En 1562, Arcimboldo fue nombrado pintor de la corte del emperador Fernando I en Viena, y más tarde sirvió a su hijo Maximiliano II y a su nieto Rodolfo II en Praga. En la corte, Arcimboldo no solo pintó retratos tradicionales, sino que también desarrolló su estilo único, creando retratos alegóricos y temáticos que eran muy apreciados por los emperadores.
Los retratos de Arcimboldo a menudo representan alegorías de las estaciones del año y los elementos naturales. Por ejemplo, su serie «Las Cuatro Estaciones» utiliza frutas, flores y vegetación para simbolizar la primavera, el verano, el otoño y el invierno.
Autoretrato de Guisepe Arcimboldo.
Estas obras no solo muestran el ciclo natural de la vida, sino que también reflejan la conexión del ser humano con la naturaleza y el entorno y la transformación de lois cuatro elementos, ya que tiene otra serie de retratos dedicados al aire, el fuego, la tierra y el agua. La alquimiua simbolicamente representa la transformacion del alma humana, del plomo, el estado mas pesado y bajo, al oro, el elemento natural de mas elevada vibración y cercanía a Dios.
A los 21 años, se unió al gremio de pintores de Milán. En 1556, se trasladó a la corte imperial en Viena, donde se convirtió en pintor de cámara del emperador Fernando I. Arcimboldo también trabajó en la creación de decoraciones alegóricas para festivales y celebraciones en la corte. Sus composiciones eran utilizadas en banquetes y eventos, donde sus retratos compuestos sorprendían a los asistentes y servían como conversación sobre la relación entre la naturaleza y la humanidad.
El trabajo de Arcimboldo fue apreciado en su tiempo, especialmente por su ingenio y la habilidad para combinar ciencia y arte y su estilo fue admirado por artistas surrealistas como Salvador Dalí y René Magritte, quienes vieron en él un precursor del surrealismo.
Agua, de Arcimboldo.
En la alquimia, los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego) son fundamentales. Arcimboldo utiliza estos elementos no solo para crear retratos visualmente intrigantes, sino también para explorar conceptos filosóficos más amplios sobre la naturaleza y la existencia. Cada retrato puede ser visto como un microcosmos que refleja el universo y sus principios.
Conexión con la alquimia y su relacion con el rey Rodolfo II
El rey Rodolfo II de Austria nació bajo una constelación desfavorable, según los astrólogos de su tiempo. Su infancia estuvo marcada por la influencia de su tío, Felipe II de España, quien lo apartó de las ideas luteranas llevándolo a la estricta corte española. A su regreso a Viena, tras siete años, Rodolfo se sintió extranjero en su propia tierra, habiéndose adaptado a las costumbres y la rigidez española.
Su padre, el emperador Maximiliano II, preocupado por asegurar la sucesión dinástica, logró que Rodolfo fuera nombrado rey de Hungría y Bohemia. Sin embargo, fue en Praga donde Rodolfo encontró su verdadero hogar, transformándola en una ciudad vibrante donde las artes y las ciencias prosperaban junto con las prácticas más esotéricas.
La Corte de los Milagros
Bajo el reinado de Rodolfo II, Praga se convirtió en un hervidero de cultura y misticismo. Científicos, artistas, matemáticos y alquimistas llegaron de todas partes de Europa. La fascinación de Rodolfo por la alquimia y el ocultismo no tenía límites. Autorizó a sus magos a recolectar materiales en los lugares más macabros y permitió experimentos alquímicos que buscaban la transmutación de metales y la creación de la piedra filosofal.
Entre los más notables residentes de su corte estaban el inglés John Dee y el irlandés Edward Kelley, cuyos experimentos y visiones alimentaron las esperanzas de Rodolfo de descubrir secretos que cambiarían el destino de su imperio.
El Monarca Solitario A pesar de su corte bulliciosa y sus numerosas colecciones de arte y objetos curiosos, Rodolfo II se fue aislando progresivamente. Sus obsesiones lo llevaron a amurallar sus tesoros y a celebrar rituales en solitario, convirtiéndose en el amo de las sombras de su propio castillo. Esta reclusión y sus excentricidades lo alejaron de la realidad política, contribuyendo a su eventual caída.
Los últimos años de su reinado estuvieron marcados por las traiciones familiares y las conspiraciones. Su hermano Matías, apoyado por conspiradores, aprovechó las debilidades de Rodolfo para arrebatarle el poder, culminando en una dolorosa pérdida tanto de autoridad como de cordura.
El Legado de un Visionario
Rodolfo II dejó un legado complejo. Su pasión por la alquimia y las ciencias ocultas no sólo reflejó su deseo de trascender lo mundano, sino que también impulsó un florecimiento cultural sin precedentes en Praga.
El libro «El Emperador de los Alquimistas» de Dauxois captura magistralmente la dualidad de Rodolfo II, un monarca atrapado entre la iluminación del Renacimiento y las sombras de la superstición.
La Elección de Arcimboldo
Arcimboldo ya había trabajado para la corte de los Habsburgo antes de trasladarse a Praga, y su reputación como un artista innovador y poco convencional lo precedía. Rodolfo II, con su amor por lo extraordinario y su deseo de rodearse de obras de arte que reflejaran su interés por la naturaleza y la transformación, encontró en Arcimboldo al artista perfecto para sus retratos.
Uno de los retratos más famosos es «Vertumno» (1590), donde Arcimboldo retrata a Rodolfo II como el dios romano de las estaciones y de la transformación, compuesto enteramente de frutas, verduras, flores y otros elementos naturales. Este retrato no solo es una obra maestra de la creatividad artística, sino que también simboliza la visión del emperador como un gobernante universal, en armonía con la naturaleza y el cosmos.
Significado y Simbolismo
El retrato de Rodolfo II por Arcimboldo es mucho más que una imagen; es una declaración visual de los ideales y aspiraciones del emperador. El uso de elementos naturales para formar su rostro simboliza la conexión profunda de Rodolfo con la naturaleza, un tema central en la alquimia y la filosofía natural de la época.
Además, el retrato como Vertumno subraya la idea de transformación y metamorfosis, principios fundamentales en la alquimia. Rodolfo se veía a sí mismo no solo como un monarca político, sino como un guardián de los secretos del universo, un alquimista capaz de transformar y trascender la materia
En su esperado regreso, Black Mirror lanza una bofetada de realidad con el primer episodio de su nueva temporada, titulado “Una pareja cualquiera”. Lo que en apariencia comienza como una historia de amor y lucha contra la enfermedad, se convierte pronto en una ácida crítica al sistema sanitario contemporáneo y a la creciente mercantilización del bienestar. Un capítulo que no solo incomoda, sino que nos obliga a mirar más allá de la pantalla para cuestionarnos hasta qué punto la salud ha dejado de ser un derecho para convertirse en un servicio de suscripción.
Amanda, una maestra que lucha contra un tumor cerebral, accede a un tratamiento experimental que promete salvarle la vida: una intervención quirúrgica que reemplaza parte de su cerebro por tecnología sintética. Pero el “milagro” tiene letra pequeña. Tras la operación, su cerebro empieza a recitar anuncios publicitarios de forma automática, como si fuese una emisora intervenida. El único modo de eliminar esa intrusión es pagar una suscripción premium a la empresa que ha implantado el dispositivo. El cuerpo, el pensamiento y el lenguaje de Amanda son ahora canales de consumo.
La metáfora no puede ser más directa: nuestro cuerpo se convierte en un mercado, y las corporaciones que gestionan la salud no venden cuidados, sino paquetes de acceso restringido. El episodio va más allá al mostrar cómo su marido, Mike, para poder costear ese “extra”, decide autolesionarse ante cámaras en una plataforma de streaming donde los usuarios pagan por ver actos de sufrimiento extremo. La exposición del dolor como espectáculo y fuente de ingresos completa el círculo: en este mundo, el sufrimiento humano también se monetiza.
El capítulo pone el dedo en la llaga sobre un debate cada vez más vigente: ¿quién tiene derecho a curarse? ¿Puede una vida depender de si uno puede pagar la versión premium de su tratamiento? ¿Estamos entrando en un sistema sanitario donde, como en las redes sociales, los más vulnerables son empujados a exponerse a cambio de alivio?
Lo más inquietante de esta distopía no es su imaginación, sino su cercanía. Las listas de espera eternas para quienes no pueden permitirse la sanidad privada, los tratamientos que solo cubren seguros de alto coste, y el creciente negocio de las apps médicas con suscripciones exclusivas dibujan un escenario cada vez menos ficticio.
“Una pareja cualquiera” no es un episodio más de ciencia ficción: es una alerta. En un mundo en el que la inteligencia artificial y los algoritmos ya deciden a qué tratamiento accede un paciente, Black Mirror nos recuerda que la salud es el próximo terreno en disputa entre derechos fundamentales y negocio global.
La pregunta ya no es qué ocurrirá en el futuro. Es si seremos capaces de reconocer, a tiempo, que ya hemos empezado a vivirlo.
La Asociación Cultural Banda de Música Villa de Marchena continúa desplegando su talento por distintos rincones de Andalucía en esta Semana Santa 2025, y esta noche pone rumbo a Puente Genil para acompañar a una de las imágenes más queridas del Martes Santo pontanés: Nuestra Señora y Madre del Consuelo.
El acompañamiento musical comenzará a las 21:00 horas y se prolongará hasta la 1:30 de la madrugada, en un recorrido en el que los sones de la banda marchenera se fundirán con el recogimiento de esta dolorosa, titular de la Hermandad del Calvario, en una de las salidas más esperadas del municipio cordobés.
Este compromiso se enmarca dentro de una agenda intensa y variada que la Villa de Marchena afronta esta semana, con actuaciones tanto dentro como fuera de la localidad:
Domingo de Ramos: Acompañó a María Santísima de la Palma en Marchena, de 17:00 a 22:00 h.
Martes Santo (hoy): En Puente Genil, junto a Nuestra Señora del Consuelo, de 21:00 a 1:30 h.
Jueves Santo: Estará con María Santísima de la Piedad en Marchena, de 19:30 a 01:00 h.
Viernes Santo: Acompañará a María Santísima de las Angustias, también en Marchena, de 20:00 a 00:00 h.
Sábado Santo: Cerrará su Semana Santa en Écija, con Quinta Angustia, de 18:30 a 23:30 h.
La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena participará en diversas procesiones durante la próxima Semana Santa, consolidando su presencia en distintas localidades andaluzas y en Ceuta.
El Domingo de Ramos tocaron en Cartaya (Huelva) a la Hermandad de La Borriquita, el Lunes Santo: en Ceuta a la Hermandad de la Vera Cruz. El Miércoles Santo en Sevilla a la Hermandad de San Bernardo (Cruz de Guía). El Jueves Santo en Fuentes de Andalucía (Sevilla) en la Hermandad de la Vera Cruz. El Viernes Santo (tarde): Bornos (Cádiz) – Santo Entierro.
La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Jesús de Marchena abrirá el cortejo de la Hermandad de San Bernardo el próximo Miércoles Santo
La Hermandad de San Bernardo ha anunciado que la Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Jesús de Marchena será la encargada de abrir el cortejo procesional el próximo Miércoles Santo. A través de sus redes sociales, la corporación ha dado la bienvenida a la formación musical, que acompañará el discurrir de la cofradía en su salida por las calles de Sevilla.
Ademas el pasado 3 de Febrero la Banda Sagrado Corazon de Marchena ofreció un concierto en la iglesia de San Gonzalo de Sevilla junto con cinco miembros de la Banda de Cornetas y Tambores Columna y Azotes, Las Cigarreras, tocaron con la banda de Marchena por el hermanamiento que viven ambas formaciones musicales. El concierto comenzó con una elección muy simbólica: la marcha «Salud de San Bernardo». Será primera banda contemporánea de Marchena en tocar en la Semana Santa de Sevilla, en este caso para la Hermandad de San Bernardo.
Durante el concierto en San Gonzalo, se produjo el hermanamiento entre la Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Jesús de Marchena y la Banda de Cornetas y Tambores Columna y Azotes de la Hermandad de Las Cigarreras , que no es un hecho casual, sino el resultado de una relación musical y personal que se ha ido tejiendo a lo largo de los años.
El director de la Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena, José Pérez Álvarez, junto con su hija Marta, participaron con la Banda de Cornetas y Tambores Columna y Azotes en el Santo Entierro Magno de Sevilla, celebrado hace dos años. Este evento, de gran relevancia en la Semana Santa sevillana, reunió a algunas de las mejores bandas del panorama cofrade.
Historia de la Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena
La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena nació el 15 de abril de 1996, ligada en sus inicios a la Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de la localidad. Tras dos años de ensayos, la banda realizó su presentación oficial en 1998, debutando en público y comenzando así su andadura en el mundo de la música procesional.
En 2007, la banda alcanzó un hito importante al hermanarse con la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Victoria, conocida como «Las Cigarreras», de Sevilla. Este vínculo supuso un gran reconocimiento para la formación marchenera, fortaleciendo su proyección musical y consolidando su estilo.
Sin embargo, en junio de 2009, la banda dejó de estar vinculada a la Hermandad de la Humildad y Paciencia de Marchena por razones ajenas a su voluntad. En ese momento, inició una nueva etapa independiente, adoptando el nombre de Banda Sagrado Corazón. Su presentación oficial con esta nueva denominación tuvo lugar en la Iglesia de San Juan de Marchena en 2009, marcando el inicio de una nueva era para la formación.
La Hermandad de la Soledad Coronada de Marchena desplegará este Sábado Santo 2025 una de las estaciones de penitencia más completas. En total, 1.130 personas formarán parte del cortejo procesional.
La cofradía contará con 180 nazarenos del Triunfo de la Santa Cruz, 140 del Santo Entierro y 170 acompañando a Nuestra Señora y Madre de la Soledad Coronada, configurando tres secciones perfectamente diferenciadas que simbolizan la muerte, el silencio y la esperanza en la Resurrección.
A estos se suman 28 insignias y acompañantes, 21 acólitos, y una impresionante cuadrilla de 230 costaleros y capataces, encargados de portar los pasos con sobriedad y elegancia.
Uno de los elementos más característicos de esta estación es la presencia de la Guardia Romana, compuesta por 35 integrantes, que aporta un aire histórico y ceremonial al desfile procesional. También destacan las 40 representaciones de otras hermandades y colectivos, y los 225 músicos que integran las bandas que acompañarán a los tres pasos a lo largo de su recorrido.
La presencia femenina estará representada por 30 mujeres de manto y saya, 9 mujeres de mantilla, y un grupo de 12 monaguillos y turiferarios, además de 10 auxiliares de procesión que velarán por la organización del cortejo.
La Hermandad de Jesús Nazareno convoca a sus fieles al solemne traslado de Nuestro Padre Jesús Nazareno a su paso procesional, que tendrá lugar en la madrugada del Miércoles Santo, concretamente a las 00:00 horas de la noche del martes al miércoles.
El acto comenzará con el rezo del Santo Vía Crucis, un momento de profunda espiritualidad y recogimiento que se desarrollará en el interior del templo, en un ambiente de oración y silencio.
Las puertas de la iglesia se abrirán hoy martes a las 23:00 horas, para permitir el acceso de los devotos que deseen acompañar al Señor en este momento íntimo y solemne, previo a su salida en la madrugada del Viernes Santo.
La Hermandad recuerda que durante el acto no está permitido el uso de flash y se ruega a todos los asistentes guardar la compostura y el silencio, en respeto al carácter sagrado y meditativo de la ceremonia. Se trata de uno de los actos más sobrecogedores de la Semana Santa marchenera, en el que el fervor y la devoción se funden en la penumbra del templo.
Este Jueves Santo, el barrio de San Juan volverá a ser escenario de uno de los momentos más especiales de la Semana Santa de Marchena: la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús ha decidido recuperar su recorrido histórico, aquel que durante décadas marcó su Estación de Penitencia más tradicional, transitando desde San Sebastián hasta San Juan en un gesto que busca poner en valor su recorrido más histórico justo cuando acaban de celebrar su 425 aniversario. Y es que la hermandad de la parroquia de San Sebastián ya pasaba por la cárcel desde el siglo XVI, donde había costumbre de liberar un preso y luego se dirigían hasta San Juan.
la Hermandad deñ Dulce Nombre de Jesús seguía este recorrido hasta los años ochenta, cuando decidió cambiar su periplo para centrarse exclusivamente en el barrio de San Sebastián.
Con salida prevista desde San Sebastián a las 19:30 horas, la cofradía entrará en el barrio de San Juan tras finalizar su periplo por su barrio, por la Plaza San Andrés, para continuar por Carrera, Siete Revueltas, Plaza de la Cárcel, hoy en obras por la construcción del futuro museo de la ciudad, para girar por Cristóbal de Morales y dirigirse a la Plaza de San Juan (Cardenal Espínola), para acceder al interior del templo de San Juan alrededor de las diez de la noche (22:00 horas).
Allí, los nazarenos del Dulce Nombre se postrarán ante el Monumento Eucarístico del Jueves Santo, cumpliendo con una de las tradiciones más íntimas de su estación de penitencia.
A esa misma hora, a las 22:00, la Hermandad de la Vera Cruz iniciará su salida desde su capilla, tomando Coullaut Valera y dirigiéndose igualmente hacia San Juan. A partir de ese momento, ambas hermandades caminarán una detrás de la otra, siguiendo el mismo recorrido desde San Juan hasta San Francisco por la calle Padre Marchena.
A partir de las 23:00 horas, el Dulce Nombre se prevé que ya habrá dejado libre la zona de San Juan, mientras la Vera Cruz se encamina hacia el templo mayor por la plaza de san Juan (Cardenal Espínola) y postrarse ante el monumento eucarístico, continuar por Doctor Diego Sánchez, Plaza de la Cárcel y continuar hacia padre Marchena, San Francisco, Carreras, Las Torres y Cantillos.
Los horarios previstos son los siguientes.
La Hermandad del Dulce Nombre abrirá la jornada con su salida a las 19:30 horas transitando por Obispo Salvador Barrera, Santa Clara, Niño Marchena (20:30), San Sebastián, Gudiel (21:00), Carrera (21:30) , Siete Revueltas, Plaza de la Cárcel, Cristóbal Morales (21:30), y San Juan a las 22:00 horas. Seguirá por Padre Marchena y San Francisco y alcanzará Los Cantillos a las 23:30, Menéndez Pelayo a medianoche y tiene prevista su entrada a las 00:15.
La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Marchena sacará un total de 665 integrantes en su Estación de Penitencia de este 2025. Así lo ha anunciado la propia corporación, que ha hecho pública la composición detallada del cortejo procesional.
Según los datos facilitados, participarán 412 nazarenos, a los que se suman 33 acompañantes de paso, 94 miembros del cuerpo de capataces y costaleros, 26 integrantes de la Guardia Romana, 79 músicos pertenecientes a la agrupación musical que acompaña al misterio, y 21 personas del cuerpo litúrgico.
A las 22:00, se abrirán las puertas de la Capilla de la Vera Cruz que tomará San Francisco (22:30) y seguirá por Coullaut Valera (23:00) continuará por Cardenal Espínola (23:30), Doctor Diego Sánchez (00:00), Cristóbal Morales (00:30), Padre Marchena (01:00), Carrera (01:30) y Cantillos (02:00), regresando a su capilla con una entrada prevista a las 02:30.
No son las unicas hermandades en hacer Estacion ante el Santisimo. A las 9,45 hermanos de la hermandad de Jesus Nazareno visitan el templo de San Juan en el transcurso de su recorrido camino a la ceremonia del Mandato. En el antiguo recorrido de esta Hermandad, se realizaba estación ante los monumentos eucarísticos de nuestra localidad. Al llegar a cada uno de ellos los propios hermanos entonaban saetas.
You must be logged in to post a comment Login