Connect with us

Actualidad

Análisis: La venganza de la calle Laraña

Published

on

Hay en la polémica sobre el cartel de la Semana Santa de Sevilla muchos elementos de los que nadie está hablando, centrados en los aspectos más políticos e ignorando otros más profundos. Para entender esta polémica, hay que comprender la tradicional frustración de los artistas contemporáneos que, como Salustiano, salen de la Facultad de la calle Laraña, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, y ven cómo la ciudad los ignora o les da la espalda si no se enfocan en el lenguaje más tradicional, que es el discurso que durante décadas se ha venido escuchando entre los que salían de la Facultad de Bellas Artes.

Sucede que, cuando los astros se alinean, ocurre lo que se llama la Venganza de la calle Laraña, que explicaré más abajo.

Otro aspecto clave para entender la polémica no está en el campo de las Bellas Artes, sino de la Comunicación y la Semiótica, ciencias que aportan herramientas para evaluar si los elementos visuales del cartel están en armonía y son coherentes con el tema y el contexto del evento que representan.

La discusión pone de relieve la importancia de equilibrar la innovación artística con las expectativas y tradiciones de cada ciudad cuando hablamos de cartelería. La obra de Salustiano sencillamente no funciona como cartel porque no es un cartel. No tiene el formato de cartel, es un tondo redondo luego recortado y presentado de forma rectangular. El propio artista ha dicho que él no es cartelista y que, por lo tanto, no pretendía hacer un cartel, sino una pintura artística personal, que sin embargo carece de muchos de los elementos propios del género de la cartelería.

Aunque en un plano estético, el rojo funciona como elemento de atracción visual, el rojo del fondo funciona no solo como elemento de la Pasión, sino como elemento característico de la obra del pintor y los elementos propios de la ciudad aparecen en las potencias y el sudario, es decir, indirectamente, y toda la obra aparece como una reafirmación del propio autor representado en su mayor obra, que es su hijo. De esta forma, se presenta como sumo creador que se muestra a través de su creación.

Al analizar la obra desde una perspectiva semiótica, es importante considerar los códigos y convenciones culturales que el público objetivo puede reconocer y cómo estos influyen en la interpretación del cartel. Aunque el artista puede tener una intención clara, el significado último de la obra será construido por los espectadores, quienes traerán sus propias perspectivas y preconcepciones al acto interpretativo.

LA DIFÍCIL TAREA DE MODERNIZAR LA TRADICIÓN

Así, lo que parece ser un intento de modernizar y refrescar la imagen de una tradición centenaria utilizando algunos elementos visuales de forma intencionada para afirmar que mantiene el espíritu formal del evento representado, introduce un lenguaje visual actualizado que puede resonar de manera diferente con una audiencia contemporánea y que desde luego no satisface los códigos visuales habituales en el género de la cartelería y no ha sido entendido en amplios sectores de la población.

Los carteles de la Semana Santa son un subgénero de la cartelería ampliamente conocidos y analizados, incluyendo elementos de identidad y solemnidad del evento como iconografía religiosa, elementos relacionados con las procesiones, colores sobrios y un estilo que evoca la devoción y el respeto, elementos comunes inherentes al hecho cultural que representan. Finalmente, pueden incluir referencias a la ciudad, como su arquitectura, y su ubicación geográfica y cultural.

ANÁLISIS SEMIÓTICO

Un artista, por mayor calidad técnica que tenga, siempre deberá echar mano de su capacidad simbólica que opera en un plano semiótico. Y así vemos a grandes artistas como Picasso que han creado símbolos, como la Paloma de la paz, que sin dejar de ser personales se han convertido en símbolos universalmente aceptados. Sin embargo, en este cartel de Sevilla vemos que hay una disonancia entre lo que el autor ha querido representar y lo que el espectador esperaba ver representado.

Y aquí entran en juego múltiples facetas, desde lo psicológico a lo simbólico, a lo cultural, a lo político, a lo económico y estético. Mientras unos consideran que el canon de la Semana Santa es inamovible, otros consideran que ya es hora de empezar a movernos, y ese es el trasfondo de la polémica.

LA NATURALEZA DEL MERCADO DEL ARTE EN SEVILLA

El artista ha expresado su yo más profundo e íntimo: la belleza de su hijo, pero le ha faltado un diálogo con la comunidad representada, la ciudad de Sevilla. Sin embargo, ¿cómo ha sido esa relación con su ciudad?

¿Debe un artista contemporáneo, un creador con mayúsculas, estar abocado a abandonar su ciudad si no comparte los gustos de la mayoría?

En la obra de Salustiano está el gran drama de los artistas contemporáneos que salen de la Facultad de Bellas Artes desde 1988 sobrados de talento y que contemplan cómo la ciudad los ignora, culpando a la tradición barroca de la Semana Santa de este ensimismamiento del mercado del arte en una tradición centenaria que indirectamente cierra puertas a la innovación. Al menos ese es el discurso. El gusto de la ciudad está marcado por una línea estética que la mayoría de creadores contemporáneos no comparten, o así discurren algunos.

LA VENGANZA DE LA CALLE LARAÑA

El creador contemporáneo sobrado de talento inexorablemente tiene que irse de la ciudad de Sevilla para poder crear, ser aceptados, vivir y vender sus obras de arte, y esto es lo que ha hecho Salustiano. Hasta que no se ha hecho conocido y famoso fuera de la ciudad no se han fijado en él para encargarle una obra. Al alumno que sale de la facultad de Bellas Artes de Sevilla o vive toda su vida de la estética tradicional o se va fuera a crecer.

Y ahora, desde su cartel, el artista nos dice: yo no voy a cambiar el estilo que me ha hecho respetado y conocido fuera de la ciudad para ser aceptado por la ciudad que da la espalda al arte contemporáneo. Después de que yo me he tenido que ir de la ciudad para que se me reconozca, ahora voy a hacer un cartel de Semana Santa que me gusta a mí y no a vosotros. Y esto es lo que hay en el trasfondo de todos los artistas contemporáneos de la ciudad.

EL ROL DEL CARTEL DE SEMANA SANTA

El cartel de la Semana Santa juega un rol crucial en la comunicación y promoción del evento. Actúa como un anuncio visual que invita a la comunidad y a los visitantes a participar en las celebraciones. Además, refuerza la identidad cultural y religiosa, siendo un elemento de cohesión y expresión de la fe colectiva.

El arte de la cartelería, especialmente en eventos de gran trascendencia cultural y religiosa como la Semana Santa en Sevilla, va más allá de la simple representación gráfica; se convierte en un medio de comunicación con profundas implicaciones semióticas. Las características que diferencian un cartel de Semana Santa de una fotografía de una obra de arte o de una obra de arte en sí, se centran en el que la sociedad otorga al papel comunicativo y simbólico de estos elementos visuales.

En este sentido, la ausencia de comunicación de elementos visuales simbólicos tradicionales de la Pasión sevillana brilla por su ausencia o, mejor aún, la ausencia de los mismos indica cuál es el sentido que le ha querido dar a su obra. El artista ha comunicado que él nunca ha vivido la Semana Santa desde dentro; luego, es imposible que haya interiorizado y traducido a su lenguaje personal ninguno de sus elementos. Ha querido hacer una obra personal y no colectiva, por eso no ha incluido otros elementos más tradicionales.

EL ESTUDIO DE LOS SIGNOS

La semiótica es el estudio de los signos y símbolos y su uso o interpretación. En el ámbito de la comunicación, la semiótica se ocupa del análisis de cómo se crean y se entienden los mensajes a través de signos, que pueden ser visuales, lingüísticos, sonoros, gestuales, entre otros. Los signos son elementos que representan algo para alguien y están compuestos por un significante (la forma del signo) y un significado (el concepto que representa).

La semiótica permite desglosar los elementos visuales del cartel (imágenes, colores, tipografías, etc.) y entender cómo cada uno de ellos contribuye al mensaje general. Por ejemplo, en un cartel de Semana Santa, elementos como cruces, imágenes de santos o colores específicos pueden tener significados religiosos y culturales específicos.

La semiótica ayuda a entender cómo diferentes audiencias interpretarán los signos y símbolos. Esto es crucial para asegurarse de que el mensaje del cartel sea efectivo y adecuado para el público al que se dirige, explorar y respetar los significados tradicionales, al mismo tiempo que ofrece la oportunidad de innovar y reinterpretar elementos culturales de manera respetuosa y creativa.

DIFERENCIAS ENTRE CARTEL Y OBRA DE ARTE

Se ha querido defender la obra como heredera de una rica y abundante tradición artística en la representación de Resucitados, pero desde una perspectiva semiótica y comunicativa, un cartel de Semana Santa y una obra de arte difieren en varios aspectos fundamentales.

Mientras que una obra de arte tiene como fin principal la expresión estética y la transmisión de emociones o ideas del artista, un cartel busca comunicar un mensaje específico, claro y directo al espectador. En el caso de un cartel de Semana Santa, este mensaje está relacionado con la promoción y la celebración del evento religioso.

Un buen cartel debe ser legible y directo. Debe captar la atención rápidamente y transmitir su mensaje de forma eficiente. Las obras de arte, por otro lado, pueden ser más complejas y abiertas a múltiples interpretaciones.

Los carteles suelen utilizar elementos de diseño gráfico como tipografías claras, colores llamativos y composiciones que faciliten la rápida comprensión del mensaje. Las obras de arte pueden no seguir estas convenciones, enfocándose más en la expresión personal y la experimentación estilística.

JOSÉ ANTONIO SUÁREZ. GRADO EN COMUNICACIÓN Y PINTOR AUTODIDACTA

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Actualidad

Saberes y sabores: Oración del gazpacho

Published

on

Hay platos que alimentan el cuerpo, y hay otros que alimentan la memoria. El gazpacho pertenece a esta última estirpe: no es solo una receta, es una alquimia sencilla que encierra la historia de un pueblo entero en un cuenco de barro. Porque el gazpacho de antaño se hacia con una machacadera de madera en un recipiente de barro cuyo principal ingrediente es lo que ahora escasea: alma y corazón. Dos elementos imposibles de comprar. 

Mucho antes de que la ciencia descubriera las bondades del gazpacho para la salud, las manos moriscas, con hambre de sombra y frescor, domesticaban el agua a través de acequias, albercas y aljibes con la misma pericia que mezclaban pan duro, vinagre, agua y aceite en un mortero. No había tomates todavía —porque aún no habían llegado de América— pero ya existía desde tiempos romanos una sopa fría a bvase de pan, que ya usaban los legionarios refrescar el alma en mitad del sol.

Lo que la ciencia dice es que el gazpacho tradicional muestra actividad antitumoral frente a células de cáncer de colon. El gazpacho, es capaz de detener el crecimiento e incluso inducir la muerte programada (apoptosis) de células tumorales de colon en laboratorio. El efecto beneficioso es mayor cuando se consume gazpacho fresco y recién preparado.

Con el tiempo, la huerta fue incorporando nuevos colores: el rojo del tomate americano que vieron por vez primera las tierras sevillanas y gaditanas de Rota, Chipiona o Los Palacios, el verde del pimiento, la acidez de la cebolla, el frescor del pepino. Y así, lo que empezó como un plato de pobres se convirtió en el oro líquido de los veranos andaluces.

La primera ciudad española que acogió el tomate y el resto de alimentos americanos, fue Sevilla, en torno a 1540, debido a su papel como principal puerto de llegada de mercancías procedentes de América.

En 1608, existen documentos en forma de listas de la compra para el Hospital de la Sangre en Sevilla que indican la presencia de tomates y pepinos, primera referencia escritas sobre el uso del tomate en Andalucía.

Entre 1645 y 1646, el pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo realizó la obra «La cocina de los ángeles», donde se muestra la preparación de un plato con tomates, lo que evidencia su presencia y uso en la cocina sevillana de la época

El gazpacho no solo es una joya culinaria, es una herencia. Cada casa guarda su secreto, cada abuela tenía y tiene su medida, cada familia su rito. Y así, el gazpacho se convierte en algo más que un alimento: es un espejo donde nuestra memoria se reconoce.

Antes de la epidemia de prisa, se sacralizaba lo cotidiano. Hoy, en cambio, vivimos de urgencias y pasillos refrigerados. Hemos cambiado la acequia por el lineal del supermercado. Ya no se suda ni se nos pasa por el alma y la memoria el gazpacho: se compra. Ya no se concelebra el ritual del mortero: se agita la botella. Ya no se dice ni se piensa:

Bendito seas, tomate, fruto del sol y de la paciencia, devuelvenos la memoria de lo que somos. Bendito seas, pan, hazte cuerpo de este alimento, como se hizo el trigo alimento del mundo. Bendito seas, vinagre, pulso de antiguas bodegas, alma de madera. Bendito seas, pimiento frescor de alborada, danos perfume aen el corazón del verano.

Bendito seas, aceite padre, oro líquido que alumbraste templos en Jerusalén y mesas en Iberia. Símbolo de paz, y de luz, tráenos tu suavidad sagrada. Y bendita seas, madre agua, melodía madre, puente, origen. Damos gracias a quienes sembraron, segaron, quienes molieron, amasaron. Amén, y que no falte.

El gesto antiguo de abrir surcos en la tierra ha sido sustituido por el automatismo de mover una mano y echar gazpacho de un envase. Ya que Andalucia es diálogo entre lo popular y lo culto cabe preguntarse qué dirían dos sabios andaluces como Quintero y Gala, y sobre todo nuestros abuelos ante esta escena.

—Jesús, ¿tú sabes que  este gazpacho de bote tiene más química que un amor de verano? —pregunta Antonio Gala, mirando de reojo un bote de gazpacho premium edición limitada en la estantería de un supermercado en la misma tierra que no hace mucho fue huerta.

—Yo no quiero ese gazpacho, Antonio —responde Quintero.

-¿De que hablan?. Preguntan dos labriegos  Antonio y lola, que pasaban por alli.

—¡El gazpacho del supermercado, hijo! Que tiene más conservantes que verdades una campaña electoral.

Él, con la cara curtida como un sarmiento viejo. Ella, con el delantal aún perfumao de pimiento y ajo. Observan la escena con esa mezcla de guasa y tristeza que solo se ve en los pueblos que han visto morir su forma de vivir sin que nadie les pidiera permiso.

—¿Has visto tú esto, Lola? —dice Antonio, meneando la cabeza—. Donde antes abríamos acequias, ahora se abren plásticvos y avanzan como autómatas entre carritos de compra. Antes sudábamos el gazpacho, ahora lo enfrían otros en fábricas a mil kilómetros.

—¡Y lo venden como “auténtico sabor andaluz”! —salta Lola—.  ¿Qué va a saber esa gente de gazpacho, si no ha plantao un tomate en su vida?.

—Yo sí que hacía gazpacho auténtico —añade con arte—. Bajo el olivo, al mediodía, mientras mi padres y mis hermanos  segaban el campo y yo, con el lebrillo, hacía el gazpacho.

—¡Eso era arte! —grita Antonio, sin vergüenza—. Ahora, que hay que escanear un código pa saber si el gazpacho lleva algo que crezca en la tierra. Lo que lleva este cartón es poca vergüenza.

—El consumismo salvaje, queridos —interviene Gala, ajustándose la chaqueta como quien se prepara para una misa—, no solo nos quitó el ritmo de vida en el campo: nos quitó el paladear una buena conversación, el tiempo y hasta la sombra del olivo. A cambio, nos dio climatización, fechas de caducidad, hipotecas… y silencio.

A todos esos que sienten que perdieron su alma y su esencia, y están en busca yo les recomendaría que fueran a Montepalacio a comerse un gazpacho despacio y escuchen. 

Continue Reading

Actualidad

140 años del conjunto arqueológico de Carmona, el primer yacimiento de España en abrir al público

Published

on

La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía celebrará, entre el 24 de mayo y el 19 de junio, el 140 aniversario del Conjunto Arqueológico de Carmona, el primer yacimiento arqueológico de España que abrió sus puertas al público en 1885. La efeméride pone en valor la iniciativa pionera de Juan Fernández López, farmacéutico local, y del arqueólogo y pintor británico Jorge Bonsor, dos figuras clave en el impulso del conocimiento patrimonial en Andalucía.

La consejera Patricia del Pozo ha subrayado que este enclave no solo representa “el nacimiento de la primera excavación museografiada del país”, sino también un hito en la sensibilización ciudadana sobre el patrimonio histórico. El conjunto, que conserva una importante necrópolis altoimperial romana y el anfiteatro más antiguo de la Bética, recibió en 2024 más de 38.500 visitantes, situándose como uno de los espacios culturales más valorados de la provincia.

Programa de actividades

La programación comenzará el 24 de mayo con una visita teatralizada protagonizada por los propios fundadores del yacimiento. A ello se sumarán recreaciones históricas, conferencias especializadas y vídeos divulgativos de alta calidad.

Entre las actividades más destacadas:

  • 31 de mayo: Ritual funerario romano civil a cargo de la asociación Legio I Vernacula de Gilena.

  • 6 de junio: Jornada sobre muerte y alimentación en el mundo funerario romano.

  • 13 de junio: Estreno en el canal de YouTube del conjunto de un vídeo 3D sobre la Tumba de las Guirnaldas, complejo funerario de gran valor arqueológico por su quemadero y decoración pictórica.

Durante los fines de semana, se ofrecerán visitas guiadas al anfiteatro (10:30) y a la necrópolis romana (11:30), coordinadas por el equipo del conjunto arqueológico, liderado por José Ildefonso Ruiz, en colaboración con la delegación territorial encabezada por Carmen Ortiz.

Además, se celebrará un ciclo de conferencias bajo el título “De necrópolis romana a conjunto arqueológico de Carmona: 140 años prestando un servicio público”, todos los jueves a las 20:00 horas en el Aula Maese Rodrigo:

  • 29 de mayo: Ignacio Rodríguez Temiño – Avance en el conocimiento de los ritos funerarios romanos.

  • 5 de junio: Desiderio Vaquerizo – Topografía y costumbres funerarias en la Bética.

  • 12 de junio: Ana Gómez – Un proyecto local con tintes internacionales.

  • 19 de junio: Alejandro Jiménez Hernández – El anfiteatro de Carmona, 140 años después.

Todas las actividades requieren inscripción previa (salvo las conferencias, de entrada libre hasta completar aforo) a través del teléfono 600 143 632, en el horario de apertura del conjunto.

Continue Reading

Actualidad

Cuenta atrás para la I Carrera Nocturna Jorge Bonsor en Mairena del Alcor: quedan solo 10 días

Published

on


El próximo viernes 30 de mayo, las calles de Mairena del Alcor acogerán la I Carrera Nocturna TBF Jorge Bonsor, una cita deportiva y festiva con salida y meta en el emblemático Parque Olivar del Castillo. El evento, organizado con el respaldo del Ayuntamiento de Mairena y el patrocinio de The Best Friends (TBF), ofrece dos modalidades de participación: carrera y caminata, sobre un circuito urbano de 5.200 metros a completar en dos vueltas.

La prueba comenzará a las 21:15 horas con la carrera, seguida de la caminata a las 21:25 horas. El tiempo máximo permitido será de 1 hora y 10 minutos para la carrera y 1 hora y 20 minutos para la caminata.

Puede ser una imagen de 5 personas y texto que dice "1 NOCTURNA TBF JORGE BONSOR 30 DE MAYO MAYORES DE 14ANOS 10 DE DESAÑOS AÑOS 14AÑOS 5€ MENORES GRATIS CONLA, DEUNADULTO DEUN ADULTO 30DEMAYO 30DEMAYO215HORAS 21:15HORAS MODALIDADES: CARRERAY HODALIDADES:CARRERAYCAMINATA CAMINATA SALIDA META: OLIVAR CASTILLO DEJORGE BONSOR CAMISETA DELA CAMISETADELACARRERA CARRERA STANDS SERVICIO STANDSYSERVICIODEBARRA DE BARRA 조를 Exema Ayuntamiento deMalseno lAlcor TBF DEMSTF-MERIDES www.fhebutfoendes.com"

La inscripción está ya disponible y permanecerá abierta hasta el 29 de mayo o hasta completar el límite de 500 dorsales (250 por modalidad). Los precios varían según la edad:

  • 0 a 8 años: gratuita (acompañados de un adulto).

  • 8 a 14 años: 5 €.

  • Mayores de 14 años: 10 €.

Todos los inscritos recibirán camiseta oficial de la carrera y podrán disfrutar de stands y servicio de barra en la zona de meta.

El evento tiene como objetivo fomentar el deporte en familia y al aire libre, bajo la luna y frente a un entorno histórico tan singular como el Castillo de Mairena. Para formalizar la inscripción y consultar más detalles, puede accederse al enlace oficial:
🔗 Formulario de inscripción

Continue Reading

Actualidad

La Universidad Pablo de Olavide celebra en Carmona la 23ª edición de sus Cursos de Verano

Published

on

La Universidad Pablo de Olavide presenta la 23ª edición de sus reconocidos Cursos de Verano en Carmona, que se celebrarán del 23 de junio al 30 de julio de 2025 en la sede universitaria Olavide en Carmona. Con una programación diversa y de marcado interés social, la edición de este año ofrecerá más de 40 cursos y talleres, muchos de ellos en formato presencial y otros en modalidad simultánea online.
Entre las temáticas más destacadas se encuentran los debates sobre inteligencia artificial y empleo, nuevas tecnologías aplicadas a la salud, gastronomía, traducción profesional, patrimonio histórico, flamenco, derecho, educación innovadora, sostenibilidad o modelos genéticos, entre otros muchos. La oferta mantiene su esencia multidisciplinar, conectando la universidad con los retos actuales de la sociedad.
Durante las cinco semanas del programa, Carmona se convertirá en punto de encuentro entre investigadores, docentes, profesionales, artistas y alumnado de toda España. Algunos cursos de especial interés incluyen:
  • Introducción a la inteligencia artificial y su impacto en el empleo (23-24 de junio).
  • Los territorios del flamenco (24-25 de junio).
  • ¿Puede la educación cambiar el mundo? (26-27 de junio).
  • La salud de los mayores: nuevos retos sociales (1-2 de julio).
  • Retos y oportunidades del Derecho y la inteligencia artificial (7-9 de julio).
  • Diseño gráfico con inteligencia artificial y herramientas creativas (14-25 de julio).
  • La interpretación del verso escénico y poético (15-17 de julio).
  • Teatro emocional (21-22 de julio).
Además, se rendirá homenaje al investigador José Millán Naranjo con un curso dedicado al estudio de las aguas y los espacios naturales (Del 28 al 30 de julio), en memoria de su trayectoria académica y compromiso medioambiental.
Los cursos están organizados por la Universidad Pablo de Olavide en colaboración con el Ayuntamiento de Carmona, la Fundación Cajasol y otras instituciones públicas y privadas, y cuentan con el respaldo de medios como Diario de Sevilla y Europa Press.
Toda la información sobre inscripción, precios y modalidades puede consultarse en el portal oficial de la UPO y mediante el código QR disponible en el cartel del programa.

Continue Reading

Actualidad

Justin Timberlake inicia el Iconica Fest Sevilla el 30 de Mayo

Published

on

El próximo 17 de junio, la emblemática Plaza de España de Sevilla será escenario de la actuación del dúo británico Pet Shop Boys, quienes presentarán su aclamada gira «Dreamworld: The Greatest Hits Live» en el marco del Icónica Santalucía Sevilla Fest 2025. Esta será la primera vez que Neil Tennant y Chris Lowe actúen en la capital andaluza, ofreciendo un recorrido por sus cuatro décadas de éxitos musicales.

El Icónica Santalucía Sevilla Fest, que celebra su quinta edición, ha consolidado su posición como uno de los festivales más destacados de España, atrayendo a casi 214,000 asistentes en 2024 y generando un impacto económico significativo en la ciudad.

A continuación, se detallan los conciertos confirmados para la edición de 2025:

  • 30 de mayo: Justin Timberlake ofrecerá su único concierto en España.

  • 31 de mayo: Rigoberta Bandini y Zahara compartirán escenario en una noche dedicada al pop nacional.

  • 1 de junio: El cantante puertorriqueño Chayanne regresará a los escenarios españoles con su tour «Bailemos Otra Vez».

  • 4 de junio: Myke Towers, referente del género urbano, actuará por primera vez en Sevilla.

  • 6 de junio: La argentina Emilia traerá su fusión de pop y reguetón al festival.

  • 7 de junio: Leiva presentará su «Tour Gigante», repasando sus grandes éxitos.

  • 14 de junio: Antoñito Molina llevará el flamenco fusión a la Plaza de España.

  • 15 de junio: El grupo Los Caños se reencontrará con su público sevillano.

  • 20 de junio: Noche de rock con La Raíz, Reincidentes y O’Funk’illo.

  • 21 de junio: El dúo Mëstiza fusionará electrónica y raíces andaluzas en su espectáculo.

  • 22 de junio: La banda mexicana Maná regresará a Sevilla después de 18 años.

  • 26 de junio: Residente y Kaze protagonizarán una noche de rap y música urbana.

  • 27 de junio: Love of Lesbian e Iván Ferreiro ofrecerán una velada de indie rock.

  • 29 de junio: El festival BIGSOUND Sevilla reunirá a Ozuna, Abraham Mateo, Henry Méndez, Mafalda Cardenal y Gynebra.

  • 1 de julio: El humorista Juan Amodeo presentará su espectáculo «Cásate Conmigo».

  • 2 de julio: Cypress Hill y Molotov se unirán en una noche de rap y rock alternativo.

  • 5 de julio: Bosé regresará a los escenarios con sus grandes éxitos.

  • 6 de julio: La banda británica Madness llevará su ska y pop a Sevilla.

  • 8 de julio: El pionero de la música electrónica Jean-Michel Jarre actuará en España después de 25 años.

  • 10 de julio: Carín León representará la música regional mexicana.

  • 14 de julio: La australiana Kylie Minogue cerrará el festival con su pop dance característico.

Las entradas para estos conciertos están disponibles en la página oficial del festival: www.iconicafest.com. Se recomienda adquirirlas con antelación debido a la alta demanda esperada.

Continue Reading

Actualidad

Arahal se prepara para la histórica Coronación Canónica de la Virgen de los Dolores

Published

on

El próximo sábado 24 de mayo, Arahal vivirá un acontecimiento sin precedentes: la Coronación Canónica de Nuestra Señora de los Dolores, titular de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Este evento, que ha movilizado a toda la comunidad, culminará con una solemne misa estacional presidida por el arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz Meneses, en la Plaza de la Corredera, seguida de una procesión triunfal por las calles del municipio. 

La jornada comenzará con el traslado de la Virgen desde la iglesia de Santa María Magdalena hasta la Plaza de la Corredera, donde se ha instalado un gran altar para la ceremonia. Tras la coronación, la imagen recorrerá en procesión las principales calles de Arahal, en un itinerario cuidadosamente planificado para facilitar la participación de los fieles y garantizar la seguridad.

Para este evento, se ha diseñado un Plan de Seguridad que contempla cortes de tráfico en dos tramos horarios. Primer tramo: desde las 16:00 del sábado 24 de mayo hasta las 00:00 del domingo 25 de mayo. Afectará a las calles desde la Plaza de la Corredera hasta la Ermita de San Antonio, incluyendo Corredera, Pedrera, Cruz, Madre de Dios (Tres Gatos), Málaga, San Antonio y Falla.

Segundo tramo: desde las 22:00 del sábado hasta las 14:00 del domingo. Comprende calles como San Pablo, Pozo Dulce, General Marina, Duque, Felipe Ramírez, Doctor Morillas, Tahona, Victoria, Grazalema, Chiclana, Ruiseñor, Troche de la Victoria, Melilla, IV Conde de Ureña, Doctor Gamero, San Roque, Juan Pérez, Sevilla, Monjas, Espaderos, Veracruz, Iglesia, Plaza Nuestro Padre Jesús Nazareno, Misericordia y Plaza del Santo Cristo.

La Hermandad ha organizado una serie de actos preparatorios que incluyen un Triduo Extraordinario del 20 al 22 de mayo en la iglesia de Santa María Magdalena, donde se realizarán ofrendas simbólicas a la Virgen, como la entrega de la placa del jefe de la Policía Local, medallas y condecoraciones civiles y militares, y la faja de general por parte de un militar.

Además, la Virgen lucirá el manto de la Virgen de la Caridad de la Hermandad del Baratillo de Sevilla, una pieza bordada en oro sobre terciopelo morado, cedida especialmente para esta ocasión.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad2 horas ago

Saberes y sabores: Oración del gazpacho

Hay platos que alimentan el cuerpo, y hay otros que alimentan la memoria. El gazpacho pertenece a esta última estirpe:...

Actualidad5 horas ago

140 años del conjunto arqueológico de Carmona, el primer yacimiento de España en abrir al público

La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía celebrará, entre el 24 de mayo y el 19...

Actualidad5 horas ago

Cuenta atrás para la I Carrera Nocturna Jorge Bonsor en Mairena del Alcor: quedan solo 10 días

El próximo viernes 30 de mayo, las calles de Mairena del Alcor acogerán la I Carrera Nocturna TBF Jorge Bonsor,...

Actualidad6 horas ago

La Universidad Pablo de Olavide celebra en Carmona la 23ª edición de sus Cursos de Verano

La Universidad Pablo de Olavide presenta la 23ª edición de sus reconocidos Cursos de Verano en Carmona, que se celebrarán...

Actualidad6 horas ago

Justin Timberlake inicia el Iconica Fest Sevilla el 30 de Mayo

​El próximo 17 de junio, la emblemática Plaza de España de Sevilla será escenario de la actuación del dúo británico...

Actualidad17 horas ago

Arahal se prepara para la histórica Coronación Canónica de la Virgen de los Dolores

El próximo sábado 24 de mayo, Arahal vivirá un acontecimiento sin precedentes: la Coronación Canónica de Nuestra Señora de los...

Actualidad17 horas ago

Oliver Tovar publica un libro inédito sobre la historia de la fotografía local

El autor presentará su obra el 12 de junio en la Biblioteca Pública Municipal con una conferencia sobre imágenes históricas...

Actualidad18 horas ago

Arahal acoge una charla sobre accesibilidad universal organizada por Autismo Marchena

El encuentro tendrá lugar el 22 de mayo en la Casa de la Cultura y contará con la intervención de...

Actualidad18 horas ago

El grupo de teatro La Platea del IES Isidro de Arcenegui representará a Marchena en dos certámenes andaluces

Marchena vuelve a subirse a las tablas con fuerza. El grupo de teatro La Platea, del IES Isidro de Arcenegui...

Actualidad18 horas ago

Marchena se prepara para recibir la Cavalcade Ferrari 2025 el 29 de mayo

El próximo jueves 29 de mayo, Marchena vivirá un acontecimiento sin precedentes: el paso de la Cavalcade Ferrari 2025. Este...

Actualidad2 días ago

Cuando los judeoconversos controlaban el tráfico de esclavos en Sevilla y provincia

La esclavitud constituyó un fenómeno social y económico de gran importancia en Andalucía durante los siglos XV al XVII, con...

Actualidad2 días ago

Jesús García Solano será nombrado Hijo Adoptivo de Marchena en un acto solemne el próximo 7 de junio

La alcaldesa de Marchena, María del Mar Romero Aguilar, ha anunciado la celebración de un acto institucional para el nombramiento...

Actualidad3 días ago

La Gran Procesión del Jubileo deja escenas para la historia de las cofradías

Los hermanos y devotos del Cristo de la Expiración que se han dado cita en Roma en el día de...

Actualidad3 días ago

Austria conquista Eurovisión con «Wasted Love» mientras España se desploma hasta el puesto 24

Austria se alzó con la victoria en Eurovisión 2025 de la mano del contratenor JJ, que emocionó al continente con...

Actualidad3 días ago

Porqué España tiene pocas opciones de ganar Eurovisión

Eurovisión es uno de los eventos televisivos más vistos del mundo, con audiencias que superan los 160 millones de espectadores....

Actualidad4 días ago

Manuel Carrasco se rebela contra las pantallas: «Nos roban el tiempo y la libertad»

El 9 de mayo de 2025, Manuel Carrasco lanzó Pueblo Salvaje II, su décimo álbum de estudio, marcando un hito...

Actualidad4 días ago

Melody arranca su gira ‘Esa Diva Tour’ por España

La artista andaluza Melody, reconocida por su potencia vocal y carisma escénico, recorrerá Andalucía este 2025 con su esperada gira...

Actualidad4 días ago

Miguel Talaverón presenta en la verbena su homenaje a los cantes de Pepe Marchena

La Plaza Madre de Dios de Marchena se prepara para vibrar con la esencia más íntima del flamenco el próximo...

Actualidad5 días ago

Marchena celebra un taller de convivencia para fomentar la inclusión y la diversidad

El próximo viernes 16 de mayo, Marchena acogerá una tarde llena de actividades inclusivas y participativas en el Auditorio de...

Actualidad6 días ago

Etimologías que revelan: Del “religare” que une al “diábolos” que divide

Las palabras no son solo herramientas de comunicación: son puertas al pensamiento, mapas de lo invisible y testigos de cómo...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!