Actualidad
Relato: Lirio y Olmo
Published
10 meses agoon

Lirio y Olmo
En mi caluroso pueblo sevillano, las noches de verano suelen ser cálidas y tranquilas, pero la tarde del miércoles antes de la dominical noche de San Juan una tormenta inesperada cambió el ambiente. A media tarde el sol se ocultó cubierto por negras nubes, y el cielo descargó una furia de lluvia y viento, y la temperatura bajó inusualmente.
Mi amiga Helena me esperaba como cada noche, para dar nuestro paseo diario, tras el fin de su jornada laboral a la entrada del instituto de enseñanza secundaria, visiblemente preocupada. Caminamos hacia mi casa, muy cerca y supe que algo andaba mal. «Tengo que contarte algo,» dijo con urgencia.
«Esta tarde, durante la tormenta, una gata dio a luz en el motor de mi coche,» comenzó a explicar Helena. «Había intentado refugiarse en otros coches buscando el calor de los motores, pero la habían echado. Finalmente, logró meterse en el mío. Todo el mundo sabe que soy defensora de los animales, así que cuando descubrimos a los gatitos, la situación se complicó.» Helena dio el coche por perdido por varios días porque no podía usarlo sin matar a la gata y a los posibles gatitos que hubiera en su interior ni exponerse a que provocaran una avería mecánica.
Dos gatitos cayeron del motor y pasaron la noche fuera, a la intemperie mientras la madre seguía dando a luz en el interior de la estructura del vehículo y muy cerca del calor del motor, aunque nunca la pudieron ver porque estaba oculta por el amasijo de hierros del coche. Esa noche las temperaturas bajaron tanto y hacía un frío tan inesperado como atípico en esas fechas de Junio, que uno de los gatitos casi muere durante las primeras horas del amanecer y bien entrada ya la mañana.
Nadie que no se haya encariñado y enamorado de un gato, un perro o cualquier animal casero puede entender el porqué de una historia similar. Aquella persona que no tiene, por circunstancias de la vida, el calor de un animal doméstico, es incapaz de entender la relación que se establece entre una mascota y su dueño. Usando un término gráfico que todos entienden, se trata de dos amigos, incluso dos amores. Cuando una relación entre un gato, un perro y su dueño es elegida, querida, desarrollada y fomentada desde el respeto mutuo, el cariño y el amor, surge algo mágico.
Yo lo supe desde el primer momento en que tuve a mi gata, Aurora, y me enamoré de ella. Hacía meses que yo había estado pidiendo tener un gato pequeño, recordándome a mi infancia. Había pasado por un periodo especialmente difícil y, cuando por fin volví a ser yo mismo, una parte de mí que había olvidado se reconectó conmigo, saliendo como viejas heridas sanadas que me permitían vivir mi verdadero ser. Entonces volvió el deseo que tenía desde niño de tener un gato.
Durante toda mi vida, he tenido gatos malteses, es decir, gatos atigrados. Cuando volví a ser yo mismo, volvió esa memoria y esa necesidad de conectar con lo ancestral, con la vida del campo, la naturaleza, lo sencillo, lo simple, con mi ser y mi niño interior.
Luego entendí que había razones más prácticas para tener un gato en mi casa. Por un defecto de construcción, habían entrado ratas sin que yo lo supiera en la casa. Las ratas en una casa ya sabemos lo que significa: posibilidad de infecciones y enfermedades no deseadas. Cuando tuvimos a Aurora, las ratas desaparecieron. No porque Aurora fuera intimidante, sino porque su simple presencia hacía que las ratas la olieran y abandonaran el edificio, entendiendo que estaba protegido por un gato.
Existen múltiples novelas, libros y experiencias que cuentan todo tipo de historias de amor entre humanos y gatos. Esto no es nuevo, viene desde hace miles de años. Hay un libro llamado «Conversaciones con mi gata» de un lama tibetano, e incluso el periodista Antonio Burgos escribió libros a sus gatos. Para mí, los gatos tienen algo mágico, y se dice que protegen a sus dueños, creando una simbiosis de almas.
Recuerdo perfectamente que cuando adopté a Aurora, mi vida cambió. Su presencia me trajo consuelo, alegría y un sentido de conexión que no había sentido en mucho tiempo. Aurora se convirtió en mi amiga y mi compañera, y nuestra relación es un testimonio del amor y el vínculo que puede existir entre un ser humano y un animal.
Los gatos nos conocen bien, ya que llevan diez milenios estudiando nuestro comportamiento y están siempre dispuestos a compartir su sabiduría si sabemos escucharlos.
Los gatos, con su elegancia, curiosidad y majestuosidad, nos enseñan a vivir de una manera más plena y equilibrada. Nos muestran cómo ser elegantes, cómo vivir en el presente, y cómo apreciar las pequeñas cosas de la vida. Los gatos son nuestros maestros silenciosos, que nos guían a través de su ejemplo de vida sencilla pero profunda.
Los humanos tendemos a acostumbrarnos a las cosas y, al hacerlo, perdemos el interés en ellas. Creamos rutinas y hábitos que convierten cada objeto, cada persona y cada situación en algo ordinario. Sin embargo, para los gatos, cada amanecer es nuevo, cada momento es único y cada olor es un rastro a seguir y explorar. Siguiendo su ejemplo, podemos encontrar que el mundo es mucho más fascinante de lo que nos hemos creído.
Cuando un gato detecta una presa, se abalanzan sobre ella con toda su concentración, fuerza y pericia. No se distraen; persiguen el objetivo con una intensidad absoluta, cuerpo y mente unidos en el esfuerzo. Los seres humanos rara vez nos lanzamos a la experiencia con tal abandono. Sin embargo, cuando lo hacemos, podemos alcanzar un estado donde el tiempo pasa sin darnos cuenta y nos sentimos completamente inmersos y felices.
Los animales saben reposar cuando su organismo lo necesita. Son capaces de echarse una siesta en cualquier momento y lugar. En el mundo contemporáneo, la velocidad del ritmo laboral ha eliminado esta práctica.
Las mascotas siempre nos incitan al juego. Pero los humanos adultos solemos tener poca paciencia para estas prácticas, considerándolas una pérdida de tiempo. Sin embargo, el juego genera emociones positivas, nos vuelve más creativos y despierta nuestra mente.
Los animales están diseñados para moverse. Los seres humanos, durante cientos de miles de años, caminábamos unos diez kilómetros al día. Hoy en día, nuestra vida sedentaria ha reducido considerablemente esta actividad, afectando nuestra salud física y mental.
Los animales viven en el momento presente. Si están comiendo, están comiendo. Si están jugando, están jugando. Los humanos, en cambio, vivimos en un estado de despiste casi permanente, preocupándonos por el pasado o el futuro, y rara vez estamos en el presente.
Cuando un gato araña las cortinas, nos recuerda lo atados que estamos a las cosas materiales. Creemos que seremos más felices si tenemos más cosas, cuando la auténtica felicidad proviene de nuestra riqueza interior. La gratitud es una actitud asociada con la felicidad.
Los humanos somos animales de manada; necesitamos relacionarnos con los demás para ser felices. Las caricias y los mimos nos relajan y nos llenan de emociones positivas, algo que no puede conseguirse a través de la pantalla, por muchos amigos que tengamos en las redes sociales.
Mi gata Aurora no tendría el tamaño de una mano cuando intentaba cruzar la calle, y los coches pasaban por encima de ella. Yo entendí que esa gata era víctima si no le salvaba la vida. La cogí con mi mano y la llevé a mi pecho, y sentí algo mágico. Fue como si una llave entrara en su cerrojo; mi corazón se abrió y Aurora entró en él. Fue un enamoramiento a primera vista, y desde entonces nunca más nos hemos separado.
Mi amor por Aurora me ha hecho ver a todos los gatos del mundo con ojos diferentes. Cada gato tiene su propia personalidad, actúa de una manera distinta, y todos tienen algo que enseñarnos. Aunque algunas personas sienten miedo o repulsión por los gatos debido a malas experiencias, este regalo de la vida me provocó amor por los gatos en general y por los animales.
Vivo solo con mi gata, y a veces siento que nuestras almas están unidas. Siento pena por aquellas personas que tienen miedo a los gatos, porque no saben lo que se pierden. Los gatos no solo son compañeros; son maestros de vida que nos enseñan a vivir con elegancia y dignidad.
En el trabajo, algunos compañeros de Helena, que son profesores y utilizan la lógica y la razón antes que todo, se sorprendieron de ver cómo ella se desvivía por salvar a dos gatitos. No entendían que el amor por los animales es una manifestación del amor universal. Como dijo San Francisco, todo en la creación está hermanado por el amor. Los gatos, con su presencia y su ejemplo, nos enseñan a ser más humanos, más conscientes y más amorosos.
Por suerte, Carmen, una de las conserjes del centro educativo, encontró a aquellos dos gatos recién nacidos a primera hora de la mañana y los llevó a la Secretaría, donde los puso junto a la estufa. Si no fuera por ella, probablemente habrían muerto y los tapó con trapos y mantas. Los gatos que horas atrás apenas maullaban fueron recuperando la vida y el movimiento poco a poco gracias al calor de la estufa.
A mediodía del jueves recibí una llamada de mi amiga Helena pidiéndome que fuera al instituto. Cuando llegué, me entregaron una caja con los dos gatitos recién nacidos con los ojos cerrados. La experta en protección animal que habían consultado recomendaba dejarlos donde la madre pudiera encontrarlos, pero las condiciones extremas de la noche anterior nos hicieron dudar de esa opción.
Carmen y Helena los habían cuidado bien, pero necesitaban atención constante. Pasé el día alimentándolos con una jeringuilla de plástico usando leche sin lactosa, aunque pronto nos enteramos de que necesitaban leche materna de sustitución específica para gatos.
Helena vino a mi casa por la tarde para ayudarme. Juntos, les dimos de comer y los mantuvimos calientes. A las seis y media de la tarde, Helena compró la leche especial para gatos recién nacidos en una tienda de productos animales. Desde ese momento, empezamos a alimentar a los gatitos con la leche adecuada con un biberón.
La primera noche que los dos gatitos recién nacidos llegaron a casa apenas pegué ojo, pero valió la pena verlos moverse lentamente y buscar la compañía el uno del otro de los dos hermanos. Mi gata, Aurora, estaba celosa y distante, bufando y protestando por la presencia de los nuevos inquilinos puesto que ella era sin duda la reina de la casa. Sin embargo, nunca les hizo daño, sólo se mantenía al margen, sintiéndose invadida.
El viernes por la mañana, después de dos días cuidando a los gatitos, Helena y yo decidimos seguir el consejo de la experta en protección animal. Llevamos a los gatitos en una caja hasta la entrada del instituto y los dejamos junto a un árbol, esperando que la madre los encontrara y se los llevara a un lugar seguro. Estuvimos esperando varias horas, pero la madre no apareció y a las tres de la tarde se hizo aconsejable devolver a los gatos al piso para alimentarlos ya que no comían desde por la mañana temprano.
A las tres de la tarde, Helena salió del instituto y recogió de nuevo a los gatitos. Los llevamos de vuelta a mi casa y continuamos alimentándolos. Nos dimos cuenta de que cuidar de ellos requería un sacrificio considerable, mayor del que habíamos previsto. Alimentarlos cada dos horas era agotador, y los pequeños gritaban con fuerza.
Esa misma tarde, Helena decidió llevar a los gatitos a una mujer experta en cuidado animal en el centro comercial Alcampo de Sevilla. La decisión se tomó después de que Helena llevara a su perra al veterinario y hablara con otras personas en la sala de espera.
Descubrió que muchas de ellas habían enfrentado problemas similares con gatitos abandonados y que solo una persona con experiencia podría sacarlos adelante. Una de las personas en el veterinario le dio el contacto de una mujer en Sevilla que había tenido éxito criando gatitos en situaciones similares. Temíamos que a pesar de nuestros ingentes esfuerzos los gatos finalmente murieran sin la madre.
A las seis, Helena llevó a los gatitos a Sevilla. En el centro comercial Los Arcos, la mujer examinó a los pequeños. Al ver la buena salud que tenían, lo grandes que estaban para ser recién nacidos, el brillo de su pelaje y lo fuerte que gritaban, concluyó que los gatitos tenían grandes posibilidades de sobrevivir.
Uno de los factores clave para su supervivencia fue la unión entre los dos hermanos. Se abrazaban continuamente, buscando calor y consuelo en la presencia del otro. Con los ojos aún cerrados, se apoyaban mutuamente, proporcionándose seguridad y compañía. Este vínculo fue fundamental para su bienestar emocional y físico.
Helena y yo nos dimos cuenta de que, aunque el sacrificio había sido grande, valió la pena. Los gatitos, nacidos en circunstancias adversas, encontraron en la casa un refugio lleno de amor y cuidado.
Los dos hermanos, Lirio y Olmo, no solo sobrevivieron, sino que prosperaron gracias a su unidad y a la ayuda desinteresada de todos los que se cruzaron en su camino. Esta experiencia fortaleció nuestra amistad y nos enseñó el verdadero significado de la perseverancia y el apoyo mutuo. Y sobre todo nos dimos cuenta de cómo aquellos gatos habían sacado lo mejor de nosotros mismos y lo mejor de todas las personas que se habían cruzado en su camino. Esa es la verdadera magia de los gatos y del amor.
JOSE ANTONIO SUAREZ.
You may like
-
El XXV Certamen Literario “Villa de Marchena” premia la creatividad joven y adulta en su edición más consolidada
-
El Club de Lectura celebra una nueva sesión este jueves, en la Biblioteca con Jesús Solano
-
Las 20 tramas universales del cine y la literatura: mapas de la psique humana
-
La Aventura del verano 1: La confianza del Señor
-
Todos los permiados en el certamen literario de Marchena
-
Jesus Solano vende 5000 ejemplares de su último libro y recibe el premio Sócrates
-
Jesús Solano presenta su nuevo libro el 23 de Septiembre en Sala Carreras
-
Los libros de magia en la España del Renacimiento
-
El anarquista que triunfó en la España franquista con sus novelas del oeste
-
El humor literario marrano como forma de resistencia e identidad: Antón de Montoro y otros poetas
-
El XXIII Certamen Literario Villa de Marchena entregó sus premios el pasado Viernes
-
El origen histórico de los cuentos para niños
Actualidad
El paso de Cádiz que está siendo dorado por un artesano de Marchena
Published
20 horas agoon
11 abril, 2025
Este Lunes Santo de 2025, la Real Congregación de la Vela y Hermandad del Prendimiento de Cádiz estrenará una nueva fase del dorado de su paso de misterio, una obra que resplandece gracias al meticuloso trabajo del artesano marchenero Francisco Javier Gutiérrez Sánchez.
En esta etapa, se han dorado las cuatro esquinas del canasto, la pieza central de la trasera con su relicario, y, en los laterales, las cuatro cartelas con sus correspondientes relicarios y las dos piezas centrales . Este proceso de dorado, que consiste en aplicar finísimas láminas de oro sobre la madera tallada, no solo embellece el paso, sino que conecta nuestras celebraciones actuales con el uso el oro en culturas ancestrales.
El oro que viste lo sagrado: el arte del dorado en los pasos de Semana Santa y su eco ancestral
En las procesiones de Semana Santa, los pasos relucen con una luz especial que va más allá de lo estético: es el brillo del oro, símbolo de lo divino y lo eterno. Esta tradición de revestir los pasos con pan de oro tiene raíces profundas en la historia de la humanidad, donde el oro ha sido asociado con lo sagrado en diversas culturas. En Marchena, el artesano Francisco Javier Gutiérrez continúa esta ancestral práctica, aplicando finísimas láminas de oro sobre la madera tallada para dar vida a auténticos retablos itinerantes. Este proceso meticuloso no solo embellece, sino que conecta nuestras celebraciones actuales con antiguos rituales donde el oro representaba la presencia de lo divino en la tierra.
El Arca de la Alianza, según el relato del Antiguo Testamento, contenía tres objetos de gran significado para el pueblo de Israel.
Las Tablas de la Ley son las más conocidas y representan las tablas de piedra en las que estaban inscritos los Diez Mandamientos. El arca de la alianza al igual que las máscaras mortuorias de los Faraones, los altares y objetos sagrados en diversas tradiciones, incluyendo la egipcia, la judía y la cristiana, están hechos de oro, que tiene su simbolismo en la alquimia.
El uso del oro en objetos sagrados, como altares y pasos de Semana Santa, tiene raíces profundas que trascienden su valor material y su asociación con la realeza. Este metal precioso ha sido históricamente vinculado con la divinidad y la pureza en diversas culturas. En el Antiguo Egipto, por ejemplo, se creía que el oro representaba la carne de los dioses, simbolizando la inmortalidad y la conexión con lo divino.
Más allá de su simbolismo, el oro posee propiedades físicas únicas. Su alta reflectividad y brillo lo convierten en un material ideal para captar y reflejar la luz, creando una sensación de luminosidad y esplendor en los objetos sagrados. Esta cualidad puede interpretarse como una representación de la luz divina iluminando el espacio de culto, reforzando la conexión espiritual de los fieles.
La asociación del oro con la codicia y la riqueza material es una construcción cultural que ha evolucionado a lo largo del tiempo. En la antigüedad, el oro era valorado principalmente por sus propiedades físicas y su simbolismo espiritual, más que por su escasez o valor económico.
En civilizaciones como la egipcia, el oro se consideraba la «carne de los dioses» y se utilizaba en objetos sagrados y rituales religiosos. Para los griegos, era la llave a la vida eterna, y en las culturas precolombinas, se le atribuían propiedades mágicas y se empleaba en adornos y sepulturas.
Aunque el oro siempre ha sido relativamente escaso, su disponibilidad en la antigüedad era suficiente para satisfacer las necesidades simbólicas y rituales de las sociedades de entonces. La población mundial era menor, y la demanda de oro no estaba impulsada por la inversión o la tecnología, como ocurre en la actualidad.
Con el tiempo, especialmente durante el Imperio Romano, el oro comenzó a asociarse más estrechamente con la riqueza y el poder político. Los nobles romanos lo utilizaban para ostentar su estatus, y emperadores como Nerón lo incorporaron en la arquitectura de sus palacios.
Simbolismo del oro en culturas antiguas
En el Antiguo Egipto el oro era considerado la «carne de los dioses». Su inalterabilidad y brillo lo vinculaban con la eternidad y el dios solar Ra. Se utilizaba en joyería, estatuas y objetos funerarios, como la famosa máscara de Tutankamón, para reflejar la divinidad y la inmortalidad.
En Egipto Antiguo el oro se asociaba con los dioses, la inmortalidad y el sol. Se creía que la piel de los dioses era dorada, por lo que el oro era un material que simbolizaba lo divino y eterno. Además, algunas máscaras mortuorias tenían oro y lapislázuli, piedra semipreciosa que sirve para la elevación espiritual y la meditación.
La máscara de Tutankamón, hecha de oro macizo, no solo representaba la riqueza y el poder del faraón, sino que también simbolizaba su transformación en una deidad en el más allá. Además, el oro se utilizaba en joyería y objetos funerarios para proteger y guiar al difunto en su viaje al más allá .
El lapislázuli, una piedra semipreciosa de color azul intenso, era altamente valorada en el antiguo Egipto. Se utilizaba en joyería, amuletos y objetos funerarios debido a su asociación con el cielo, la pureza y la protección espiritual. En la máscara de Tutankamón, el lapislázuli se empleó para delinear las cejas y los contornos de los ojos, simbolizando la vigilancia y la conexión con lo divino. Además, se creía que esta piedra proporcionaba alegría y felicidad a quien la llevaba, y su uso en amuletos tenía la finalidad de proteger al difunto de los espíritus malignos en el más allá
En el Judaísmo el oro simbolizaba pureza, santidad y la gloria de Dios. El Arca de la Alianza, recubierta de oro, representaba la presencia de Dios y su pacto con el pueblo de Israel.
El oro en los altares y en las procesiones de Semana Santa simboliza la divinidad, la realeza de Cristo, y la gloria celestial. Representa la importancia y el respeto hacia lo sagrado.
En la alquimia, el oro representa la perfección, la iluminación y la transformación espiritual. La alquimia es vista no solo como una transformación física de metales, sino también como un proceso espiritual en el que el «plomo» (nuestra naturaleza básica o imperfecta) se convierte en «oro» (un estado de iluminación o perfección espiritual).
Convertir metales base en oro simboliza el esfuerzo humano por trascender los deseos y aspectos más materiales de la existencia hacia una realidad más elevada y espiritual. Esto puede implicar prácticas como la meditación, la contemplación y el desarrollo moral y espiritual.
Para los mayas, aztecas e incas, el oro simbolizaba la luz solar y era empleado en rituales religiosos y ornamentación. Los incas, por ejemplo, lo asociaban con Inti, el dios Sol, y lo utilizaban en templos y objetos ceremoniales.
Las habilidades de los orfebres prehispánicos eran extraordinarias. Elaboraban complejas piezas de joyería y adornos que eran usados por la élite y los líderes religiosos. Estos objetos no solo eran signos de estatus, sino también símbolos de conexión espiritual y poder.
El oro y su «alta vibración»
Más allá de su valor físico, algunas tradiciones espirituales atribuyen al oro propiedades energéticas. Se cree que su conductividad y pureza lo convierten en un canal para energías elevadas, facilitando la conexión con planos superiores y promoviendo el bienestar espiritual.
La percepción del oro ha cambiado con el tiempo, pasando de ser un símbolo de lo divino y lo eterno a representar la riqueza material y la codicia. Este cambio refleja las transformaciones en las estructuras sociales, económicas y culturales de la humanidad.
¿Por qué el oro refleja la luz de manera única?
A diferencia de la mayoría de los metales el oro refleja la luz de forma selectiva. Esto se debe a transiciones electrónicas específicas entre las bandas de energía del oro. En particular, los electrones en el oro pueden absorber fotones de luz azul y violeta, lo que resulta en una mayor reflexión de las longitudes de onda más largas, como el rojo y el amarillo, dando al oro su color distintivo.
El núcleo del átomo de oro es relativamente pesado, lo que provoca que los electrones internos se muevan a velocidades cercanas a la de la luz. Este efecto relativista contrae las órbitas electrónicas y reduce la energía necesaria para las transiciones electrónicas, permitiendo que el oro absorba luz en el rango azul y refleje el resto del espectro visible, contribuyendo a su color amarillo.
A nivel nanométrico, las nanopartículas de oro exhiben un fenómeno conocido como resonancia de plasmones superficiales. Cuando la luz incide sobre estas partículas, los electrones libres en la superficie oscilan en resonancia con la frecuencia de la luz, amplificando ciertas longitudes de onda y dando lugar a colores intensos y variados. Este efecto es responsable de los vibrantes colores observados en soluciones de oro coloidal y ha sido utilizado desde la antigüedad en la creación de vidrieras y objetos decorativos.
Las propiedades ópticas del oro, incluyendo su color y su interacción con la luz, son el resultado de complejas interacciones a nivel atómico y cuántico. Estos fenómenos no solo explican su apariencia única, sino que también han llevado a su uso en diversas aplicaciones tecnológicas y artísticas a lo largo de la historia.
El oro es conocido por su alta reflectividad, especialmente en el rango del espectro de luz visible. Esto significa que una gran cantidad de luz que incide sobre una superficie de oro es reflejada, en lugar de ser absorbida o transmitida.
A diferencia de otras superficies que pueden dispersar la luz en muchas direcciones (reflejo difuso), el oro suele producir un reflejo especular. Esto significa que la luz se refleja en una dirección específica, creando un brillo intenso y bien definido.
Cuando se toma una fotografía de un objeto dorado, el rango dinámico (la gama de tonos desde el más oscuro al más claro) capturado por la cámara puede ser muy amplio debido a la alta reflectividad del oro.
En un plano simbóilico el oro es lo que más refleja la luz de Dios, que simbolizado por el sol, es que para los critianos la luz de Cristo.
A diferencia de la visión europea del oro principalmente como un símbolo de riqueza y poder material, para muchas culturas prehispánicas, el oro tenía un valor principalmente simbólico y espiritual.
Actualidad
Las música de las procesiones del XVI era la de los ministriles
Published
21 horas agoon
11 abril, 2025
La música procesional que llevaban las hermandades en el siglo XVI en Marchena y Sevilla tal y como indican las reglas primitivas de Hermandades como la del Dulce Nombre, Soledad, Veracroz o Cristo de San Pedro era la de los Ministriles por eso la Hermandad del Dulce Nombre de Marchena organizó en octubre pasado por sus 425 aniversario un concierto en la Iglesia de San Sebastián, donde el grupo de música antigua Ministriles Hispalenses ofreció un concierto.
En el siglo XV y XVI, la música cumplía una función esencial en la liturgia. El Códice Lerma de 1606, que recopila obras de compositores tan relevantes como Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero, además de autores europeos que influyeron en la música sacra hispánica.
En dicha época sonaban obras de compositores como Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero, y otros autores relevantes del Renacimiento hispano, todos ellos ligados a la tradición musical de la época.
Un aspecto muy llamativo del repertorio es la inclusión de canciones americanas en lenguas indígenas americanas, como el nahuatl y el quechua. Estas piezas, como una canción de cuna en quechua llamada «Chicochi» y un himno procesional en nahuatl, provienen de los libros de evangelización recopilados por músicos como Juan Pérez Bocanegra durante la colonización española de América.
Aunque la música de procesión tal como la conocemos hoy comenzó a desarrollarse más tarde. algunas de obras como el himno «Panis Angelicus», tienen una fuerza ritual que conecta perfectamente con la solemnidad de la procesión del siglo XVI.
Las primeras coplas de ministriles datan de principios del siglo XVI y estaban vinculadas a las principales catedrales y cortes de España. Estas «coplas» no se referían a canciones, sino a grupos o compañías de músicos organizados que formaban parte de las capillas musicales. Los ministriles tocaban principalmente instrumentos de viento y percusión, como la corneta, el sacabuche (antecesor del trombón), la chirimía y el bajón, entre otros.
Cristóbal de Morales, víctima de uno de los primeros casos de piratería musical de la historia
Una de las primeras referencias documentadas de una copla de ministriles estable en España es de 1526, en la Catedral de Sevilla, bajo el mandato del cabildo catedralicio. Esta fue la primera vez que se organizó un grupo de cinco ministriles (tres chirimías y dos sacabuches) para cubrir las funciones musicales en las ceremonias litúrgicas y festividades religiosas de la catedral.
La celebración también incluirá música menos conocida en castellano, como una villanella espiritual de Guerrero. Estas piezas no solo estaban destinadas a glorificar a Dios, sino también a ser disfrutadas por el público en momentos de festividades y celebraciones solemnes. «Nosotros iremos a las fuentes históricas para elegir las piezas que mejor se adapten al entorno en el que vamos a tocar mañana», explicó Pérez.
El evento de mañana promete ser una inmersión en la rica tradición musical de Marchena y Sevilla, uniendo historia, arte y fe en una celebración especial que resalta la importancia de la música en el contexto religioso.
Marchena y Sevilla: Un puente musical histórico entre la catedral y la iglesia de San Juan a través de los ministriles
La relación de los ministriles con Marchena está profundamente conectada con la importancia que tuvo la villa durante los siglos XV y XVI bajo el dominio de la Casa de Arcos. Los ministriles eran músicos profesionales que formaban parte de las capillas musicales tanto en contextos religiosos como cortesanos. En este sentido, Marchena, siendo un importante enclave del Estado de Arcos y bajo el control de la poderosa familia Ponce de León, tenía una actividad musical notable, lo que hizo posible la presencia de estos músicos en eventos tanto religiosos como profanos.
Compañias de ministriles y otros músicos al servicio de los Ayuntamientos desde el siglo XVI
Los ministriles en las capillas religiosas de Marchena
Marchena, con su tradición religiosa bien arraigada, albergaba hermandades y festividades en las que la música desempeñaba un papel esencial. En iglesias como San Juan Bautista, que era el principal templo de la villa, se documenta la presencia de ministriles contratados para tocar en las funciones litúrgicas y procesiones. Estos músicos eran claves en la celebración de eventos importantes del calendario religioso, como la Semana Santa o el Corpus Christi.
Los villancicos más antiguos conservados en Sevilla y provincia datan de 1517
Las reglas de algunas hermandades marcheneras, como la Hermandad del Dulce Nombre o la Hermandad de la Soledad, recogen la contratación de ministriles para acompañar musicalmente sus actos, un reflejo de la importancia de la música en las ceremonias religiosas de la época.
Los ministriles extravagantes eran músicos profesionales itinerantes que no estaban empleados de forma estable en una institución, como una catedral o una corte, sino que ofrecían sus servicios de manera independiente. A diferencia de los ministriles «fijos» que pertenecían a capillas musicales de iglesias, catedrales o palacios, los ministriles extravagantes se desplazaban por distintas localidades o eventos según las necesidades de cada lugar, actuando en festividades religiosas, procesiones, y celebraciones civiles o nobiliarias.
Estos músicos eran contratados temporalmente para funciones específicas, como por ejemplo en Semana Santa o el Corpus Christi, y se reunían en lo que se llamaba «coplas» o «compañías» de ministriles, formadas por varios instrumentos de viento y percusión. En el contexto de la época, su nombre «extravagante» no tenía la connotación moderna de algo raro o excéntrico, sino que simplemente indicaba que no estaban vinculados de forma permanente a una institución.
El secreto mejor guardado del convento de Santa Clara: el falso sobrino del clérigo Peraza
Actualidad
Los orígenes de la devoción a la Virgen de los Dolores en la campiña sevillana
Published
21 horas agoon
11 abril, 2025
EL ORIGEN DE LA ORDEN SERVITA
La orden Servita fue funda de 1233 por siete nobles de Florencia y traída al levante y sur español por navegantes genoveses. De esta orden dependían las venerables órdenes terceras VOT. Alcanzó su apogeo en el siglo XVIII cuando la festividad de los Siete Dolores de la Virgen fue instituida por el Papa en 1727 como preámbulo de Semana Santa y en 1814 se crea la festividad de la Virgen de los Dolores el 15 de septiembre. En 1720 se fundan los Servitas de Sevilla, Osuna en 1730, en 1739 los de Carmona, Estepa y Paradas (1765), y Marchena en 1820 cuyas reglas han sido localizadas en el Palacio Arzobispal y están en proceso de estudio.
Habitualmente la Virgen de los Dolores Servita aparece con las manos entrelazadas y con un corazón en el pecho con los siete puñales. Hoy en día solo quedan cuatro Venerables Ordenes Terceras Servitas en Andalucia, que son las Cádiz, Carmona, Málaga y San Fernando.

Dolores de Osuna
La Virgen de los Dolores de Osuna fue atribuida por Hernandez Díaz a José de Mora, es de talla completa aunque sale a la calle vestida con túnica bordada por las Clarisas de Osuna de 1917 y con una ráfaga imperial dieciochesca. La Venerable Orden Tercera de siervos de la Virgen de los Dolores de Osuna fue fundada en el antiguo colegio de padres mínimos de la Victoria actual parroquia en 1730. Aunque sale tras el Nazareno de Osuna son dos hermandades diferentes.
JUAN BAUTISTA PETRONI
Es característico que las tallas de estas hermandades sean de escuela genoveses, establecidos primeramente en Cádiz y luego en el resto de Andalucia. Giovanni Batista Petroni Quartin llego a Andalucía desde de Italia en el siglo XVIII según el profesor García de la Concha, primero a Cádiz y Málaga hasta que se afincó en Sevilla. En Sevilla hizo imágenes para la Hermandad del Valle y en Carmona se le atribuye la Virgen de los Dolores y otros le atribuyen la Esperanza de Triana y el Nazareno de Arcos.
Jesús Curquejo restauró en 1996 al señor de la Humildad y apareció una inscripción que decía Mayorga Patroni (o Patrone), escultor con algunas capas de policromía al temple propias de 1600.
FUENTES DE ANDALUCÍA
Un fraile franciscano –el padre Manuel Gil– funda la congregación servita de Fuentes de Andalucía el 23 de noviembre de 1806 en la Iglesia Parroquial Santa María la Blanca.
La congregación encargó la Virgen al tallista de Ubrique José Fernández Guerrero de la Academia de San Fernando con un coste de 1.000 reales pagado por los siervos de la nueva congregación Antonio María Escalera y su hija María Dolores. La Virgen de los Dolores de Fuentes es muy parecida a la de las Angustias de Cádiz, a quien está atribuida tal y como expone en su b log Francis González cronista de Fuentes.
Foto: Blog Torre de la Reina.
Fernández Guerrero tenía taller en Cádiz donde hizo la Divina Pastora de los Capuchinos de Sevilla; San Miguel Arcángel y el Santo Ángel de San Juan de Dios; Cádiz, la Soledad de Jerez de la Frontera; o la Virgen del Mayor Dolor de la sacristía de la capilla dedicada al beato Diego José en Cádiz.
LOS SERVITAS DE MARCHENA
Recién localizadas las Reglas de la Hermandad Servita de la Virgen de los Dolores de Marchena en Palacio Arzobispal y a punto de celebrarse su 200 aniversario, hay que recordar que fray José Luis de la Fuente franciscano tercero de San Francisco de Marchena es el impulsor de los Servitas de Marchena para dar culto a la Virgen de los Dolores en 1819 con el título de Siervo de María Orden Tercera de Servitas en San Francisco donde tenía su propio altar.
Según Manuel Antonio Ramos la Venerable Orden Tercera estaba en el convento de Capuchinos antes de trasladarse al convento de San Francisco.
Fray Pedro Ximénez que residía en Santa Eulalia de Marchena autorizo a los Servitas de los Dolores en 1819 y el Arzobispado aprueba sus reglas en 1821. Realizaban procesión claustral en el interior del convento de San Francisco con la dolorosa y rezo de la Corona Dolorosa con un estandarte de la Virgen de los Dolores.
María de la purificación, Antonia e Incolaza Fernández costearon el traslado del retablo de la Virgen a Santa Clara de 1728 tras el desplome de la bóveda de la iglesia de San Francisco destruyendo el coro y la sillería en 1847. Se desconoce el autor de la Virgen de los Dolores de Marchena pero se sabe que guarda gran parecido con la del mismo nombre de Los palacios.
SERVITAS DE SEVILLA
Los Servitas de Sevilla se fundan en 1696 y en 1720 se agregó a la venerable Orden Servilla de San Marcos. En el primer paso se representa el pasaje de la Piedad, con la Virgen de los Dolores al pie de la cruz, sosteniendo en su regazo a Jesús muerto de Montes de Oca.
Actualidad
Los Cristos de San Pedro y la Vera Cruz estarán expuestos en la mañana del Viernes de Dolores en Marchena
Published
1 día agoon
11 abril, 2025
Marchena vivirá este Viernes de Dolores, 11 de abril de 2025, una intensa jornada de actos religiosos y culturales que marcarán el inicio espiritual de la Semana Santa en la localidad. Desde primera hora de la mañana hasta bien entrada la noche, distintas hermandades y colectivos convocan a los fieles, vecinos y visitantes a participar en una programación repleta de momentos solemnes, exposiciones y gestos de devoción.
En la tarde del jueves 10 de abril de 2025, la Iglesia Parroquial de San Sebastián se convirtió en el epicentro del fervor cofrade marchenero durante la Misa Solemne organizada por la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús. Este acto litúrgico, presidido por el párroco de San Miguel, Daniel Mariño Barragán, marcó el inicio de la preparación para la Estación de Penitencia del Jueves Santo. La ceremonia contó con la participación del Coro Nuestra Señora de la Piedad, cuyo repertorio sacro añadió solemnidad al evento.
En la tarde del jueves 10 de abril de 2025, la Iglesia Parroquial de San Sebastián se convirtió en el epicentro del fervor cofrade marchenero durante la Misa Solemne organizada por la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús. Este acto litúrgico, presidido por el párroco de San Miguel, Daniel Mariño Barragán, marcó el inicio de la preparación para la Estación de Penitencia del Jueves Santo. La ceremonia contó con la participación del Coro Nuestra Señora de la Piedad, cuyo repertorio sacro añadió solemnidad al evento.
ACTOS DEL VIERNES DE DOLORES
Durante la mañana, estarán expuestas para la veneración pública dos de las imágenes más representativas de la Pasión en Marchena: el Santísimo Cristo de San Pedro y el Señor de la Santa Vera Cruz. En ambos templos se invita a los fieles a acudir en recogimiento y oración.
En el caso del Cristo de San Pedro, la veneración se realizará durante toda la mañana del Viernes de Dolores en su sede canónica. Ya por la tarde, a las 20:30 horas, tendrá lugar el traslado de la imagen a su paso procesional y, a continuación, se celebrará el tradicional Sermón de las Siete Palabras, acto central de la jornada, que conmemora las últimas palabras de Cristo en la cruz.
Por su parte, la Hermandad de la Santa Vera Cruz celebrará un devoto besapiés al Señor de la Santa Vera Cruz con horario de 10:00 a 13:30 h y de 19:00 a 21:00 h. A las 21:00 horas comenzará el Solemne Vía Crucis, seguido del traslado de su Titular a su paso procesional.
A la misma hora, a las 20:00 horas, se celebrará en la iglesia de San Miguel el besapiés a Nuestro Padre Jesús Nazareno, una cita que congrega cada año a numerosos fieles en torno a una de las devociones más antiguas de la ciudad.
Simultáneamente, y también a las 20:00 horas, en la capilla de Santa Clara, la Hermandad de la Humildad celebrará su Misa Solemne en honor a Nuestra Señora de los Dolores, acto preparatorio para su estación de penitencia.

La jornada del Viernes de Dolores también incluirá la exposición de la centuria romana de Nuestro Padre Jesús Nazareno, bajo el título La Roma Nazarena. La muestra se podrá visitar de 20:00 a 22:00 horas en el salón de actos de la Casa Hermandad del Nazareno, donde se exhiben los ropajes y elementos tradicionales de los armaos.
Sábado de Pasión
Desde las 9:30 de la mañana, en la calle San Pedro, se celebrará la venta de dulces artesanos elaborados por las religiosas de los conventos de Santa María y San Andrés. Todo lo recaudado irá destinado íntegramente a las comunidades conventuales. La actividad está organizada por la Hermandad del Rocío de Marchena.
Entre las 10:30 y las 12:30 del mediodía tendrá lugar, en la puerta del Casino, el concurso gastronómico “La Handosca de a esta es”, donde los vecinos podrán presentar sus torrijas o espinacas y optar a dos entradas para el Parque Warner. El evento está promovido por la firma local Noblemix.
Ya por la noche, a las 20:00 horas, la iglesia de Santa María acogerá la emotiva Ceremonia del Descendimiento, uno de los actos más sobrecogedores del calendario de Cuaresma en Marchena.
Finalmente, el Santo Vía Crucis con Nuestro Padre Jesús de la Salud, organizado por la Asociación Parroquial de San Agustín, cerrará la jornada. La salida está prevista a las 21:15 horas, tras la Santa Misa, desde la iglesia conventual de San Agustín. La imagen recorrerá calles emblemáticas del casco histórico, en un itinerario que incluye el pasaje Sergio Rodríguez, calle Sevilla, Pernía, Alejo Fernández, Mariano López Goitia, Madre de Dios, Cruz, Madre Carmen Ternero, Ibarra y regreso al punto de partida.
Actualidad
Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor
Published
2 días agoon
10 abril, 2025
El Ayuntamiento de Marchena ha aprobado el contrato de obras para ejecutar el proyecto de puesta en valor del conjunto de la Fuente de San Ginés. Con un presupuesto base de 198.740,71 euros (IVA no incluido), esta intervención busca rescatar del abandono un lugar tradicionalmente vinculado al descanso, el agua y el tránsito de caminos.
El proyecto, redactado por el arquitecto Ignacio Bonet Padilla y aprobado por resolución de alcaldía, contempla una rehabilitación integral que incluye la demolición de elementos auxiliares sin valor patrimonial, la restauración del edificio principal, la construcción de aseos y fosa séptica homologada, así como la dotación de accesibilidad universal mediante rampas y mejoras de jardinería y mobiliario.
Una de las actuaciones más destacadas será la creación de una plataforma de conexión que enlazará la fuente con la zona superior de la parcela próxima a la carretera A-380, mediante escaleras o camino, aunque esta parte se desarrollará en una fase futura.
El estado de deterioro del inmueble —precintado por la Policía Local tras constatarse el riesgo de colapso de su cubierta— ha motivado esta actuación urgente. El objetivo es devolver a los marcheneros un espacio de encuentro y esparcimiento, con posibilidades incluso de convertirse en punto de partida para rutas de senderismo o ciclismo.
Actualidad
El Ayuntamiento de Marchena organiza un viaje cultural a Antequera
Published
2 días agoon
10 abril, 2025
El próximo miércoles 23 de abril, los vecinos de Marchena tendrán la oportunidad de adentrarse en la riqueza histórica y monumental de Antequera gracias al viaje cultural organizado por las Delegaciones de Turismo y Cultura del Ayuntamiento. Con salida prevista a las 8:30 de la mañana desde la Plaza de la Constitución y regreso estimado a las 20:00 horas, la jornada promete ser una inmersión completa en uno de los enclaves patrimoniales más destacados de Andalucía.
La primera parada del itinerario será el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO, donde los participantes podrán descubrir, entre las 11:00 y las 13:00 horas, los secretos de estos monumentos megalíticos del Neolítico que siguen sorprendiendo por su monumentalidad y precisión astronómica.
Tras una pausa para el almuerzo y el disfrute del tiempo libre entre las 13:00 y las 15:00 horas, la visita continuará en el Museo de la Ciudad, situado en un edificio histórico del siglo XVIII. Allí, de 15:00 a 16:00 horas, los marcheneros podrán recorrer diversas exposiciones que retratan con fidelidad la historia, la cultura y las tradiciones de la región.
La jornada culminará con una visita a la imponente Alcazaba de Antequera y la Colegiata de Santa María, una fortaleza musulmana del siglo XI y una joya de la arquitectura militar medieval que aún conserva torres, murallas y estancias destinadas a la guarnición. La visita guiada se desarrollará entre las 16:15 y las 17:45 horas y contará con un guía acompañante. La entrada a la alcazaba tiene un coste de 6 euros por persona.
El viaje cuenta con la colaboración del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera y está especialmente diseñado para quienes deseen conocer, de la mano de expertos, la riqueza patrimonial de esta ciudad malagueña.
Para más información e inscripciones, los interesados pueden dirigirse a la Oficina de Turismo de Marchena o llamar al teléfono 95 532 10 10 – extensión 175.
ACTUALIDAD


El paso de Cádiz que está siendo dorado por un artesano de Marchena
Este Lunes Santo de 2025, la Real Congregación de la Vela y Hermandad del Prendimiento de Cádiz estrenará una nueva...


Las música de las procesiones del XVI era la de los ministriles
La música procesional que llevaban las hermandades en el siglo XVI en Marchena y Sevilla tal y como indican las...


Los orígenes de la devoción a la Virgen de los Dolores en la campiña sevillana
EL ORIGEN DE LA ORDEN SERVITA La orden Servita fue funda de 1233 por siete nobles de Florencia y traída...


Los Cristos de San Pedro y la Vera Cruz estarán expuestos en la mañana del Viernes de Dolores en Marchena
Marchena vivirá este Viernes de Dolores, 11 de abril de 2025, una intensa jornada de actos religiosos y culturales que...


Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor
El Ayuntamiento de Marchena ha aprobado el contrato de obras para ejecutar el proyecto de puesta en valor del conjunto...


El Ayuntamiento de Marchena organiza un viaje cultural a Antequera
El próximo miércoles 23 de abril, los vecinos de Marchena tendrán la oportunidad de adentrarse en la riqueza histórica y...


El Sermón de las Siete Palabras: historia, tradición marchenera y legado musical
la Hermandad del Santísimo Cristo de San Pedro y María Santísima de las Angustias ha hecho propio el Sermón de...


Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia


Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo
La Semana Santa de 2025 en Sevilla y su provincia estará marcada por condiciones meteorológicas cambiantes que podrían influir en...


El mundo de las fragancias: elegir velas aromáticas, difusores o sprays para crear un espacio acogedor en el hogar
Los olores del entorno tienen un impacto innegable en la psique, el estado emocional y el bienestar de una persona....


El marchenero Rafael Ríos triunfa en la VII Trail ‘El Calvario del Dragón’ de Osuna
El pasado fin de semana, Osuna acogió la séptima edición de la Trail ‘El Calvario del Dragón’, una prueba que...


Rosario Andújar anuncia la recuperación de la conexión ferroviaria entre Osuna y Granada
La alcaldesa de Osuna, Rosario Andújar, ha anunciado que a partir del día 23 de abril, Osuna recuperará la conectividad...


Osuna tiene desde hoy una nueva Unidad Móvil de la Policia que expedirá DNI y Pasaportes
Dicha unidad forma parte de las 80 que ha puesto en marcha el Ministerio del Interior del Gobierno de España...


La Guardia Civil detiene a un varón por delitos sexuales a menores y tenencia de material pedófilo en la Campiña sevillana
La operación OCTÓGONO ha permitido detectar la existencia de una actividad delictiva continuada, oculta bajo un entorno de confianza con...


Nueve municipios sevillanos se suman a la Cátedra Olavide de Flamenco para impulsar el arte jondo en la provincia
La Universidad Pablo de Olavide (UPO), en colaboración con la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía,...


El XXV Certamen Literario “Villa de Marchena” premia la creatividad joven y adulta en su edición más consolidada
La palabra escrita volvió a cobrar vida con fuerza en Marchena. El pasado 4 de abril de 2025, el jurado...


El Cristo de San Pedro estará expuesto durante la mañana del Viernes de Dolores
Durante la mañana del Viernes de Dolores, la venerada imagen del Santísimo Cristo de San Pedro estará expuesta en veneración...


El Dulce Nombre de Jesús celebra este jueves su traslado a su paso procesional
La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Marchena celebrará este jueves 10 de abril a las 20:30 horas una...


Cuando los estudiantes soñaron con una hermandad: el Cristo de la Providencia como parte de la Borriquita de Marchena
El próximo miércoles 9 de abril de 2025, a las 20:30 horas, tendrá lugar el Solemne Vía Crucis del Cristo...


“Ahora madre, entiendo tu manto”: María Hurtado conmueve a Marchena con un pregón tejido de fe, memoria y verdad
Hay instantes en los que las palabras rompen en lágrimas, y otros en los que se hacen carne en los...
- El paso de Cádiz que está siendo dorado por un artesano de Marchena
- Las música de las procesiones del XVI era la de los ministriles
- Los orígenes de la devoción a la Virgen de los Dolores en la campiña sevillana
- Los Cristos de San Pedro y la Vera Cruz estarán expuestos en la mañana del Viernes de Dolores en Marchena
- Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
- El paso de Cádiz que está siendo dorado por un artesano de Marchena
- Las música de las procesiones del XVI era la de los ministriles
- Los orígenes de la devoción a la Virgen de los Dolores en la campiña sevillana
- Los Cristos de San Pedro y la Vera Cruz estarán expuestos en la mañana del Viernes de Dolores en Marchena
- Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor
LO MAS LEIDO
-
Actualidad21 horas ago
Los orígenes de la devoción a la Virgen de los Dolores en la campiña sevillana
-
Actualidad20 horas ago
El paso de Cádiz que está siendo dorado por un artesano de Marchena
-
Actualidad5 días ago
“Ahora madre, entiendo tu manto”: María Hurtado conmueve a Marchena con un pregón tejido de fe, memoria y verdad
-
Actualidad2 días ago
Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo
-
Actualidad21 horas ago
Las música de las procesiones del XVI era la de los ministriles
-
Actualidad3 días ago
La Guardia Civil detiene a un varón por delitos sexuales a menores y tenencia de material pedófilo en la Campiña sevillana
-
Actualidad4 días ago
Cuando los estudiantes soñaron con una hermandad: el Cristo de la Providencia como parte de la Borriquita de Marchena
-
Actualidad4 días ago
El Cristo de San Pedro estará expuesto durante la mañana del Viernes de Dolores
-
Actualidad1 día ago
Los Cristos de San Pedro y la Vera Cruz estarán expuestos en la mañana del Viernes de Dolores en Marchena
-
Actualidad3 días ago
El marchenero Rafael Ríos triunfa en la VII Trail ‘El Calvario del Dragón’ de Osuna
-
Actualidad3 días ago
Osuna tiene desde hoy una nueva Unidad Móvil de la Policia que expedirá DNI y Pasaportes
-
Actualidad2 días ago
Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia
You must be logged in to post a comment Login