Connect with us

Actualidad

Malinche, Aguilar y Mesa: tres personajes clave de la historia de Cortés en México

Published

on

La conquista de México por Hernán Cortés ha generado un interés continuo y debate social reflejado en diversas producciones audiovisuales recientes, como la miniserie «Conquistadores Adventum» (2017) y la serie mexicana «Malinche» (2018), que exploran la complejidad de estos eventos históricos. La serie «Hernán» (2019) y la cancelada miniserie de Amazon «Cortes» (2020) o el musical «Malinche» (2021) de Nacho Cano.

La participación de las mujeres en la conquista de México fue significativa y multifacética, abarcando roles desde la nobleza hasta la servidumbre y la colaboración directa en expediciones y actividades colonizadoras.

Además de la Malinche que adquirió un papel protagonista en los juegos de papel durante la conquista destacan otras mujeres entre las que hubo dos marcheneras, Francisca de Mesa e Isabel de Cárdenas.  

Malintzin, conocida como La Malinche o Doña Marina, nació en la región de Coatzacoalcos. Fue vendida como esclava a los mayas después de la muerte de su padre y la nueba boda de su madre. Posteriormente, fue entregada a Hernán Cortés, convirtiéndose en su intérprete y consejera. Su capacidad para hablar náhuatl y maya, junto con el español que aprendió rápidamente, la convirtió en una figura clave en la conquista de México. A través de sus habilidades lingüísticas y su entendimiento cultural, facilitó la comunicación entre los españoles y los pueblos indígenas.

Cortés le ofreció la libertad y la mantuvo como su intérprete y secretaria. Su lealtad hacia él fue clave en muchas de las decisiones estratégicas de la conquista​​.

Resultado de imagen de Palacio de Hernan Cortes

Malinche experimentó una transformación significativa desde su infancia como hija de la nobleza hasta su vida como esclava y luego como una figura poderosa en la conquista. Sus memorias reflejan una mezcla de orgullo y dolor por su papel en estos eventos históricos​​.

Jerónimo de Aguilar

Jerónimo de Aguilar y la Malinche jugaron roles fundamentales y complementarios en la conquista de México, sirviendo como intérpretes esenciales para Hernán Cortés. Jerónimo de Aguilar, un clérigo de Ecija que había naufragado y vivido como cautivo entre los mayas durante años, fue rescatado por Cortés en Cozumel en 1519. Su conocimiento del maya lo convirtió en un valioso traductor, aunque no hablaba náhuatl, la lengua de los mexicas​​ .

Su relación profesional era esencialmente de interdependencia: mientras Aguilar facilitaba la comunicación inicial en maya, la Malinche aseguraba la correcta interpretación de las complejas conversaciones en náhuatl, permitiendo a Cortés maniobrar políticamente y militarmente en un territorio desconocido. Aunque ambos eran intérpretes, la Malinche, con su conocimiento del náhuatl, fue más decisiva en las negociaciones directas con los mexicas y otras culturas mesoamericanas, lo que a menudo la situó en una posición de mayor confianza y cercanía con Cortés .

A pesar de su cooperación, parece haber habido cierta rivalidad entre ellos. Aguilar, según se sugiere en los textos, intentó desacreditar a la Malinche ante Cortés, temiendo perder su posición privilegiada como intérprete. Sin embargo, Cortés valoraba altamente las habilidades de la Malinche y confiaba en su lealtad y discernimiento, lo que eventualmente consolidó su papel prominente en la conquista .

Hubo tensiones y posiblemente celos entre Jerónimo de Aguilar y la Malinche durante la conquista de México. Esta rivalidad se derivaba principalmente de sus roles como intérpretes y las implicaciones de sus posiciones respecto a Hernán Cortés.

Jerónimo de Aguilar, quien había naufragado y vivido entre los mayas durante años, fue rescatado por Cortés y se convirtió en un intérprete crucial, traduciendo del maya al español. Sin embargo, su conocimiento del náhuatl era limitado, lo que limitaba su utilidad en comparación con la Malinche, quien dominaba tanto el náhuatl como el maya chol​​.

Aguilar trató de enemistar a Cortés con la Malinche, planteando si no era inconveniente que se refirieran a Cortés como «Malinche». Cortés, sin embargo, reafirmó su confianza en la Malinche, indicando que confiaba plenamente en sus servicios y en su lealtad​​.

FRANCISCO DE MESA

Francisca de Mesa, hija de Francisco de Mesa, uno de los artilleros de Cortés, fue una de las primeras mujeres marcheneras en llegar a Nueva España. Su presencia destaca la participación de familias enteras en la colonización y el establecimiento de la nueva sociedad en México .

Isabel de Cárdenas, natural de Marchena, viajó a México en compañía de Diego Rodríguez y su esposa. Su viaje refleja el movimiento de mujeres solteras que emigraron a América, buscando nuevas oportunidades y contribuyendo a la sociedad colonial en formación .

Francisco de Mesa, oriundo de Marchena, Sevilla,  no solo fue fundamental en términos militares, sino que también contribuyó al establecimiento y desarrollo de las primeras comunidades españolas en el nuevo mundo. Su capacidad para adaptarse y superar desafíos críticos, como la fabricación de pólvora en condiciones adversas, lo destacan como un verdadero protagonista en la historia de México.

Bartolomé Marradón, médico español de la villa de Marchena, es conocido principalmente por sus contribuciones en el ámbito de la medicina y la literatura en el siglo XVII. No se encontraron referencias específicas a su participación directa en la conquista de México, pero su legado en Marchena es notable por su obra escrita y su posición como hermano mayor del Cristo de San Pedro .

Rol Crucial en la Expedición de Cortés

Los españoles que fueron con Cortés, eran militares avezados que conocían las estrategias y técnicas de guerra. El marchenero Francisco de Mesa estuvo en las guerras de Italia donde se acreditó como excelente artillero. En 1518 estaba en Cuba y se unió como soldado a la expedición de Hernán Cortés al Yucatán. Participó en la conquista de México y tuvo un destacado papel como artillero y constructor de cañones y culebrinas, armas fundamentales en las batallas de Texcoco y en el sitio de Tenochtitlan.

Resultado de imagen de los cañones de hernán cortés

Francisco de Mesa, artillero, se unió a la expedición de Cortés desde Cuba, llevando el título de artillero mayor​​. El hecho crucial que destaca a Francisco de Mesa es su valentía y habilidades técnicas al subir al volcán Popocatépetl para obtener azufre, necesario para fabricar pólvora cuando la expedición de Cortés se quedó sin este recurso esencial. Esta acción permitió a los españoles continuar con su campaña militar​​.

“El Jueves Santo de la Cena de mil quinientos diez y nueve años llegamos con toda la armada al Puerto de San Juan de Ulúa, (…) y otro día, que fue Viernes Santo de la Cruz, desembarcamos así caballos como artillería en unos montones y médanos de arena que allí hay, altos, que no había tierra llana, sino todos arenales y asentaron los tiros como mejor les pareció al artillero, que se decía Mesa«. 21 de abril de 1519.

En las Batallas de Texcoco y Sitio de Tenochtitlan, Mesa tuvo un papel destacado como constructor de cañones y culebrinas, armas que fueron fundamentales en las batallas de Texcoco y en el sitio de Tenochtitlan. Sus habilidades militares fueron esenciales para el éxito en estas confrontaciones​​.
En reconocimiento a sus servicios, Francisco de Mesa recibió la encomienda de la ciudad de Iguala, donde se estableció con su esposa, Inés de Herrera, y tuvieron once hijos​​. Murió ahogado en un río en 1534. Su vida y acciones dejaron un legado significativo en la historia de la conquista de México y la formación de la Nueva España​​.

Resultado de imagen de Oscar jaenada Hernán Cortes

OBRAS DE ARTE VIAJERAS, DE MEXICO A MARCHENA

La creación de Cristos en México durante la evangelización tenía un propósito significativo: demostrar a los españoles que los indígenas tenían alma y eran capaces de realizar obras de arte religiosas, en un momento en que se debatía la humanidad de los indígenas.

Durante el siglo XVI, se discutía intensamente si los indígenas americanos poseían alma y, por tanto, si eran capaces de recibir la fe cristiana y ser salvados. En 1537, la bula «Sublimis Deus» del Papa Pablo III afirmó oficialmente que los indígenas tenían alma, contrarrestando las opiniones que los consideraban seres sin alma y justificaban su esclavitud​.

Bartolomé de las Casas, argumentó contra figuras como Ginés de Sepúlveda, quien sostenía que los indígenas eran idólatras y vivían en pecado. Las Casas abogó por su humanidad y capacidad espiritual, influyendo en la percepción de los indígenas como seres con alma​ .

Las esculturas de Cristos hechas por indígenas, fueron presentadas entonces a los españoles para demostrar que los indígenas no solo tenían habilidades artísticas avanzadas sino también una capacidad espiritual y devocional profunda. Estas obras ayudaron a cambiar la percepción de los indígenas y respaldaron los argumentos de evangelizadores como Las Casas sobre la humanidad y el alma de los nativos .

La creación y traslado de estos Cristos y otras imágenes religiosas a lugares como Sevilla y Marchena simbolizaban esta lucha por el reconocimiento de la humanidad de los indígenas y su plena inclusión en la cristiandad.

 

Cristo de San Pedro de Marchena

Según Fernando Villa investigador de Carmona el Cristo de san Pedro de Marchena fue tallado en un taller en Puebla de los Ángeles, México, bajo la dirección del fraile franciscano Fray Pedro de Gante, uno de los primeros evangelizadores de América. Fue traído a España a principios del siglo XVI junto con otros tres crucificados similares: el Cristo de la Veracruz de Huévar, el Cristo de la Veracruz de Carmona (expuesto en el Museo del Prado), y el Cristo de la Sangre de la Hermandad del Baratillo de Sevilla. Estas obras se consideran únicas debido a su origen y características artísticas​​.

El pintor mexicano Antonio de Torres Beltrán creó una serie de obras de la Virgen de Guadalupe, varias de las cuales se conserva en Marchena. Uno de estos lienzos, fechado en 1726, se encuentra en la Casa Hogar, un edificio del siglo XVIII y hay otra copia en el convento de Santa Maria. 

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Actualidad

El Balonmano Martia se clasifica para los cuartos de final de la fase de ascenso a Segunda Nacional

Published

on


El Balonmano Martia ha cerrado una brillante fase regular en la temporada 2024-2025, alcanzando la tercera posición en el grupo C de la 1ª Andaluza Senior Masculina. Este logro le permite disputar los cuartos de final de la fase de ascenso a Segunda Nacional, un hito que refleja el buen hacer del conjunto marchenero en una campaña marcada por el esfuerzo, la constancia y el crecimiento colectivo.

A lo largo de 14 jornadas (tras la retirada de un equipo del grupo), el Martia ha sabido sobreponerse a las dificultades iniciales, firmando una recta final espectacular con cinco victorias consecutivas. Entre estos triunfos, destacan los conseguidos frente a rivales directos de la parte alta de la tabla, lo que demuestra el gran nivel competitivo alcanzado por el equipo.

Este impulso final no es fruto de la casualidad, sino del compromiso firme de los jugadores y del cuerpo técnico, que han sabido mantener la cohesión del grupo y reforzar su juego jornada tras jornada. Su clasificación para los cuartos de final supone una recompensa merecida al trabajo realizado.

La eliminatoria se jugará a doble partido: la ida tendrá lugar en el Pabellón Cubierto de Marchena el fin de semana del 26 y 27 de abril, mientras que la vuelta se disputará fuera de casa el 3 o 4 de mayo. En caso de superar esta fase, el Balonmano Martia accederá a la Final Four, que se celebrará en sede neutral el 17 y 18 de mayo. Allí, los cuatro equipos clasificados lucharán por las dos plazas de ascenso que se decidirán en una emocionante semifinal y final.

Desde el club, se resalta el carácter histórico de esta clasificación y se hace un llamamiento a toda la afición para llenar las gradas y acompañar al equipo en este importante tramo final de la temporada. La ilusión por dar el salto a Segunda Nacional está más viva que nunca en Marchena.

Continue Reading

Actualidad

Aguas regeneradas para regar fincas agrícolas en Osuna, Arahal y otros municipios sevillanos

Published

on

Arahal, Osuna, Carmona, Fuentes de Andalucía, Pedrera y Herrera se beneficiarán del Plan Parra, que promueve el uso agrícola de aguas regeneradas para regar fincas agrícolas. 

La Junta de Andalucía ha declarado de Interés General para la Comunidad diversos proyectos hidráulicos en la provincia de Sevilla con el objetivo de garantizar el suministro continuo de agua depurada al campo andaluz. 

El Plan Parra, aprobado por el Consejo de Gobierno andaluz el pasado 26 de marzo, busca reutilizar aguas regeneradas en explotaciones agrícolas. Aunque la titularidad de la cuenca del Guadalquivir es estatal, la Junta ha decidido actuar.

En Arahal, la comunidad de regantes agrupa a 257 parcelas y 111 propietarios.  En Osuna, los 90 regantes que integran la cooperativa Santa Teresa confian en que, una vez ejecutadas las obras, puedan acceder a agua regenerada para riego, especialmente en épocas críticas de sequía.

Las actuaciones contarán con financiación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader) y se enmarcan en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 y el Plan Estratégico de la PAC 2023-2027.

En una primera fase, podrán acogerse al plan los regantes de Arahal, Osuna, Carmona, Fuentes de Andalucía, Pedrera y Herrera, que ya cuentan con el visto bueno de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, pero carecen aún de las infraestructuras necesarias para el uso de agua depurada.

La delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Isabel Solís, ha mantenido encuentros con los regantes de Arahal y Osuna para presentarles los detalles del plan y reiterar el compromiso de la Junta con la sostenibilidad del campo sevillano. Según ha explicado Solís, la iniciativa contempla la adecuación de depuradoras para el tratamiento terciario del agua, así como la construcción de conducciones hasta las fincas y balsas de regulación.

Continue Reading

Actualidad

Cae una red con 24 detenidos por robar cobre en plantas solares: la operación se inició en Carmona

Published

on

La Guardia Civil detiene a 23 personas y esclarece 30 delitos una banda que robaba cobre en plantas so9lares

La Guardia Civil ha desmantelado un grupo criminal especializado en el robo de cobre en instalaciones fotovoltaicas de Andalucía y Extremadura. La operación, bautizada como “KUPFER” y puesta en marcha en la localidad sevillana de Carmona, se ha saldado con 23 detenidos y 5 investigados, y ha permitido esclarecer 30 delitos relacionados con robos con fuerza y receptación.

La investigación comenzó en mayo de 2024, tras detectarse un incremento inusual de robos en plantas solares de la demarcación de Carmona, especialmente en nuevas instalaciones en construcción. A partir de ahí, los agentes fueron identificando a los miembros de una red organizada que actuaba en distintas provincias, sustrayendo grandes cantidades de cobre y bobinas de uso industrial.

Durante la operación se han intervenido 21 toneladas de materiales sustraídos, entre ellos 7 toneladas de cobre y 14 toneladas de otros componentes vinculados a instalaciones solares. El material robado era vendido en chatarrerías donde se mezclaba con materiales legales para burlar los controles de trazabilidad, según ha informado la Guardia Civil.

Entre los detenidos figuran trabajadores de plantas solares, personal de seguridad privada y chatarreros, lo que pone de manifiesto el conocimiento técnico y la coordinación del grupo criminal. Las actuaciones se han desarrollado principalmente en las provincias de Sevilla y Badajoz, con 27 inspecciones en centros de reciclaje.

La operación ha sido dirigida por el Equipo ROCA y el Área de Investigación del Puesto Principal de Carmona, con el apoyo de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de Sevilla, el SEPRONA de Sevilla y Badajoz y la Unidad de Helicópteros de Sevilla. En total se han investigado 38 hechos delictivos, de los cuales 30 han sido esclarecidos.

Los detenidos y las diligencias instruidas han sido puestos a disposición de la Autoridad Judicial competente.

Continue Reading

Actualidad

Un Duque rico pero sin blanca: Nuevos datos sobre los primos amantes de Paradas y Marchena

Published

on

El historiador y escritor Joaquín Ramón Pérez Buzón, natural de Paradas y ganador de varias ediciones del Certamen Literario Villa de Marchena, reconstruye un episodio del siglo XVI protagonizado por Juan y Catalina de Escobar, dos amantes que desafiaron las leyes que prohibían uniones entre familiares.

El joven rescata a Catalina del castillo de Paradas, propiedad del duque Rodrigo Ponce de León, iniciando un proceso judicial que culmina con la condena de ambos. Un documento recientemente hallado por el autor arroja luz sobre las conexiones económicas y personales entre los protagonistas y el duque, lo que explicaría la rebaja de la pena. La narración incorpora detalles patrimoniales, jurídicos y sociales que enriquecen la comprensión del contexto. El texto se basa en fuentes documentales conservadas en el Archivo Histórico Nacional.

JOAQUÍN RAMÓN PÉREZ BUZÓN

Rodrigo Ponce de León, I Duque de Arcos, sucedió en 1492 a su abuelo homónimo, el célebre Marqués de Cádiz, héroe de la Guerra de Granada, con solo dos años de edad. Esta circunstancia se explica porque la madre del niño, Francisca Ponce de León, no fue hija legítima del matrimonio del Marqués con Beatriz Pacheco, sino de la unión de éste con una vecina de Marchena llamada Inés de la Fuente.

El abuelo lo dispuso así para evitar reclamaciones sucesorias de otros parientes, pero ello no evitó que los tutores del joven Rodrigo tuvieran que hacer frente a costosos pleitos que le disputaron el señorío.

El primero se resolvió en 1494 con la entrega de cuatro millones de maravedíes (10.666 ducados) y un segundo se prolongó hasta 1522, ya con Rodrigo al frente del gobierno, saldándose con el pago de 20.000 ducados.

Los primos amantes entrando por la Puerta de Osuna recreado por IA. 

Ello dejó muy tocada la hacienda ducal, pues, aunque percibía rentas por valor de 30.000 ducados anuales, cantidad del mismo nivel de otras grandes casas nobiliarias, como la de Alba, tenía escasa disponibilidad de bienes por estar sujetos a mayorazgo, es decir, sin posibilidad de venderlos.

Fueron tantas las deudas de Rodrigo que en su testamento, redactado en 1530, frente a lo que era habitual, no dejó ningún dinero a sus criados.

Pues bien, precisamente en el año en que concluyó el segundo pleito está fechado un documento que hace poco encontré y que aporta nuevos datos a la historia de Juan y Catalina de Escobar, los primos amantes que desafiaron las leyes que prohibían las uniones entre familiares, consideradas incestuosas. Juan, que era hijo de un regidor de Marchena, sacó a Catalina escalando el castillo de Paradas, donde vivía por ser hermana del alcaide de la fortaleza.

Dibujo de Joaquin Ramón Pérez Buzón

Pero ésta era propiedad del duque, que en seguida abre un proceso judicial para castigar el allanamiento de su morada. Después de varias peripecias Catalina es condenada a reclusión en un convento y a perder la mitad de sus bienes, unas tierras que tenía en el pago de Trujete, y a Juan se le conmuta la pena capital por el castigo de cortarle un pie.

Este momento de la ejecución es el que refleja el dibujo que hice para una próxima publicación de estas desventuras de los amantes, que ya se ha anunciado en esta revista. Vemos que el verdugo, inmerso en una confabulación de un buen número de marcheneros, tira el hacha diciendo que no se considera idóneo para hacer el corte con garantías.

Entonces se busca un médico o un carnicero, pero no se encuentra ninguno. Se habían quitado de en medio. Al final el duque tiene que desistir de la culminación de la sentencia, y ordena que se lleve al joven marchenero a la prisión de Zahara de la Sierra. Y ya no sabemos nada más de Juan.

Momento en que Juan de Escobar es llevado a la picota ed Marchena recreado por IA. 

Ocurre esto en la antigua picota, el llamado Cerro de la Horca, alrededor del rollo o columna de piedra, símbolo de jurisdicción (que no se ha conservado, por lo que he reproducido el de Rioseco de Soria), y con el fondo de la villa de Marchena, junto a la que he pintado el molino del grabado de Hoefnagel.

Para no estorbar la visión del cerco amurallado no he representado los barrios extramuros, que ya existirían pues la ciudad tendría más de 5.000 habitantes en este momento.

Se pueden apreciar, de izquierda a derecha, la torre de planta poligonal que defendía la Puerta de Carmona y el Alcázar; la Puerta de Sevilla con el famoso Arco de la Rosa, de origen almorávide, reconstruida en 1430, de eje acodado (de ahí su posición lateral); y la Puerta de Morón, con arco de herradura, actual museo, que era doble y tenía un patio interior.

La historia de los primos amantes de Paradas y Marchena, será plasmada en un libro

También son visibles las iglesias de Santa María de la Mota y San Juan, ambas sin torres, pues fueron construidas bien entrado el siglo XVI (en 1564 y 1580, respectivamente). Esta historia ha sido contada en esta revista en varias ocasiones y con ella obtuvo un servidor el primer premio de Ensayo en la XXI edición del Certamen Literario Villa de Marchena Memorial Rosario Martín, siendo publicada por la Editorial Alfar en 2021 con el título “Amor y rebeldía en Paradas y Marchena (1523)”.

Recientemente también le he dedicado una charla en las II Jornadas de Cultura Villa de Paradas. Y hace unos días encontré inesperadamente un documento con varios de los protagonistas de este suceso. Concretamente son los padres de Juan: Pedro Álvarez y Beatriz Escobar, que venden a Catalina por valor de noventa mil  aravedíes las tierras que citamos que le pertenecían en el pago de Trujete “término de esta villa (Marchena),
en que ay quince cayzadas poco más o menos, con la casa e pozo e pilas e barbechos”, dice el documento del Archivo Histórico Nacional, Osuna, C. 169, D. 100-104, que añade que tienen linde con “tierras de las Monxas del Monasterio de Santa Clara desta villa”.

No sabemos exactamente la equivalencia de esta medida antigua en nuestra zona, aunque podría estar en torno a una fanega.

Pero la operación es más compleja, pues Pedro Álvarez y su mujer lo que realmente hacen es ceder las tierras a Catalina para saldar una deuda que tenían con el duque por las “rentas desta villa que tuve el año pasado de quinientos e veynte e un años” dice el padre de Juan en el documento, sin concretar nada más.

Y de esa manera, en un movimiento a tres bandas, el propio duque está pagando a Catalina –en especie– ”en quenta de cien mil maravedís que la duquesa, que aya gloria, le mandó en su testamento para su casamiento por su servicio”. Es decir, que Catalina fue criada de Isabel Pacheco, primera mujer de Rodrigo, que murió en 1521 dejándole en su testamento para su dote esta generosa cantidad de cien mil maravedíes por sus servicios y el duque, al no tener liquidez, le paga con las tierras de los padres de Juan, los cuales
saldan así su débito con la hacienda ducal.

Dos libros reviven la historia real de los «Primos Amantes» de Marchena y Paradas difundida por Marchena Secreta

Aunque parezca extraño, el arrendamiento de rentas señoriales podía provocar deudas en los arrendatarios, como el caso de un vecino de Paradas, Antón Jiménez de Luna, que tenía el aprovechamiento del corcho de Monte Palacio en 1538, y que llegó a adeudar 27.784 maravedíes al hijo de Rodrigo, Luis Cristóbal Ponce de León.

Otro dato, interesante para comprender la situación de la mujer en esta época, es que la toma de posesión de las tierras de Trujete no la hace Catalina, sino su hermano Juan de Escobar “en virtud de poder que para ello tubo de Cathalina de Escovar” aclara el documento.

Pero lo más sorprendente es la filiación de Catalina, de la que se dice que era hija de Bartolomé de Escobar “e de Mari Esteban, su muger, que estays ausente”. Es decir, que la que dice en el proceso judicial ser su madre, María Hernández de Bienvenida, es realmente su madrastra. No sabemos qué fue de su verdadera madre.

Lo que sabemos es que Catalina fue liberada de la reclusión conventual y desterrada, perdiendo la mitad de las tierras citadas de Trujete en beneficio del patrimonio ducal, que se incrementaba con las llamadas penas de cámara, es decir, las sanciones por los procesos que juzgaba el duque. Aunque esa mitad se dice que se iba a subastar, lo cierto es que en 1612 Trujete ya se ha agregado al mayorazgo de los Ponce y en 1863 figura como una haza de 72 fanegas hipotecada por la Casa de Osuna, heredera de la de Arcos.

Se cumplen 500 años de la historia de amor entre Catalina de Escobar y su primo hermano en 1524

En definitiva, estos nuevos datos no aclaran el desenlace de esta historia: si Juan también es liberado y se encuentran los amantes lejos de Marchena y Paradas. Tampoco sabemos si influyeron en la relación amorosa; lo que sí está claro es que nos ayudan a comprender la rebaja de la pena por parte del duque, dada la gran proximidad existente entre éste y Catalina, que había servido a su mujer, y también con el padre de Juan, que
era su arrendatario. Además este nuevo documento parece confirmar la falta de liquidez que obligó a Rodrigo Ponce de León a hacer el tipo de operación que hemos contado aquí.

Continue Reading

Actualidad

El DNI da el salto al móvil: desde mañana podrás llevarlo en el bolsillo digital

Published

on

Por primera vez en la historia del documento nacional de identidad en España, será posible llevarlo encima sin necesidad de tenerlo físicamente en la cartera. Desde este martes, 2 de abril, entra en funcionamiento una aplicación oficial que permitirá almacenar el DNI en el teléfono móvil, facilitando la identificación digital y el acceso a trámites administrativos sin necesidad de lectores externos ni certificados digitales complejos.

La iniciativa parte de la Policía Nacional y el Ministerio del Interior, y responde al objetivo de avanzar hacia una ciudadanía plenamente digital. La aplicación, llamada simplemente ‘DNIe en el móvil’, estará disponible para su descarga en Android e iOS, y permitirá leer el chip del DNI físico mediante tecnología NFC. Una vez validado, el sistema activará una versión digital del documento con validez legal plena.

La comisaría de la Policía Local de Marchena ha incorporado recientemente un nuevo dispositivo que permite la renovación del DNI digital, facilitando así algunos trámites a los vecinos del municipio. Sin embargo, este servicio no permite expedir por primera vez el DNI físico ni gestionar completamente el DNI electrónico desde cero, una gestión que sigue dependiendo exclusivamente de las comisarías de la Policía Nacional.

Los equipos móviles del DNI de la Policía Nacional siguen sin acudir a Marchena, lo que obliga a los ciudadanos a desplazarse a otras localidades —como Sevilla, Écija o Carmona— para realizar gestiones completas relacionadas con la documentación oficial.

El nuevo dispositivo en la comisaría local es útil para renovaciones electrónicas básicas, pero no sustituye la atención integral que ofrecen las comisarías de Policias Nacionales, lo que sigue siendo una necesidad pendiente en la localidad.

¿Qué puedes hacer con esta máquina si ya tienes DNI con chip?

Activar los certificados digitales del chip- Si nunca has activado tu chip, esta máquina te permitirá hacerlo por primera vez. Es como encender el «modo digital» de tu DNI. Te entregará un PIN personal que usarás para firmar digitalmente o identificarte online. Si has perdido el PIN que te dieron o quieres cambiarlo por seguridad, puedes hacerlo tú mismo en esta máquina. Aunque tu DNI esté en vigor, los certificados digitales caducan antes (cada 2 o 5 años). Aquí puedes renovarlos sin tener que pedir cita ni acudir a otra comisaría. Comprobar si tu chip está activo y funciona correctamente.  Puedes insertar tu DNI y verificar si todo está en orden.

¿Qué necesitas para usarla?. Tu DNI electrónico (con chip). Saber tu PIN, o bien cambiarlo en la misma máqui.  ¿Qué no puedes hacer con esta máquina?. No puedes hacerte un DNI nuevo ni renovar el físico. No imprime ningún documento. No sirve para pasaportes.

Una herramienta al servicio del ciudadano

El proceso de activación es sencillo, aunque requiere algunos requisitos: disponer de un DNI electrónico (versión 3.0 o superior), contar con un móvil con tecnología NFC (presente en la mayoría de los dispositivos actuales) y tener a mano el PIN del DNIe, que puede recuperarse o renovarse en las máquinas instaladas en comisarías.

Una vez instalada y activada, la aplicación permitirá Identificarse de forma segura en sedes electrónicas. Firmar documentos oficiales con validez jurídica. Acreditar la identidad ante entidades públicas y privadas.

¿Sustituye al documento físico?

No del todo. Aunque el DNI digital tiene validez legal en entornos digitales, el documento físico seguirá siendo obligatorio en situaciones presenciales: controles de identidad, trámites electorales, viajes internacionales o cualquier procedimiento que exija mostrar el soporte físico.

Se trata, por tanto, de una complementariedad útil, que acerca la administración al ciudadano, reduce el uso de papel y elimina intermediarios en gestiones que hasta ahora requerían certificados digitales, lectores o desplazamientos.

Si acabas de renovar tu DNI y éste tiene chip, eso significa que ya dispones de un DNI electrónico o DNIe, es decir, un DNI digital. Este chip contiene tus certificados digitales que te permiten identificarte y firmar documentos en internet de forma segura y legal, igual que con una firma manuscrita. Lo único que necesitas ahora es activar los certificados digitales (si no lo hiciste al recibirlo), lo cual sí requiere una máquina de activación, que solo se encuentra en comisarías de Policía Nacional habilitadas (no en la Policía Local).

¿Qué diferencia hay entre el certificado digital y el DNI electrónico?

Aunque ambos tienen funciones similares, presentan importantes diferencias. El certificado digital es un archivo informático emitido por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) que se instala en tu ordenador, tablet o dispositivo móvil. Este certificado vincula tu identidad con una clave criptográfica que permite autenticarte y firmar trámites de forma telemática. Permite realizar trámites con Hacienda, Seguridad Social, ayuntamientos, etc.

Solo funciona en el dispositivo donde está instalado. Tiene una validez limitada (2 años) y requiere renovación. Si se pierde o se borra, hay que volver a solicitarlo.

El DNI electrónico es el DNI físico que incorpora un chip con tus certificados digitales personales. Permite realizar trámites online igual que el certificado digital, pero con una mayor vinculación a tu identidad física, ya que es emitido por el Ministerio del Interior. Tiene mayor validez jurídica como prueba de identidad. Se puede usar en cualquier ordenador con lector y PIN. No depende de un único dispositivo. Necesita un lector de tarjetas y software específico. Requiere activación de los certificados en una comisaría de Policía Nacional.

España se suma al modelo europeo

Con este paso, España se alinea con otros países de la Unión Europea que ya han implementado soluciones similares, como Alemania, Italia o Estonia, donde los documentos de identidad digitales son clave para operar en sociedades cada vez más conectadas.

La seguridad ha sido uno de los puntos más cuidados en el desarrollo de la aplicación: el acceso está cifrado, se protege mediante PIN o biometría, y toda la información viaja bajo protocolos seguros. Además, los certificados digitales almacenados en el chip del DNI podrán renovarse directamente desde la aplicación en el futuro, evitando colas o desplazamientos innecesarios.

Continue Reading

Actualidad

Denuncian la supuesta violación de una menor de 15 años por un joven de 17 en Marchena

Published

on

La familia de una adolescente de 15 años ha presentado una denuncia por la supuesta violación de la menor por un joven de 17, amigo de la familia, el pasado verano en Marchena.

En un comunicado, el bufete sevillano Sires Abogados ha informado este martes de que ha iniciado el proceso judicial por estos hechos, tras entrevistarse el letrado José Antonio Sires con la madre de la menor y la víctima y reunir los primeros documentos sobre este asunto.

La violación, según el testimonio recogido por el bufete, presuntamente se produjo en la habitación de la menor de la casa familiar en la localidad sevillana de Marchena, un domicilio al que el joven accedía sin problemas ya que era amigo de la familia.

Según el comunicado, se trata de un caso de violación sufrido por una menor en el que «concurren muchas circunstancias a elevar a sede judicial», como que el agresor tenía acceso sin dificultad a la víctima, «además de las importantes secuelas que esta agresión le ha dejado».

Además, la familia ha abandonado la localidad debido a la tensa situación que se ha producido con el supuesto autor y su entorno, con lo que, «al daño sufrido, se une el desarraigo que está sufriendo todo el núcleo familiar para proteger a la menor».

La madre de la menor, ha explicado, que reclama «que se haga justicia» y evitar que lo que le ha pasado a su hija, le suceda a alguien más, a la espera de conocer las responsabilidades penales a las que se enfrenta el presunto agresor.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad8 horas ago

El Balonmano Martia se clasifica para los cuartos de final de la fase de ascenso a Segunda Nacional

El Balonmano Martia ha cerrado una brillante fase regular en la temporada 2024-2025, alcanzando la tercera posición en el grupo...

Actualidad19 horas ago

Aguas regeneradas para regar fincas agrícolas en Osuna, Arahal y otros municipios sevillanos

Arahal, Osuna, Carmona, Fuentes de Andalucía, Pedrera y Herrera se beneficiarán del Plan Parra, que promueve el uso agrícola de...

Actualidad20 horas ago

Cae una red con 24 detenidos por robar cobre en plantas solares: la operación se inició en Carmona

La Guardia Civil detiene a 23 personas y esclarece 30 delitos una banda que robaba cobre en plantas so9lares La...

Actualidad1 día ago

Un Duque rico pero sin blanca: Nuevos datos sobre los primos amantes de Paradas y Marchena

El historiador y escritor Joaquín Ramón Pérez Buzón, natural de Paradas y ganador de varias ediciones del Certamen Literario Villa...

Actualidad1 día ago

El DNI da el salto al móvil: desde mañana podrás llevarlo en el bolsillo digital

Por primera vez en la historia del documento nacional de identidad en España, será posible llevarlo encima sin necesidad de...

Actualidad1 día ago

Denuncian la supuesta violación de una menor de 15 años por un joven de 17 en Marchena

La familia de una adolescente de 15 años ha presentado una denuncia por la supuesta violación de la menor por un joven de...

Actualidad3 días ago

Taller Verde reivindica la conservación de sus caminos públicos y vías pecuarias​

​Ayer, casi medio centenar de personas se congregaron en Marchena para participar en la marcha reivindicativa en defensa de las...

Actualidad3 días ago

Jesús García emociona con su pregón juvenil y Javier Ruiz recibe el Llamador de Plata 2025

Desde las 12:30 del mediodía, el joven Jesús García Martínez, de tan solo 21 años, ha desgranado con hondura y...

Actualidad4 días ago

Los secundarios del evangelio cobran vida en «El pan de Emaús» de Álvaro Romero Bernal

En la noche del pasado viernes, la Casa Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Marchena se convirtió en el...

Actualidad4 días ago

El festival Martian Sound 2025 será hoy sábado en el Parque de la Princesa

La música urbana y electrónica aterriza en el corazón de la Campiña Sevillana con el regreso del Martian Sound Festival,...

Actualidad4 días ago

La pista de atletismo acogerá la primera olimpiada interescolar de Juegos Tradicionales

Marchena volverá a ser ejemplo de innovación y tradición al unir a todos los colegios de la localidad en  la...

Actualidad4 días ago

La Peña Flamenca rinde homenaje a Carmen Carmona Moraza

Hoy sábado 29 de marzo será el homenaje que la Peña Flamenca rendirá a Carmen Carmona Moraza, gran saetera de...

Actualidad4 días ago

Artesanos de Marchena muestran sus productos hasta el domingo en el Mercadillo de la Plaza Vieja

Después de varios fines de semana bajo la amenaza de la lluvia, Marchena ha recuperado la sonrisa con la llegada...

Actualidad4 días ago

Una Virgen con cinco lágrimas: el dolor hecho imagen podrá verse hasta mañana en el Casino de Marchena

Hoy se ha presentado en el Casino Cultural de Marchena «Madre Dolorosa», la más reciente obra del escultor e imaginero...

Actualidad4 días ago

El Pleno desbloquea la situación legal del complejo parroquial Madre de Dios

El Ayuntamiento de Marchena aprueba por unanimidad una modificación del planeamiento urbanístico que permite usos parroquiales en suelo público, evitando...

Actualidad5 días ago

Marchena reconoce a Jesús García Solano como Hijo Adoptivo en sesión plenaria

El Ayuntamiento de Marchena, en su sesión ordinaria del pasado 28 de marzo de 2025, aprobó por unanimidad el nombramiento...

Actualidad5 días ago

La Hermandad de la Veracruz celebra este sábado el 50 aniversario de su primera cuadrilla de hermanos costaleros

La Hermandad de la Veracruz vivirá este sábado 29 de marzo una jornada cargada de emoción y memoria viva con...

Actualidad5 días ago

Cuando Murillo vino a Marchena para copiar a Ribera

Rocío Magdaleno conservadora del Instituto Andaluz de Patrimonio histórico ha realizado una investigación sobre el lienzo La Virgen de Belén ...

Actualidad5 días ago

Este domingo marcha reivindicativa en defensa de las vías pecuarias y caminos públicos en Marchena

El próximo 30 de marzo de 2025, el colectivo El Taller Verde de Ecologistas en Acción organiza una Ruta de...

Actualidad5 días ago

Paradas también tuvo cuartas y quintas y otras saetas antiguas

En el marco de las II Jornadas de Cultura «Villa de Paradas», celebradas esta semana, la localidad volvió a escuchar...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!