Caazapá, conocida como la «Cuna de Franciscanos», celebró el 10 de enero de 2025 su 418º aniversario de fundación, realizada por el franciscano nacido en Marchena Fray Luis de Bolaños en 1607. La ciudad conmemora este hito con diversas actividades culturales y religiosas que resaltan su rica herencia histórica.
Serenata a Caazapá
Como es tradición, se llevó a cabo la «Serenata a Caazapá», un evento que reúne a artistas locales, nacionales e internacionales. La serenata se realizó en las inmediaciones de la Parroquia San Pablo, un emblemático templo que próximamente será elevado a la categoría de catedral de la recientemente creada Diócesis de Caazapá.
Festival Ykua Bolaños 2025
Además, se anunció la próxima edición del Festival Ykua Bolaños, programada para el 25 de enero de 2025. Este festival es reconocido como uno de los más grandes del país y contará con la participación de destacados artistas, incluyendo al grupo argentino Los Rancheros, el mexicano Paco Barrón y Carlos Montalvo, exvocalista de Los Ángeles Azules.
Fray Luis de Bolaños, nacido en Marchena alrededor de 1550, fue un fraile franciscano que desempeñó un papel fundamental en la evangelización y fundación de ciudades en América del Sur durante el siglo XVI. Su labor se centró principalmente en las regiones que hoy corresponden a Paraguay y Argentina, donde estableció varias reducciones: asentamientos destinados a congregar y evangelizar a las poblaciones indígenas, especialmente a los guaraníes.
Lingüista y Educador
Comprendiendo la importancia de la comunicación efectiva, Fray Luis de Bolaños se convirtió en un experto en la lengua guaraní. Desarrolló la primera gramática y diccionario de este idioma, herramientas fundamentales para la labor misionera. Además, tradujo al guaraní el Catecismo Limense, aprobado en 1583, facilitando la enseñanza de la doctrina cristiana. Esta traducción fue adoptada oficialmente en el Sínodo de Asunción de 1603.
Ciudades fundadas por Fray Luis de Bolaños. Altos (Paraguay): Fundada alrededor de 1580, esta reducción fue una de las primeras en asentarse en la región, contribuyendo a la sedentarización de los guaraníes. Ypané (Paraguay): Establecida en la misma época, Ypané se convirtió en un centro importante para la difusión del cristianismo y la cultura europea entre los indígenas. Guarambaré (Paraguay): Otra reducción significativa que facilitó la integración de los guaraníes en el sistema colonial español.
Atirá (Paraguay): Fundada con el objetivo de evangelizar y educar a la población indígena en las enseñanzas cristianas. Tobatí (Paraguay): Esta reducción jugó un papel crucial en la organización social y religiosa de los guaraníes. Itá (Paraguay): Establecida para promover la vida comunitaria y la adopción de prácticas agrícolas entre los indígenas. Yaguarón (Paraguay): Fundada entre 1585 y 1587, Yaguarón se destacó por su desarrollo cultural y religioso bajo la guía de los franciscanos. Caazapá (Paraguay): Fundada en 1607, esta reducción se convirtió en una de las más importantes de la región, siendo un centro de evangelización y educación. Yuty (Paraguay): Establecida en 1611, esta reducción continuó la labor de integración y evangelización de los pueblos indígenas. Itatí (Argentina): Fundada en la actual provincia de Corrientes, esta reducción es conocida por su devoción mariana y su influencia en la región. Baradero (Argentina): Establecida en 1615 en la provincia de Buenos Aires, es una de las ciudades más antiguas de Argentina y refleja la labor misionera de Bolaños. San Salvador de Jujuy (Argentina): Aunque la fundación de Jujuy se atribuye a Francisco de Argañarás y Murguía en 1593, Bolaños tuvo influencia en la región a través de su labor misionera.
Marchena, cuna de ilustres figuras, ha dejado una huella indeleble en la historia de América a través de tres de sus hijos más destacados: Fray Luis de Bolaños, Francisco de Mesa y Martín Ruiz de Marchena.
Fray Luis de Bolaños: El Apóstol del Paraguay
Nacido en Marchena alrededor de 1550, Fray Luis de Bolaños ingresó joven en la Orden Franciscana. En 1575, arribó a Asunción, Paraguay, donde dedicó más de cinco décadas a la evangelización de los guaraníes. Pionero en la creación de reducciones, asentamientos que promovían la vida comunitaria y la enseñanza de oficios, fundó ciudades como Caazapá en 1607. Además, desarrolló la primera gramática y diccionario en guaraní, facilitando la comunicación y educación entre los indígenas.
Francisco de Mesa: Artillero de Hernán Cortés
Francisco de Mesa, también oriundo de Marchena, se unió a la expedición de Hernán Cortés en 1518. Reconocido por su habilidad en artillería, jugó un papel crucial en la Conquista de México, especialmente durante el sitio de Tenochtitlán. Su valentía quedó patente al descender al cráter del volcán Popocatépetl para obtener azufre necesario para la fabricación de pólvora. Por sus servicios, recibió la encomienda de Iguala, donde se estableció con su familia hasta su fallecimiento en 1534.
Martín Ruiz de Marchena
Martín Ruiz de Marchena destacó en la administración colonial española en América del Sur. Participó en la conquista de Cartagena de Indias en 1533 y posteriormente ocupó cargos de relevancia en el Virreinato del Perú. Fue nombrado Alcalde de Quito en 1576, contribuyendo significativamente al desarrollo y organización de las ciudades bajo su jurisdicción.
Estos tres marcheneros ejemplifican la influencia de nuestra localidad en la configuración histórica y cultural del continente americano, dejando un legado que perdura en las regiones donde ejercieron su labor.
Para profundizar en la historia de estos personajes, puedes consultar los siguientes enlaces:
El pasado domingo, Taller Verde Marchena llevó a cabo una jornada de reforestación en la Vía Verde, en las inmediaciones del mirador del Portichuelo. La iniciativa contó con una participación de voluntarios que lograron plantar más de 400 árboles en una sola jornada.
La labor no termina aquí: en los próximos días, se continuará con la plantación hasta completar los más de 500 agujeros preparados para recibir nuevos árboles, contribuyendo a la regeneración del entorno y al fortalecimiento del ecosistema local.
Desde Taller Verde, han querido agradecer a cada persona que puso sus manos y su corazón en esta tarea, demostrando una vez más que el compromiso colectivo puede transformar el paisaje y garantizar un futuro más verde para todos.
En los últimos cinco años, Taller Verde Marchena ha mantenido un compromiso constante con la reforestación y la recuperación de espacios naturales en la región. En 2020 se conmemoraron los 30 años de la asociación con una plantación significativa en la Vía Verde, resaltando la importancia de este corredor ecológico para la biodiversidad local.
En 2021 se inició un proyecto de trasplante de almez en la Vía Verde, buscando diversificar las especies arbóreas y fortalecer el ecosistema de la zona. En 2022: Se llevaron a cabo plantaciones en el Cordel de Écija, con la participación de voluntarios locales, enfocándose en la restauración de este importante camino rural. En 2023: Se realizaron actividades de reforestación en áreas degradadas de la campiña marchenera, con el objetivo de combatir la erosión del suelo y promover la biodiversidad.
En 2024 durante la 32ª campaña anual de reforestación participativa, se plantaron 523 árboles en el Cordel de Écija, con la colaboración de 150 voluntarios locales.
El próximo viernes 21 de febrero, los amantes del buen comer tienen una cita en la Fábrica de Quesos Mena, en Morón de la Frontera. La jornada comenzará con una visita guiada por la fábrica, donde los asistentes podrán conocer de primera mano el proceso de elaboración artesanal de estos quesos de calidad.
Tras el recorrido, llegará el momento más esperado: una cata maridada de cinco quesos con cinco cervezas artesanas cuidadosamente seleccionadas para potenciar sus sabores. La experiencia estará guiada por expertos que explicarán cómo las características de cada queso encuentran su complemento perfecto en las diferentes variedades de Cervezas LaRosa, una marca artesanal de Marchena que apuesta por la calidad y el sabor.
Quesos Mena, ubicada en Morón de la Frontera, ofrece una amplia gama de quesos artesanales que destacan por su calidad y variedad. Entre sus productos se incluyen. Quesos de cabra: Elaborados con leche pasteurizada de cabra, disponibles en diferentes grados de maduración y sabores. Quesos de oveja: Ofrecen opciones como queso semicurado de oveja con chili, queso curado de oveja con ajo negro, queso curado de oveja con miel y orégano, y queso de oveja viejo. Quesos de mezcla: Combinaciones de leches de vaca, cabra y oveja, disponibles en versiones semicuradas.
Quesos con sabores especiales: Incluyen opciones como el queso madurado de cabra con pimentón, que aporta un toque distintivo y sabroso. Además de estos productos, Quesos Mena mantiene su tradición en la producción de quesos frescos y postres lácteos, ampliando así su oferta para satisfacer diversos gustos y preferencias.
Cervezas LaRosa, la primera cerveza artesana de Marchena, ofrece actualmente una variedad de estilos que destacan por su calidad y sabor. Entre sus principales elaboraciones se encuentran Session IPA: Una cerveza ligera y refrescante con un toque cítrico, perfecta para cualquier momento.
Rubia Ale: Esta cerveza rubia, dentro del estilo Ale, presenta un color ligeramente más intenso y ofrece sabores y aromas distintivos, diferentes a las rubias Pilsen comerciales. Es más suave en cuanto a amargor, pero no por ello menos robusta, proporcionando una experiencia diferente y más agradable para aquellos que buscan algo distinto de las opciones industriales.
Una tradición gastronómica en auge
Este evento sigue la estela del éxito de la Cata Maridaje de Quesos y Birras celebrada el pasado 7 de febrero en la Taberna Dioni de Marchena, donde decenas de asistentes pudieron disfrutar de esta experiencia sensorial única.
Para no perderse esta oportunidad, las plazas son limitadas y es necesario reservar con antelación.
📍 Lugar: Fábrica de Quesos Mena (Morón de la Frontera) 📅 Fecha: Viernes 21 de febrero 🕖 Hora: 19:00h 📞 Información y reservas: 660 605 656
El próximo sábado 15 de febrero, Marchena se vestirá de fiesta con la celebración del Carnaval 2025, un evento que promete llenar las calles de música, color y alegría. La jornada contará con un gran pasacalles que recorrerá las principales vías del municipio, seguido del esperado Concurso de Disfraces.
Pasacalles: música y diversión por todo Marchena
El desfile dará comienzo a las 16:30 horas en la calle San Pedro y seguirá un itinerario que atravesará puntos emblemáticos como San Sebastián, Santa Clara, Madre de Dios, Plaza Padre Alvarado y Plaza Constitución, hasta finalizar en el Auditorio de la Princesa a las 19:30 horas.
Entre los participantes confirmados se encuentran agrupaciones como la Chirigota ACAM, la Comparsa Femenina de Marchena, la Chirigota Los Triana y la Chirigota Infantil Los Trianitas, además del Mini grupo Los Fueratonos y la animación de discotecas móviles y la batucada de JK Fitness.
Concurso de disfraces: premios y categorías
Para los más creativos, el Concurso de Disfraces será una gran oportunidad para mostrar sus mejores atuendos. La inscripción se realizará de forma telemática a través de un código QR y será obligatorio registrarse antes del inicio del pasacalles.
Los premios se entregarán al finalizar el recorrido en el Parque de la Princesa y se dividirán en las siguientes categorías Mejor disfraz infantil (trofeo), Mejor disfraz adulto (trofeo + 100 euros en metálico otorgados por empresas colaboradoras). Mejor disfraz en grupo (trofeo). Mejor disfraz “Carnaval Sostenible” (trofeo).
Un evento abierto a todos
Además de los participantes inscritos, cualquier asociación o colectivo que desee unirse al desfile puede contactar con la organización en el correo mask2producciones@gmail.com.
Las dos jóvenes vecinas de Herrera (Sevilla) hospitalizadas por las heridas sufridas en el accidente de tráfico acontecido el pasado viernes en el tramo de la autovía A-92 correspondiente a Estepa, saldado principalmente con la muerte de dos de las viajeras del vehículo siniestrado; están mejorando de sus lesiones, según ha informado a Europa Press el alcalde de la localidad, Jorge Muriel.
Según informaba el servicio unificado de emergencias 112 de Andalucía, el accidente se produjo el pasado viernes, cuando el coche en el que viajaban las cuatro jóvenes, todas ellas vecinas de Herrera, sufrió una salida de vía en el tramo de la autovía A-92 correspondiente a Estepa, cayendo después por un desnivel.
Fruto del accidente, dos de las jóvenes que circulaban en el coche siniestrado fallecieron y otras dos resultados heridas, una grave y una leve, siendo la primera evacuada al hospital Virgen del Rocío, en Sevilla capital, y la segunda al hospital comarcal de Osuna, donde estas dos personas están mejorando, como ha señalado este lunes el alcalde.
Según el primer edil, las cuatro jóvenes, todas ellas vecinas de Herrera, regresaban a la localidad desde Sevilla capital, lugar de sus estudios universitarios, decretando el Ayuntamiento dos días de luto oficial por las dos jóvenes fallecidas.
La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha visitado este lunes las obras de la nueva residencia de la Fundación Gerón en Arahal (Sevilla), la cual ha contado con subvenciones con cargo al 0,7 por ciento del IPRF en varias anualidades por valor de 1,8 millones de euros.
Durante su visita, acompañada por el alcalde, Paco Brenes, y el primer teniente de alcalde, Manuel Alberto Sanromán, la consejera ha valorado «el trabajo en red» de la Fundación Gerón, la Hermandad de la Santa Caridad y Misericordia, el Consistorio y la Junta de Andalucía para la transformación de un antiguo hospital, propiedad de la hermandad, en un centro residencial con todas las tecnologías propias del siglo XXI.
Se trata de un edificio histórico y referente en Arahal que va a recuperar ese uso social que tuvo en su día para la atención y el cuidado de personas vulnerables.
La rehabilitación del edificio contempla su reforma total para convertirse en una residencia con 49 plazas, –27 habitaciones (22 dobles y cinco individuales)–, comedor, salas de estar, enfermería y sala de fisioterapia.
«Va a ser un centro cómodo para que las personas mayores se sientan como en casa porque no es una residencia es un hogar», ha enfatizado la consejera, que ha recordado que la Fundación Gerón comparte con la consejería un modelo de atención centrado en la persona.
López, quien ha intercambiado también impresiones con miembros de la Fundación Gerón y de la propia hermandad, ha incidido en que «entre todos tenemos que trabajar para devolverles a las personas mayores, al menos, una parte de todo lo que nos han aportado. Se lo merecen todo».
El coro gaditano «Asignatura Pendiente» se prepara para una nueva actuación en el Gran Teatro Falla con una formación renovada y un espíritu de camaradería que lo distingue. Así lo cuenta Alberto Pulido, miembro del coro y guitarrista principal, quien destaca la unión del grupo y la ausencia de egos en una modalidad donde esto no siempre es habitual.
El coro «Asignatura Pendiente» debutó en el Gran Teatro Falla el domingo 9 de febrero de 2025, abriendo la decimoctava sesión de preliminares del COAC 2025. Bajo la dirección de Juan Antonio Aragón Jiménez, con letras de José Carlos Armario Hita y música de José Antonio Montiel Lebrero, la agrupación presentó una propuesta que fusiona la temática de la escuela de magia de Hogwarts con el inconfundible estilo gaditano.
Pulido, además, ha tenido el honor de escribir uno de los tangos interpretados por el coro, una experiencia que califica como «espectacular» y uno de sus momentos más especiales dentro de la agrupación. «Cuando haces una letra con cariño y ves que se recibe tan bien, es realmente gratificante», afirma con orgullo.
La peculiaridad del coro radica en su composición, ya que una parte importante de sus integrantes proviene del ámbito médico, algo que se debe en gran medida a su letrista, José Carlos Armario, profesor de dermatología en la Facultad de Medicina de Cádiz. Entre bromas, Armario animó a Pulido a unirse al coro con un comentario que el propio guitarrista recuerda con humor: «Tú vas a aprobar dermatología, ¿no? Pues ya sabes en qué coro tienes que tocar», confiesa entre risas y broma .
El coro ha trabajado intensamente desde septiembre, afinando cada detalle para su presentación en preliminares, donde interpretarán el tango compuesto por Pulido. Su actuación está programada para este domingo a las 20:00 horas, con Pulido asumiendo la responsabilidad de la punta jurada de guitarra.
Con un ambiente de trabajo envidiable y una gran dedicación, «Asignatura Pendiente» promete dejar huella en esta nueva edición del concurso de agrupaciones carnavalescas.
You must be logged in to post a comment Login