Connect with us

Cocina

Comienza la temporada del atún y la costa gaditana lo celebra con fiestas

Published

on

La temporada de almadraba comienza en el mes de mayo y finaliza en el mes de julio. Esta es la época en la que el atún rojo baja para desovar desde las aguas más frías del Atlántico hasta las aguas más cálidas del Mediterráneo pasando por el Estrecho de Gibraltar.

UNA TRADICIÓN MILENARIA

La pesca del atún de almadraba es una tradición que se lleva a cabo cada mes de mayo desde hace 2000 años, cuando los primeros atunes se acercan a la costa en dirección al mar Mediterráneo para desovar. Durante este periodo, se pueden encontrar diversas fiestas y rutas dedicadas al atún de almadraba en las costas de Cádiz, como la Ruta del Atún de Almadraba, que recorre diferentes localidades de la provincia y ofrece la oportunidad de degustar este manjar en diferentes platos típicos de la zona.

España es una de las grandes potencias en este mercado a nivel europeo y mundial. Como referente en este mercado, se consolida como el segundo país del mundo en producción de latas de conserva detrás de Tailandia.  Tarifa, Zahara, Barbate y Conil forman parte de la ruta del atún de almadraba que estos días organizan muchas actividades gastronómicas para celebrar un producto único.

COMO PREPARAR EL ATUN

Existen muchas recetas de atún rojo que se pueden preparar para disfrutar de este delicioso pescado. Algunas opciones incluyen el timbal de atún con vinagreta de aceite de oliva y salsa de soja, que consiste en montar lomos de atún fresco en un timbal y agregar una vinagreta de aceite de oliva y salsa de soja [1].

También se puede preparar una marinada de miso, miel, vinagre de arroz, mirin, zumo de limón y salsa de soja baja en sal, para luego cocinar el atún fresco con esta mezcla [2]. Otra opción es el encebollado de atún rojo, un guiso tradicional de la cocina española que lleva atún, cebolla, pimiento, ajo, tomate y pimentón [3].

ATUN EN LA HISTORIA DE MARCHENA

En el Palacio de Marchena se consumía cada año atún que venía de las almadrabas gaditanas desde tiempos del Duque de Arcos. En la paz de Marchenilla, firmada en el castillo de Alcalá de Guadaira se acordó que las Almadrabas de Hércules en la ciudad de Cádiz y Rota fuesen para el Señor de Marchena. 

Las cuentas del Concejo de Cádiz 1486, del Estado de Arcos indican que la primera pesca de estas almadrabas de Cádiz y de Hércules, se enviaban a Marchena. Allí trabajaban armadores, atalayas, caloneros, mayordomo de la mojama, mayordomo de pilas, candelero, cloquero, sastre, mozos, etc.

LA ALMADRABA Y LOS DUROS ANTIGUOS DE CADIZ EN LA TORRE GORDA

Aunque casi toda la costa de Huelva y Cádiz pertenecía al Duque de Medina Sidonia, los Enríquez, pleitearon  por las de Tarifa, y Rodrigo Ponce de León consiguió las de Cádiz en 1474, que poco después pasa a la corona y finalmente hubieron de conformarse con la almadraba de Rota.

medidas: 2704 x 4065tamaño: 31 MB formato: TIFF

La Almadraba de Cádiz llamada de Hércules se ubicaba en Torre Gorda donde en 1904 fueron encontrados allí los famosos duros antiguos de los tanguillos de Cádiz. Los desperdicios de los atunes  ya no podían ser aprovechados por los trabajadores, por lo que habían de ser enterrados en la playa en la almadraba de Cádiz y mientras escarbaban, encontraron los restos de un tesoro de monedas pesos de a 8 reales, acuñados en México a mediados del siglo XVIII.

RECETARIOS

En el recetario De re coquinaria de Apicio aparecen varias elaboraciones de atún a la brasa. Más allá de las conservas, los escabechados, las empanadas o los huevos rellenos, con el atún fresco se han hecho guisos -como el encebollado- donde la carne acababa demasiado reseca por el largo tiempo de cocción. La influencia de la gastronomía japonesa los ha acortado.

COMO LAS ALMADRBAS DE CÁDIZ ACABARON EN MANOS DEL SEÑOR DE MARCHENA

«Otrosý, en quanto atañe a las almadrauas de Cádiz, mandamos que el dicho Señor Duque las dexe al dicho Señor Marqués libres y desembargadamete en aquella forma y manera que más cumpliere al dicho señor marqués, dexando el dicho señor Marqués la otra almadraua que tiene de Rota, la qual non pueda armar nin fazer de aquí adelante, salvo dexando de fazer la de Cádiz», Dice el acuerdo entre el Marqués de Cádiz y el Duque de Medina. 

«Sepan cuantos esta carta vean como yo don Enrique De Guzmán Duque de Medina Sidonia otorgo y reconozco a vos don Rodrigo Ponce de León, Marqués de la ciudad de Cádiz, conde de Arcos de la Frontera y señor de la villa de Marchena, que por luengo tiempo y costumbre inmemorial, la ciudad de Cádiz tiene derecho de hacer armar almadrabas de los Atunes». La ciudad de Cádiz tenía derecho a hacer las dichas almadrabas siendo embargado el derecho por don Enrique De Guzmán, contra la voluntad del Concejo de Cádiz. 

«En cuanto atañe a las almadrabas de Cádiz, mandamos que el dicho señor Duque ceda al dicho señor Marqués libres y desembargada en aquella forma y manera que más cumpliera al dicho señor Márquez, dejando el dicho señor Márquez la otra almadraba que tiene en Rota que no puede armar ni fazer de aquí en adelante salvo dejando de hacer la de Cádiz». 

El Castillo de la Villa de Cádiz como la Torre Gorda gaditana de las almadrabas fueran levantadas por Rodrigo Ponce de León según documento de Pedro de Pinos, alcaide y asistente de la ciudad de Cádiz por el conde de Arcos y veinticuatro de Jerez, da al deán y cabildo de Cádiz unas casas que tiene en ella a cambio de una casa que poseen dentro del castillo que mandó construir el señor Rodrigo Ponce de León. Archivo de la Catedral de Cádiz, doc. número 107, Cádiz, 14 de agosto de 1471.

El incremento de los esclavos en el Estrecho bajo el gobierno gaditano de Rodrigo Ponce de León se dejó notar también en las almadrabas gaditanas donde trabajaban moros esclavos que pescaban desde Mayo y la mercancía se transportaba fuera de Cádiz. El jornal que pagaba el Marqués a los peones moros esclavos era de 16 ó 25 mrs., según estas cuentas. También había un «morero» encargado de los esclavos moros que cobraba de 20 a 25 mrs.

De cómo el señor de Marchena se hizo con las almadrabas de Cádiz

La Casa Ducal de Medina Sidonia explotará en forma de monopolio las almadrabas incfuyendo así en las las estructuras socioeconómicas de la costa gaditana hasta que en 1929 se crea el Consorcio Nacional Almadrabero.

Almadraba de la torre de Hércules (Cádiz). (Hoefnagel, 1575) propiedad del Duque de Arcos. 

La maniobra más vistosa en la Almadraba es la «levantá» dirigida por el capitán de la almadraba, el arráez, -palabra árabe- desde una embarcación provista de seis palos llamada sacá, que se coloca en el mojarcio del copo para dirigir toda la maniobra de la levantá. Desde la sacá, se van izando las redes del copo hasta que los atunes quedan varados a poco agua, momento en que actúan los acopejadores, marineros provisto de garfios, que situados en los barcos que rodean el copo, van capturando los atunes y subiéndolos a la embarcación aprovechando el impulso de los coletazos de los atunes en su lucha por sobrevivir.

 Levantá del atún Autor: Aniceto Delgado Méndez. Fecha: 2008. Fuente: Mediateca del IAPH

Toda la zona del Estrecho vivía del atún, como ejemplo, Baelo Claudia, donde una sus numerosas fábricas de salazón tenía restos de atún y una famosa salsa, Garum, que elaboraban los romanos para sazonar las comidas.  

Vista parcial de la basílica con escultura del emperador Trajano.  Enrique Larive López. 2002. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

CULTURA ALMADRABERA EN EL LENGUAJE

Nos han llegado palabras árabes en torno a la cultura almadrabera como arráezjábega o la misma almadraba, significando “lugar donde se golpea”, o mojama, pero tambiém hay palabras portuguesas como falucha, boya del pego, diche, o del siciliano, como mojarcio, mucharra. Todo esto nos indica la existencia de una cultura propia de la almadraba que pretende ser protegida con la figura del Bien de Interés Cultural.    Hasta 2000 personas pescaban en Zahara o Conil donde se pescaban miles de atunes al año. Se necesitaba mano de obra y acudían toda clase de personas a trabajar pícaros tal y como aparece en las obras de Cervantes.

medidas: 2832 x 4256tamaño: 35 MB formato: TIFF

DE CACHONDEO A LA ALMADRABA 

El dinero ganado por los picaros en las almadrabas  se lo gastaban en cachondeo, o sea, al cauce del río Cachón, a pocos metros del castillo de las almadrabas, donde montaban sus juergas y juegos de cartas y recurrían a los servicios de prostitutas.

La pesca de la almadraba en Nueva Umbría, en Lepe (Huelva). 1932 – 1933

Las antiguas artes de cerca dieron paso a modernas industrias que se basaban en el sistema de embudos con varios barcos en el mar que en el XIX y XX naciendo la industria conservera que dio lugar al Consorcio Nacional Almadrabero con poblados para los pescadores en Santi Petri, Nueva Umbría, en Lepe (Huelva).

Los atunes se crían en aguas frías del norte y vienen al Mediterráneo a dar a luz por la mayor calidez de las aguas y en su viaje encuentran en un enemigo natural en las orcas que esperan a los atunes en el Estrecho, los acorralan y tratan de darles caza.  La temporada de Almadraba coincide con la migración del atún rojo desde el Atlántico al Mediterráneo a reproducirse. Esto se produce entre abril y junio. Desde dos meses antes aproximadamente, se están calando las artes para la almadraba.

Advertisement

Actualidad

El producto español que empresarios turcos exportan a nueve países

Published

on

Las tortas de manteca no solo forman parte de la cultura tradicional de Sevilla. También es un producto tradicional en Izmir, Turquía adonde llegaron procedentes de España en el siglo XV llevadas por judíos sefarditas. 

Tan tradicional es este producto en Izmir que las autoridades municipales de Izmir han enviado gratis tortas de manteca, que allí llaman Boyoz a las casas de los ciudadanos más desfavorecidos el pasado lunes 13 de Abril distribuyendo gratis 25,000 boyoz.

 Las autoridades entregaron a la población en bolsas un sabor indispensable de Esmirna como los Boyoz (tortas de manteca) que allí se toman con té y huevo duro. Si bien se prestó especial atención a la regla de la distancia social durante el reparto.

Cada año en esta ciudad se celebra el Boyoz Festival, que traducido sería Festival de la Torta de Manteca, cuya última edición fue el 6 de Octubre de 2019 repartiéndose 15 mil boyoz a los ciudadanos en la plaza Gündoğdu, organizado por el Ayuntamiento.  En el festival, donde se distribuyeron aproximadamente 15 mil boyoz, también se sirvieron huevos cocidos, queso y té a los ciudadanos.

UNA EMPRESA QUE EXPORTA TORTAS DE MANTECA BAJO LA MARCA SMYRNA BOYOZ 

Boyoz, el sabor peculiar a Izmir, se presenta a los mercados de EEUU y Europa

En Esmirna ya hay empresarios que se han marcado como objetivo convertir la marca Boyoz de Izmir en algo conocido en todo el mundo y para ello se han puesto manos a la obra desde el año pasado. «Boyoz será un producto indispensable en todo el mundo», afirma Musa Turan, CEO del Grupo Mim, empresa que ha firmado acuerdos de distribución con países de oriente medio y América. Bajo la marca «Smyrna Boyoz», este empresario ya ha iniciado un plan de exportación de tortas de manteca con Estados Unidos y seis países en Europa, Qatar y Kuwait.

Izmirers acudieron en masa al 5º Festival de Izmir Boyoz

Hace un año el presidente de Smyrna Boyoz, Musa Turan, presentó los boyoz con caramelo, cocos, chocolate amargo, pistacho, higo, manzana-canela, frambuesa y limón al objeto de exportar estos sabores a EEUU y seis países europeos. Cuentan con una producción de 3 millones de unidades en 2019. «Nuestro primer objetivo es crecer en Europa y EEUU y luego en China. El boyoz no es solamente un sabor sino también un movimiento de cultura» presentando el producto como algo típicamente turco frente al cruasán francés.

ORIGEN ESPAÑOL DE LOS BOYOS TURCOS O TORTAS DE MANTECA

El boyo tradicional sefardita de Izmir puede estar relleno de espinacas, patata o pisto de berenjena y calabacín o dulce de membrillo.  Tanto la espinaca, como la berenjena son comidas típicas de judíos sefarditas en varias partes del mundo.

Cómo llegaron las tortas de manteca de España a Turquía 

Las tortas de manteca son tradicionales en otros puntos del mediterráneo como Rumanía o Grecia y algunos puntos de América donde también fueron llevados por los sefarditas españoles.

Izmirers acudieron en masa al 5º Festival de Izmir Boyoz

 Turquía, Inglaterra y Holanda, acogieron de buen grado a los judíos recién expulsados por los Reyes Católicos. El sultán Beyazid II envió a Kemal Reis a rescatar a los sefardíes de la Inquisición en 1492, y les concedió el permiso para establecerse en su Imperio. Hubo una emigración masiva desde España a tierras  turcas otomanas del mediterráneo coomo Rodas, Salónica, y dentro de Turquía, Estambul e Izmir.

IGUAL QUE LAS TORTAS DE SEVILLA PERO SIN MANTECA DE CERDO

La masa para preparar los boyoz turcos es una mezcla de harina, levadura, aceite de girasol y un poco de tahina, una pasta hecha de semillas de sésamos molidas.  La masa marinada en aceite vegetal adquiere la consistencia de las milhojas. En Izmir se hace cada año un popular festival gastronómico que tiene a este alimento como su principal atractivo. 

Izmirers acudieron en masa al 5º Festival de Izmir Boyoz

En Marchena se le añade manteca de cerdo, que tenían prohibido comer moriscos y judíos y es uno de esos platos que forman parte de la identidad del municipio y que sigue haciendo de forma artesanal la familia Corpas, que tiene una pastelería en la Avenida Santos Ruano.  La familia Corpas vino a Marchena procedente de Rute, Córdoba, donde hay gran tradición de hojaldres.

Artesanos Corpas tienen actualmente tres tiendas en Marchena, Arahal y La Puebla y realizan este producto de forma tradicional, desde hace varias generaciones, pero añadiéndole miel. Las tortas de manteca son tradicionales de Marchena, por lo que fuera, en los pueblos de la Campiña solo se han conocido cuando se le ha añadido miel y se han empezado a vender fuera hace pocos años.

UNA RECETA TRADICIONAL ESPAÑOLA

El Archivo Histórico de la Nobleza encontró en 2018 una receta de la torta de manteca fechada en el siglo XVIII en el archivo familiar del conde de Almodóvar, Rafael Ortiz de Almodóvar Pascual de Ibarra (1750-1810) y la receta está datada a finales del XVIII y principios del s. XIX.

 

Entonces se hizo popular tomar chocolate con tortas de manteca.  Es el momento en el que el chocolate y la manteca de cerdo entran en las cocinas de la Corte y nobleza y luego su uso se extiende al resto de la sociedad, a medida que aumentó la producción y el comercio y bajaron los precios. La repostería con base en la manteca de cerdo se refleja en la literatura de Cervantes y Benito Pérez Galdós, en comidas y postres.

La receta original es la siguiente: 

«Las pellas de manteca de puerco sin beras (sic.) de carne se pesan y a cada libra carnicera se le arreglan otras dos de masa muy blanca de la flor de la harina y se hacen del modo siguiente. Se le quitan los pellejos a las pellas de manteca, y en seguida se bate ésta muy bien en una artesa o lebrillo y así que esté perfectamente batida se tiene preparada la masa debiendo estar ésta revenida y caliente como para cocer el pan.

Continue Reading

Actualidad

El palmito: de un alimento pobre a una delicia gourmet que se toma en carnaval

Published

on

El palmito, también conocido como cogollo de palma, es un alimento muy popular en muchas partes del mundo debido a su sabor suave y su textura delicada. Además, es un alimento muy nutritivo, rico en vitaminas, minerales y fibra. El palmito nace de una palmera, la única autóctona de Europa, que comparte suelo con la vegetación del matorral mediterráneo.

Su hábitat natural es el Norte de África, Sur de Italia, España e islas del Mediterráneo sobre todo en las de Andalucía, y norte de Marruecos. Se aprovechan las hojas en cestería o para fabricar escobas, y las fibras que se extraen de ellas en la industria papelera y la textil.

La tradición popular tiene un dicho: “En enero vale mas el palmito que el carnero”, otros dicen: “Por San Sebastián los palmitos verás” y los niños, cantaban: “San Sebastián bendito patrón de los palmitos”. Hay que tener en cuenta que se trata de una especie protegida y que para su recolección son necesarios unos o varios permisos. Se venden en la calle a un precio que oscila entre tres y cinco euros.

Hoy ya casi no se consumen por la dificultad de su recolección y despiece y porque en el pasado fue un alimento que nos recordaba a los tiempos del hambre pero se mantiene su consumo relacionado con las fiestas de Carnaval en Fuentes de Andalucía y otros puntos del sur de España. Es posible verlos en los mercados de nuestros pueblos y muchas amas de casa piden ese sabor dulce que les trasporta a su infancia.

Los palmitos también contienen fibra dietética, una familia especializada de carbohidratos que promueven la salud digestiva y combaten el estreñimiento. El consumo de palmitos contribuye a tu consumo diario de minerales, además de que contienen cantidades moderadas de hierro, fósforo y zinc.

El palmito se puede disfrutar de muchas formas diferentes, tanto crudo como cocido. Aquí hay algunas recetas deliciosas para probar. Ensalada de palmito: mezcla palmito en rodajas con lechuga, tomate, cebolla y aderezo de limón y aceite de oliva. Empanadas de palmito: rellena masa de empanada con una mezcla de palmito, cebolla, ajo, queso y especias, luego hornea hasta que esté dorado. Risotto de palmito: cocina arroz en caldo de pollo con palmito en rodajas, champiñones y queso parmesano rallado.

Entre sus propiedades nutritivas está  un alto contenido de fibra: el palmito es rico en fibra, lo que ayuda a mantener el sistema digestivo saludable y puede ayudar a reducir el colesterol. Bajo en calorías: el palmito es bajo en calorías, lo que lo hace una excelente opción para aquellos que buscan controlar su ingesta de calorías. Rico en nutrientes: el palmito es rico en vitamina C, potasio y hierro, lo que ayuda a mantener el cuerpo saludable y en funcionamiento óptimo.

En América Latina, el palmito ha sido utilizado como alimento desde la época precolombina. Los indígenas de la región utilizaban el cogollo de palma como una fuente importante de alimento, así como para fines medicinales y religiosos.

En Brasil, el palmito es uno de los alimentos más populares y es considerado una delicia culinaria. Los brasileños también utilizan el palmito en la medicina tradicional para tratar una variedad de enfermedades. En África, el palmito se ha utilizado históricamente para construir casas, canoas y herramientas. También se han utilizado las hojas de palma para hacer cestas y esteras.

En el refranero encontramos múltiples referencias al palmito.  «El que come palmito, caga tierno»: como mencioné anteriormente, este refrán se refiere a los efectos laxantes del palmito en algunas personas.

«Palmito macho, cogollo de baracho»: se dice que los palmitos machos son más amargos y menos deseables que los palmitos hembra. «Quien palmito siembra, palmito cosecha»: este refrán se refiere a la importancia de sembrar y cuidar los cultivos para poder cosechar una buena cantidad de palmitos.

Continue Reading

América

Sabores con Historia: Sevilla, la primera ciudad europea donde llegó el chocolate

Published

on

Ann Fanshawe, mujer del embajador de Inglaterra en España, escribió en su libros de recetas tras pasar por Sevilla en abril de 1664 que “El mejor chocolate, exceptuando el de las Indias, se hace en Sevilla”.  El cónsul de Sevilla les agasajó con una “gran cantidad de chocolate” y les regaló una chocolatera de plata, doce tazas y dos mancerinas para que pudieran degustarlo apropiadamente. 

El primer dato escrito del chocolate en Sevilla y por lo tanto uno de los primeros de Europa indica que al convento de los Terceros Franciscanos de la ciudad llegaron granos de cacao entre 1521 (fecha de la conquista de Méjico) y 1532. El primer lugar documentado en España donde se elaboró chocolate es el Monasterio de Piedra (Aragón, 1534), donde llegó cacao desde Sevilla llevado por Fray Jerónimo Aguilar, acompañante de Hernán Cortés, con la receta de chocolate.

La llegada a Sevilla del matrimonio entre Francisca de la Cueva y el nieto de Moctezuma II, Diego Luis Moctezuma impulsó el consumo entre las familias nobles del sur de España y en 1588 comerciaban con cacao. 

Los médicos sevillanos participaron en la defensa o denostación de la bebida y en 1618, Bartolomé Marradón, que había visitado Nueva España publicó en Sevilla: Diálogo del uso del tabaco, los daños y provechos que el tiempo y experiencia han descubierto de sus efectos y del chocolate, y otras bebidas que en estos tiempos se usan.

 

MÉDICOS DE MARCHENA EN MÉXICO

La familia Juárez o Suárez pasó de Marchena a México en 1536, convirtiéndose en los primeros cirujanos de indias y aprendiendo de ellos el uso de las plantas medicinales, entre las cuales estaba el cacao, y el chocolate que fue estudiado por Bartolomé Marradón, médico y hermano mayor del Cristo de San Pedro.   

Manos indígenas, técnica europea, estética flamenca y devoción marchenera

Los primeros cirujanos de Indias

Francisco Juárez fue un cirujano de Marchena que viajó con su mujer Catalina González y sus hijos (Baltasar, Catalina, Diego, Francisco, María, Melchor, Gaspar y Luis Juárez González) a Nueva España (actual México) en 1562 con la armada del general Lope de Armendáriz.

Francisco Juárez era hijo hijo del bachiller Juan de Alcaudete casado con Catalina González. Previamente -en 1536- habían viajado a México sus hermanos Luis Alcaudete y Leonor Alcaudete también hijos del licenciado Alcaudete y de Catalina González, naturales de Marchena. El licenciado Alcaudete tuvo una calle en Marchena desde el siglo XVII hasta el S. XIX cuando se le cambió el nombre por Padre Marchena.

La corona creó puestos de cirujanos en los barcos mercantes, en la Real Armada y en el ejército. Por este motivo el primer Real Colegio de Cirujía se instala en San Fernando, Cádiz.

Bartolomé Marradón, el médico que estudió el chocolate

Marradón por ser uno de los primeros médicos que viajó a México y Guatemala para estudiar el cacao y el chocolate y escribir libros sobre el tema fue citado por la mayor parte de tratados europeos sobre el tema y traducido a varios idiomas.

«Diálogo compuesto por Bartolomé Marradon, médico español de la villa de Marchena, impreso en Sevilla en el año 1618». Asi se llama la obra escrita por Bartolomé Marradón, hermano mayor del Cristo de San Pedro que dice que el chocolate era muy usado en las Indias y en España «y que estima mucho ser muy medicinal y muy a propósito de aprender sus virtudes. Yo probé el fruto del cacao y lo he degustado pero para deciros la verdad no me place» escibió el Médico marchenero en su «Diálogo del chocolate».

El tomate, la papa, el maiz, el cacao y chocolate y muchos otros alimentos llegados de América fueron rápidamente usados en España. Pero el cacao era la bebida de los dioses Mayas y es éste componente ritual lo que previno a los médicos españoles como Bartolomé Marradón.

Marradón decía que no se podía usar el cacao sin tener en cuenta que formaba parte de la cultura indígena que entonces, en pleno auge de la Inquisición, como todas las religiones no católicas, eran vistas como herejías por los españoles.

arbol del cacao

El  médico, boticario y escritor Bartolomé Marradón, quien visitó México escribió que. «El uso de chocolate es tan familiar y frecuente entre todos los indios que no hay un espacio en el mercado en el que no haya una mujer negra o india con su tía, su Apstlet (que es una vasija de arcilla), y su molinillo (que es como un palo parecido a las agujas que se usan en España para hilar), y sus recipientes para recolectar y enfriar la espuma [del chocolate]».

«Estas mujeres primero ponen una parte de la pasta o un cuadrado de chocolate en el agua y los disuelven, y después de retirar una parte de esta espuma….. la distribuyen en vasijas llamadas Tecomates …. Después las mujeres lo reparten entre los indios o a españoles que las rodean. Los indios son grandes impostores, pues les dan a sus plantas nombres indios, lo cual les da buena reputación [a las plantas]. Podemos decir eso del chocolate vendido en los mercados y los puestos (Marradón, 1685 [1618], pp. 431-433).

Marradón describe el mercado como un punto de encuentro entre culturas, en el que las mujeres, en particular las indias y las negras, eran las proveedoras de un conocimiento deseable y de sustancias comestibles y potables, y los españoles eran los interesados y los compradores.

Lo que más preocupaba a los curas y nobles españoles que fueron los primeros en tomar chocolate en Europa era si el chocolate rompía el ayuno, pues desconocían su naturaleza. «El chocolate ni se toma por medicinas ni por vicio ni por bebida contra la sed sino por sustento y nutrición del cuerpo para conservar la salud como efectos secundarios y que no es excusa en el precepto del ayuno» escribía Pinelo.

cacao

Y añadia «el cacao tostado y molido como hemos dicho poniendo su masa a fuego lento sale encima un licor mantecoso y graso de buen gusto y medicinal para inflamaciones quemaduras, ampollas de viruela, sarampión, labios, manos, mal de encías y otros juegos semejantes otros y otros juegos semejantes y aún las mujeres la usan para los labios cuarteados».

Continue Reading

Cocina

Porqué Paéz Morilla es la bodega más innovadora del marco de Jerez

Published

on

EL PRIMER VINAGRE DE JEREZ 

En 1.945 Antonio Páez Lobato comenzó a comercializar el vinagre de Jerez algo insólito hasta entonces usando unos toneles o solera de vinagres de vino de Jerez que había trabajado desde 1910 su padre Francisco Páez Sánchez. Hasta entonces el vinagre se tiraba porque nadie lo quería.

El patriarca de la familia Páez Morilla nace en Jerez en 1923. Tercero de siete hermanos, hereda de su padre, propietario de un tabanco, la pasión por el vino, hasta el punto de que antes de cumplir los 10 años ya echa una mano en el negocio familiar. Con 23 años se casa con la que había sido su amor desde la infancia, Josefa Morilla Nuño, con la que tiene nueve hijos y de la que enviudó en el año 2000.

Antonio Páez pronto inicia una carrera como corredor de negocios dedicados al vino de Jerez, a la vez que monta una tonelería con muchas dificultades en sus inicios. Y aunque durante la década de los 40 a los 50 se limita a servir pequeñas partidas de barricas a diversas firmas de Jerez y de La Rioja, la empresa fue creciendo hasta alcanzar los 6.000 metros cuadrados de parcela que abarca hoy día la tonelería.

Así comenzó la andadura de esta firma en la producción, cría y comercialización del Vinagre de Jerez; un negocio inédito hasta entonces, ya que a pesar de las características excepcionales que este producto ha tenido siempre, se reducía el uso a propietarios de las bodegas, familiares y conocidos.

Los vinagres mas premiados de Jerez

Además de vender para marcas blancas de grandes superficies, esta bodega produce El Rioje y Gran Gusto, ambos con vejez media de entre 2 y 5 años y graduación acética de 7 grados. A continuación, su Reserva 12, con vejez de entre 3 y 5 años y graduación de 7,5 grados. El siguiente en calidad es su Reserva 25, envejecido entre 5 y 10 años y graduación de 8 grados. Y, como producto de calidad excepcional, su Adelantado Gran Reserva, con una vejez superior a los 10 años.

Pero la innovación no acaba aquí, tras la adquisición de la viña «La Vicaría» comienza la idea de experimentar con vinos atípicos para el marco de Jerez. En 1.981 lanzaton al mercado «Tierra Blanca», un vino blanco andaluz, del que posteriormente se lanzó su modalidad “Tierra Blanca Semidulce”. Y desde 1.977 el primer vino tinto crianza gaditano embotellado «Viña Lucía».

Hoy Paez Morilla es una importante bodega del marco de Jerez que apuesta por nuevos productos como el vino joven afrutado Tierra Blanca, elaborado en las tierras que la familia tiene en Arcos de la Frontera o Risa, un vino con gas.

Risa se ubica en la misma franja de competencia que el “Lambrusco” italiano, pero hecho en Jerez. Es un vino con una pequeña aportación de anhídrido carbónico que es el que provoca las burbujas y de baja graduación alcohólica, destinado al público más joven. Se realiza con uvas tipo moscatel de Alejandría al cien por cien, parte de ella plantada en la provincia de Cádiz en viñedos propios de la firma.

Risa tiene tan sólo tiene 7,5 grados y el anhídrido carbónico que contiene se produce de una forma natural en una segunda fermentación que se realiza en unas condiciones especiales de presión durante un mes. La bodega lo recomienda para acompañar especialmente pescados, mariscos y arroces.

“Viña Lucía Selección de Don Antonio” es un vino joven realizado con una combinación de uvas Syrah, Tempranillo, Garnacha y Cabernet Sauvignon plantadas en su finca “La Vicaría de Arcos”.

La firma ha trabajado con el enólogo Enrique Bitaubé y se producirán tan sólo 4000 cajas al año.  El nombre es un homenaje a Antonio Páez Lobato, el alma mater de la firma y creador de productos muy novedosos en la zona. Páez fue el que se dió cuenta de la potencialidad del vinagre de Jerez a mediados del siglo XX y después también fue pionero en el lanzamiento de vinos tintos y blancos con cepas plantadas en la Sierra de Cádiz.

Precisamente uno de los éxitos de la bodega ha sido “Viña Lucía” su primer tinto que ahora deja de comercializarse para ser sustituido por Viña Lucía Selección de don Antonio con el que la bodega apuesta por un vino del año, en vez un crianza como tenía hasta ahora. La finalidad es adaptarse a los nuevos gustos de los consumidores. El vino tendrá un precio en el mercado en torno a los 4 euros.

Su vino Arrullo de Estrellas, un tinto dulce de 12º, elaborado con uva Cabernet Sauvignon, sobremadurada para conseguir un dulzor natural. Procede también de viñedos de La Vicaría. Con 12 grados. Muy limpio de color rubí, aroma a frutas rojas, untuoso, de sabor dulce a zarzamora.

La bodega también destaca por sus salsas balsámicas para cocinar como Doña Pepa, obtenidas a partir de vinagre de Jerez y mosto de uva concentrado. La variedad Doña Pepa al Pedro Ximénez incluye una reducción de vino PX. Es de un dulzor agradable, suave, con aromas a pasas y chocolate negro. La variedad Doña Pepa a la miel de abejas se obtiene a partir de concentrado de frutas, miel de abejas de la Sierra de Cádiz y vinagre de vino. La Bodega comercializa otras variedades de salsas balsámicas a las Frutas del bosque, de Tinto, de Vinagre de Módena, al Moscatel, al Oporto y de Aceite de oliva virgen extra y vinagre de Jerez Reserva.

También venden Licor de Tocino de cielo al Brandy de Jerez. Tras un año de trabajo de investigación del equipo de enólogos de la Bodega, dirigido por Sara Corchado Páez, se ha conseguido este licor que combina yema tostada, caramelo y brandy de Jerez envejecido en la propia Bodega. Tiene 17º alcohólicos y lo recomiendan beber muy frío.

https://www.paezmorilla.es/

Continue Reading

Cocina

La clásica receta de huevos rellenos de cangrejo

Published

on

No hay aperitivo o entrante que se precie con unos huevos rellenos. Las combinaciones son infinitas, desde los clásicos rellenos con atún en conserva, gambas con salsa etc. 

Pon los huevos en un cazo, cubre con agua, sazona con un poco de sal y vinagre y lleva a ebullición. Cuece 10 minutos a fuego medio, retira y refresca con agua. 

Pela los huevos con cuidado, córtalos longitudinalmente y retira las yemas. Resérvalas en un bol y machácalas con un tenedor.

Añade el cangrejo desmenuzado, la cebolla, la mahonesa, el jugo de limón, el aceite y el cebollino picado. Mezcla bien, prueba y salpimenta al gusto. Reserva en nevera para que coja un poco de cuerpo. 

Rellena cada mitad del huevo con la mezcla (con la ayuda de una cuchara o de una manga pastelera), decora con las huevas y sirve

Continue Reading

Cocina

Aperitivos navideños de pasteles fríos marisco y pescado

Published

on

PASTEL DE ATUN Y GAMBAS

Tras hervir y pelar las gambas se pican y colocan en un bol. Se añade  huevos, sal,  pimienta molida, pan rallado, ata de atún escurrida, tomate frito y nata y se mezcla todo hasta obtener una mezcla homogénea.

Se Forra un molde apto para microondas con papel de horno y vierte la mezcla anterior. Se tapa con papel film y programa el microondas 12 minutos a máxima potencia. Luego se deja reposar con el microondas apagado cinco minutos.

Se comprueba la cocción con una brocheta y se pincha el pastel, si sale limpia el pastel estará listo, sino cocínalo un par de minutos más. Dejas enfriar el pastel unas 2 horas en la nevera y desmoldarlo. Terminar el pastel por encima con la salsa rosa, alguna gambita pelada y unas hojas de eneldo fresco.

PASTEL DE SALMON AHUMADO

Estira las rebanadas de pan de molde y úntalas con un poco de mahonesa.  Lava y corta en juliana la lechuga y colócala encima de una de las rebanadas. Cubre con otra rebanada, úntala con más mahonesa y coloca las lonchas de salmón ahumado (reserva 3 para decorar) y el aguacate cortado en láminas.  Coloca la siguiente rebanada encima, vuelve a untar con mahonesa, y cubre con huevo duro picado, alcaparras y pepinillos. Vuelve a cubrir con una rebanada, unta con mahonesa y coloca el salmón restante, unas rodajas finas de limón, los berros y un poco de huevas. Reserva en el frigorífico y sirve frío.

PASTEL DE CABRACHO

Para elaborarlo se pela y corta el puerro y las zanahorias, las ponemos a cocer en una cazuela grande. Después de cinco minutos, añadimos el cabracho, y lo cocemos todo junto diez minutos más. Apagamos el fuego, cortamos la cocción agregando un poco de agua fría y sacamos el pescado con cuidado de la cazuela para que se enfríe antes. El caldo lo podemos guardar para preparar una sopa, o un risotto.

Limpiamos el pescado, le quitamos la piel y las espinas, lo desmenuzamos y lo reservamos en un bol. En otro bol, cascamos los huevos y los batimos, agregamos la nata líquida y salpimentamos al gusto. En el bol donde hemos reservado el pescado, añadimos la salsa de tomate, y la mezcla con los huevos y la nata de líquida, y trituramos.

Untamos el molde con mantequilla y vertemos la mezcla en él. Tapamos el molde con papel de aluminio para evitar que se reseque en el horno. Horneamos el pastel de cabracho al baño María durante 45 minutos a 180 grados. Para saber si está cuajado lo pinchamos con un palillo.  Cuando el pastel listo, lo dejamos enfriar sin destapar. Y antes de servir, lo colocamos en una fuente.

PASTEL DE SALMON

El pastel de salmón fresco es una receta muy similar a ésta e ideal cuando no encuentras cabracho. Y si lo que buscas son aperitivos con pescado para ocasiones especiales como la Navidad, prepara tartar de salmón ahumado y aguacate, o el riquísimo tartar de atún rojo y aguacate. También quedan genial el salmón marinado y salsa tártara, la clásica brandada de bacalao con salsa verde, o los pimientos del piquillo rellenos de bacalao con salsa de pimientos. 

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad1 hora ago

Retirada al culto la imagen de San Miguel, para ser restaurada y participará en una expo sobre Roldán en Sevilla

En el día de hoy la imagen de San Miguel Arcángel de Pedro Roldán que preside el altar mayor del...

Actualidad6 horas ago

El Corpus pasará por Las Torres en vez de por Florida, por las obras

El Corpus Crhisti de Marchena que sale el próximo jueves 8 de Junio, frstivo local, con la novedad de que...

Actualidad7 horas ago

El Banco de Alimentos de Sevilla desarrolla su ‘Operación Kilo Primavera’ hoy y mañana

La Fundación Banco de Alimentos de Sevilla pone en marcha los días 2 y 3 de junio la ‘Operación Kilo...

Actualidad11 horas ago

Mayoría absoluta del PP en Utrera tras corregirse un error en el recuento de votos

La sorpresa ha saltado al comprobarse un error de la funcionaria del Ayuntamiento de Utrera al transmitir los datos de...

Actualidad12 horas ago

Directivos de Urbaser gastaron 300.000 euros en sobornar políticos, mas regalos y viajes de lujo

Urbaser ha despedido a mediados de Mayo a dos de sus directivos que han admitido ante un juez de Las...

Actualidad1 día ago

La Banda Castillo de la Mota participa en la Magna de Carmona el 1 de Julio

La magna mariana de Carmona que será el 1 de julio contará con la participación de la banda Castillo de...

Actualidad1 día ago

La Audiencia reduce la condena al responsable de un cultivo de marihuana de Marchena

La Audiencia de Sevilla ha reducido de tres años y un día de prisión a dos años de cárcel, la...

Actualidad1 día ago

Comienzan las obras en el edificio dañado por el incendio de Rojas Marcos y los comerciantes piden la apertura de la calle «cuanto antes»

Hoy han comenzado las obras de consolidación del inmueble afectado por el incendio del 16 de Marzo que provocó el...

Actualidad1 día ago

El 16 de junio actúa El Turry en la Peña Flamenca de Marchena

El Circuito Andaluz de Peñas 2023, avalado por la marca Andalucía·flamenco, se inicia en la provincia de Sevilla entre el...

Actualidad2 días ago

Las Inscripciones a la carrera nocturna rural están abiertas hasta el domingo 4 de junio

El viernes 9 de junio tendrá lugar la VIII Carrera Nocturna de Marchena (Sevilla) que a patir de las 20:00...

Actualidad2 días ago

Hoy se ha abierto el plazo para solicitar el voto por correo para las elecciones del 23 de julio

Hoy se ha abierto el plazo para votar por correo en las elecciones del 23 de julio y ya hay...

Actualidad2 días ago

Manu Sánchez: «Precisamente ahora que «No se acabó» nunca habré sido más libre» en un escenario

“Tierra de Talento” seguirá adelante el próximo sábado presentado por Diana Navarro tras el anuncio de la enfermedad de Manu...

Actualidad3 días ago

11.000 sevillistas viajan a Budapest para ver la final de la Europa League frente a la Roma

El Sevilla FC jugará hoy en Budapest la final de la Europa League frente a la Roma, un acontecimiento que...

Actualidad3 días ago

Un ecijano reclama un millón al Estado por una discapacidad fruto de la vacuna del Covid

Un vecino de Écija (Sevilla) ha elevado una reclamación ante el Ministerio de Sanidad, en demanda de una indemnización de...

Actualidad3 días ago

Maratón Solidario para recaudar fondos para un niño que necesita un andador que cuesta 5,000€

El polideportivo de Marchena junto a la piscina acoge los dias  9,10 y 11 junio un Maratón benefico de Fútbol...

Actualidad3 días ago

La Puebla conmemora del día del Orgullo LGTBI con una agenda llena de actividades

Este mes de mayo ha marcado el comienzo de una serie de eventos con motivo del Día Internacional del Orgullo...

Actualidad3 días ago

Los días 1 y 2 de Junio se desarrollará la XIV edición de Jovemprende en el IES López de Arenas de Marchena

Los días 1 y 2 de Junio se desarrollará la XIV edición de Jovemprende en el IES López de Arenas...

Actualidad3 días ago

Adif anuncia que los trenes no volverán a circular por Arahal, Marchena y Osuna hasta finales de Julio

Problemas con el suministro de balastro provoca que al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) retrase hasta finales de julio la vuelta...

Actualidad3 días ago

Parte del Complejo Madre de Dios se convertirá en equipamiento cultural según el Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Marchena anunciará en Junio o Julio el desbloqueo del convenio con el Arzobispado para reabrir el complejo...

Actualidad5 días ago

Adelanto electoral: El Presidente de Gobierno anuncia que las elecciones generales serán el 23 de Julio

El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que el próximo 23 de julio se celebrarán elecciones generales en España....

Facebook

#AYTO DE MARCHENA #Fiestas #MARCHENA AL DIA #MARCHENA SECRETA accidente cabalgata Marchena accidente Marchena Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía HERMANDAD DE JESUS NAZARENO Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Marchena Marchena Noticias marchena sucesos Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!