El Evangelio de Felipe fusiona misticismo, simbolismo y espiritualidad para revelar una comprensión esotérica de la fe cristiana.
El Evangelio de Felipe forma parte de la biblioteca de Nag Hammadi descubierta en Egipto en 1945, junto al Nilo donde a finales del siglo III y durante todo el siglo IV, se asentaron anacoretas como San Antonio Abad y otros Padres del Desierto.
Pero, ¿que había en los evangelios gnósticos para hacerlos tan polémicos tan peligrosos?. Los gnósticos eran hostiles a la idea de una iglesia católica cada vez más centralizada y poderosa otra vez también porque esos evangelios contenían información que amenazaba con sacudir los mismísimos cimientos de la iglesia.
La razón es que no eran congruentes con el mensaje central de los libros que sí llegaron a incluirse en el nuevo testamento. Se dijo que estos textos estaban llenos de errores y que confundían al fiel. Un obispo muy famoso los definió como un abismo de locura y blasfemia contra Cristo.Los cristianos pensaban que esos libros debían de contener cosas horribles.
Atanasio Obispo pidio por carta a todos los cristianos de Egipto que se deshiciesen de esos libros, de modo que las copias de los textos secretos, fueron quemados, destruidas, y arrojados al Nilo. Las autoridades religiosas se apresuraron a destruirlos.
Se trata de 52 códices de papiro encuadernados en piel, guardados en una jarra de cerámica escondida 2000 años atrás, -en tiempos de Cristo- en una gruta próxima (en el macizo montañoso de Jabal al-Tarif), encontrados casualmente por un campesino.
Fueron escritos en copto entre los siglos III y IV d. C. El más conocido de los manuscritos, el Evangelio de Tomás, y junto con los Manuscritos de Qumrán, permitieron asber como pensaban los cristianos primitivo y el gnosticismo.
Alguien que consideraba que estos documentos eran muy valiosos consiguió ocultarlos en Nag Hamadi para que dos mil años después los encontrásemos.
En 1997 Editorial Trotta publicó para los lectores de habla hispana la traducción al castellano de todos los textos de Nag Hammadi.
Los evangelios que finalmente fueron considerados canónicos eran los que defendian quienes tenían más influencia y respaldo de personajes políticos importantes o que consiguieron hacerse oír un poco más que las personas que sólo contaban con su propio respaldo.
Por lo tanto fue un proceso político. En el año 367 el arzobispo Atanasio de Egipto elaboró por primera vez una lista formal de los libros que debía incluir el nuevo testamento y declaró los textos gnósticos herejía y todo aquel que se atreviese a leerlos sufriría los fuegos de la condenación eterna.
Los textos gnósitcos afirman entre otras cuestiones que cada ser humano puede comunicarse con Dios directamente, sin intermediarios, lo que va en contra de la idea de una iglesia mediadora. Por este motivo los textos fueron proscritos y escondidos, otros fueron destruidos.
En sus páginas, el Evangelio de Felipe discute temas como la naturaleza dual de la deidad, la importancia de los sacramentos como el matrimonio espiritual, y la unión mística entre el creyente y lo divino. Un ejemplo destacado de su simbolismo es la narrativa de la unión del «Padre» y la «Madre», que algunos estudiosos interpretan como una metáfora de la reintegración espiritual y la completitud.
La palabra «gnosis» se traduce como «conocimiento» entendido como una revelación esencial. no intelectual sino experiencial y de carácter revelado, y se relaciona con el entendimiento profundo de los misterios divinos.
A diferencia del cristianismo romano que enfatizan la fe, la gracia y la redención a través de Cristo, el gnosticismo busca el conocimiento autorevelado y la verdad espiritual para trascender el mundo material a través de la transformación interior.
Había una gran diversidad dentro del gnosticismo, con diferentes grupos que tenían sus propios sistemas de creencias, prácticas y literatura.
Los evangelios gnósticos, como los de Tomas y Felipe por su antiguedad y haber sido proscritos, y perseguidos se han convertido en fuente de interés para teólogos, místicos y buscadores de la verdad con curiosidad y deseo de entender las diversas facetas del cristianismo primitivo y en todo caso ofrecen mas conocimiento sobre la epoca y el entorno de Jesus Nazareno.
La politización e institucionalización de la iglesia oficial, sus escándalos y la separación de la iglesia oficial del espíritu del mensaje crístico hace que cada vez sean mas quienes estudian textos que solo en nuestros días se han publicado y difundido, ya que en el pasado leerlos te podía costar la vida.
La finalidad de hacer estos textos crípticos, es la de poner barreras de forma natural, para que solo lleguen a leerlos, interpretarlos y conocerlos quienes estám preparados para entender y aplicar su mensaje.
Su lenguaje es deliberadamente simbólico y para entenderlo por completo hay que estar familiarizado con la gnosis. Veamos un ejemplo.
La Oración del Apóstol Pablo abre el códice I) de la biblioteca de Nag Hammadi, y está escrito sobre la portada. Presenta una súplica gnósticaque comienza asi.
«Tu luz, ¡dame tu piedad!. Mi redentor, sálvame, porque soy tuyo: el que ha surgido de ti. ¡Eres mi mente; llévame! ¡Eres mi casa de tesoros; ábrela para mí! ¡Eres mi plenitud; condúceme a ti! Eres mi descanso; dame lo perfecto inalcanzable!. Te invoco, el que eres y que eras, en el nombre sobre todo nombre, por Jesucristo, el Señor de señores, el Rey de los siglos; dame tus dones -no te arrepentirás- a través del Hijo del hombre, el Espíritu, el Paráclito de la verdad. Dame la autoridad cuando te la pida; dame salud para mi cuerpo cuando te la pida por los Evangelistas, y salva mi eterna alma luminosa y mi espíritu. Y el primogénito del Pléroma de la gracia – ¡revélalo a mi mente!».
«Hay quienes tienen miedo a levantarse desnudos. Por eso desean levantarse en la carne y no saben que aquéllos que se visten de la carne (lo material) son los desnudos. […] Quienes se desvisten (de la carne) son los que son vestidos. Salomón 25:8 dijo «Fui vestido con el cubrimiento de tu Espíritu, y me quitaste mi vestidura de piel»».
Quien ha alcanzado un estado de elevación y ha practicado obras de caridad y ha obrado con bondad esta revistido de una traje de luz a los ojos de Dios, y es esta la vestimenta que importa porque permance mientras la material se desvanece. Y es asi como Dios conoce a los justos, y los separa del resto a los que a menudo se les denomina sepulcros blanqueados.
Pablo declara que «la carne [y la sangre no pueden] heredar la soberanía de Dios.» (I-Cor 15:50). Añade «En este mundo quienes llevan vestiduras valen más que las vestiduras. En la soberanía de los cielos, las vestiduras valen más que quienes las han recibido por agua y fuego— los cuales purifican el lugar entero. (Sal 104:2!)»
«Los Hijos de la Persona Celestial son más numerosos que los de la persona terrenal. Si los hijos de¡ Adán son numerosos a pesar de que ciertamente mueren, ¡cuántos más son los Hijos de la Persona Perfecta!— que no mueren sino que nacen de continuo». En esto se refiere a las obras, conocimiento y sabiduría de Jesus y sus seguidores.
«El Logos sale de la boca. Y quien se alimenta de la boca, se perfeccionará. Los perfectos son concebidos por un beso, y nacen. Por eso nos besamos también unos a otros— para recibir concepción en nuestra gracia mutua. (Tom 108, Fel 59)». Alimenmtarse por la boca se refiere al proceso oral, es decr de boca a oreja con el que se transmitieron los conocimientos en tiempo de Jesus y sus discipulos.
«La sabiduría es una cosa y la muerte es otra. La sabiduría es simplemente ser sabio; pero la sabiduría de la muerte, está muerta en sí misma. La que conoce la muerte es llamada la sabiduría menor».
Si dices «Soy judío»— nadie se moverá. Si dices «Soy romano»— nadie se turbará. Si dices «Soy griego, bárbaro, esclavo, libre»— nadie se preocupará. Si [dices] «Soy crístico°»— [todos] temblarán. ¡Qué [reciba] yo de tal manera que [los otros] no podrán resistirse [al oír] este nombre!.
La Guardia Civil ha desmantelado un grupo criminal de origen albanés especializado en asaltos violentos a viviendas de lujo en España. En total, se les atribuyen 16 robos y la sustracción de bienes valorados en más de 10 millones de euros.
La investigación comenzó en junio de 2024 tras una serie de robos en la urbanización de Sotogrande. Los delincuentes operaban con gran planificación, analizando las rutinas de sus víctimas y las medidas de seguridad antes de actuar. Durante los asaltos, vestían completamente de negro, ocultaban sus rostros y usaban guantes. Maniataban a los moradores y los amenazaban con armas de fuego para obtener dinero, joyas y objetos de lujo.
El grupo estableció su base en un chalet cercano a La Puebla de Cazalla, donde finalmente fueron detenidos siete miembros. En el registro de la vivienda, los agentes encontraron grandes sumas de dinero en distintas monedas, lingotes de oro y numerosos objetos de marcas de lujo. También hallaron dos vehículos usados en los robos con cajas fuertes en su interior, herramientas para forzar accesos, material de radiotransmisión y vestimenta utilizada en los asaltos.
Un segundo rastreo con detectores de metales permitió encontrar armas de fuego enterradas y un alijo de relojes y joyas de gran valor. Se estima que el botín recuperado supera los 10 millones de euros.
La operación ha sido dirigida por el Juzgado Mixto número 1 de San Roque (Cádiz), y ha contado con la intervención de varias unidades especializadas de la Guardia Civil.
El Pleno Municipal de Marchena ha aprobado la autorización a la alcaldesa, María del Mar Romero Aguilar, para emprender acciones judiciales contra la Mancomunidad Intermunicipal Campiña 2000, tras la modificación de la ordenanza fiscal reguladora de la tasa de tratamiento y reciclaje de residuos sólidos urbanos. La decisión se basa en que dicha modificación supone un aumento considerable de los costes para los vecinos de la localidad.
Un incremento del 50% al 70% en la tasa de residuos
Según lo expuesto en el pleno, el nuevo régimen tarifario, aprobado definitivamente el pasado 26 de diciembre de 2024 y publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla el 30 de diciembre, incrementa significativamente la tasa de residuos urbanos. De acuerdo con los datos presentados, la cuota semestral pasaría de 23 euros a 37,63 euros, lo que representa un incremento del 63%, elevando la cuota anual de 46 euros a 75 euros.
Postura de los grupos políticos
Desde Izquierda Unida, su portavoz destacó que, aunque el grupo no cuenta con representación en la mancomunidad, mantienen contacto con municipios afectados y han estado al tanto de los debates previos. Mostraron su apoyo a la propuesta del Ayuntamiento y celebraron que se tome una postura firme para defender los intereses de los marcheneros.
Por su parte, el equipo de gobierno subrayó que la subida es desproporcionada y que, aunque entienden la necesidad de ajustes, el incremento no puede recaer de manera tan gravosa sobre los ciudadanos. La intención del Ayuntamiento es recurrir la medida legalmente y estudiar alternativas que permitan un ajuste más razonable en las tarifas.
Acciones legales y próximos pasos
El acuerdo plenario faculta a la alcaldesa para presentar un recurso judicial contra la aprobación de la ordenanza y realizar todas las gestiones necesarias para la defensa de los intereses del municipio en esta cuestión. Además, se espera que otros ayuntamientos pertenecientes a Campiña 2000 tomen posiciones similares ante el impacto económico que esta modificación supone para sus vecinos.
La medida, respaldada por todos los grupos políticos municipales, refleja un rechazo unánime a la nueva ordenanza fiscal, cuyo impacto podría afectar directamente al bolsillo de las familias marcheneras en los próximos meses.
Cambio de liderazgo y subida de tasas
Hasta 2023, la responsabilidad en la gestión de Campiña 2000 recaía en la concejala marchenera Teresa Jiménez. La presidencia pasó al alcalde de Morón de la Frontera en 2023, quien apenas unos meses después de asumir el cargo ha promovido un drástico aumento en las tasas de tratamiento y reciclaje de residuos.
Lo llamativo de esta decisión es que supone un postura contraria entre el consistorio marchenero y el alcalde de Morón de la Frontera, compañero de partido de la alcaldesa marchenera en el PSOE, quien preside ahora la mancomunidad y ha impulsado esta controvertida subida.
Vox señala a la anterior gestión de Campiña 2000
El portavoz de Vox en el pleno municipal cargó duramente contra la gestión previa de Campiña 2000, que estuvo bajo la responsabilidad de Teresa Jiménez, concejala socialista de Marchena, y el hijo del alcalde de La Puebla de Cazalla. El concejal acusó a la anterior dirección de la mancomunidad de ser responsable del deterioro financiero y de las irregularidades que han desembocado en la actual subida de tasas.
«Ahora ustedes vienen aquí a pedirnos el voto para demandar al nuevo presidente de la mancomunidad, pero la anterior gestión no tiene ninguna culpa de esto, ¿verdad? No tienen ninguna autoridad moral para plantear este juicio cuando ustedes mismos son responsables de lo que ha ocurrido».
Postura de la alcaldesa: «Las acusaciones son falsas»
Romero Aguilar aseguró que la denuncia interpuesta contra la anterior gestión de Campiña 2000 ha sido desmontada y el denunciante ya ha sido llamado a declarar por la justicia, aunque aun no se ha aclarado judicialmente lo sucedido en la Mancomunidd Campiña 2000 en el anterior mandato.
El próximo 9 de febrero, la localidad de Los Corrales se convertirá en el epicentro del recuerdo y la reivindicación con motivo del 30 aniversario del fallecimiento de Diamantino García, un referente en la defensa de los derechos humanos y la dignidad de los trabajadores del campo andaluz.
Bajo el título “Vida y Legado de Diamantino: Un compromiso de extensión y defensa de los Derechos Humanos”, la jornada conmemorativa reunirá a quienes compartieron su lucha y a quienes hoy siguen su ejemplo.
El legado de un «cura jornalero»
Diamantino García, párroco en Los Corrales y Martín de la Jara desde 1969, fue conocido como el «cura jornalero» por su cercanía con los trabajadores del campo y su incansable defensa de los más desfavorecidos. Su labor con el Sindicato de Obreros del Campo (SOC), la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) y las Comunidades Cristianas de Base lo convirtieron en una figura fundamental en la lucha social andaluza.
A lo largo de su vida, trabajó por la dignidad de los jornaleros, denunciando la explotación laboral, la pobreza y las injusticias del sistema. Su lucha no solo dejó huella en la Sierra Sur de Sevilla, sino en toda Andalucía y España.
Programa de la jornada
El evento contará con un itinerario de actividades centradas en la reflexión y la memoria:
10:00 h: Inauguración y presentación de la jornada.
10:30 h: Exposición sobre la vida y obra de Diamantino, con especial énfasis en su participación en el SOC, APDHA y Entrepueblos.
11:45 h: Proyección de imágenes inéditas de su vida y acciones.
12:15 h: Charla-exposición sobre el estado actual de los derechos humanos en Andalucía y en el mundo, a cargo de Diego Boza, coordinador general de la APDHA.
13:00 h: Espacio de testimonio y memoria, con intervenciones de personas que compartieron momentos con él.
14:15 h: Clausura del evento.
Una cita para no olvidar
La jornada, organizada por el Colectivo Diamantino García Acosta por los Derechos Humanos y la Solidaridad, busca mantener vivo el legado de este luchador incansable, transmitiendo su compromiso social a las nuevas generaciones.
Tres décadas después de su partida, la voz de Diamantino sigue resonando en las calles, en los campos y en el corazón de quienes aún luchan por un mundo más justo.
El reconocido actor, director y coreógrafo Alberto Velasco llega a Marchena con su espectáculo «Sweet Dreams», una obra que promete sorprender y emocionar al público. La función tendrá lugar el sábado 1 de febrero de 2025 en la Sala Carrera a las 20:30 horas, con entrada libre hasta completar aforo.
Velasco, conocido por su versatilidad en el mundo de las artes escénicas, presenta en esta ocasión una propuesta teatral que combina danza, teatro y performance en un montaje impactante. «Sweet Dreams» es una obra que explora los deseos, la identidad y la lucha por los sueños en una sociedad que impone sus propias reglas. Con un lenguaje escénico provocador y un alto componente visual, la pieza invita al espectador a reflexionar sobre el cuerpo, la libertad y el concepto de éxito.
El espectáculo ha sido aclamado en diferentes festivales por su carga emocional, su energía arrolladora y la capacidad de Velasco para conectar con la audiencia a través del humor, la ironía y la sensibilidad. La puesta en escena está llena de simbolismo y juega con elementos cotidianos que cobran un nuevo significado en el desarrollo de la historia.
La actuación de Alberto Velasco en Marchena forma parte del Circuito C de Teatro, una iniciativa que busca acercar espectáculos de calidad al público local y fomentar la cultura en la provincia de Sevilla.
El Ayuntamiento de Marchena ha abordado en el pleno municipal la preocupante situación del pabellón polideportivo cubierto, tras las recientes goteras que obligaron a la suspensión de varios partidos de balonmano. Las mociones presentadas por Vox e Izquierda Unida instan al consistorio a adoptar medidas urgentes para solucionar un problema que persiste desde hace años.
El pasado 25 de enero, durante la celebración de un partido de balonmano cadete entre el Club Balonmano Martia y un equipo de Moguer, las filtraciones de agua hicieron imposible la práctica deportiva, lo que llevó a los árbitros a suspender el encuentro. La situación se repitió en un segundo partido de la categoría infantil femenino, afectando no solo a los deportistas, sino también a los negocios locales que esperaban recibir a los equipos visitantes.
Según la portavoz del PSOE, desde el Ayuntamiento se han enviado numerosos correos y se han realizado informes técnicos para identificar la raíz del problema. La concejala de Deportes explicó que la causa de las filtraciones parece estar en las claraboyas de la cubierta, cuya inclinación podría no ser la adecuada. Sin embargo, señaló que no existe aún un informe técnico definitivo que confirme esta hipótesis.
El grupo municipal de Vox presentó hoy en pleno una moción en la que exige una auditoría técnica inmediata para determinar una solución definitiva a las filtraciones. Bonificaciones o eliminación de tasas a los clubes deportivos mientras persistan los problemas en el pabellón. Presencia de personal municipal los fines de semana para mejorar la gestión y apoyo a las actividades deportivas.
Por su parte, Izquierda Unida presentó una moción en la que demandaba un estudio exhaustivo de las causas de las filtraciones, una reparación rigurosa y definitiva de la cubierta. Mayor implicación del Ayuntamiento para minimizar el impacto en los clubes afectados, incluyendo la gestión de alternativas para los entrenamientos y competiciones en caso de lluvia.
Desde Izquierda Unida alertaron de que la mala imagen que se proyecta a los equipos visitantes puede afectar la llegada de competiciones futuras. Asimismo, los bares y restaurantes que esperaban recibir a los deportistas y sus familias han sufrido pérdidas económicas debido a la suspensión de los partidos.
El gobierno municipal defendió su actuación asegurando que se han realizado investigaciones previas y gestiones para encontrar una solución definitiva. No obstante, reconoció que las empresas consultadas hasta el momento no han garantizado que las reparaciones propuestas eliminen por completo las filtraciones.
La concejalía de Deportes organizó una reunión informativa con los clubes deportivos para explicar la situación y recoger sus inquietudes. Durante el encuentro, se abordó la posibilidad de sellar las claraboyas como medida provisional, aunque el Ayuntamiento no descarta sustituir los dos tercios restantes de la cubierta si el problema persiste.
El Ayuntamiento de Marchena ha aprobado por unanimidad la adquisición de una parcela de más de 2.400 metros cuadrados, ubicada junto al Convento de Capuchinos. Esta compra es esencial para avanzar en la fase dos de la restauración de la muralla histórica de la localidad.
La alcaldesa destacó que el proyecto de restauración de la Fase 2 de la muralla de la zona del convento de Capuchinos y Palacio Ducal debe adjudicarse antes de que finalice abril de 2025. Este proyecto, con un presupuesto estimado de 3,7 millones de euros, será abordado con presupuestos municipales en caso de que el Consistorio no pueda conseguir fondos de otras administracione para acometerlo.
El Ayuntamienmto ya invirtió 320.000 euros en la redacción del proyecto, incluyendo la dirección de obra y los estudios arqueológicos necesarios.
La adquisición de esta parcela es estratégica, ya que se encuentra adyacente al tramo de la muralla en la zona del convento de Capuchinos que se intervendrá en esta segunda fase. La alcaldesa subrayó la urgencia de esta actuación debido al deterioro de los lienzos de la muralla, muchos de los cuales presentan rellenos y estructuras añadidas con el tiempo.
El proyecto de restauración es ambicioso y delicado, y contará con la colaboración de expertos arqueólogos y arquitectos, incluyendo profesionales de la Universidad de Sevilla. En los últimos años, se han realizado estudios previos, como análisis geotécnicos y con georradar, para asegurar la viabilidad y el éxito de la intervención.
You must be logged in to post a comment Login