Desde 2022 la aceituna sevillana de Tacna, Perú cuenta con la protección de la Unión Europea (UE) en virtud del Acuerdo Comercial Multipartes entre la UE que garantiza que varios productos americanos -entre los que se encuentra la Aceituna de Tacna (Perú)- estarán protegidos en el territorio comunitario contra imitaciones y usurpaciones. El acuerdo comercial entre la UE y Colombia y Perú se aplica provisionalmente desde 2013, mientras que Ecuador se incorporó en 2017.
En Tacna se produce el 80% de la aceituna de Perú, y la recolección se produce en primavera, siendo acitunas de la variedad sevillana que se rellena con espárragos, pimientos y almendras. Tacna cuenta con más de 30.000 hectáreas de cultivo de olivo, y crea más de 10.000 empleos estacionales, el 80% de cultivos en el distrito La Yarada con cerca de 8.000 agricultores que cada organizanel Festival de la Aceituna en noviembre, en el marco del el Día Nacional de la Aceituna.
Según los expertos la aceituna Sevillana, que llegó de Sevilla al Perú, fue modificada a lo largo de cuatro siglos y medio por las características propias de la tierra y los regímenes de lluvias que imperan en la costa peruana y que hacen que hoy esta aceituna tenga características propias, dándole la originalidad requerida para una denominación de origen.
Estas acaracteristicas propias se detalla en características organolépticas que hacen peculiar a la aceituna sevillana tacneña o criolla como son las notas de sabor a manzana, plátano verde, plátano maduro, hierba–hoja, almendra, higo, tomate y pimiento verde.
La Criolla Sevillana es una variedad bien adaptada a las condiciones áridas del sur de Perú, especialmente en el Valle de El Algarrobal. Su resistencia a la sequía y a las enfermedades comunes del olivo la hace una opción ideal para la región.
En el Perú las tierras de olivos se extienden desde Trujillo al sur por valles de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. También hay olivos centenarios en Arauco, Rioja Argentina, Xochiaca, México, Azapa, Chile, en Brasil, Poços de Caldas; y Asherton Texas.
LOS SEVILLANOS QUE LLEVARON LA ACEITUNA A PERU Y AMERICA
En el año 1506 Juan Rodríguez Casero, vecino de Palos, maestro de la nao San Cristóbal, obliga a pagar a Jácome Rivera, mercader, vecino de Sevilla, 23,300 maravedíes que le prestó para comprar aceitunas a llevar en su nao, para el viaje que había de hacer al puerto de Santo Domingo, en la Isla Española (1989: March y Ríos 23)».
En los registros de la Casa de Contratación hay datos de que en 1520 se llevaron desde el Aljarafe 250 olivos a las islas de la Hispaniola y Cuba pero el clima caribeño no era propicio al crecimiento de los olivares (Historia del aceite de oliva).
Hacia mediados del S. XVII, el olivo se expande por México gracias a disposiciones obligatorias como que nadie saliera con rumbo de nuevo mundo sin cargar y condicionar algún material vegetal del árbol productos del oro verde.
Varios autores afirman que os primeros plantones, oriundos de Sevilla, fueron sembrados en Tulyehualco, México por el fraile franciscano Martín de Valencia en el año 1531.
Desde el siglo XVIII hay quejas de olivareros andaluces que veían en la producción de la Nueva España un peligro para su economía, por lo que el rey Carlos III prohibió en 1774, que se sembrasen más olivos en Méxicos y tres años después ordenó que los olivos fuesen destruidos.
Lima, Perú.
Hoy la mayoría de autores dan por cierto que el olivo llegó al Perú de la mano Antonio de Ribera, que parte de Sevilla en 1559, llevando cien estacas de olivos de las cuales sobrevivieorn unos pocos. Antonio de Ribera era natural de Soria. Participó en la aventura de Gonzalo Pizarro en busca de “El Dorado” y se afincó en Lima donde fue nombrado alcalde en 1563 y en 1569.
En Lima se consergvan dos antiguos olivares hoy convertidos en parques públicos, el de San Isidro, cuyos frutos se cosechan y envasan y el Olivar de Matalechuza, en el distrito de Jesús María, además de otro olivar en Huerta Perdida en zona marginal que se cree pudo ser el primero plantado por Antonio de Ribera.
Según Garcilaso de la Vega «Don Antonio de Ribera, vezino que fue de los Reyes (Lima), habiendo años antes venido a España por Procurador General del Perú, volbiéndose a él llevó plantas de olivos de los de Sevilla, y por mucho cuidado y diligencia que puso en la que llevó en dos tinajones en que ivan más de cien posturas, no llegaron a la Ciudad de los Reyes más de tres estacas vivas; las cuales puso en una muy hermosa heredad».
También hay noticias de la plantación de olivos por don Gonzalo Guillen.
Dice el cronista Cobo que de los olivos de Ribera, se cortó una ramita para adornar las andas del Santísimo Sacramento, de Lima y que el canónigo Bartolomé Leonés, lo tomó de las andas y se lo dio a Gonzalo Guillén, para que lo plantase y fuesen los dos a medias con las ganancias.
Guillén, agricultor, lo plató en su huerta y cuando creció compró su parte al canónigo Leonés por una barra de plata, y comenzó a vender las estacas de olivo a precio de oro, creando para sí un gran olivar.
Tal era la escasez y el valor de los estos primeros oivos en América que son frecuentes los casos de robos y hurtos de olivos, que no hacían sino aumentar su producción y valor. De esta epoca nace el dicho peruano, «aceituna, solo una», porque era un bien preciado y escaso.
Aunque había olivos en el nuevo mundo, inicialmente no huibo molinos, si hacemos caso al Jesuita Acosta, del siglo XVI. «Olivas y olivares también se han dado en Indias, digo en México y Perú; pero hasta hoy no hay molino de aceite, ni se hace, porque para comer las quieren más y las sazonan bien. Para aceite hayan que es más la costa que el provecho; así que todo el aceite va de España».
LOS OLIVARES MÁS ANTIGUOS DE AMÉRICA
Con cuatrocientos años, el olivar de Poquera, en El Algarrobal, provincia de Ilo, Peru, es uno de los más antiguos del contienente según premios del Concurso Internacional de los Olivos Patrimoniales de América, Sudoliva 2020. Los olivos del valle de El Algarrobal pertenecen a la variedad criolla o Sevillana del Perú y tienen más de 400 años de antigüedad. Desde 2015, la aceituna sevillana de Tacna está protegida por el gobierno peruano con su “denominación de origen”. La Sevillana de Tacna, es la primera aceituna con “denominación de origen” en el Perú.
La expansión del olivo se concentró en el Valle de El Algarrobal, ubicado en la región de Tacna, al sur de Perú, cerca de la frontera con Chile. Este valle se convirtió en uno de los centros más importantes para la producción de olivos en el país, gracias a su clima favorable y suelos adecuados para el cultivo de la planta.
Las misiones jesuitas españoles propagaron el olivo por América mediante estacas del S. XVII al S. XVIII y lo mismo hicieron los franciscanos liderados por Fray Junípero Serra, que a través de sus misiones californianas como San Diego de Alcalá, dando nombre a la actual ciudad californiana, que era un santo nacido en San Nicolás del Puerto, Sevilla y otras veintiún misiones, producían aceite de muy buena calidad y la variedad resultante se denominó “Mission”.
Este sábado 17 de mayo de 2025, la provincia de Sevilla se prepara para vivir una noche especial con motivo de la final de Eurovisión, donde la artista local Melody representará a España con su tema «Esa Diva».Diversos municipios han organizado eventos con pantallas gigantes y actividades para apoyar a la cantante.
En Sevilla capital hay pantalla gigante en la Torre de los Perdigones: El Ayuntamiento ha instalado una pantalla gigante en este emblemático lugar para que los sevillanos puedan seguir en directo la gala.
En el Centro Comercial Zona Este itra pantalla gigante se ha colocado en este centro comercial para facilitar el acceso a más público.Cines Yelmo en Lagoh: Para quienes prefieran un ambiente más íntimo, los Cines Yelmo proyectarán la final en una de sus salas, con entradas que incluyen menú.Platea Odeón en Plaza de Armas: Este espacio ofrecerá la retransmisión en pantalla gigante con entrada gratuita hasta completar aforo.
En la localidad natal de Melody, se celebrará el evento «Divas Calling» en el Auditorio Municipal Los del Río, con actuaciones en vivo de artistas como Angy Fernández y María Villalón.Las entradas gratuitas se agotaron rápidamente, y se espera una gran asistencia.
Espartinas. El municipio acogerá una «Europarty» con diversas actividades para animar la jornada y seguir la final de Eurovisión en comunidad.
La artista andaluza Melody, reconocida por su potencia vocal y carisma escénico, recorrerá Andalucía este 2025 con su esperada gira «Esa Diva Tour ’25», que la llevará a actuar en varias provincias de la comunidad.
La gira arranca con fuerza el 26 y 27 de junio en Sevilla, donde participará tanto en concierto como en el evento Pride. A partir de ahí, Málaga será uno de los epicentros de su presencia, con fechas confirmadas el 29 de junio en Alhaurín de la Torre, el 18 y 19 de julio en la capital malagueña, y el 16 de agosto en Torre del Mar.
Granada también disfrutará por partida doble del espectáculo de Melody, con conciertos programados para el 1 y el 11 de agosto, mientras que El Puerto de Santa María (Cádiz) acogerá su show el 20 de agosto, seguido por una nueva cita en Sevilla el 20 de septiembre.
Melody, que ha ganado una renovada proyección internacional, promete una gira llena de energía, coreografías impactantes y una producción de alto nivel. Las entradas estarán a la venta próximamente a través de su web oficial.
La Plaza Madre de Dios de Marchena se prepara para vibrar con la esencia más íntima del flamenco el próximo 23 de mayo a las 22:40, en un espectáculo único titulado “Ópera Flamenca”, dirigido por Miguel Talaverón y dedicado con emoción y respeto al gran Alfonso Díaz González sobrino de Pepe Marchena ya fallecido.
Será un homenaje sentido, con cantes típicos del alma marchenera: vidalitas, milongas, colombianas y guajiras, sonidos que nos traen ecos de antaño y del legado de Pepe Marchena, que sigue palpitando en cada nota.
Al cante, brillarán Silvia Reina y Maite Olivares; al toque, el maestro Manuel Vega “El Pati”; y al baile, dos figuras de raza: Miguel Talaverón y Tamara Lucio. Como invitadas especiales, la elegancia de Ángela Ponce y el arte del Cuerpo de baile de El Roete, asociación cultural organizadora del evento, darán forma a una noche inolvidable.
Silvia Reina es una cantora de raíces hondas y voz clara, Silvia Reina se ha forjado un nombre en el flamenco por su sensibilidad y respeto a los cantes tradicionales. Su cante evoca la nostalgia de lo puro, con una dulzura que contrasta con la fuerza de su expresión.
Maite Olivares es una cantaora de entrega absoluta, con una voz poderosa y un conocimiento profundo de los palos más complejos. Su estilo, entre la ortodoxia y la libertad expresiva, la convierte en una artista versátil y respetada. En Marchena, su cante suena a raíz y emoción contenida.
Manuel Vega «El Pati». Guitarrista de prestigio, «El Pati» es heredero de la escuela clásica pero con una personalidad propia que le permite dialogar con el cante y el baile con elegancia y precisión. Su toque es limpio, rítmico y lleno de matices, una auténtica columna vertebral del espectáculo flamenco.
Bailaor marchenero, figura central de este homenaje. Miguel Talaverón destaca por su fuerza escénica y su capacidad de transmitir con cada gesto. Su baile conjuga técnica, temperamento y una expresividad que arrastra al público a un torbellino emocional. Director artístico del evento y alma del Roete, su presencia garantiza autenticidad y entrega.
Bailaora elegante y poderosa, Tamara Lucio aporta al espectáculo una energía vibrante. Su formación y experiencia le permiten moverse con soltura entre la tradición y la innovación, con una expresividad que conecta directamente con el público. Su baile es fuerza, pasión y belleza en movimiento.
Artista versátil y elegante, Ángela Ponce participa como invitada especial. Su presencia en el escenario es sinónimo de feminidad, arte y compromiso con la cultura flamenca. Con una trayectoria consolidada, su estilo aporta equilibrio y luminosidad al conjunto del espectáculo.
Cuerpo de baile de El Roete. Formado por bailaores y bailaoras comprometidos con la difusión del flamenco popular, este grupo aporta frescura, coordinación y un profundo respeto por la raíz. El Roete, como asociación cultural, se ha convertido en un referente en Marchena por su labor de formación, rescate y puesta en valor del flamenco de toda la vida.
Pero la fiesta empieza un día antes: el 22 de mayo a las 21:00h, el Bar Leño acoge el espectáculo “Pescaito Verbenero” con Migue Talaverón, en una actuación llena de energía, arte y sabor popular que calentará motores para lo que se vivirá en la verbena.
Dos noches de flamenco, emoción y homenaje a nuestra identidad. Porque cuando el pueblo canta lo suyo, el alma se ensancha.
El próximo viernes 16 de mayo, Marchena acogerá una tarde llena de actividades inclusivas y participativas en el Auditorio de la Princesa, con motivo del Taller de Convivencia organizado por el programa Culturízate Marchena, en colaboración con Adismar. Bajo el lema «En la diversidad está la diversión», este evento busca sensibilizar y fortalecer los lazos comunitarios a través del juego, la creatividad y la empatía.
La jornada, que se desarrollará de 18:30 h a 20:30 h, contará con una amplia oferta de actividades pensadas para todas las edades y capacidades: desde una miniferia y partidas de bingo, hasta talleres temáticos de sensibilización, gestión de emociones y manualidades creativas. Además, se ofrecerá un baile guiado, donde la música servirá como nexo de unión y celebración compartida.
La entrada es totalmente gratuita, lo que convierte esta iniciativa en una excelente oportunidad para disfrutar en familia y conocer de cerca el trabajo que realizan asociaciones locales como Adismar, dedicada a la inclusión de personas con discapacidad.
El evento cuenta con el respaldo de Plena Inclusión Andalucía, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Marchena, el Gobierno de España y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), quienes apuestan por actividades que promuevan la integración, la educación en valores y el respeto mutuo.
Una cita imprescindible para celebrar la convivencia desde la diversidad y construir juntos una comunidad más inclusiva y alegre.
Las palabras no son solo herramientas de comunicación: son puertas al pensamiento, mapas de lo invisible y testigos de cómo las civilizaciones han interpretado el mundo. Comprender el origen de los términos nos permite leer la historia oculta que arrastran consigo, y en este arte de descifrar significados profundos, Sevilla tuvo un pionero insigne: San Isidoro de Sevilla, autor del Etymologiarum libri XX en el siglo VII.
Este arzobispo visigodo, considerado uno de los primeros enciclopedistas europeos, concibió la etimología como un método para ordenar todo el saber de su tiempo. Para Isidoro, el origen de las palabras explicaba su esencia. Su obra —referente en la Edad Media— no solo recopilaba definiciones, sino que intentaba descubrir el alma de cada palabra. Hoy, sus enseñanzas nos permiten leer el lenguaje como un verdadero mapa simbólico del pensamiento humano.
Religare: la palabra que une al hombre con lo divino
Uno de los ejemplos más reveladores es el término religión. Procedente del latín religare, significa literalmente “volver a unir” (re = de nuevo, ligare = atar). Según esta raíz, la religión no es solo un sistema de creencias, sino una fuerza de reconexión: el puente entre lo finito y lo eterno, entre el hombre y Dios. El alma separada por el error o el pecado encuentra en la religión su camino de regreso al origen.
Este sentido de unión también se refleja en otras palabras afines:
Comunión (communio, latín): participación común, unidad con lo sagrado.
Concordia (cor + cordis): literalmente “corazones en sintonía”.
Sínodo (synodos, griego): “caminar juntos”; usado para asambleas religiosas.
Mística (mystikos, griego): lo secreto, lo íntimamente unido al misterio de Dios.
Todas estas palabras reflejan la idea de que lo espiritual tiende a unir, sanar, integrar.
Diábolos: el que divide, el que lanza para separar
En contraste con el religare que une, encontramos la figura del diábolos, origen de la palabra diablo. Proviene del griego dia- (a través) + ballein (lanzar), lo que da lugar a una imagen clara: el que lanza entre, el que separa, el que siembra división.
En la tradición cristiana, el diablo es el divisor por excelencia, el sembrador de confusión, de enfrentamientos, de ruptura. Su labor es deshacer lo que la religión une, fracturar la comunidad, el alma, el pensamiento.
Otras palabras reflejan esta misma lógica de la división:
Cisma (del griego skhisma): ruptura o división, especialmente en contextos religiosos.
Herejía (hairesis, “elección”): elección distinta, separación de la doctrina común.
Dualismo (dualis, latín): existencia de dos principios opuestos e irreconciliables.
Existe una figura aún más compleja: el que divide no por odio, sino por cálculo. Aquel que provoca enfrentamientos para obtener un beneficio personal. En la historia y la política, estos personajes abundan y adoptan nombres diversos:
Demagogo: del griego demos (pueblo) + agogos (conductor). Es quien manipula al pueblo creando divisiones con fines personales.
Intrigante: del latín intricare (enredar). Quien genera conflictos ocultos para escalar posiciones.
Maquiavélico: inspirado en Maquiavelo, autor de El Príncipe, símbolo de quien divide para dominar.
Oportunista de la fractura: término contemporáneo que describe a quienes aprovechan las grietas sociales para medrar.
Incluso la estrategia política de “divide et impera” (divide y vencerás), atribuida a los romanos, resume esta lógica perversa: fragmentar para controlar.
Etimología: un espejo del alma colectiva
Comprender el origen de las palabras no es un ejercicio académico: es una forma de ver la realidad con nuevos ojos. Como enseñó Isidoro de Sevilla, quien conoce la raíz de una palabra, conoce también parte de la verdad que encierra. Así, en los vocablos “religare” y “diábolos” no hay solo sonidos antiguos, sino una batalla arquetípica entre la unión y la separación, entre la comunión y el egoísmo, entre la luz y la sombra.
Y tú, ¿eres de los que atan… o de los que lanzan para romper?
Este fin de semana, sábado 17 y domingo 18 de mayo, los trenes de Media Distancia entre Sevilla y Málaga no circularán debido a obras de mejora en la infraestructura ferroviaria.En su lugar, Renfe ha programado 66 autobuses para garantizar la movilidad de los viajeros en el tramo afectado, comprendido entre Sevilla y Antequera Santa Ana.
¿En qué consisten las obras?
Las intervenciones, ejecutadas por Adif, se centran en la línea de ancho convencional entre Bifurcación de Utrera y Fuente de Piedra.Los trabajos incluyen la mejora y estabilización de varias trincheras, así como la instalación de marcos prefabricados entre los puntos kilométricos 21/850 y 22/900.Estas acciones tienen como objetivo mejorar la capacidad de drenaje transversal de los cauces existentes bajo la vía, especialmente en el arroyo El Saladillo.
¿Cómo se organizará el transporte alternativo?
Durante estos dos días, los servicios de Media Distancia entre Sevilla y Málaga se verán modificados de la siguiente manera:
Tramo Sevilla – Antequera Santa Ana: el trayecto se realizará en autobús, con salidas desde las estaciones de Sevilla Santa Justa, San Bernardo y Dos Hermanas, y paradas intermedias en Arahal, Marchena, Osuna y Pedrera.
Tramo Antequera Santa Ana – Málaga: los trenes circularán con normalidad, realizando paradas en Bobadilla, El Chorro-Caminito, Las Mellizas y Álora.
Sentido inverso (Málaga – Sevilla): los autobuses partirán desde Antequera Santa Ana hacia Sevilla Santa Justa, con las mismas paradas intermedias mencionadas.
Estaciones de Virgen del Rocío y Bellavista: los viajeros podrán utilizar los trenes de Cercanías hasta o desde las estaciones de San Bernardo, Santa Justa o Dos Hermanas.
Es importante destacar que, debido a las características del transporte por carretera, no se permitirá el acceso a los autobuses con animales de compañía ni bicicletas.
Medidas de atención al viajero
Renfe ha implementado medidas para minimizar las molestias a los usuarios:
Cambios o anulaciones sin coste: los billetes adquiridos para viajar en los servicios afectados durante el 17 o 18 de mayo podrán ser modificados o cancelados sin penalización.
Información actualizada: se ha reforzado la comunicación al viajero mediante SMS personalizados, megafonía en trenes y estaciones, y mensajes en la venta online.
El próximo martes 3 de junio a las 19:00 horas, el Salón de Actos de la Biblioteca Municipal «José Fernando Alcaide Aguilar» de Marchena acogerá una charla-coloquio online con el científico Daniel López García, investigador titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y experto en agroecología y desarrollo rural sostenible.
Bajo el lema “La agricultura del futuro es la que cuida del territorio”, esta actividad se enmarca en la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente 2025 y está organizada por El Taller Verde – Ecologistas en Acción Marchena, con la colaboración del Ayuntamiento.
Durante la charla, se abordará una cuestión clave para el presente y futuro de nuestro entorno: ¿Puede la Política Agraria Común de la Unión Europea apoyar a la agricultura familiar?
El objetivo es reflexionar sobre cómo avanzar hacia una agricultura rentable, justa y ecológica, capaz de proteger la vida humana, restaurar la biodiversidad y reducir la contaminación. Un modelo que se aleje del productivismo intensivo y recupere prácticas locales sostenibles, enraizadas en el cuidado del territorio.
El evento es de acceso libre y representa una oportunidad única para escuchar a uno de los referentes en agroecología del país, especialmente en un contexto de crisis ambiental y social donde se impone una transformación profunda del modelo agroalimentario.
You must be logged in to post a comment Login