Dios de la Merced Redentora de Cautivos y Niño Jesús de la Divina Misericordia.
El cortejo partirá desde la Iglesia Conventual de San Agustín, justo después de la Santa Misa, en torno a las 21:15 horas, y recorrerá las calles del centro histórico de la localidad, creando un ambiente de recogimiento y oración que conecta con lo más profundo de la tradición cofrade marchenera.
El itinerario previsto es el siguiente: Pasaje Sergio Rodríguez, Sevilla, Pernía, Alejo Fernández, Mariano López Goitia, Madre de Dios, Cruz, Madre Carmen Ternero, Ibarra, Sevilla y regreso por Pasaje Sergio Rodríguez.
Este Vía Crucis se ha convertido en una cita destacada dentro de la programación cuaresmal de Marchena, caracterizado por la sobriedad del cortejo, la belleza de la imagen del Señor de la Salud y el fervor de los fieles que lo acompañan en oración a lo largo del itinerario.
La Asociación Parroquial de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Madre de Dios de la Merced de Marchena ha anunciado que, tras la celebración del próximo Vía Crucis, sus sagradas imágenes retornarán a la Iglesia de San Agustín, en lugar de la Parroquia de San Miguel, de donde salieron el año pasado debido a las obras de restauración en San Miguel.
El complejo parroquial de Madre de Dios permanece cerrado desde enero de 2018 por deficiencias urbanísticas.La reapertura del templo está supeditada al acuerdo del convenio urbanístico entre el Ayuntamiento de Marchena y el Arzobispado de Sevilla, que permitirá subsanar las irregularidades y garantizar la seguridad de las instalaciones. Se espera que este traslado sea pronto aunque no se conoce la fecha.
Este próximo domingo, 6 de abril, la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena será el escenario del tradicional Pregón de la Semana Santa, organizado por el Consejo General de Hermandades y Cofradías de la localidad.En esta edición, la responsabilidad de anunciar la llegada de la Semana Mayor recae en María Hurtado Bellido, designada pregonera para el año 2025.El acto dará comienzo a las 12:30 horas y podrá seguirse en directo a través de Radio y Televisión Marchena.
María Hurtado, nacida en Marchena en 1984, está casada con Jesús Rueda Perea y es madre de dos hijos, Jesús y Jorge.Actualmente, ejerce como profesora en el Instituto Isidro de Arcenegui y Carmona de Marchena, aunque durante años estuvo vinculada a la empresa familiar dedicada a productos publicitarios y merchandising.
Su trayectoria cofrade es destacable.Pertenece a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno desde su nacimiento, siguiendo una tradición familiar de varias generaciones.Actualmente, ocupa el cargo de Teniente de Hermano Mayor en la junta de gobierno liderada por José Antonio García Jiménez.Anteriormente, desempeñó durante ocho años el puesto de Diputada de Caridad bajo el mandato de Antonio Martín.Además, es asociada de la Divina Pastora de Marchena.En 2012, presentó al pregonero Manuel Guisado Torres, y en 2013 encarnó a la Verónica en el Viernes Santo.
María Hurtado ha expresado que el pregón ha sido un desafío y un regalo que le ha permitido profundizar en su fe y en la esencia de la Semana Santa marchenera.Ha dedicado tiempo a investigar y reflexionar sobre las distintas hermandades, buscando transmitir en su discurso una visión íntima y personal de esta celebración.
El presentador del acto será José Luis Carmona Vargas, cuñado de la pregonera, quien ha expresado su orgullo y emoción por acompañarla en este momento tan significativo.José Luis es hermano de la Hermandad de la Vera-Cruz y ha ocupado el cargo de Diputado Mayor de Gobierno en su junta de gobierno.
La dulzura y la tradición se dan la mano en uno de los actos más entrañables de la antesala de la Semana Santa marchenera. El próximo Sábado de Pasión, 12 de abril de 2025, la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena organiza una venta solidaria de dulces conventuales elaborados por las religiosas de los conventos de Santa María y San Andrés, dos enclaves de clausura que conservan los secretos de la repostería más ancestral.
La cita será en la calle San Pedro, a partir de las 9:30 de la mañana, y todo lo recaudado irá íntegramente destinado a las religiosas, en un gesto de apoyo a la vida contemplativa y al sostenimiento de estos espacios de recogimiento espiritual.
Roscos, magdalenas, empanadillas de cabello de ángel, pastas de almendra… son solo algunas de las exquisiteces que podrán adquirirse, verdaderas joyas de la repostería conventual que además llevan impreso el sabor de lo auténtico y de lo hecho con manos orantes.
En el marco del Jubileo 2025: Peregrinos de la Esperanza, esta iniciativa adquiere un especial simbolismo, uniendo solidaridad, fe y comunidad. La Hermandad del Rocío invita a todos los vecinos de Marchena y visitantes a participar en este acto de generosidad y tradición, llevando a casa no solo dulces, sino también una parte del alma conventual de la villa.
El próximo domingo 6 de abril, la Parroquia Matriz de San Juan Bautista recibirá a Monseñor Juan José Aguirre Muñoz, obispo de Bangassou en la República Centroafricana, quien presidirá la Santa Misa a las 19:00 horas.Al finalizar la Eucaristía, Monseñor Aguirre compartirá su testimonio sobre la labor misionera que desarrolla en una de las regiones más desfavorecidas del mundo, marcada por desafíos humanos y espirituales significativos.
Nacido en Córdoba en 1954, Juan José Aguirre es misionero comboniano y ha dedicado más de cuatro décadas al servicio pastoral en África.En 1980, llegó a la República Centroafricana, donde ha promovido numerosas iniciativas sociales y educativas, incluyendo la construcción de escuelas, hospitales y orfanatos y fue nombrado obispo de Bangassou en 2000 .
Desde 2013, la RCA ha estado sumida en un conflicto armado caracterizado por enfrentamientos entre diversos grupos rebeldes y las fuerzas gubernamentales.Esta situación ha provocado desplazamientos masivos de población y ha generado una crisis humanitaria de gran magnitud.
La inestabilidad política es una constante en la historia reciente del país.Golpes de Estado y transiciones de poder irregulares han debilitado las instituciones estatales, dificultando la implementación de políticas públicas efectivas y el mantenimiento del Estado de derecho.
El conflicto ha obligado a cientos de miles de personas a abandonar sus hogares.Según ACNUR, más de 792,584 refugiados centroafricanos se encuentran en países vecinos, mientras que otros han sido desplazados internamente.
Organizaciones como Amnistía Internacional han documentado graves violaciones de derechos humanos, incluyendo ejecuciones extrajudiciales y violencia sexual, cometidas por diversas partes en conflicto.
Crisis alimentaria y desnutrición
La inseguridad alimentaria es un problema crítico.UNICEF informa que el 40% de los niños y niñas del país sufren desnutrición crónica, lo que afecta su desarrollo y salud a largo plazo.
Educación interrumpida
El conflicto ha tenido un impacto devastador en el sistema educativo.Muchas escuelas han sido cerradas o destruidas, y los ataques a instituciones educativas han aumentado, dejando a una generación de niños sin acceso a la educación.
Presencia de actores extranjeros
La intervención de mercenarios extranjeros, como el Grupo Wagner de Rusia, ha añadido complejidad al conflicto.Si bien algunos consideran que han contribuido a la seguridad del gobierno, también se les acusa de cometer abusos contra los derechos humanos y de influir en la política interna del país.
La Iglesia de San Agustín se prepara para una de las citas más emotivas de la Cuaresma marchenera. El próximo sábado 5 de abril a las 20:45 horas, al término de la misa, tendrá lugar el Concierto de Marchas Procesionales ofrecido por la Banda de Música Villa de Marchena.
El concierto recorrerá los sonidos más representativos de la Pasión, y culminará con el estreno absoluto de la marcha ‘Entre Olivos y Palmas’, compuesta por el joven músico marchenero Luis Javier López López, miembro de la propia banda.
Esta nueva pieza musical nace del corazón y la devoción, ya que está dedicada a su Hermandad, la Hermandad de la Borriquita de Marchena, que cada Domingo de Ramos abre con luz y palmas la Semana Santa en la localidad. La marcha promete convertirse en un nuevo emblema sonoro del cortejo, evocando con lirismo la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y el fervor infantil que cada año acompaña a esta salida procesional.
El Sindicato expresa su consternación e indignación por el trágico accidente laboral que le ha costado la vida a tres personas en la mañana de este viernes, una jornada en la que la Aemet tenía activo el aviso amarillo por viento y lluvia en la provincia sevillana. La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Sevilla, Carmen Tirado, ha manifestado que “hay que tomar en serio los avisos por parte de la Aemet, porque los incumplimientos de las obligaciones, ya sea de la adaptación de las medidas preventivas oportunas o del mantenimiento de las naves y lugares de trabajo, dan lugar a este tipo de desgracias”.
CCOO de Sevilla insiste en que la Ley obliga a adaptar la jornada en caso de climatología adversa después de que tres personas trabajadoras hayan muerto al derrumbarse hoy una nave agrícola en Coria del Río.
Fuentes del servicio unificado de emergencias 112 de Andalucía han informado de que sobre las 11,35 horas se recibía un aviso, alertando de que el viento habría arrancado el techo de una nave agrícola de Coria, afectando además gravemente a los muros de la construcción, localizada en el entorno del Cortijo El Sequero, en el límite del término municipal de Coria con Dos Hermanas. El alcalde de Coria del Río, Modesto González, manifestaba a Europa Press que se temía que el suceso se haya saldado con «al menos tres fallecidos», exponiendo que las dotaciones de los servicios de emergencias están trabajando en el lugar.
Salud confirma tres fallecidos en la nave agrícola derrumbada en Coria por el viento y la lluvia
El Sindicato ha expresado su consternación e indignación por el trágico accidente laboral que le ha costado la vida a tres personas en la mañana de este viernes, una jornada en la que la Aemet tenía activo el aviso amarillo por viento y lluvia en la provincia sevillana. Las víctimas mortales en siniestro laboral en Sevilla ya ascienden a una decena en lo que va de año. La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Sevilla, Carmen Tirado, ha recordado que, en días en los que existan avisos por fenómenos meteorológicos adversos, el Real Decreto Ley 4/2023 obliga a las empresas a adaptar la jornada e incluso suspenderla para proteger la vida de las personas.
En este sentido, Tirado ha señalado que “hay que tomar en serio los avisos por parte de la Aemet, porque los incumplimientos de las obligaciones, ya sea de la adaptación de las medidas preventivas oportunas o del mantenimiento de las naves y lugares de trabajo, dan lugar a este tipo de desgracias”.
La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Sevilla ha manifestado que “en menos de un mes, han muerto cuatro personas trabajadoras en días en los que estaban activos los avisos por climatología adversa en nuestra provincia” y ha añadido que, “desde CCOO vamos a estar vigilantes para que se esclarezcan todas las circunstancias en las que se ha producido este fatal accidente”.
Como es habitual, CCOO se personará en el caso como acusación popular y pedirá que se depuren las responsabilidades oportunas.
You must be logged in to post a comment Login