La caída de la dinastía Omeya y la llegada de las taifas supuso la ruptura con la tradición oriental y la libertad creativa su propio sello personal en todas las artes, música, poesía, literatura y lingüística que ejercieron gran atractivo en el mundo hasta nuestros días.
La música se hizo popular, salió de los Palacios a la calle, tomó las plazas y los jardines públicos para convertirse en un espectáculo al gusto del pueblo que le dio su propia forma: cante y baile y Andalucia se convirtió en una cantera de poetas, músicos y danzarines.
Existen documentos de la contabilidad de la corte de Alfonso X contabilizando 13 juglares árabes 1 judío y 12 cristianos. Alfonso X creó grupos musicales en Burgos, Toledo, Sevilla y Murcia donde colaboraban los músicos de todas las comunidades y religiones.
Tan grande era el amor de los andaluces por la música, la poesía y a la danza, no solo a los ricos sino también a la gente del pueblo, que eran el divertimento más apreciado de toda la familia y la música somaba la mayor parte del tiempo el hogar, en la calle, en los jardines y las plazas públicas.
Al Tullibi cuenta que durante su estancia en Málaga en el año 1015 no podía salir a la calle a causa de una enfermedad y al llegar la noche escuchaba alrededor de la casa la música, pero era imposible encontrar otra casa más tranquila «porque era costumbre generalizada en la gente de toda la región».
En las fiestas familiares se hacía cantar uno por uno a todos los jóvenes de la familia y en las cortes de algunos monarcas hasta se llegó a escuchar grandes agrupaciones de cien Laudes y el visir Ibn Abás de Almería en tenían su palacio quinientas cantoras y cada uno de los principes o miembros de la nobleza tenían, su propia cítara u orquesta personal.
Las bailarinas de Úbeda eran famosas en el siglo XII por su extraordinaria belleza, su arte y su habilidad para hacer malabarismos con sables y dados y para ejecutar números de magia al mismo tiempo que bailaban.
Ibn Haldun nos habla de las célebres danzas donde las bailarinas imitaban una lucha de caballeros en el transcurso de un combate ecuestre, con caballos de tela o carton cubiertos con faldas, describiendo una serie de movimientos que apasionaban tanto a jóvenes como adultos.
Las bodas eran suntuosamente celebradas y animadas por la sonoridad de la trompeta, el tambor y el cuerno. Rodeado de una gran audiencia avanzaban lentamente por las calles de la ciudad. La novia era recibida con acorde de música y conducida ante su futuro esposo rodeado de una comitiva de mujeres envuelta en aires de flauta citara. El público participa activamente en el concierto dando palmas siguiendo el ritmo particular de la danza o de algunos estribillos.
Córdoba era el centro de las escuelas de arte a donde llegaban estudiantes desde todos los rincones de Al-Andalus para familiarizarse con la ciencia y la cultura y el arte. Tan solo en esta ciudad había ochenta escuela públicas, diecisiete madrazas y más de veinte bibliotecas públicas que encerraban centenares de miles de libros de las cuales la inmensa mayoría aludían al arte musical.
Eran muchas las zambras, es decir las fiestas y velardas nocturnas que se hacían en las casas, llamadas Samar, de donde viene la palabra Zambra, descritas en las crónicas de Ibn Guzmán animadas por simples instrumentos como el tambor la castañuela.
Filósofos como Averroes o Avempace estudiaron la influencia de la música en las costumbres populares, el poder de sus fuerzas expresiva su efecto sobre el alma humana, y dejaron por escrito tratados de Música.
Según varias fuentesm en 1288 no era posible encontrar una sola persona que no supiera improvisar la composición de un poema sobre un tema cualquiera y la cantara en el mismo instante.
Las célebres cantaoras de Granada, Laila y Marian fueron famosas por su arte así como por su extraordinaria belleza, Ibn Bayá, (Avenpace) virtuoso del laúd, dejó muchas melodías célebres e hizo varias reformas que permitió a la escuela de Al Andalus entrar en una nueva fase dando pie al inicio del zéjel y la moaxaja, dos inventos netamente andalusíes.
La jarcha es un breve poema lírico en lengua romance que se encuentra al final de una moaxaja, un poema extenso en árabe o hebreo. Las moaxajas son composiciones poéticas estructuradas que incluyen varias estrofas y un estribillo, y las jarchas solían expresar sentimientos de amor o melancolía.
La moaxaja fue creada a finales del siglo IX, diez años después de la muerte de Ziryab y luego surge su versión popular el Zéjel que es el resultado de una evolución poética musical y social. Ibn Haldúm nos relata que que tras lograr que su poesía alcanzara una producción muy densa y técnica elaborada, los andalusíes crearon un nuevo arte llamado moaxaja y una vez difundido por la población nace a partir de la lengua dialectal es decir de La Algarabía, el zéjel. Varias fuentes corroborar que esta creación exclusivamente Andalusí forma parte de sus hermosas invenciones.
Las reglas básicas del arte de la música Andalusí fueron establecidas por Ziryab en Córdoba que vino de Oriente y dejó como legado un inmenso repertorio de cantos más de 10.000 canciones que inundó Sevilla para seguidamente invadir las demás provincias andaluzas y luego el Magreb.
La concepción mágica, mística y religiosa de la música andalusí asi como su poder expresivo y terapéutico y sus efectos sobre el alma humana constituyen el fundamento mismo y la razón de ser de la música Andalusí.
Las cuerdas del laúd y su reflejo en las diferentes manifestaciones psicofísicas del hombre muestran la estrecha relación entre el origen mágico y religioso de la música, la cosmología, la medicina y la matemática llegando a su culmen con la incorporación de una quinta cuerda roja como la sangre por el maestro Ziryab.
La quinta cuerda de Ziryab del laúd trataba de completar la constitución de este cuerpo sonoro y vivo que representa el legado mistico de la música andalusí. Dada su posición central la cuerda Ziryab constituye la síntesis de los cuatro elementos precedentes representados en alma y vida.
La posición central la cuerda Ziryab en el Laúd constituye la síntesis de los cuatro elementos del alma y la vida. Sus cinco cuerdas representan elementos cósmicos y temperamentos humanos, Los colores de las curdas, amarilla, roja, rojo oscuro, blanco y negro representaban el fuego, el aire, la vida, el agua y la tierra así como los temperamentos humanos, primera la bilis, la segunda la sangre, la tercera el alma, la cuarta la flema, y la quinta la atrabilis.
LOS INSTRUMENTOS DE AL ANDALUS
La música andalusí, desarrollada en Al-Ándalus durante la Edad Media, contó con una variedad de instrumentos que reflejaban su rica fusión cultural. Algunos de los instrumentos propios de la música andalusí son:
Laúd (Ud o Oud): Instrumento de cuerda pulsada muy popular, considerado el precursor del laúd europeo y de la guitarra. Tiene un cuerpo abombado, sin trastes y una cabeza inclinada.
Rabab o Rebab: Instrumento de cuerda frotada, posiblemente el antecesor del violín moderno. Con un cuerpo pequeño y una o dos cuerdas, se toca con un arco.
Qanun o Kanoon: Una especie de cítara o zíter que se toca colocándolo horizontalmente y pulsando las cuerdas con púas especiales. Tiene una serie de cuerdas afinadas que producen un sonido distintivo.
Nay o Ney: Una flauta de caña simple, con un sonido melancólico y etéreo, esencial en muchos estilos de música de Oriente Medio y del norte de África.
Darbuka o Derbake: Tambor en forma de copa hecho de cerámica o metal, con una cabeza de piel que se toca con las manos. Es un instrumento de percusión esencial para los ritmos andalusíes.
Zarb o Tar: Tambor de marco que se toca con las manos. Viene en varios tamaños y a menudo se utiliza en la música folclórica y clásica.
Castañuelas (Krakebs o Qraqeb): Especialmente en el norte de África, se utilizan castañuelas metálicas que producen un sonido rítmico característico.
Riq o Riqq: Un tipo de pandero con címbalos, utilizado en varios estilos de música árabe y andalusí.
Tamboril (T’bol): Un pequeño tambor que se toca con una mano y un palillo, típico de algunas regiones como Marruecos.
La localidad sevillana de Fuentes de Andalucía se prepara para vivir su Carnaval 2025, una celebración que contará con un extenso programa de actividades desde el 27 de febrero hasta el 9 de marzo. Este evento, declarado Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, incluirá concursos de disfraces, pasacalles, mascaradas y actuaciones musicales.
Un Carnaval con historia y tradición
El jueves 27 de febrero, el municipio dará inicio a la festividad con el tradicional Jueves Lardero, un día de campo en la Vereda Fuente la Reina y el Parque Rural Molino de Viento. Esta jornada marca el comienzo del Carnaval fontaniego.
El viernes 28 de febrero, coincidiendo con el Día de Andalucía, se celebrará el Certamen de Agrupaciones de Carnaval en la Caseta Municipal, con la participación de chirigotas y comparsas, seguido de una gran degustación de paella.
Primer sábado de Carnaval: disfraces y música en la calle
El sábado 1 de marzo, la calle Carrera se convertirá en el escenario principal del Carnaval, con distintas actividades desde las 16:00 horas, incluyendo el Concurso de Disfraces y juegos infantiles. La jornada culminará con el pasacalles de disfraces con animación musical y una gran fiesta con conciertos en la Caseta Municipal.
Las máscaras toman el protagonismo
El domingo 2 de marzo se celebrará el Mercadillo de Máscaras, un evento que premiará los mejores grupos de máscaras. Este concurso se repetirá el martes 4 de marzo, con la edición infantil conocida como Carnaval Chico, donde los más pequeños podrán disfrutar de pasacalles, merienda y concursos de máscaras.
El lunes 3 de marzo estará dedicado a la tradicional Máscara de la Colcha y Estrafalaria, con premios para las máscaras más creativas y originales.
Eventos destacados y cierre del Carnaval
El segundo sábado de Carnaval, el 8 de marzo, la celebración coincidirá con el Día Internacional de la Mujer y contará con un amplio programa de actividades, destacando el concurso de disfraces y un concierto en la Caseta Municipal con la participación de artistas como Reloj del Toro, Raúl Ruíz y Adri Madero.
El cierre del Carnaval será el domingo 9 de marzo, con el tradicional Domingo Piñata, que incluirá murga, disfraces y la entrega de premios finales, poniendo el broche de oro a casi dos semanas de festividades.
Bases de participación en los concursos de disfraces
El Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía ha establecido distintas categorías para los concursos de disfraces:
Infantil: con premios para el mejor grupo, mejor disfraz individual y mejor familia disfrazada.
Juvenil (12-17 años): con galardones para el mejor grupo e individual.
Adultos (a partir de 18 años): con premios de hasta 200€ para el mejor grupo y recompensas para disfraces individuales y parejas.
Unas tres mil personas se han manifestado en la carretera A-351, entre Osuna y Écija, para exigir mejoras en la sanidad pública del área sanitaria de Osuna. La protesta, organizada por las Mareas Blancas de 24 municipios, incluyó cortes de tráfico de 10 minutos, coordinados con la Subdelegación del Gobierno y supervisados por la Guardia Civil.
Los manifestantes denuncian la crisis en la atención primaria y urgencias, con listas de espera elevadas y el deterioro del sistema público, mientras crecen los negocios de la sanidad privada. Piden a la Junta de Andalucía medidas urgentes para fortalecer la sanidad pública.
Los manifestantes procedían de 24 municipios del área sanitaria de Osuna, entre ellos Marinaleda, Herrera, Gilena, Pedrera, Osuna, Écija, Estepa, Lantejuela, Aguadulce, Marchena, Fuentes de Andalucía, Martín de la Jara, Badolatosa y Corcoya.
Hoy se ha presentado el primer cartel editado por la tertulia cofrade Esto Es Así, en un acto en Arenal Copas. La imagen elegida es una instantánea de Gonzalo Lora, que representa la Urna del Cristo Yacente de Marchena, obra atribuida a Jerónimo Hernández. La fotografía está tomada en la zona del Casino Cultural, por los Cantillos.
El Martes 25 de febrero a las 19:00 h en el Casino Cultural: presentación del cartel de Semana Santa «A esta es 2025», obra de Joaquín Márquez Rodríguez.
El Miércoles de Ceniza (5 de marzo) será la presentación del cartel de la tertulia cofrade El Llamador en su sede. El ganador del concurso es Enrique Gallardo Ponce.
La Hermandad de San Isidro Labrador de Marchena celebrará el próximo sábado, 1 de marzo, una Santa Misa de Acción de Gracias en la Iglesia de Santo Domingo. La eucaristía, que dará comienzo a las 19:00 horas, estará presidida por el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán, párroco de San Miguel y director espiritual de la hermandad.
Tras la misa, a las 20:00 horas, tendrá lugar el Solemne Traslado de San Isidro Labrador, titular de la hermandad. La imagen partirá desde la Iglesia de Santo Domingo y recorrerá diversas calles del municipio, pasando por Rojas Marcos, San Pedro, Sevilla y Plaza del Padre Javier, hasta su entrada en la Parroquia de San Miguel Arcángel.
REAPERTURA DE SAN MIGUEL
La Iglesia de San Miguel en Marchena reabrirá sus puertas el domingo 2 de marzo de 2025, tras finalizar las obras de restauración en su techumbre. Para celebrar la reapertura del templo, se oficiará una Misa de Acción de Gracias el mismo domingo 2 de marzo, a las 19:00 horas, presidida por el párroco y director espiritual de la hermandad, el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán.
Con motivo de esta reapertura, la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno realizará el traslado de sus imágenes desde la sede provisional en la calle San Miguel 47 hasta su sede canónica en la Iglesia de San Miguel. Este solemne traslado está programado para el viernes 28 de febrero de 2025, a las 18:00 horas.
La Hermandad de la Santa Vera Cruz y Nuestra Señora de la Esperanza de Marchena organiza anualmente, el primer viernes de Cuaresma, un solemne Vía Crucis por las calles del barrio de San Juan. Este acto de profunda devoción se ha convertido en una tradición arraigada en la comunidad, congregando a numerosos fieles que acompañan al Señor de la Santa Vera Cruz en su recorrido.
El Vía Crucis suele dar inicio a las 21:00 horas, partiendo desde la Capilla de la Vera Cruz.
El próximo sábado 15 de marzo, a partir de las 13:00 horas, el Auditorio «La Princesa» de Marchena será el escenario del II Concierto de Marchas Procesionales, organizado por la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús. Este evento solidario busca recaudar fondos a beneficio de Cáritas Marchena y de la asociación Adismar.
VIACRUCIS DE LA HUMILDAD
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el Solemne Vía Crucis que se celebrará el próximo viernes 21 de marzo, coincidiendo con el tercer viernes de Cuaresma. La cita tendrá lugar a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara, desde donde partirá el recorrido procesional.
El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.
El cantautor marchenero Kisco Espinosa regresa a su tierra para presentar su nuevo trabajo discográfico El Último Verano. Tras dos años de dedicación en Madrid, el artista lanza este álbum de siete canciones el mismo día de su presentación en Marchena. El evento tendrá lugar el próximo viernes 21 de marzo en la Sala Bebedero y comenzará a las 23:00 horas.
La noche contará con la actuación especial de Nacho Oropesa y el DJ Ramón Cabrera, quienes animarán la velada tras el concierto. Organizado por Arenal Copas, el evento promete ser un punto de encuentro para los amantes de la música local y un gran inicio de la temporada primaveral en Marchena.
Las entradas tienen un precio anticipado de 9 euros con consumición incluida y pueden adquirirse a través de las redes sociales de Arenal Copa y Kisco Espinosa, así como en distintos puntos de venta físicos. Se recomienda comprarlas con antelación para evitar imprevistos, ya que en los últimos eventos en Marchena se han agotado rápidamente.
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el Solemne Vía Crucis que se celebrará el próximo viernes 21 de marzo, coincidiendo con el tercer viernes de Cuaresma. La cita tendrá lugar a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara, desde donde partirá el recorrido procesional.
El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.
Este fin de semana, Marchena se llena de cultura con una variada programación de eventos que incluyen música, literatura, humor y actividades infantiles. Desde recitales flamencos hasta talleres de manualidades, pasando por presentaciones de libros y actuaciones de chirigotas, hay opciones para todos los gustos. A continuación, te contamos los eventos destacados del 21 al 23 de febrero de 2025.
Jueves 20, de Febrero, Capitán América en Cine Planelles
El Cine Planelles proyectará Capitán América: Brave New World del 14 al 20 de febrero con varias sesiones a lo largo de la semana. La película podrá verse el viernes, sábado y domingo en los horarios de 16:00, 18:10, 20:20 y 22:30. Tras un parón entre semana, el jueves 20 de febrero regresará con los mismos horarios.
Los precios de las entradas varían según el día: los días laborables tienen un coste de 5,70 €, los sábados y festivos 6,40 €, mientras que los jueves, por ser día del espectador, se pueden adquirir a 4,40 € en taquilla y a 4,50 € si se compran online.
Las entradas están disponibles en la web del cine y en taquilla.
Viernes 21 de febrero: Flamenco, teatro y creatividad
El viernes 21 de febrero, Marchena ofrece una variada programación cultural para todos los públicos. A mediodía, a las 12:00, partirá desde San Andrés una ruta cultural por los rincones históricos de la localidad, la Ruta de Marchena Secreta. RESERVA EN CIVITATIS
Por la tarde, de 16:00 a 19:00, el Parque del Príncipe acogerá un taller de instrumentos reciclados, donde niños y adultos podrán crear sus propios instrumentos con materiales reutilizados y aprender a tocarlos. La actividad, organizada por Culturízate Marchena, será gratuita.
A las 17:30 horas, la Biblioteca Municipal José Fernando Alcaide Aguilar de Marchena será el escenario de la presentación del libro El linaje de los Ortuño en el siglo XVIII: Un caso de burguesía ennoblecida en la bahía de Cádiz (1694-1778), obra del historiador marchenero Eulalio de los Reyes López de la editorial PeripeciasLibros.
La obra analiza cómo la familia Ortuño, asentada en la bahía de Cádiz durante el siglo XVIII, logró ascender socialmente desde la burguesía hasta la nobleza. A través del comercio, la política y la obtención de cargos influyentes, los Ortuño se convirtieron en un ejemplo del papel de la burguesía en la expansión económica de la región durante esa época. Con un enfoque histórico riguroso, el autor reconstruye la trayectoria de este linaje, destacando el contexto social y económico que facilitó su ennoblecimiento.
La jornada continuará con flamenco en la Peña Flamenca de Marchena, donde a las 21:00 se celebrará el recital de Armando Mateos, acompañado a la guitarra por Juan Moreno. La entrada será libre hasta completar aforo.
Para cerrar el día con humor, a las 20:30 en la Sala Carrera tendrá lugar el espectáculo «Las Couchers», una propuesta de comedia absurda y filosófica que promete una noche de risas. La entrada será gratuita.
El espectáculo «Charlas de Azucarillos» de Las Couchers es una propuesta teatral que combina humor y reflexión filosófica. Este dúo de actrices ofrece una puesta en escena que invita al público a reír y, al mismo tiempo, a cuestionarse diversos aspectos de la vida cotidiana. La obra se caracteriza por su estilo absurdo y filosófico, prometiendo una experiencia llena de risas y pensamiento crítico.
Sábado 22 de febrero: Carnaval
El sábado 22 de febrero, Marchena vivirá una jornada marcada por la tradición y el carnaval. RESERVA EN CIVITATIS
La mañana comenzará con una nueva ruta cultural por la localidad, con salida a las 12:00 desde San Andrés. Este recorrido permitirá a los asistentes descubrir la riqueza histórica y patrimonial del municipio de la mano de un guía especializado.
La noche estará protagonizada por el carnaval con la esperada actuación de la Chirigota del Lacio. Llegada directamente desde Cádiz, la agrupación traerá su repertorio de coplas y su característico humor para animar al público. La actuación tendrá lugar a las 22:00 en un espacio aún por confirmar.
Ruta cultural: Free Tour por Marchena (12:00, salida desde San Andrés): Última oportunidad del fin de semana para sumarse al tour cultural de la ciudad. RESERVA EN CIVITATIS
Presentación del libro «La reliquia de Oriente» de Raúl Vega.
El escritor marchenero Raúl Vega arrancará el 2025 con la presentación oficial de su tercera novela, La reliquia de Oriente, un apasionante thriller histórico que promete consolidar su trayectoria literaria. La obra será presentada en Marchena el domingo 23 de febrero en el Convento de San Agustín de Marchena, a partir de las 13:00 horas. Posteriormente se presentará en el Ateneo de Sevilla en Abril.
La reliquia de Oriente transporta al lector a las entrañas de una iglesia andaluza durante la Semana Santa de 2024, donde un descubrimiento sangriento desata una trama de intriga que entrelaza conspiraciones religiosas, secretos ancestrales y conflictos contemporáneos. Con un estilo minucioso y envolvente, Vega ahonda en las conexiones entre el pasado y el presente, ofreciendo una reflexión sobre la fe, el poder y las ambiciones humanas.
You must be logged in to post a comment Login