Termina el primer domingo de Octubre pero comienza el mes del Rosario, un mes entero de actividades diarias para conmemorar el tricentenario del patronazgo y el voto de la Villa a la Virgen del Rosario.
El primer domingo de Octubre transcurrió con mucho calor y mucha gente en las calles de Marchena destacando los cantos de La Jumoza cantando Rosario de Campanilleros o las numerosas boces que le cantaron a la Patrona de Marchena en la calle Orgaz. Pero esto no ha hecho más que empezar.
La Virgen del Rosario visitará por varios días todas las paroquias por el mes del Rosario y pasará por todas las iglesias y hermandades. El Viernes 6 de Octubre saldrá de Santo Domingo en andas y volverá el 20 de Octubre. El 7 de Octubre preside en San Agustín la primera misa de Fray Manuel Baeza, y llega a San Miguel.
El Jueves doce de Octubre sale de San Miguel hacia San Sebastian pasando por Santa Clara y Residencias de Ancianos. El traslado el 15 de Octubre a San Juan pasará por Santa Isabel, San Andrés y Santa María y el 20 de Octubre irá de San Juan a Santo Domingo pasando por la Veracruz.
6 DE OCTUBRE: SALE DESDE SANTO DOMINGO
El viernes 6 de octubre la Virgen del Rosario sale de Santo Domingo a las 20:30 con estación en el convento de San Andrés y llega a San Agustín a las 21:30. Se rezará ante los titulares de la Hermandades de la Borriquita y del Pilar.
7 DE OCTUBRE: SAN AGUSTIN
El sábado 7 de octubre la Virgen del Rosario presidirá la primera misa de Fray Manuel Baeza Guerrero en San Agustín a las 11:30 y a las 19:00 será la función de la Virgen. A las 21:00 horas será la salida de San Agustín y la entrada en San Miguel a las 22 horas.
DEL 7 AL 12 DE OCTUBRE: SAN MIGUEL
En San Miguel la Virgen visitará las capillas de las hermandades de Jesús Nazareno, San Isidro y Madre de Dios y estará en este templo hasta el 12 de Octubre.
El Domingo 8 de Octubre Eucaristía de envío de catequistas a las otras parroquias y el Lunes 9 de Octubre Rosario meditado por los difuntos a las 19 horas.
El martes 10 de octubre a las 18:30 Hora Santa ante la Virgen, el Miércoles 11 de Octubre a las 18:30 encuentro de la Pastoral de la Salud.
El jueves 12 de octubre a las 18:30 despedida y consagración de la feligresía a la Virgen.
12 AL 15 DE OCTUBRE: SAN SEBASTIÁN
El Doce de Octubre la Patrona se trasladará en andas desde San Miguel a San Sebastián con estación en las Residencias de Ancianos a la 19:45 donde se administrará el sacramento de la Unción.
También realizará estación a Santa Clara a las 21:30 y la entrada en San Sebastián será a las veintidós horas. La Virgen estará en San Sebastián del doce al quince de Octubre. Al llegar a San Sebastián la Virgen del Rosario visitará las capillas de las hermandades de Dulce Nombre, Rocío, Desamparados y el Sagrario.
El viernes 13 de octubre en San Sebastián será el inicio del curso de Hermandades y Cofradías con un Rosario por las Hermandades a las 19:30 y el sábado 14, Consagración de los jóvenes a la Virgen del Rosario.
El Domingo 15 de octubre a las 12 horas, Rosario por los Desamparados y Santa Misa a las 12:30. Ya por la tarde a las 18 horas despedida y consagración de las feligresía a la Virgen del Rosario y traslado a San Juan en andas.
DEL 15 AL 20 DE OCTUBRE: SAN JUAN
El traslado a San Juan pasará por el Colegio de Santa Isabel a las 7 de la tarde, por el convento de San Andrés a las 19:30 y por el convento de las Clarisas e iglesia de Santa María a las 20:15. La entrada en San Juan será a las 22 horas. La Patrona permanecerá en San Juan hasta el viernes 20 de octubre.
El Lunes 16 de octubre Rosario por las vocaciones a las 20 horas. El Martes 17 de octubre Rosario transmitido por Radio María a las 18:45. El 18 encuentro de Cáritas ante la Virgen por el inicio del nuevo curso. El 19 de Octubre renovación de las promesasas bautismales y entrega de Rosario a los niños de primera comunión a las 18:30.
El 20 de Octubre a las 19 horas, misa de despedida y consagración de la feligresía de San Juan a la Virgen del Rosario.
20 DE OCTUBRE: VUELTA A SANTO DOMINGO
A las 20:30 traslado a Santo Domingo haciendo una estación por ante la capilla de la Vera Cruz a las 21.30.
Para finalizar el mes del Rosario el Domingo 29 de octubre habrá un besamano a la Virgen del Rosario y misa de acción de gracias por el mes del Rosario.
La Hermandad del Cristo de San Pedro ha iniciado los trabajos de colocación de un azulejo de la Virgen del Rosario en la trasera del templo de Santo Domingo, que presidirá el espacio central del casco histórico de nuestro pueblo, Los Cantillos.
El azulejo ha sido elaborado por el taller de Cerámica Molina de Osuna y se colocará con motivo del tercer centenario del patonazgo de la Virgen del Rosario sobre Marchena, materializado en el voto del Consistorio.
Este voto se originó en la sequía en 1723 cuando el cabildo municipal de Marchena, hizo voto de acogerse a la protección de la Virgen del Rosario.
En 1723 hubo procesión del Cristo de San Pedro y la Virgen del Rosario a San Juan, en rogativas y luego comenzó a llover y el Duque Joaquín Ponce de León solicitó que el Cabildo Municipal costeara la fiesta del Rosario de Octubre.
El Cabildo municipal en 1723 mostró su adhesión y fidelidad a la imagen y posteriormente, y hasta 1834, los dominicos fomentaron su devoción y tras un siglo de declive retoma la Hermandad del Cristo en los años 80.
El cartel de la procesión de este año de los Jovenes del Rosario es una foto de Miguel Galán, y el cartel y logo del Tricentenario es de Taller Daroal. El Triduo se llevará a cabo desde el 28 hasta el 30 de septiembre, a las 20:30 horas y el Sábado 30 se realizará una especial ofrenda de flores a la Virgen.
El Primer Domingo de Octubre, la jornada comenzará con el Rosario de la Aurora a las 7:00 de la mañana y a las 12:30 horas, será la misa de la renovación del Voto de la Villa de Marchena con la presencia del Obispo Auxiliar de Sevilla, Ramón Valdivia.
La procesión de la Virgen del Rosario el domingo 1 de octubre, comienza a las 19:30 horas pasarando por San Francisco, San Andrés, plaza de San Sebastián, Santa Clara, Sevilla, Padre Romero y calle Santo Domingo, donde se vivirán momentos de emoción y cantos.
Del 6 al 20 de Octubre la Patrona visitará las tres parroquias, previa autorización eclesiástica, permaneciendo varios días en cada una de ellas, viviéndose diversos actos con los diferentes grupos parroquiales. El 29 de Octubre habrá un besamanos a la Virgen del Rosario.
Del 17 de Noviembre al 1 de Diciembre será la exposición de pintura de artistas contemporáneos llamada Renovatio cuya inauguración será tras la misa de Hermandad y podrá visitarse de Lunes a Viernes, de 6 a 9 p.m. Sábado y Domingo, de 12 a 2 p.m. y de 6 a 9 p.m en el Salón de cabildos de la Hermandad.
Del 23 de Diciembre al 5 de Enero habrá otra exposición de piezas históricas en torno a la Virgen del Rosario.
También habrá un ciclo de conferencias sobre la devoción del Rosario en la provincia y en Marchena. El 16 de Diciembre concierto de campanilleros donde sonarán las recuperadas coplas del Rosario de Marchena con coros como La Jumoza, los Auroros de Priego, entre otros.
Del 19 de Enero al 3 de Febrero habrá una exposición de fotografías en torno a la Virgen en la calle San Pedro.
La celebración culminará con la tradicional función de la Candelaria el 2 de febrero, donde se llevará a cabo la presentación de los niños nacidos durante el año a la patrona.
Alvaro Román, natural de Cantillana y Pastoreño explica eñ risco simbólico tal y como lo describió el introductor de esta devoción Fray Isidoro de Sevilla en el XVIII.
Román nos explica la rica y profunda simbología de este risco. La Virgen aparece ataviada de Pastora y a sus piés están el cetro y la corona, símbolo de la realeza y alrededor los tres rebaños, en donde las ovejas son las almas.
El cordero que la Virgen está acariciando es el Cordero del Apocalipsis de la representación cristológica de la iconografía del cordero.
El rebaño militante, los humanos que estamos en la tierra, el rebaño triunfante simbolizando a las almas que están en el cielo, junto con ángeles y potestades y el rebaño purgante que son las almas que están en el purgatorio, purgando sus pecados. La oveja que aparece purgando está en actitud de rascarse. Las ovejas han sido traídas desde Cantillana y tiene el símbolo de la Virgen. La Virgen ha dejado su corona y cetro a los piés y se presenta vestida de pastora.
La Divina Pastora está en la cima del monte cobijada por una zarza o rosal que nos recuerda el Monte Arjo donde Dios se apareció a Moisés en forma de zarza ardiente.
Isidoro de Sevilla pedía que se pusiera el Santísimo Sacramento sobre la zarza y la Divina Pastora para recordarnos que la Virgen es como esa zarza en la que se manifiesta Dios.
También aparece San Miguel que conduce a las almas en el tránsito y además para Fray Isidoro es el mayoral del rebaño que protege a las ovejas de la serpiente, que es el mal. Vemos una oveja que al balar o al rezar el Avemaría, representado por un elemento de plata que sale de su boca, el arcángel San Miguel, que celebra la próxima semana su festividad, sale en su defensa. El Arcángel Miguel es el defensor de la Iglesia, capitán de la milicia celeste y guía de las almas en tránsito.
El Ave Maria son las rosas de plata que llevan en la boca las ovejas y que componen el rosario o la corona de flores de la Virgen. Por eso la pastora no tiene corona porque la corona con que coronan las ovejas son las rosas del Ave María.
La Virgen se nos presenta vestida de Pastora con un sombrero campestre tocado de flores, ataviada con una pelliza de pastor y que deja a los pies el centro y la corona, símbolo de su realeza.
Otro símbolo es el poblado que es el pueblo de Dios con la torre Santa María, que simboliza la iglesia y además ese versículo del Salmo que dice «somos su pueblo y ovejas de su rebaño». Es como una confesión de que somos rebaño de Cristo rebaño de la Divina Pastora.
También aparece el niño Jesús con las alegorías de la Eucarística que lleva en la mano uvas y espigas de trigo, el pan y el vino que se convierte en su cuerpo y en su sangre. y que es el pasto con el que la Divina Pastora nos apacienta a nosotros su rebaño. Es pasto con que nos apacienta es la Eucaristía.
El agua que corre simboliza la fuente sellada que es una de las Letanías de la Virgen y también el salmó que dice «en verdes praderas me hace recostar me conduce hacia fuentes tranquilas y repara mis fuerzas».
Rematando el risco están las esculturas de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen, procedentes del altar de la Inmaculada de la Parroquia San Juan Bautista en recuerdo de la reciente fiesta del natalicio de la Virgen.
La Hermandad del Cristo San Pedro ha anunciado una serie de eventos especiales para celebrar el III Centenario del Voto de la Villa de Marchena en honor a la Virgen del Rosario, patrona de marchena. Estos actos se celebrarán desde el triudo y salida del primer domingo de Octubre hasta la festividad de la Candelaria de Febrero.
Debido a la sequía del año 1723 el cabildo municipal de Marchena hizo voto a la Virgen del Rosario por haber librado al municipio de la sequía de ese año. En 1723 no solo salió la Virgen del Rosario, también el Cristo de San Pedro, siendo trasladados a San Juan y tras los respectivos cultos y rogativas, comenzó a llover. Entonces el Duque Joaquin Ponce de León pidió al Cabildo Municipal de Marchena que costeara la fiesta del Rosario de cada mes de Octubre hasta hoy cuando el Ayuntamiento mantiene su vinculación con la Hermandad de la Patrona de diversas formas.
En el pasado se hicieron a finales de septiembre y principios de Octubre fiestas y corridas de toros en honor a la Virgen del Rosario costeadas por el Ayuntamiento.
La hermandad de la Virgen del Rosario, hoy fusionada con la Hermandad del Cristo de San Pedro, ostentaba el patronazgo de Marchena desde 1835 cuando se marchan los dominicos y el Ayuntamiento asume la organización de las fiestas del Rosario catendo en el olvido hasta hace pocas décadas.
El culto a la Virgen del Rosario estuvo tan extendido en el pasado que llegaron a existir en Marchena las hermandades del Cirio, de la Aurora, la Congregación de la Batalla Naval (en recuerdo de Lepanto) y la de los Vaqueros cada una sacaba a la Virgen en una fecha distinta., y su imagen se colocó en las puertas y arcos del municipio, como sucede con el arco la Plaza Ducal hacia el Palacio. Además se cree que la Hermandad de la Virgen de la Rosa, que dió nombre a la Puerta de Sevilla, o Arco de la Rosa podría también estar relacionada con el Rosario.
En Sevilla llegó a haber en el siglo XVIII más de 150 cortejos que diariamente rezaban el Rosario por las calles y los domingos y festivos salían de madrugada o a la aurora.
La cofradía de Ntra. Sra. del Rosario de Marchena, entró en decadencia tras la exclaustración de los dominicos de su convento de San Pedro Mártir (1835), sobreviviendo gracias a un capellán, y a la reunificación de los cofrades de las Hermandades del Cirio y de la Aurora, en 1844. Se extinguió en la década de 1960, interrumpiéndose las procesiones anuales. Entonces la cofradía del Stmo. Cristo de San Pedro y Ntra. Sra. de las Angustias, pidió incorporar a su título el de Ntra. Sra. del Rosario, logrando que el Vicario General en junio de 1988 confirmara la fusión de ambas cofradías.
La Virgen del Rosario de Granada, fue llevada a la batalla de Lepanto en barco, por el tercio de Lope de Figueroa o de Granada Costa donde iba como capitán, Manuel Ponce de León, primo de los señores de Marchena-.
El triunfo cristiano en la batalla atriuido a la Virgen del Rosario popularizó el rezo del rossario y el culto a la Virgen por las calles y plazas de los principiales municipios andaluces, especialmente de Octubre a Diciembre popularizado a través de coplas, cantadas por grupos de campanilleros y rosarios de la Aurora. El triunfo de Lepanto fue el 7 de octubre, motivo por el que Pío V establece la festividad del Rosario en esa fecha.
Este domingo 10 de Septiembre a las 13:00h, la Iglesia de Santo Domingo será escenario de la presentación oficial del cartel conmemorativo diseñado por Francisco Rovira tambien conocido como Taller Daroal. Durante este evento, también se conocerá el logotipo exclusivo creado para la ocasión y el programa de actos que se desarrollarán en los próximos meses.
Entre el programa de actividades previstas están dversas charlas y conferencias, además de exposiones artísticas y la petición del grupo de jóvenes del Rosario para que el Ayuntamiento nombre Alcaldesa Perpetua a la Virgen del Rosario patrona de Marchena.
También han comenzado ya los preparativos para la procesión de la virgen del Rosario del primer Domingo de Octubre cuya igualá de costaleros será el Viernes 15 de septiembre a las 21.30 y el ensayo será el Viernes 22. La novedad de la procesión de este año es que la Virgen pasará por San Francisco, San Andrés, plaza de San Sebastián, Santa Clara, Sevilla, Padre Romero y calle Santo Domingo, donde se vivirán momentos de emoción y cantos.
El perrito de la Virgen del Rosario ya aparece en la portada del Boletín de septiembre de la Hermandad del Cristo diseño de Daroal. Las coplas populares difundidas por los Dominicos, que se cantan aún en el rosario de la Aurora de Marchena en voz de los campanilleros, cada Octubre dicen «La Virgen del Rosario tiene un perrito todo lleno de Flores hasta el Rabito, viva María viva el Rosario, viva Santo Domingo, que lo ha fundado».
Domini Canes, perros de dios, era como se llamaban a si mismos los frailes de Santo Domingo que estuvieron en el convento de San Pedro Mártir de Marchena hasta el XIX. El perrito simboliza a Santo Domingo llevando una antorcha en su boca como simbolo de que los frailes llevaban la luz del evangelio.
La Hermandad del Rosario de Marchena la funda Bartolomé Sánchez Bonilla en 1556 en el convento dominico de Marchena que el mismo crea en 1517 y la actual talla de la virges es obra de Cristobal Ramos (1725-99), autor de la Virgen de las Aguas de la Hermandad del Museo de Sevilla, (1772).
Los dominicos de Marchena fundan cofradías del Rosario, en Ntra. Sra. de las Virtudes, (La Puebla de Cazalla), y San Miguel, (Morón). Además en 1672 el dominico Tomás Ruiz, de Málaga, recibe autorización de fray Tomás de la Reina, prior de San Pedro Mártir de Marchena, para renovar la Cofradía del Santo Rosario de Fuentes de Andalucía.
La talla de San Miguel Arcángel de Marchena de Pedro Roldán que preside el altar mayor del templo de San Miguel, está siendo restaurada por el restaurador marchenero José María Calderón para participar en una exposición sobre Roldán en el Museo de Bellas Artes de Sevilla a partir de Noviembre t durante varios meses.
El Museo de Bellas Artes de Sevilla prepara una gran muestra sobre el imaginero Pedro Roldán, que se celebrará entre diciembre de 2023 y marzo de 2024 por los 400 años de su nacimiento. La muestra, comisariada por el catedrático de la Universidad de Sevilla José Roda Peña, reunirá obras de uno de los más importantes escultores barrocos, que influyó de manera decisiva en la imaginería sevillana. Serán alrededor de 40 las piezas expuestas en el museo sevillano.
El Párroco de San Miguel Daniel Mariño expresa que «el Museo de Bellas Artes de Sevilla va a organizar una exposición sobre Pedro Roldán y nos pidieron la imagen, pero yo le opbjeté que la imagen no está en condiciones de ser expuesta y se ha encargado a un especialista, el marchenero José María Calderón para que la restaure. Calderón hizo un informe y evaluación previa de la restauración y le han concedido a ese proyecto una subvención para restaurarlo».
«Hemos pensado que parar suplir la falta de San Miguel que mejorar que la gran devoción del barrio que es la Vurgen de los Remedios que va a estar en el altar mayor hasta Marzo del año que viene. San Miguel saldrá para la exposición del Museo de Bellas Artes de Sevilla en Noviembre».
«El beneficio que obtiene la Parroquia con este préstamo es en primer lugar la restauración que la financia Bellas artes y en seguno lugar la catalogación e investigación a fondo de la talla, y aparecerá en el catálogo de la muestra como obra de Roldán, con lo cual nos va a poner en el mapa. Habieno consultado al Delegado diocesano de patrimonio ha considero muy apropiada la restauración».
«Se trata de una restauración integral y la parte que tiene más dañada la talla es la espalda y las alas estaban afectadas» explica el Parroco Daniel Mariño.
El Museo de Bellas Artes de la capital andaluza dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes tiene previsto celebrar entre los meses de diciembre de 2023 y marzo de 2024 una magna exposición en torno a la figura del escultor Pedro Roldán.
Otras imagenes de Roldán que participarán en la muestra son el Cristo de la Columna de Lucena, que está siendo rrestaurado por Pedro Manzano. La talla es titular de la cofradía de la Columna y procesiona cada Jueves Santo desde la parroquia de Santiago.
También participará un cuadro del Rey San Fernando, del Ayuntamiento de Sevilla atribuido a Ignacio de Ries.
También habrá piezas de Ecija como la Virgen del Patrocinio de la iglesia de Santa Bárbara, el Crucificado de la sacristía de la de San Juan y el San Juan Bautista de esta misma iglesia-
Pedro Roldán llegó en 1647 a Sevilla y fue alumno de esta academia de Murillo, y del escultor granadino Alonso Mena. Su taller estuvo en la calle de Valderrama, en el barrio de San Marcos. Vivió y trabajó posteriormente en la calle Duque Cornejo 22-24, cercana a la calle San Luis, y en las calle Tetuán y O’donnell , bautizando sus hijos en la Iglesia de la Magdalena, estando enterrado en la Iglesia de San Julián.
Además la Virgen de las Lágrimas de la hermandad del Nazareno de Marchena también está siendo restaurada en el taller sevillano de Pedro Manzano.
Esta gran exposición antológica es la primera que se dedica a este escultor de una importancia capital en Andalucía Occidental, que trabajó para catedrales, órdenes religiosas, parroquias, hermandades y cofradías, el clero o la nobleza, dejando un catálogo de obras de un nivel muy alto y algunas de ellas superlativas, como el misterio del Descendimiento, de la Hermandad de la Quinta Angustia de Sevilla
La Virgen del Carmen es una talla de gran valor artístico firmanda en su pecho por Manuel Gutiérrez Cano, quien también es autor de la Virgen de Las Lágrimas de Jesus Nazareno, hecha en 1860.
Juan Ternero Olmo, fundó la hermandad de la Virgen del Carmen de San Sebastián y su tumba está desde 1866 en una cripta ante el altar de la Virgen, junto a la de su mujer, hijos y otros descendientes.
Era dueño del cortijo de los Olivos, Porcún, Fuente Mora, El Donadío, Platosa, Platosilla, La Coronerla, Palmarete, La Torre, Coronela, Trujeta, Huerta de Santa Clara, Dehesa de las Yeguas. Es decir, el mayor propietario de Marchena y uno de los mayores de Andalucía.
Levantó la casa palacio de la calle San Pedro, junto al hogar que luego heredaron sus descendientes hasta llegar a Juan Torres. La casa hogar la levantan sus primos, los Ibarra Bejumea.
Su esposa Carmen Banjumea Vecino, muerta en 1873, natural de La Puebla de Cazalla fue llevaba a hombros en su entierro desde su casa en calle Santa Clara y hasta San Sebastián por una multitud de marcheneros que la consideraron como su benefactora, ya que tenía fama de dar todo lo que tenía, que era mucho.
Carmen fue el nombre de la mayoría de las mujeres de la familia propietaria de la imagen pero además es la patrona de los marineros, como Luis Pérez de Vargas Díez de la Cortina, Marqués de Castellón, casado con Maria Gracia Ternero Ibarra (hija de Juan Ternero Benjumea y Carmen Ibarra Benjumea) y enterrado en la cripta bajo la Virgen del Carmen cuya hija y sucesora fue Cayetana Pérez de Vargas Ternero, muerta en 1937. La Virgen del Carmen de San Sebastián luce la mantilla de Cayetana Pérez de Vargas Ternero.
MARINOS DE MARCHENA
Luis Pérez de Vargas, perteneciente a una larga saga de marinos, dio la vuelta al mundo como marino de guerra, estuvo en China, Cuba y Filipinas. Después de casarse en Marchena viajó a Cuba con su esposa, adonde llevó todo su séquito. Murió en Marchena con 40 años después de contraer la epidemia de la fiebre amarilla en sus vajes por el mundo.Los tesoros que traía de los países que visitaba los guardaba en baúles en su casa Palacio, hoy Peña Bética.