Marchena ha presentado hoy en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025 la coleccion de esculturas de Lorenzo Coullaut Valera creada en 1990. Este espacio, dedicado al ilustre escultor nacido en el municipio, será el eje central de la propuesta turística que el Ayuntamiento llevará a este prestigioso evento internacional a través de un vídeo.
El Museo Lorenzo Coullaut Valera, actualmente ubicado en la Puerta de Morón de Marchena, se trasladará al nuevo Museo Municipal en la Plaza de la Cárcel. Este proyecto de rehabilitación, liderado por el arquitecto Pablo Millán, tiene como objetivo transformar la antigua cárcel y la casa palacio adyacente en un centro cultural multifuncional. Se prevé que las obras concluyan en octubre de 2026, momento en el cual se realizará el traslado de la colección.
El nuevo museo albergará diversas exposiciones, incluyendo espacios dedicados a la etnografía y el flamenco, una colección arqueológica, y las obras de Lorenzo Coullaut Valera. Además, contará con un patio interior que funcionará como cafetería, ofreciendo un ambiente acogedor para los visitantes.
Mientras tanto, el Museo Lorenzo Coullaut Valera permanece abierto en su ubicación actual en la Puerta de Morón, donde los visitantes pueden disfrutar de una colección permanente de casi una treintena de obras del escultor, incluyendo esculturas, relieves y bocetos.
RUTA POR LA MARCHENA DE COULLAUT VALERA
🔹 Museo Coulllaut Valera
El Museo Lorenzo Coullaut Valera, ubicado en la histórica Puerta de Morón de Marchena, alberga una colección de aproximadamente treinta obras del renombrado escultor Lorenzo Coullaut Valera. Entre las piezas más destacadas que reflejan su contribución a la historia artística de España se encuentran:
Busto de Juan Valera: Esta fue la primera obra oficial del escultor, presentada en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1897. Escultura de Cervantes: Un boceto que muestra al célebre escritor español, preludio del monumento que Coullaut Valera realizaría posteriormente en la Plaza de España de Madrid.
Boceto en bronce de Isabel la Católica: Destaca por su realismo y detalle, reflejando la maestría del escultor en la representación de figuras históricas. Conjunto escultórico de «Las Tres Marcheneras»: Una obra que rinde homenaje a su ciudad natal y a la cultura andaluza. «La Raza»: Un yeso original de 1930 perteneciente a un proyecto de monumento para Uruguay que no se llegó a realizar. «Tango»: Una escultura en bronce de 1931 que refleja la influencia de las danzas populares en su obra. «Cancionera»: Bronce de 1915 que muestra la destreza del escultor en la representación de figuras femeninas y «Sevillana»: Réplica en bronce de un original en mármol que está en el Palacio de Oriente en Madrid, representando una danza típica andaluza.
Cuando pensamos en Lorenzo Coullaut Valera, la mente viaja automáticamente a sus monumentales esculturas como el homenaje a Bécquer en Sevilla o el Cervantes en Madrid. Pero pocos saben que este genio de la escultura tuvo una faceta menos conocida, pero igualmente fascinante: la de imaginero. Y qué mejor lugar para descubrirla que en la majestuosa Iglesia de San Sebastián de Marchena, donde su legado sigue vivo.
Significado: Aquí se encuentra el Mausoleo de los padres del Obispo Salvador Barrera, obra de Lorenzo Coullaut Valera. Es un lugar clave para conocer su faceta como imaginero y su conexión con el arte religioso andaluz.
Jose María Salvador Barrera fue Obispo de Madrid y Valencia.
Lorenzo Coullaut Valera, destacado escultor nacido en Marchena en 1876, mantuvo una relación profesional y personal con José María Salvador Barrera, también oriundo de Marchena y obispo de Madrid-Alcalá desde 1905. Esta conexión se evidencia en varias colaboraciones artísticas. En 1915, en el taller madrileño de Coullaut Valera, el escultor José Montes de Torres modeló un busto del obispo Salvador Barrera, reflejando la cercanía entre el prelado y el círculo artístico de Coullaut Valera. Mausoleo familiar: Coullaut Valera también fue responsable de esculpir el mausoleo de los padres del obispo Salvador Barrera, ubicado en la iglesia de San Sebastián de Marchena.
José Montes de Torres se especializó en la escultura y la pintura, combinando ambas disciplinas para plasmar escenas cargadas de expresividad y profundidad. Como alumno de Coullaut Valera, heredó un enfoque detallista y una gran habilidad para trabajar materiales como el mármol y la madera, siguiendo la tradición de la escultura clásica y modernista que caracterizó a su maestro. Fue asesinado en 1936.
Un rincón barroco con una joya escondida
La Iglesia de San Sebastián, situada en el corazón de Marchena, es mucho más que un templo barroco. En su interior, bajo sus bóvedas decoradas y su ambiente sereno, se encuentra una obra que refleja la maestría de Coullaut Valera en la imaginería religiosa: el mausoleo de los padres del Obispo Salvador Barrera.
🔸 Calle Antonia Díaz
Antonia Díaz: Marchena y el romanticismo literario de Sevilla, Bécquer, Antonia Díaz y Coullaut Valera
La calle Antonia Díaz, conecta la iglesia de San Sebastián con el majestuoso Arco de la Rosa, rinde homenaje a esta destacada figura sevillana. Antonia Díaz y su esposo, José Lamarque de Novoa, fueron amigos cercanos y mecenas de los hermanos Bécquer.Valeriano Bécquer, reconocido pintor y hermano de Gustavo Adolfo Bécquer, quien trabajó para esta familia de la poetisa pintando retratos de Antonia y de los padres de José Lamarque, además de una serie de cuadros costumbristas que capturaban el alma de Andalucía.
Antonia Díaz, además de ser una poetisa romántica, organizaba tertulias literarias en su casa de Dos Hermanas, La Alqueria del Pilar donde se gestaban proyectos artísticos y se apoyaba a jóvenes talentos.
Antonia Díaz (Marchena, 1827 – Dos Hermanas, 1892). Publicó obras como Flores marchitas. Colección de baladas y leyendas (1877), una muestra de su apego al romanticismo y participó activamente en los salones literarios y culturales, que eran espacios de encuentro para artistas, escritores y músicos.
En 1871, apenas un año después de la muerte del poeta, se publicó la primera edición de las «Rimas» bajo el título «Rimas y Leyendas», como parte de un esfuerzo colectivo por preservar su obra. Esta edición incluyó los poemas más representativos de Bécquer y contribuyó a consolidar su fama como uno de los poetas más importantes del romanticismo español.Antonia Díaz y su marido José de Lamarque ayudaron a financiar la primera edición de las «Obras» de Gustavo Adolfo Bécquer.
El álbum de Antonia Díaz recopilaba contribuciones de diversos artistas y escritores contemporáneos, reflejando el ambiente cultural de la Sevilla del siglo XIX y las inquietudes de los integrantes de la llamada «escuela poética sevillana» como Valeriano Bécquer, Narciso Campillo: Poeta y amigo cercano de los hermanos Bécquer, Campillo fue una figura influyente en los círculos literarios sevillanos. Su relación con Antonia Díaz y José Lamarque de Novoa facilitó la inclusión de obras significativas en el álbum.
La publicación póstuma de las «Rimas» de Gustavo Adolfo Bécquer en 1871 fue posible gracias al esfuerzo conjunto de sus amigos más cercanos, entre los que destacaron Ramón Rodríguez Correa y Narciso Campillo. Rodríguez Correa, amigo íntimo de Bécquer, se encargó de la recopilación y edición de las obras, escribiendo el prólogo de la primera edición.
El Monumento al Padre Francisco de Alvarado, conocido como «El Filósofo Rancio», es una obra destacada del escultor marchenero Lorenzo Coullaut Valera. Este monumento se encuentra actualmente en la Plaza del Padre Alvarado en Marchena.
Historia y Ubicaciones del Monumento
Inauguración Original (1912): El monumento fue inaugurado el 25 de abril de 1912 frente a la Puerta de San Juan, en conmemoración del centenario de Francisco de Alvarado. La celebración fue promovida por la Juventud Tradicionalista, destacando la influencia de figuras como José Díez de la Cortina.
Desmontaje y Traslado (1932-1939): Con la llegada de la Segunda República, el monumento fue desmontado en 1932. El busto de Alvarado fue donado al Museo Provincial en 1934. Posteriormente, en diciembre de 1936, durante la Guerra Civil, se gestionó su devolución a Marchena. Finalmente, el 18 de julio de 1939, el monumento fue reinstalado en la plaza que lleva su nombre, la Plaza del Padre Alvarado.
El monumento presenta un busto en bronce de Francisco de Alvarado, obra de Coullaut Valera, colocado sobre un pedestal de ladrillo. En la base, una placa de bronce representa un desfile de personajes históricos que simbolizan «la Tradición».
Significado: La obra rinde homenaje a Francisco de Alvarado, fraile dominico y escritor conocido por su defensa de la Inquisición y su oposición a las Cortes de Cádiz. Su seudónimo, «El Filósofo Rancio», refleja su postura conservadora en los debates políticos y religiosos de su tiempo.
🔹 Iglesia de San Juan Bautista
Significado: Este imponente templo barroco no solo es un referente del patrimonio artístico de Marchena, sino también el lugar donde se conserva una de las primeras obras de Lorenzo Coullaut Valera: una Inmaculada Concepción. Esta escultura, cargada de delicadeza y espiritualidad, refleja la temprana habilidad del escultor y su conexión con la imaginería religiosa.
Significado: Esta calle, que atraviesa el Barrio Antiguo, rinde homenaje al escultor marchenero. Conduce desde el corazón del casco histórico hasta los principales puntos relacionados con su legado, como la Iglesia de San Juan y su casa natal.
El investigador Jesús Heredia Carroza, natural de Osuna, ha sido reconocido con el Premio a Jóvenes Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla por su estudio publicado en la revista European Research on Management and Business Economics.
Su investigación, titulada «Cómo potenciar la vocación emprendedora de la población joven en zonas rurales», analiza los factores que influyen en la intención emprendedora en estos entornos, con especial atención a la comarca de la Sierra Sur de Sevilla. El estudio, realizado en colaboración con investigadores de España, Colombia y la Comisión Europea, concluye que una actitud positiva hacia el emprendimiento y la confianza en las propias habilidades son claves para que los jóvenes decidan emprender, mientras que la influencia social tiene menor impacto en zonas rurales.
Jesús Heredia también será reconocido el próximo 20 de marzo en la Universidad de Sevilla por sus aportaciones en el ámbito del flamenco y los derechos de autor, con su estudio «Does copyright understand intangible heritage? The case of flamenco in Spain», publicado en la revista International Journal of Heritage Studies. Además, se le otorgará el Premio Extraordinario de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas (2020-2021) por su tesis sobre la economía del flamenco.
Actualmente, es Profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Sevilla, con una destacada trayectoria internacional y más de 30 publicaciones académicas. También es delegado del Ayuntamiento de Osuna para Cultura, Universidad y Estudios Musicales, y vicepresidente de la Fundación Pública de Estudios Universitarios Francisco Maldonado.
La Puebla de Cazalla se prepara para conmemorar el Día de Andalucía el próximo 28 de febrero con una variada programación de actividades culturales y festivas. El evento tendrá lugar en la Plaza del Convento y contará con la participación de colectivos locales y autoridades municipales.
Las actividades darán comienzo a las 12:30 horas, con un recital de la Escuela Municipal de Música y Danza “Manuel García Gómez”, seguido de la tradicional ofrenda floral a Blas Infante. Además, se celebrará una lectura de poemas del certamen escolar “Poesías a Andalucía” y se dispondrá de una ludoteca infantil, ofreciendo así un espacio de entretenimiento para los más pequeños.
A partir de las 16:00 horas, el ambiente festivo continuará con la actuación de la chirigota Los Triana y el concierto de Lola Pop, aportando música y diversión a la jornada.
Uno de los grandes atractivos de la celebración será la preparación de un serranito gigante de 80 metros de longitud, que podrá adquirirse a precios populares en el servicio de barras gestionado por las hermandades participantes.
El Carnaval Morisco llena las calles de música y color este 22 de febrero
El Carnaval Morisco celebrará su tradicional Carnaval Callejero el próximo sábado 22 de febrero, con una programación cargada de actuaciones de comparsas y chirigotas que recorrerán distintos puntos de la localidad.
Las actuaciones se distribuirán en cinco escenarios principales: Revolución, Carpintería, Canonino, Freedom y Plaza de Andalucía, con un horario aproximado que comenzará a las 13:00 horas y se extenderá hasta la noche.
El evento abrirá con una función infantil en el espacio Revolución a cargo de Osuna Infantil con «Las que llegan a final de mes por los pelos». A partir de las 16:00 horas, comenzarán las actuaciones de agrupaciones como Osuna con *»Montamos el pollo», Marchena con *»Los turistas se la dan de artistas», El Puerto con *»Sexto Milenium la hora de Juan y Medium», Dos Hermanas con *»Los que no se aclaran», y el Coro de Sevilla con *»La última función», que cerrará la jornada en la Plaza de Andalucía.
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha iniciado esta semana las obras de reforma de los paritorios en el Hospital Comarcal Universitario La Merced de Osuna. Durante la ejecución de los trabajos, se ha trasladado el equipamiento a una zona provisional que albergará el servicio de paritorios. Esta intervención, con una inversión de 1,7 millones de euros, forma parte del presupuesto de la Consejería de Salud para la provincia de Sevilla en 2025.
Esta reforma es una de las actuaciones más demandadas en el Hospital La Merced de Osuna. Además, los sindicatos han solicitado la creación de un nuevo hospital de día en el área de Salud Mental.
El delegado del Gobierno andaluz en Sevilla, Ricardo Sánchez, ha destacado que la inversión total de la Junta en la provincia supera los 870 millones de euros, priorizando áreas como transporte, salud y educación.
Entre las inversiones en infraestructuras sanitarias, además de la reforma de los paritorios en Osuna, se incluyen la construcción de nuevos centros de salud en El Cuervo y Santiponce, así como la reforma del centro de salud de El Saucejo.
El Teatro Municipal de Arahal se convierte esta primavera en el epicentro de la cultura con una programación diversa que abarca teatro, música, danza y magia. El ciclo de espectáculos comienza el sábado 2 de marzo con el XXVII Concierto de Semana Santa de Germán, un evento ya consolidado en la agenda musical local. Germán García González, pianista y compositor, ofrecerá su interpretación personal de marchas procesionales, aportando una perspectiva emotiva a la música sacra.
El teatro y la comedia toman el relevo el sábado 15 de marzo con Cabezas de Cartel, una obra de Histrión Teatro que se sumerge en el mundo de la interpretación con humor e ironía. La danza contemporánea también tendrá su espacio el domingo 10 de marzo con Lad, un espectáculo que explora el movimiento y la expresividad corporal.
El teatro dramático llega el viernes 21 de marzo con Sujetos, una obra de Adoro Teatro que reflexiona sobre la identidad y el papel del individuo en la sociedad. La magia será la gran protagonista los días 22 y 23 de marzo con Ilusión-Arte, un espectáculo de magia de Jorge Blass, y Immagic, una propuesta que mezcla tecnología e ilusionismo para sorprender al público.
En el apartado teatral, destaca la representación de Divinas Palabras el viernes 29 de marzo, una adaptación de la obra de Ramón María del Valle-Inclán, que expone la hipocresía y la dureza de la sociedad rural española. La literatura clásica también tendrá su espacio con la adaptación de Quijote, que se pondrá en escena el 3 de abril, con un enfoque visual innovador.
El mes de mayo traerá nuevas propuestas musicales y teatrales. El cantautor José Luis Jaén actuará el 16 de mayo, seguido del grupo IO en Concierto el 17 de mayo. El teatro tomará protagonismo el 3 de mayo con El Verdugo, una versión escénica de la icónica película de Luis García Berlanga, que reflexiona sobre la pena de muerte y la sociedad española del siglo XX. El ciclo de espectáculos concluirá el 31 de mayo con Aletheia, una propuesta que fusiona teatro, música y danza en una experiencia única.
Las entradas pueden adquirirse en línea a través de teatro.arahal.org y en la taquilla del teatro municipal dos horas antes de cada función. Para los amantes del teatro y la música, se ofrece un abono especial de cinco espectáculos por 25 euros.
Marchena celebrará el Día Internacional de la Mujer con una programación especial organizada por el Ayuntamiento durante el mes de marzo. El objetivo es promover la igualdad de género y concienciar sobre la lucha contra la violencia machista a través de actos institucionales, talleres, exposiciones y actividades culturales.
Uno de los eventos más destacados será la exposición de pintura Miradas de Mujer, ellas hablan, de Juan Antonio Cortés Gavira, que podrá visitarse del 10 al 21 de marzo en la Biblioteca Municipal. Cortés Gavira es marchenero y licenciado en Bellas Artes y docente en Málaga, y en esta muestra ofrece una visión artística sobre la mujer a través de su obra.
Entre el 3 y el 11 de marzo, la Fuente del Niño se iluminará de color morado como símbolo de la lucha feminista. El día 7 de marzo se celebrará un acto institucional en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, donde se leerá un manifiesto por la igualdad. Ese mismo día, a las 12:30, se llevará a cabo la actividad final de los centros educativos denominada La Cápsula del Tiempo en el Parque Chorizuela.
El 9 de marzo tendrá lugar la XIII Marcha por la Igualdad y contra la Violencia de Género, que saldrá a las 12:00 desde la Avenida de la Princesa. Incluirá una coreografía de Miguel Ángel Talaverón y contará con una barra solidaria a cargo de la Asociación Española Contra el Cáncer.
Del 10 al 21 de marzo se podrá visitar en la Biblioteca Municipal la exposición de pintura Miradas de Mujer, ellas hablan, de Juan Antonio Cortés Gavira.
El 12 de marzo se celebrará una mesa redonda y la proyección del documental Se acabó, organizado por el Grupo Teatro Joven de Marchena en la Sala Carrera.
El 27 de marzo a las 19:00 se desarrollará un coloquio literario sobre el libro Diálogos de mujeres sabias, de Fina Sanz, en la Biblioteca Municipal, organizado por el Foro Social de Marchena.
En los centros educativos se llevará a cabo el programa Marchena, Educar para la Igualdad, que incluirá talleres para el alumnado de primaria y secundaria.
La Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno volverá a San Miguel el próximo 28 de febrero a las 18:00 horas, una vez concluido el proceso de restauración.
La iglesia de San Miguel Arcángel de Marchena volverá a abrir sus puertas con una solemne misa de reapertura el próximo domingo 2 de marzo a la una de la tarde. El acto estará presidido por el Ilmo. Sr. D. José Tomás Montes Álvarez, vicario episcopal de la Zona Este de la Archidiócesis de Sevilla.
El sábado 1 de marzo, la Hermandad de San Isidro regresará en procesión desde la iglesia de Santo Domingo, donde ha celebrado sus cultos durante este periodo.
Por su parte, la asociación parroquial Madre de Dios de la Merced realizará su traslado en el Vía Crucis del sábado anterior al Domingo de Ramos, el 16 de marzo, desde San Agustín hasta San Miguel.
La obra se inició el pasado 13 de Junio y ha tenido un prespupuesto de alrededor de 330.000 euros y han sido ejecutadas Anjosur Construcciones y Servicios, elegida por el Arzobispado en un concurso entre otras seis empresas que se presentaron a concurso. Se han renovado las cubiertas del templo y salones parroquiales sustituyendo las cubiertas primitivas por modernas estructuras metálicas y se han pintado los muros del templo. Además la constructora se ha hecho cargo de la renovación de las tuberías de agua potable que estaban obsoletas.
«Se han usado las mismas tejas, pero el armazón es ya del siglo XXI. Se han reforzado los muros donde apoyan los puntales y vigas. Han certificado que las vigas de las capillas laterales y del coro alto están en buenas condiciones» explicó el Párroco Daniel Mariño.
«Las cubiertas están ya renovadas, y también se ha mejorado e impermeabilizado los salones, el salón principal o antesacristía». En los últimos días se han retirado los andamios y la grúa de la fachada principal y se ha despejado la entrada del templo para dejar sitio a la grúa pluma que instalará en breve el pararrayos en la cima de la torre de San Miguel. «Es muy importante porque estábamos sin pararrayos y sufrimos una vez la caída de un rayo, y en estos días se va a proceder a la instalación del pararrayos y ya prácticamente damos por terminada la obra», según el Párroco Daniel Mariño.
El Miércoles de Ceniza es el 5 de Marzo. Las obras están ya pues acabadas a falta de limpieza y poner orden. De esta forma la Hermandad de Jesús Nazareno podrá usar sus dos casas hermandades, que habían servido como parroquia provisional, para sus habituales ensayos y actividades cuaresmales.
You must be logged in to post a comment Login