Connect with us

Opinion

Agradecimiento: «Dicen los presentes que de no ser por ustedes, yo estaría muerto».

Published

on

AGRADECIMIENTOS/ CARTAS DE LOS LECTORES/ OPINION

Un vecino de Marchena, Juan Rodriguez Portillo escribe esta carta de agradecimiento al 061 con base en Arahal por haberle salvado la vida después de haber sufrido un infarto: 

Dicen los presentes que de no ser por ustedes, yo estaría muerto.

El día 6 de Febrero de este año sufrí , en mi pueblo natal (Marchena) , una parada cardiorrespiratoria (PCR) de la que salí con vida tras treinta minutos de reanimación cardiopulmonar avanzada (RCP) con doce descargas de doscientos julios.

Una vez en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla,  me realizan una  fibrobroncoscopia urgente con hallazgos de oclusión de bronquio intermediario derecho por un comprimido de AAS.

Se extrae dicho comprimido troceándolo y aspirándolo con abundante sangrado, longrando controlarse con medidas moderadas.

A las dos semanas ingreso en el Hospital Virgen de la Merced de Osuna presentando disnea  progresiva con edema agudo de pulmón. Recibí el alta a los nueve días a la espera de ponerme un desfibrilador.

Hoy escribo estas palabras de agradecimientos  encontrándome bastante mejor.

Vivimos, en un mundo globalizado en el que determinadas fuentes sociales nos quieren hacer ver que el predominio de las interacciones entre personas están sometidas a la deshumanización y falta de solidaridad entre ellas. Hoy puedo decir con evidencia existencial entre la vida y la muerte que esto no es así.

Por ello, quiero agradecer a todas las personas que me ayudaron y me atendieron por su capacidad, profesionalidad y buen hacer para salvar mi vida. En primer lugar a las chicas de la óptica donde entré al sentirme mal, por su rapidez y valentía, atendiéndome y reaccionando para llamar lo más rápido posible a las asistencias. Os estaré eternamente agradecido de todo corazón y os llevaré siempre conmigo. Gracias por vuestra bondad y solidaridad.

Agradecer a las personas profesionales sanitarias  del ambulatorio de Marchena por poner toda su profesionalidad  en la gestión de la eficaz  llegada para asistirme .

Quiero hacer especial mención a la gran labor del equipo médico del 061: doctora, enfermera y chofer. Se dejaron  la piel y  todo  su  esfuerzo en reanimarme para salvar mi vida, cosa que consiguieron.

La profesión de la sanidad pública conlleva bastante riesgo de diferente índole a pesar de las condiciones de trabajos en la que se encuentran con recortes de personal y otras de material sanitario.

Soy una persona no  creyente en ninguna religión, pero me habéis reafirmado en la bondad del ser humano, en personas y profesiones como la vuestra. Un millón de gracias de este corazón malherido que sigue latiendo y anidando sentimientos nobles de solidaridad y agradecimiento. Gracias a todos. Un fuerte abrazo a todas las personas que componeis y realizáis esta labor tan maravillosa. Gracias.

Juan Rodríguez Portillo

Advertisement

Actualidad

Marchena: Capital Mundial del Slow Life

Published

on

OPINION.- Marchena es ese rincón de la campiña sevillana donde el tiempo parece haberse detenido no por encanto ni tradición sino por una habilidad casi artística de no hacer nada y extenderlo a todos los niveles posibles.

Aquí no solo se vive el turismo con calma sino que se ha elevado a dogma la filosofía de la pereza institucionalizada Desde los permisos de obra hasta los proyectos más innovadores todo encuentra un muro invisible pero infranqueable que paraliza cualquier intento de progreso.

En las oficina públicas está el epicentro de esta peculiar resistencia al cambio. Un lugar donde pedir un permiso para una obra o una licencia para un negocio se convierte en una prueba de resistencia mental y emocional. Si logras que acepten tu solicitud te espera una espera digna de una novela de Kafka.

Primero te pedirán un papel que nadie sabe si existe. Después te dirán que el técnico encargado está de baja o se encuentra misteriosamente desaparecido y finalmente cuando todo parece estar en orden descubrirás que ha cambiado la normativa y hay que empezar de nuevo. Muchos emprendedores terminan rindiéndose ante la burocracia marchenera sus ideas enterradas en un cajón polvoriento junto con el optimismo que trajeron consigo. La filosofia de este movimiento es: como el perro del hortelano que ni come ni deja comer. 

Opinión: Marchena y el secreto mejor guardado del turismo mundial

La pereza es un virus que se ha extendido a todos los rincones del pueblo Emprender aquí es casi una misión suicida Quienes tienen proyectos brillantes descubren que los obstáculos no están solo en los despachos sino también en las calles donde el desinterés y la apatía parecen haberse institucionalizado La espera eterna por licencias la falta de información y el “vuelva mañana” como respuesta automática son el pan de cada día.

En el ámbito turístico esta filosofía alcanza su máximo esplendor no hay mapas no hay rutas no hay merchandising ni campañas promocionales porque la estrategia es clara si el pueblo es bonito que la gente lo descubra sola y si no que no venga. Aquí no se abren iglesias, no se organizan visitas guiadas y la única señal de vida turística es algún turista despistado que se aventura a preguntar en inglés y obtiene como respuesta un encogimiento de hombros.

El resultado de todo esto es que Marchena se ha convertido sin quererlo en un destino único en un mundo saturado de turismo masivo donde todo está organizado y empaquetado para el consumo rápido.

Marchena ofrece la experiencia de la aventura auténtica de perderse entre sus calles y descubrir un lugar que parece resistirse al paso del tiempo pero no por romanticismo sino por pura dejadez.

En este contexto el reciente intento de don Fulanete de presentar un cartel creado por inteligencia artificial como una obra original parece el epítome de esta filosofía no solo se evita el esfuerzo humano sino que además se celebra como un logro. Esta invasión silenciosa de pereza que lo invade todo parece ser el legado más consistente del pueblo y aunque pueda parecer una broma de mal gusto está atrayendo la atención de curiosos que buscan algo diferente en un mundo hiperacelerado.

Así es Marchena una villa que ha convertido la dejadez en su mejor carta de presentación un lugar donde no pasa nada y todo permanece igual no por tradición sino por pura inercia un rincón del mundo que podría ser una revolución del slow life si no fuera porque para revolucionar algo primero hay que moverse y aquí nadie tiene ganas de eso.

Continue Reading

Opinion

Opinión: El fraile, el soldado y la polarización

Published

on

Un soldado llegó a un monasterio buscando respuestas sobre el bien, el mal, el cielo y el infierno. Preguntó a un monje acerca de estos conceptos, pero el monje le respondió con insultos, llamándolo ignorante, violento, agresivo y sucio. Después de recibir suficientes insultos, el soldado desenvainó su espada y amenazó con cortarle el cuello al monje. Este, sin inmutarse, le dijo: «Esto, querido amigo, es el infierno». Comprendiendo la lección, el soldado guardó su espada y se sentó tranquilamente. El monje entonces le dijo: «Y esto, querido soldado, es el cielo».

El cielo y el infierno son estados mentales. El cielo representa la paz y comprensión, mientras que el infierno simboliza la ira, odio y violencia.  En muchos paises, el debate público pasa por la polarización y el conflicto. Las «espadas» del discurso político son afiladas, cortando sin consideración alguna y aumentando la brecha entre distintos grupos ideológicos.

Al igual que el soldado reaccionó a los insultos del monje, muchos actores políticos y sociales están predispuestos a responder con ataques y acusaciones, creando su propio infierno. La lucha por el poder convierte la arena política en un terreno hostil.

Sin embargo hay caminos distintos, caminos secundarios, un camino diferente, que Implica abandonar la espada y encontrar un terreno común basado en la paz y el entendimiento. El monje y el guerrero están en la naturaleza de cada hombre, la dualidad entre cielo e infierno es parte de nuestra naturaleza humana, pero la superación del conflicto depende de un esfuerzo consciente por respetar a los demás incluso cuando no estén de acuerdo con nosotros.

Aplicar esta lección a la política requiere valentía, ya que implica desarmarse frente a los que empuñan espadas. Sin embargo, responder con paz ante la agresión es una demostración poderosa de fortaleza y una oportunidad para transformar el diálogo.

Las espadas y la retórica beligerante solo nos llevarán a un infierno de división y caos. Es hora de abrir caminos secundarios, caminos de diálogo y respeto, que aunque no siempre estén señalizados, nos conducirán hacia un entendimiento mutuo. Necesitamos líderes que abandonen las espadas y apuesten por el cielo, por un futuro basado en la colaboración y la convivencia pacífica.

Hay gente que teniendo poder aun no ha entendido que gobernar es servir, y no usar lo público para enriquecerse o para dar rienda suelta a sus más bajos instintos de venganza, falsas superioridad, o venganza. 

Para una buena persona, gobernar implica un acto de servicio, y la clave está en ejercer el arte de saber mandar, que, como dijo Santa Teresa de Jesús, debe basarse en el amor. Los gobernantes deberían procurar ser amados para ser obedecidos. En lugar de dominar o buscar riqueza y poder, el verdadero mandatario exige gobernar sirviendo con integridad, buscando el bien común y el bienestar de todos.

Un gobernante que asume  de amor hacia sus gobernados, tiene la capacidad de promover un clima de paz y unidad. La sabiduría detrás de esta enseñanza puede inspirar a los líderes a dejar de lado el ansia de poder, abrazando el servicio con humildad.

Hay caminos principales, aquellos bien señalizados y transitados. Ofrecen la seguridad de lo conocido y la estabilidad de lo predecible. Para muchos, este es el camino que eligen seguir, evitando desviarse hacia lo incierto. Sin embargo, aunque este camino brinda confort, también puede limitar el potencial de descubrimiento y crecimiento personal.

Otros caminos secundarios están menos transitados y no señalizados, pero ofrecen oportunidades únicas para descubrir nuevas perspectivas y encontrar sabiduría. El soldado, al llegar al monasterio, eligió un camino desconocido al preguntar por conceptos profundos. Esta búsqueda lo llevó a un lugar inesperado, a una comprensión de la relación entre el cielo y el infierno dentro de sí mismo.

Buscar caminos secundarios requiere valentía, pues a menudo no están señalizados ni transitados. Sin embargo, nos pueden llevar a perspectivas nuevas, proporcionando respuestas que los caminos principales no pueden ofrecer. Así, nos damos cuenta de que todos llevamos el cielo y el infierno dentro, y depende de nosotros elegir el estado que queremos manifestar en nuestras vidas.

Quizá deberiamos dejar de hacer caso al ruido mediático, de los discursos políticos polartizantes y entender que los verdaderos maestros de vida son como el monjes, quien por su expereincia de vida, son capaces de dar respuesta a lo que otros no aciertan a entender ni a encontrar para poner las palabras exactas en el entendimiento de las personas en el momento que la necesitan. 

Continue Reading

Actualidad

Jesús, a ver si nos vemos

Published

on

Quico Chirino.  Director Diario IDEAL DE GRANADA

Se ha escuchado el grito retumbar en el zaguán: ¡Fran! Solo una persona me llama Fran, y no me opongo; aunque me suena demasiado cursi para un periodista con ínfulas de justiciero. Fran Chirino serviría en todo caso para un cantante cubano fracasado. En realidad, tampoco es muy diferente a lo que hago.

Bajo las escaleras con el ansia de una edad sin escalones y, en la puerta, espera Jesús Lino con su ford azul. Todos los coches de nuestro pasado nos resultan tremendamente grandes y solemnes. La libertad era eso, un ford azul y quemar gasolina sin remordimientos. Viene Suárez, un jornalero de la tinta del que aprendí que el periodismo es el arte de lo posible. Y ahora recogeremos a Francis, que maneja el doble de adjetivos que nosotros. El periodismo con adjetivos es literatura. 

Vamos donde diga Jesús, que es el que tiene la intuición y el olfato; la llave maestra que abre la coraza de los entrevistados. Jesús no es solo un fotógrafo, es nuestra conciencia, la vergüenza deshabitada, las excusas de la tercera persona, el carisma que nos falta, la discreción por la soberbia que nos sobra. 

Entonces hace clic y ya no tienes escapatoria, ha atrapado el momento irrepetible y ese trocito de tu vida ya no te pertenece; porque ha dejado de ser tu vida para convertirse en una fotografía. Eran esos tiempos en los que las fotografías se guardaban impresas en una caja de cartón, porque es la única forma que tenemos de regresar sobre lo vivido.

El archivo de Jesús preserva los colores de otra época de Osuna y de Marchena; los domingos por la tarde, los sábados de feria, la iluminada luz oscura de un Miércoles Santo, la nostalgia abandonada de las torres de las iglesias, los días henchidos de juventud. Tienen el color pardo de las vivencias y el brillo de los amores que no nos echaron ni puñetera cuenta. 

Nos subimos al ford azul y nos reímos, porque el periodismo era todavía divertido; porque nos reíamos de los juegos de palabras de Francis, de cualquier impertinencia que yo habría dejado en un artículo, de la charla que Jesús le dará a Suárez porque se habrá equivocado en una foto. Si todo saliera como corresponde no serían necesarios los periódicos.

Una cerveza en el Molinillo. Después, otra. Cuando bebíamos y después seguíamos recordando las noticias. Ahora solo soy capaz de cumplir con esta premisa reportera a medias.

Me despido: “Jesús, a ver si nos vemos”. Y no me percato de que los años son unos vulgares desagradecidos, que me faltan las fotografías de Jesús para comprobar que he vivido. 

A ver si nos vemos pero no nos hemos visto.

Continue Reading

Actualidad

OPINION: Redescubriendo saberes ancestrales como motores económicos

Published

on

En una sociedad donde el estruendo del capitalismo y la incesante prisa parecen haber silenciado la melodía de nuestras tradiciones, la rica herencia cultural de Andalucía emerge como un refugio de autenticidad y conocimiento ancestral. No solo por recuperar la calma, tambien el alma: nuestra alma vendida a la codicia y al becerreo de oro.  

A lo largo de los siglos, esta región ha sido la cuna de expresiones culturales como los romances, los cantes de trilla, los duelos de improvisación de versos, origen del rap, y el emblemático flamenco, que no solo son testimonios de nuestra identidad, sino que también son fuentes inexploradas de sabiduría y valor económico.

La preservación y el estudio del folclore andaluz son, por lo tanto, no solo una reivindicación de nuestra herencia, sino una necesidad imperante en tiempos donde el conocimiento se mide por su valor de mercado.

Es aquí donde las melodías de las sevillanas marcheneras y las saetas marcheneras, los tesoros gastronómicos como los molletes de origen moriscos o las tortas de manteca que llevaron los judíos a Turquía, el amplio caudal de conocimiento del arte sacro, en todas sus formas, -talla, platerúa, bordados, etc-, la herencia de la carpintería y albañilería morisca de Diego Lopez de Arenas, o todo el ingente saber ancestral que atesoran las letras cantadas por Pepe Marchena, nos invitan a una reflexión profunda sobre lo que hemos perdido en la vorágine de la modernidad y cómo savarle rentabilidad económica a nuestras tradiciones.

Al adentrarnos en las letras de los romances y el léxico específico de nuestra región, descubrimos las historias de nuestro pasado y las lecciones que pueden guiar nuestro futuro. Por ejemplo, la Jeringozá, una danza tradicional, nos enseña la importancia de la comunidad y la celebración colectiva, valores que parecen haberse desvanecido en la cultura contemporánea de individualismo y competencia.

Además, las costumbres gastronómicas andaluzas y los bailes populares son mucho más que meras tradiciones; son el reflejo de una forma de vida que valora el tiempo, la paciencia y la celebración de lo cotidiano. En un mundo apresurado, la pausa y el disfrute que promueve nuestra cultura son un recordatorio de lo que realmente importa.

No obstante, la incultura propicaida por la pérdida de valor a las humanidades, la cultura de lo inmedato y la falta de perspectiva y de visión a futuro y la falta de apreciación hacia estos saberes ancestrales han llevado a la desaparición irracional de conocimientos útiles con la misma rapidez con la que abrazamos modas foráneas por la simple necesidad de socialización mexclada con desconocimiento.

Al fin y al cabo que es hoy la moda, sino una justificación para empoderar a las multinacionales a costa de perder nuestro propio criterio e identidad para  lograr la aceptación de una masa que cambia de opinión cadasegundo.

Es comprensible que aquellos países que por no tener historia traten de poner en valor un muro de 100 años, o de crear o renombrar conceptos culturales con que mercadear e imponernos su cultura y hábitos, lo que no es tan lógico es que nosotros, las tierras antiguas y cargadas de historia justifiquemos la destrucción de monumentos milenarios  porque no sabemos interpretarlos ni leerlos, con la justificaciones igualmente irracionales. 

El primer paso para la conquista y manipulación de otro pueblo es que no sepan quienes son ni de donde vienen, convertirlos en unos borregos incultos y manipulables que justifiquen nuestra industria e intereses y ponerlos a trabajar en la defensa de nuestros criterios y valores. 

Para eso tienen que hacer que el pueblo conquistado olvide sus tradiciones, e identidad, inculcar nuevos hábitos via redessociales, tik, tok etc. Ante eso nada mas revolucionario que usar esas herramientas para poner en valor las raices ancestrales.  

Por ejemplo, ciertas prácticas agrícolas tradicionales y remedios naturales que una vez fueron el sustento de nuestras comunidades, han sido eclipsadas por soluciones supuestamente modernas, a menudo menos sostenibles.

Sin embargo, también hay ejemplos alentadores de cómo estos saberes ancestrales pueden ser motores económicos. El flamenco, reconocido mundialmente, ha sido un vehículo para el turismo cultural, y la gastronomía andaluza, con su aceite de oliva y vinos, ha encontrado un nicho en los mercados globales.

La recuperación de oficios perdidos como la capronteria de lo blanco, la construcción de artesonados, la construcción de yeserias, alfarerias, ladrillo tallado, alfareria y cerámica, los cordobanes, etc, son ejemplos de como la recuperación de saberes ancestrañes pueden ser rentables y un modelo económico a seguir.

En conclusión, redescubrir y valorar nuestro folclore no es una tarea nostálgica, sino una necesidad urgente. Al estudiar y promover nuestra cultura andaluza, no solo honramos nuestro pasado, sino que también abrimos la puerta a un futuro donde el conocimiento ancestral y las tradiciones pueden convivir con la modernidad, ofreciendo una respuesta lúcida a los desafíos de hoy.

Para poner en balor todo ese valor ancestral nació Saber Mas Andalucia y Marchena Secreta hace diez años y en ellos seguimos a dia de hoy. 

Continue Reading

Actualidad

Opinión: Alvaro López: «Así es mi Domingo de Ramos»

Published

on

Álvaro López. Miembro de la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Borriquita. Texto publicado en el Domingo de Ramos 2020.

Es difícil expresar lo que uno siente el día de hoy. Sí, por fin ha llegado él día que llevas todo el año esperando, pero como ya sabes, no va a ser como habías imaginado. Soy un joven que casi alcanza los 18 años de edad, y sé que sigue siendo Domingo de Ramos, y que hoy mas que nunca debemos recibir al Señor como Mesías, y debemos abrirle las puertas de nuestro corazón como abriríamos las de San Agustín, como bien decía hace unos días mi Hermana Mayor. No obstante, hoy no, hoy no es «Mi Domingo de Ramos».

Mi Domingo de Ramos es llegar a San Agustín tan temprano que no hay casi nadie y comenzar a ver a los tuyos, a los de todo el año, y no necesitar palabras hacer ver lo nerviosos que estamos. Ir preparándolo todo y preguntar si queda algo, comenzar a dar vueltas y vueltas y ver como el momento va llegando.

Mi Domingo de Ramos es entrar a la iglesia, y quedarme diez minutos tan solo mirando, y comenzar a pensar en el tiempo que llevabas esperando que se hiciera realidad ese momento, el ver a tus titulares en sus pasos y en el altar mayor esperando. Y salir al patio a escuchar la bendición de palmas, y comenzar a escuchar esos cantos que solo puedes escuchar una vez al año.

Mi Domingo de Ramos es celebrar la misa mirando al altar, y ver lo guapa que va la Virgen y la hermosura del Señor de la Paz. Y leer la Pasión desde el altar, y mirar hacia la puerta, y ver la iglesia llena, y los niños correteando con su palma en la mano.

Mi Domingo de Ramos es estar de rodillas tras comulgar y clavar la mirada en Nuestro Padre Jesús de la Paz y sentir que solo estamos Él y yo. Y escuchar a nuestro coro, que un año más está cantando «Amando hasta el extremo», y estar ansioso por que pasen 5 minutos más, y que juntos cantemos la Salve a María Santísima de la Palma.

Mi Domingo de Ramos es quedarme en San Agustín hasta que todas las bancas estén retiradas y toda la iglesia preparada. Y cuando por fin no queda nada, ir a casa y reunirte con los tuyos. Y almorzar en dos segundo, porque ya vas mal de tiempo, y prepararte de nuevo, esta vez con el traje de músico, el atril de calle y la flauta travesera.

Mi Domingo de Ramos es entrar en la iglesia y, tras terminar la oración, ver como se abren las puertas, escuchar el llamador de los dos pasos al mismo tiempo, y permanecer en ese mismo rincón de todos los años, hasta que el misterio llegue al dintel y los costaleros vayan a tierra, hasta que suene la marcha real y aplauda Marchena entera.

Mi Domingo de Ramos es salir a la puerta, formar la fila de la banda, y poniendo en el atril la primera marcha, sentir los mismos nervios que cualquiera que esté en la plaza, porque pensamos que es imposible que un año más salga de nuestra puerta ese palio de malla. Y el director da la señal, y suena el Himno de España, la Virgen ya está en la calle y poco a poco avanza mientras suenan los tambores que darán paso a la marcha.

Y sin apenas darnos ni cuenta, el reloj marca las diez de la noche, y la Virgen ya está en la puerta, y mientras suena la última marcha toda la plaza queda en silencio, y un solista alza su instrumento, para que una vez que acabe su momento, y comience de nuevo la banda, salga entre aplausos María Santísima de la Palma.
Y llega el final del Domingo, y parece que todo se acaba, y cuando ya no queda nadie, mas que yo y ella, cara a cara, la miras a los ojos, y desde el corazón le dices «Gracias».

Continue Reading

Actualidad

Opinión: Cuando el pasado abre puertas al futuro

Published

on

Vivimos unos tiempos confusos en donde el estudio de la cultura parecen haberse convertido en algo poco útil y práctico en medio de un estéril debate entre tecnología y tradición donde cada vez más gente da la espalda al pasado, como si fuera un elemento nocivo, como si no hubiera hoy tecnologías que nos ayuden a poner en valor lo eternamente postergado: el patrimonio y la cultura: la identidad real del pueblo

Muchas veces el pasado abre puertas al futuro, pero quienes pilotan la nave son incapaces de ver  oportunidades de desarrollo del patrimonio, cuando se confunde interés público con el interés privado de las personas que gestionan lo público, sutil diferencia que anteriores generaciones tenían muy clara.

Ignorada y falta de suficiente apoyo oficial la investigación nos abre nuevas perspectivas sobre nuestras raíces, sobre quienes fuimos, somos y sobre quienes seremos en el futuro.

Los reveladores datos sobre la relación entre el arzobispo de Sevilla Diego de Deza de quien ahora se cumplen 500 años de su muerte, Cristóbal Colón, la Casa de Arcos, Marchena, América, y el templo dominico marchenero nos hace replantearnos los mitos existentes sobre nuestra identidad colectiva y es una de las más interesantes puertas al futuro que podemos abrir.

Efectivamente Marchena tuvo un papel protagonista y preeminente en la relación sevillana y española con América pero no como hasta ahora pensamos. En el cuarto centenario del descubrimiento de América del siglo XIX se difunden una serie de mitos como la del Padre Marchena y su relación con nuestro pueblo que dejó una calle y un colegio en Marchena con su nombre, pero a día de hoy no está demostrado que tenga relación alguna con nuestro pueblo.

Mitos sobre cómo y cuándo llegó Colón a Marchena, rotulando una calle como Cristóbal Colón y otros mitos sobre un supuesto Hospital de San Pedro, hasta ahora no documentado y sobre el verdadero origen de la imagen del Cristo de San Pedro.

La construcción de los mitos dice mucho de nuestra sociedad, ya que esos mitos nos ayudan solamente cuando desconocemos la realidad. Pero han pasado cien años y del mito al logos, la tecnología permite ya distinguir mitos y realidades fuera del sistema de poder endogámico que ha proliferado en Marchena y que no nos deja ver mas allá. 

Fernando Villa: «El Cristo de San Pedro de Marchena vino de un taller de Puebla de los Ángeles, México»

Un estudio en profundidad sobre la época del arzobispo Diego de Deza, su relación con Colón y América nos sitúa en un lugar privilegiado de la historia a la que no se está prestando la atención que debería. Sin embargo son indudable los beneficios de poner en valor esta historia como se está haciendo desde Revista Saber Más-Marchena Secreta  hace una década más allá de filias y fobias.

No existen a día de hoy  instituciones y universidades o centros especializados que investiguen el tema a través de acuerdos institucionales para difundir y divulgar unos interesantes datos que en cualquier otro lugar servirían para crear una serie de rutas, productos turísticos, e iniciativas que abran puertas de lo local a lo global, especialmente Latinoamérica.

Que se celebre ahora el quinto aniversario de la muerte del arzobispo Fray Diego de Deza no solo es útil para comprobar la importancia que ciertas instituciones tuvieron entonces, sino las relaciones de poder, Cultura, Economía, movimientos social y poblacional y gastronómica que se abrieron para transformar el mundo conocido.

Se requiere una mayor profundidad y amplitud en las instituciones. Necesitamos instituciones al servicio de la investigación, que dejen trabajar a los profesionales más allá de quien ostente el poder en cada momento para poner en valor unos datos que luego puedan usarse en beneficio de todos, y traducirse en servicios y productos que convenientemente difundidos nos abran puertas de futuro.

Debido a proyectos personalistas carentes de visión de futuro, en los últimos tiempos  Marchena se está cerrando en sí misma en lugar de abrirse, un error, teniendo como tenemos un yacimientos de conocimiento para quién sabe verlo. El problema es que no se pueden colocar una gafas para ampliar la percepción a quien no quiere ver más allá de su propio ego.

500 años de Diego de Deza, arzobispo que hizo posible el viaje de Colón a América

Santo Domingo y Marchena fueron un núcleo fundamental en la exploración andaluza a la Nueva España y el Nuevo Mundo y existen documentos que prueban esas relaciones de poder  relacionadas con nuestro pueblo, que dieron lugar a la ampliación y enriquecimiento del mundo conocido.

Lo que podría traducirse en un centro de interpretación gastronómico, religioso y cultural centrado en esa temática probablemente en algún edificio de la manzana que hoy queda de lo que fue templo dominico (Plaza de Abastos Casino, Unicaja, templo y patio de Santo Domingo). Sin embargo dada la coyuntura actual solo plantearlo, sin tener acceso a ese conocimiento pudiera antojarse gratuito para quien es incapaz de ver su potencial impacto socio económico y cultural.

Las cartas de fray Diego de Deza al Duque su padre ambos enterrados en el convento de Santo Domingo nos hablan de un mundo en constante cambio, la documentación de los archivos de la Catedral nos habla del intenso intercambio musical y cultural, privilegiado entre las instituciones de Marchena y la seo hispalense a través de la Casa Ducal.  

De cómo el Cristo de San Pedro llegó de México y otros datos cruciales que algunos se empeñados en ocultar por su sesgo cultural ignorando así una oportunidad d futuro que inteligentemente gestionada estaría abriendo puertas al futuro. Se necesita que se investigue más en profundidad y se abran vía de colaboración con instituciones universitarias y educativa sobre las relaciones que tuvo Marchena con la España imperial por la visita del emperador a nuestro pueblo y por los hechos históricos que los marcheneros protagonizaron en el pasado.

En definitiva esas puertas abiertas al futuro no deben ser ignoradas por una visión interesada, sesgada e incompleta de la realidad. Animamos pues a ampliar esa visión y a seguir investigando y profundizando en la historia y el patrimonio de Marchena que no solo es local sino también universal. 

JOSE A SUAREZ. DIRECTOR REVISTA SABER MAS.MARCHENA

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad4 horas ago

El via crucis del señor de la Humildad será el próximo viernes 21 de Marzo

La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el...

Actualidad22 horas ago

Fin de Semana Cultural en Marchena: Flamenco, Teatro, Literatura y Carnaval

Este fin de semana, Marchena se llena de cultura con una variada programación de eventos que incluyen música, literatura, humor...

Actualidad23 horas ago

Daniel Rabaneda comparte su experiencia en el ciclo de conferencias de diseño ‘El Folio en Blanco’ de la EU de Osuna

El diseñador de moda Daniel Rabaneda ha sido el protagonista de la última ponencia de la jornada de hoy en...

Actualidad1 día ago

La chirigota del Lacio de Cádiz actuará en Marchena el 22 de Febrero

La reconocida Chirigota del Lacio, bajo la dirección de José María Barranco ‘El Lacio’, actuará en Marchena el próximo 22...

Actualidad2 días ago

Jesús Heredia, premio como joven investigador en la Universidad de Sevilla

El investigador Jesús Heredia Carroza, natural de Osuna, ha sido reconocido con el Premio a Jóvenes Investigadores de la Facultad...

Actualidad2 días ago

Los Triana y Lola Pop en los actos del Día de Andalucía y Carnaval de Puebla de Cazalla

La Puebla de Cazalla se prepara para conmemorar el Día de Andalucía el próximo 28 de febrero con una variada...

Actualidad2 días ago

Obras de reforma de los paritorios del Hospital de Osuna

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha iniciado esta semana las obras de reforma de los paritorios...

Actualidad2 días ago

El piano cofrade de Germán García inicia la primavera cultural de Arahal

El Teatro Municipal de Arahal se convierte esta primavera en el epicentro de la cultura con una programación diversa que...

Actualidad2 días ago

Del 10 al 21 de Marzo, exposición de pintura Miradas de Mujer de Juan Antonio Cortés en la Biblioteca

Marchena celebrará el Día Internacional de la Mujer con una programación especial organizada por el Ayuntamiento durante el mes de...

Actualidad2 días ago

Fechas de la vuelta de las hermandades y asociaciones a San Miguel tras el fin de las obras

La Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno volverá a San Miguel el próximo 28 de febrero a las 18:00 horas,...

Actualidad2 días ago

Llamamiento en Marchena para participar en el mayor estudio nacional sobre salud

El equipo del nodo IMPaCT de Marchena, formado por Alejandro, Marina, Mari Carmen y María José, ha lanzado un llamamiento...

Actualidad2 días ago

Un estudios del equipo de José Antonio Sánchez Alcázar revela nuevos mecanismos celulares en la esclerosis múltiple

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha identificado alteraciones clave en la disfunción mitocondrial,...

Actualidad3 días ago

Marchena planta vida: arranca la tercera edición del proyecto de reforestación educativa

Este lunes 17 de febrero ha dado comienzo la tercera edición del proyecto «Plantando Vida», una iniciativa en la que...

Actualidad3 días ago

La Banda de las Tres Caídas de Triana acompañará el Prendimiento de Hellín, de Coullaut Valera, en su LXXV Aniversario

La Banda de Cornetas y Tambores de las Tres Caídas de Triana se desplazará hasta Hellín (Albacete) el próximo 22...

Actualidad3 días ago

El Club de Lectura celebra una nueva sesión en la Biblioteca con Jesús Solano

El próximo jueves 27 de febrero de 2025, la Biblioteca Pública Municipal José Fernando Alcaide Aguilar acogerá una nueva sesión...

Actualidad3 días ago

Eulalio de los Reyes presenta su primer libro en Marchena el próximo viernes 21 de Febrero

El próximo viernes 21 de febrero de 2025, la Biblioteca Municipal José Fernando Alcaide Aguilar de Marchena acogerá la presentación...

Actualidad3 días ago

El misterio del Pontífice de Júpiter en Gades: Un descubrimiento único en la historia romana

En el corazón de Cádiz, una de las ciudades más antiguas de Occidente, un descubrimiento arqueológico acaba de causar soprpresa....

Actualidad3 días ago

Corte de tráfico en la calle Molinos por obras en la red de abastecimiento

Este martes 18 de febrero, después de la entrada al centro escolar, se llevarán a cabo trabajos de conexión en...

Actualidad3 días ago

Bandas de la provincia actuarán en el patio de la Diputación de Sevilla

La Diputación de Sevilla ha presentado la nueva oferta cultural ‘El Patio en Cuaresma’, el primer ciclo de conciertos de...

Actualidad3 días ago

El 5 de marzo arranca la programación de «El Llamador» para la Cuaresma 2025

La Cuaresma en Sevilla comienza a tomar forma con la presentación del cartel de «El Llamador 2025», un acto que...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tráfico Turismo Utrera Veracruz viajes

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!