Actualidad
Marchena, enclave y fortaleza militar durante la Guerra de Granada
Published
4 meses agoon

Durante el siglo XV, Marchena, bajo el dominio de la familia Ponce de León, desempeñó un papel crucial como centro militar en las campañas contra el Reino de Granada. El Palacio Ducal de Marchena, también conocido como Castillo de la Mota, fue el punto de partida de varias expediciones militares significativas lideradas por Rodrigo Ponce de León, Marqués de Cádiz.
En la Batalla del Madroño, el 11 de abril de 1462, las tropas de Marchena, bajo el liderazgo de Rodrigo Ponce de León, quien contaba con tan solo 15 años en ese momento, desempeñaron un papel crucial. El sultán de Granada, Muhammad XI, aprovechando las disputas internas en Castilla durante el reinado de Enrique IV, envió a su hijo, Abu al-Hasan Ali, conocido como Muley Hacén, al frente de un ejército compuesto por aproximadamente 15,000 infantes y 2,500 jinetes. Este contingente incursionó en territorios cristianos, atacando la villa de Estepa, saqueando sus arrabales y capturando ganado y prisioneros.
Intervención de las tropas de Marchena:
Ante esta amenaza, Rodrigo Ponce de León, primogénito del Conde de Arcos, junto con el alcaide de Osuna, movilizó a las fuerzas de Marchena para socorrer a Estepa. Las tropas marcheneras dieron alcance a la retaguardia enemiga en la zona conocida como Peña Rubia, en la sierra de Estepa, y continuaron la persecución hasta la atalaya del Madroño, donde se entabló una intensa y legendaria batalla.
Zahara de la Sierra vivió la X Recreación Histórica de la Toma de la Villa por tropas de Marchena
En la toma de Zahara de la Sierra (1483) Rodrigo Ponce de León dirigió una exitosa campaña para capturar la fortaleza de Zahara de la Sierra, una posición estratégica en la frontera con el Reino de Granada. Esta acción fue parte de las operaciones militares que buscaban debilitar las defensas nazaríes.
En la Conquista de Setenil (1484), tras la toma de Zahara, las fuerzas comandadas por Ponce de León se dirigieron a Setenil, una fortaleza conocida por su resistencia. La conquista de Setenil fue un logro significativo debido a la dificultad que presentaba su ubicación y fortificación.
El 28 de febrero de 1482, Rodrigo Ponce de León dirigió una audaz incursión que resultó en la captura de Alhama de Granada. Esta acción fue un golpe significativo para el Reino nazarí, ya que Alhama era una fortaleza clave que controlaba rutas vitales entre Granada, Málaga y Ronda. La toma de Alhama marcó el inicio de una serie de ofensivas cristianas que culminaron con la caída de Granada en 1492.
Además de su función militar, Marchena y su palacio fueron centros de logística y aprovisionamiento para las tropas cristianas. La posición estratégica de la ciudad facilitó el movimiento de fuerzas y recursos hacia las zonas de conflicto.
Soldados de Marchena y Arcos participaron en la toma de Gibraltar en Agosto de 1462
Durante el asedio de Málaga en 1487, las tropas de Marchena, bajo el mando del Marqués de Cádiz, estableció su campamento en el Cerro de San Cristóbal, desde donde dirigió las operaciones contra la ciudad.
Un episodio particularmente significativo fue la colocación de las banderas de Marchena y de los Ponce de León en el Castillo de Gibralfaro, simbolizando la determinación y el compromiso de estas tropas en la conquista de la ciudad.
En la denominada «Cuesta de La Matanza», las tropas de Rodrigo Ponce de León sufrieron considerables pérdidas, incluyendo la muerte de tres de sus hermanos y la pérdida de 1.550 hombres y 800 caballos. A pesar de estas adversidades, las fuerzas marcheneras continuaron su esfuerzo, contribuyendo significativamente a la eventual rendición de Málaga el 18 de agosto de 1487.
El cerro de la matanza, el monte de Málaga donde el señor de Marchena perdió 1550 hombres
En agosto de 1462, Alonso de Arcos, alcaide de Tarifa, detectó la debilidad defensiva de Gibraltar y pidió refuerzos. Rodrigo Ponce de León, con 300 lanzas de Marchena, fue de los primeros en llegar al sitio. Las tropas marcheneras presionaron a la guarnición musulmana, que intentó parlamentar. Rodrigo insistió en esperar a su padre, Juan Ponce de León, y al Duque de Medina Sidonia.
La llegada de más fuerzas cristianas aseguró la victoria y la rendición de la plaza. Surgieron tensiones cuando se izaban las banderas de los vencedores en la fortaleza. Rodrigo Ponce de León, defendiendo el honor de su casa, forcejeó con un alférez enemigo. Finalmente, las enseñas del Conde de Arcos y Medina Sidonia ondearon juntas. Las tropas de Marchena fueron claves en la presión militar inicial del asedio. Colaboraron en la consolidación del dominio cristiano en Gibraltar. Esta victoria reforzó la posición castellana en el Estrecho de Gibraltar.
Tras las conquistas, las fortalezas de Marchena y Osuna albergaron a numerosos prisioneros musulmanes capturados durante las campañas, reflejando el papel de estas localidades en la consolidación del control cristiano en la región.
En 1484, Setenil de las Bodegas, una fortaleza clave del Reino nazarí, fue sitiada por los Reyes Católicos. Rodrigo Ponce de León, al mando de las tropas de Marchena, participó en el asedio. La ciudad, protegida por murallas naturales y túneles en la roca, resistió más de 15 días. Los castellanos usaron artillería y bloquearon los suministros. Tras semanas de lucha, la guarnición nazarí se rindió el 21 de septiembre de 1484. Esta victoria debilitó la frontera granadina y allanó el camino para la toma de Ronda en 1485. La conquista de Setenil consolidó el prestigio de Ponce de León y aceleró el avance cristiano en la Guerra de Granada.
La toma de Vélez-Málaga en abril de 1487 fue un hito crucial en la Guerra de Granada, marcando el avance de los Reyes Católicos en su campaña contra el Reino nazarí. Las tropas cristianas, lideradas por el rey Fernando II de Aragón, sitiaron la ciudad desde el 17 hasta el 27 de abril de 1487. Durante este período, las fuerzas castellano-aragonesas, compuestas por aproximadamente 20,000 jinetes, 50,000 infantes y 8,000 hombres de apoyo, enfrentaron una tenaz resistencia por parte de los defensores musulmanes. El asedio culminó con la rendición de Vélez-Málaga el 27 de abril de 1487,
En la toma de Vera en 1488, Rodrigo Ponce de León sí tuvo una participación destacada. El 8 de junio de 1488, lideró una avanzada del ejército castellano compuesta por 2,000 lanzas y 4,000 peones, siguiendo las instrucciones del rey Fernando el Católico, quien había llegado a Lorca el día anterior. Desde allí, se dirigieron hacia Vera, llegando a las puertas de la ciudad al amanecer del 9 de junio. Tras negociaciones con el alcaide de la fortaleza, lograron la rendición pacífica de la plaza
Toma de Algeciras (1344): Aunque la toma de Algeciras ocurrió en 1344, casi un siglo antes de las campañas de Rodrigo Ponce de León, es relevante mencionar que esta ciudad fue capturada por las fuerzas castellanas bajo el mando del rey Alfonso XI tras un prolongado asedio de 21 meses. La conquista de Algeciras fue un hito estratégico en la Reconquista, ya que proporcionó a Castilla el control de un puerto crucial en la costa norte del Estrecho de Gibraltar.
You may like
-
La Compañia, de Loyola a Roma, pasando por Marchena: el legado del «Duque santo»
-
Marchena se prepara para el XIV Pregón de Nuestra Señora del Rocío
-
La Parroquia de San Juan convoca un concurso para anunciar el Corpus Christi 2025 en Marchena
-
El IES López de Arenas celebra sus XI Jornadas de Emprendimiento con una apuesta por la innovación y la ciberseguridad
-
El Club Baloncesto Marchena logra una victoria histórica y se clasifica para el play-off de ascenso a Nacional N1
-
Luis Cristóbal Ponce de León, Marchena y su papel como embajador en Francia y protector de Flandes
-
Marchena y Châteaudun renuevan su hermanamiento en una emotiva ceremonia por sus 30 años de unión
-
Fiesta Pastoreña en la Casa Fábrica con actuaciones musicales
-
Viajes épicos, la última cena y pesadillas al anochecer: tres razones para volver al Cine Planelles
-
Inaugurado el Complejo Terapéutico de Marchena con tecnología de rehabilitación avanzada
-
Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas
-
La iluminación pública de las calles de Marchena y Paradas comenzó el 1 de Enero de 1900
-
Video: Cuando el Cristo de San Pedro entró en el convento de San Andrés
-
Proyecto de restauración para el retablo cerámico del convento de las Clarisas, una joya del siglo XVII
-
La Divina Pastora será trasladada al Colegio de Santa Isabel el 2 de mayo
-
Cien personas participaron en el encuentro de asociaciones de patrimonio de Arquitrabe
-
DIME celebra sus XVIII Jornadas de la Memoria Histórica con teatro, exposición y convivencia en torno al 1 de mayo
-
Las hermandades del Rocío rezaron ayer por el papa en la ermita y prepararon la romería de Junio
-
Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La historia de la Anunciación de Marchena
-
Hoy se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en San Sebastián a las 13 horas
Actualidad
La Compañia, de Loyola a Roma, pasando por Marchena: el legado del «Duque santo»
Published
24 horas agoon
6 mayo, 2025
Un hito importante para la llegada a Marchena y Andalucía de la Compañía fue la conversión del duque de Gandía Francisco e Borja pintada por José Moreno Carbonero, en 1884, hoy en el Museo del Prado), que representa el momento en que Francisco de Borja contempla el cadáver de la emperatriz Isabel de Portugal a quien le unía una fuerte lealtad.
Impresionado por la fugacidad de la belleza y el poder, el noble exclamó: «Nunca más serviré a señor que pueda morir», e ingresó pocos años después en la Compañía de Jesús fundada por Ignacio de Loyola.
Hijo de duques, bisnieto del papa Alejandro VI y emparentado con el emperador Carlos V, Francisco de Borja y Aragón, IV duque de Gandía (1510-1572) lo tenía todo en la corte imperial del siglo XVI. Sin embargo, una experiencia espiritual estremecedora marcó un giro radical en su vida. En 1539, Borja fue encargado de custodiar el féretro de la emperatriz Isabel de Portugal (esposa de Carlos V) hasta su sepultura en Granada. Al abrir el ataúd su vida cambió.
En sus dominios de Gandía, el duque acogió a jesuitas de la primera hora y financió el recién fundado Colegio Romano de Roma y estableció en sus estados la Universidad de Gandía. Tras la muerte de su esposa, Leonor de Castro, en 1546, Francisco de Borja confirmó su vocación definitiva. Renunció a sus títulos y riquezas –cediendo el ducado a su primogénito– e ingresó secretamente en la Compañía de Jesús.
En 1554 fue nombrado Comisario (superior) de los jesuitas en España, y luego tercer Padre General de la Compañía consolidando la expansión de los jesuitas por Europa y América, llevando las misiones a lugares tan distantes como Brasil. Este “duque santo”, canonizado en 1671, encarnó la fructífera alianza entre la Compañía de Jesús y la alta nobleza española.
Su prestigio social facilitó la fundación de colegios, la obtención de patronazgos y la entrada de los jesuitas en las esferas de poder. Uno de los ejemplos más significativos de esa simbiosis entre fe e influencia aristocrática fue el establecimiento de un colegio jesuita en la localidad sevillana de Marchena, bajo el mecenazgo de los duques de Arcos, parientes cercanos de Borja.
Los Duques de Arcos, adoptaron la peculiar costumbre de nombrar confesores y preceptores de sus hijos únicamente de entre los rectores jesuitas del colegio, seleccionados por la Orden entre sus miembros más ilustres tanto intelectual como espiritualmente. A lo largo del siglo XVII, los sucesivos rectores de la Encarnación llegaron a ser consejeros de confianza de los duques de Arcos, ejerciendo un poder e influencia considerables en la región.
El colegio marchenero se reflejó en su actividad educativa y en su arquitectura. En las aulas de la Encarnación se aplicaba la Ratio Studiorum jesuita, un plan pedagógico moderno que combinaba el estudio de los clásicos del Renacimiento con las ciencias, los idiomas y la formación integral del alumno. Las crónicas elogian la eficacia de este método, que incluía incluso ejercicio físico al aire libre y preparación en música y danza para pulir modales de sociedad, algo innovador en la época. Muchos jóvenes de familias nobles y acomodadas acudieron a Marchena atraídos por la calidad de la enseñanza jesuítica.
Lideraron la renovación pedagógica de la Iglesia y llevaron el cristianismo a América, Asia y África.
Pocos rincones de Marchena encierran tanta historia como la calle Compañía, cuyo nombre no es casual ni anecdótico. Esta vía del centro histórico debe su nombre a la Compañía de Jesús, la orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola en 1540 y que, durante más de dos siglos, dejó una profunda huella espiritual, educativa y artística en la villa ducal.
En Marchena, los jesuitas fueron mucho más que predicadores. Su presencia se tradujo en templos, colegios, formación académica y un patrimonio artístico que aún hoy palpita entre piedras, altares y lienzos, aunque buena parte de ese legado se haya fragmentado o dispersado tras su expulsión.
La iniciativa de fundar un colegio jesuita en Marchena partió de Doña María de Toledo, hija de la marquesa de Priego y esposa de Luis Cristóbal Ponce de León, II duque de Arcos –además de prima de San Francisco de Borja–, quien decidió dotar a su señorío de un colegio de la Compañía.
Hacia 1567, mientras Borja recorría Andalucía fundando colegios como el de Montilla, Córdoba, por invitación de la marquesa de Priego. Desde sus comienzos, el Colegio de la Encarnación de Marchena destacó como uno de los más prominentes de la Provincia Bética de la orden. No en vano, Marchena era la capital de los estados señoriales de los duques de Arcos y residencia habitual de esta poderosa casa nobiliaria. Los duques, fervientes patronos, eligieron la iglesia del colegio como nuevo panteón.
30 años antes, el 15 de agosto de 1534, Ignacio de Loyola –un ex militar vasco camino a convertirse en santo– se reunió con sus primeros siete compañeros en la colina de Montmartre (París) y juntos juraron «servir a nuestro Señor, dejando todas las cosas del mundo».
Impulsados por este voto de pobreza, castidad y servicio religioso, y frustrada su intención inicial de peregrinar a Jerusalén, el grupo viajó a Roma. Allí, tras largas deliberaciones, fundaron la Compañía de Jesús, que fue aprobada por el papa Paulo III el 27 de septiembre de 1540.
Personajes como San Francisco Javier se convirtieron en leyendas vivas –el navarro murió en 1552 tras predicar en India y Japón–, simbolizando el celo misionero global de los jesuitas.
Nacía así una nueva orden religiosa católica con marcado carácter misionero e intelectual, destinada a jugar un papel fundamental en la Contrarreforma y en la evangelización fuera de Europa.
Muchos monarcas europeos vieran a los jesuitas con recelo durante la Ilustración, al sospechar que anteponían la lealtad a Roma sobre la obediencia al poder temporal. Irónicamente, en los siglos XVI y XVII reyes y papas consideraron a la Compañía aliada indispensable: sus miembros contribuyeron al éxito del Concilio de Trento,
Además de los tres votos tradicionales de pobreza, castidad y obediencia monástica, la Compañía adoptó un cuarto voto especial de obediencia al Papa,
Su ubicación, junto a la Puerta de Osuna de la muralla marchenera, propició que en 1609 se fundase anexo un segundo colegio, San Jerónimo, destinado a estudiantes pobres de filosofía y moral, ampliando así la labor docente y asistencial de los jesuitas en la comarca.
En 1609, el clérigo Gonzalo Fernández fundó el Colegio de San Jerónimo, destinado a estudiantes pobres que aspiraban al sacerdocio. Este colegio, ubicado en la Plaza de San Andrés, fue construido por el maestro albañil Mateo Orellana y el cantero de Cabra en 1629. Los jesuitas lo usaban para alojar a los colegiales que venian de todos los pueblos del Estado de Arcos. Tras la expulsión de la Compañía en 1767, el edificio se transformó en hospital, tal como había previsto su fundador .
A partir de 1673 comenzó su declive: aquel año los duques de Arcos trasladaron definitivamente su residencia a Madrid, privando a la institución de su principal sostén social y económico.
Aunque los jesuitas mantuvieron su presencia en Marchena varias décadas más, la influencia y el “peso específico” del colegio en Andalucía occidental disminuyeron notablemente tras la ausencia de sus protectores directos. La Encarnación siguió activa hasta que un terremoto político de alcance nacional cambió su destino: la expulsión de los jesuitas de España en 1767. En esa fecha, el floreciente colegio marchenero –al igual que todos los de la Compañía– fue abruptamente clausurado por orden del rey Carlos III.
A las cinco de la madrugada del 3 de abril de 1767, un escuadrón de caballería, acompañado por el asistente de la villa (figura equivalente al alcalde) José Monseur y el alguacil mayor, se presentó en la puerta principal del colegio –entonces conocido también como “de San Jerónimo”, por su cercanía a la plaza de San Andrés.
Los soldados entraron y comunicaron a la pequeña comunidad jesuita la orden real de destierro inmediato. Los sacerdotes y hermanos fueron detenidos e incomunicados en sus celdas mientras se organizaba su traslado.
Pocas horas después, eran conducidos bajo escolta hacia Jerez de la Frontera, y de allí al puerto de Santa María, donde se reunieron con unos 700 religiosos expulsos de diversos puntos de Andalucía para embarcarlos rumbo al exilio en Italia. Todos los bienes del colegio de Marchena fueron incautados en nombre de la Corona. Inventarios de la época revelan la prosperidad material de la misión jesuita marchenera.
Poseían tres casas, dos solares urbanos, un molino de aceite frente al colegio y otro en la hacienda de Jarda, cuatro huertas (una junto al colegio, llamadas de Atoche, Azofaifos y Benjumea) y veinte olivares, además de varias tierras de labor y viñas en el contorno del pueblo.
Este modesto “imperio” agrícola y urbano, fruto de legados y compras acumulados en dos siglos, pasó a engrosar el erario real. Para colmo, en Madrid el ministro de Hacienda, Pedro Rodríguez de Campomanes, había justificado la expulsión argumentando que las riquezas jesuitas debían expropiarse para aliviar la crisis financiera de la nación.
La expulsión de 1767: causas y contexto
La drástica expulsión de los jesuitas de todos los dominios de Carlos III en 1767 no fue un rayo caído de un cielo sereno, sino el clímax español de una oleada antijesuítica europea que venía gestándose durante el siglo XVIII.
Carlos III había crecido bajo la tutela de su madre, la reina Isabel de Farnesio, “que siempre les tuvo animadversión”. Además, durante su reinado en Nápoles había respirado el aire anticlerical dominante en aquellas cortes italianas.
En Madrid, en marzo de 1766, estalló el célebre Motín de Esquilache, un tumulto popular contra las medidas reformistas (especialmente un edicto sobre vestimenta) del ministro Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache. Aunque las causas reales del motín fueron el descontento por la carestía y el choque cultural con las modas impuestas, pronto corrió el rumor de que los jesuitas habrían instigado la revuelta en la sombra
La Corona aspiraba a controlar la educación y la moral sin interferencias de Roma, mientras la Compañía encarnaba la lealtad absoluta a la Santa Sede
La Ilustración cuestionaba el poder excesivo de la Iglesia en la educación y la política. El propio Carlos III, influido por las ideas reformistas y por consejeros regalistas, desconfiaba de la Compañía. Seis años después, la presión diplomática de las cortes borbónicas logró incluso lo impensable: la supresión universal de la Compañía de Jesús por el Papa.
En 1814, tras la caída de Napoleón, el papa Pío VII restituyó globalmente a los jesuitas, declarando nulo el decreto de supresión anteriores. Consecuentemente, el rey Fernando VII –hijo de Carlos III y ferviente absolutista– permitió el regreso de la Orden a España en 1815. Desde 1875), los jesuitas retornaron definitivamente y reanudaron sus obras educativas y pastorales en España.
Desde entonces, la Iglesia del Sagrado Corazón (situada en la calle Jesús del Gran Poder) se convirtió en un centro espiritual jesuita en la ciudad. Hasta tiempos recientes, la Iglesia del Sagrado Corazón fue la casa central de los jesuitas en Sevilla, albergando oficinas de la Fundación Loyola (red educativa) y de la Fundación SAFA. La Universidad Loyola Andalucía, fundada en 2013, es la primera universidad privada de inspiración jesuita en la región, con campus en Dos Hermanas (Sevilla) y Córdoba. El colegio Portaceli, inaugurado en 1950 en la Huerta del Rey de Sevilla, se ha convertido en uno de los centros escolares más prestigiosos de la ciudad.
Por último, la Comunidad de Jesuitas de Portaceli –residencia de los miembros de la orden en Sevilla– sigue siendo centro neurálgico de todas estas obras, asegurando la coordinación y el espíritu común.
Fuentes: Archivos y estudios históricos sobre la expulsión de 1767; obras de historiadores (Domínguez Ortiz, E. Giménez, César Cervera) sobre las causas políticas e ideológicas del destierro jesuitas; documentos eclesiásticos y crónicas de la orden (Autobiografía de S. Ignacio;
Diario de S. Francisco de Borja) para anécdotas fundacionales
investigaciones universitarias sobre el Colegio de Marchenawww2.ual.eswww2.ual.es; y fuentes contemporáneas de la Compañía de Jesús en Andalucía (Web Jesuitas España, Universidad Loyola) para la situación actual.
Actualidad
Marchena celebrará el próximo domingo la Función con la Divina Pastora
Published
1 día agoon
5 mayo, 2025
El próximo domingo 11 de mayo, la Iglesia del Real Colegio de Santa Isabel acogerá la Solemne Función en Honor y Gloria del Buen Pastor, con la presencia de la Divina Pastora de San Juan a las 10:00 horas.
La Eucaristía estará presidida por el Rvdo. Sr. D. Manuel Chaparro Vera, párroco de la Iglesia Matriz de San Juan Bautista y de San Sebastián, quien ocupará la Sagrada Cátedra en esta jornada especial.
Durante la celebración litúrgica, se contará con la participación musical del Coro del Real Colegio de Santa Isabel, que solemnizará el acto con su repertorio religioso.
Finalizada la Santa Misa, la Imagen de la Divina Pastora permanecerá expuesta en Solemne Besamanos hasta las 13:00 horas.
Actualidad
Marchena se prepara para el XIV Pregón de Nuestra Señora del Rocío
Published
1 día agoon
5 mayo, 2025
La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará el próximo sábado 11 de mayo su XIV Pregón Rociero, una cita ya tradicional en el calendario de la devoción mariana local. El acto tendrá lugar en la Iglesia Parroquial de San Sebastián —sede canónica de la Hermandad— a partir de las 13:00 horas.
El pregón estará a cargo de la hermana Clara Narváez Montoya, quien será presentada por la hermana María Jiménez Fuentes, en lo que promete ser una exaltación llena de emoción, fe y sentimiento rociero.
Tras el acto, la Hermandad ofrecerá una comida de hermandad en homenaje a la pregonera en la Hacienda Molino “La Boticaria”. Las invitaciones para el almuerzo podrán adquirirse a través de los miembros oficiales de la Junta de Gobierno.
La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará, a partir del próximo jueves 8 de mayo, el Solemne Triduo en honor a su titular, con una programación litúrgica cargada de fervor, tradición y compromiso cristiano.
Los cultos comenzarán cada día con el Rezo del Santo Rosario a las 20:45 horas, seguido del ejercicio propio del Triduo, la celebración de la Eucaristía y la Salve a la Santísima Virgen. Las jornadas tendrán lugar en la Iglesia Parroquial de San Sebastián, sede canónica de la Hermandad.
El viernes 9 de mayo, durante la celebración, se llevará a cabo uno de los momentos más entrañables: la imposición de medallas a los nuevos hermanos, que serán acogidos oficialmente en el seno de la corporación rociera.
El sábado 10 de mayo culminará el Triduo con la Solemne Función Principal de Instituto, en la que el Hermano Mayor, la Junta de Gobierno y todos los hermanos realizarán públicamente la Protestación de Fe, testimonio de la espiritualidad que define a esta Hermandad mariana.
La Sagrada Cátedra será ocupada durante todo el Triduo por el Rvdo. Sr. D. Manuel Chaparro Vera, director espiritual de la Hermandad.
Actualidad
La Parroquia de San Juan convoca un concurso para anunciar el Corpus Christi 2025 en Marchena
Published
1 día agoon
5 mayo, 2025
La Parroquia Matriz de San Juan Bautista ha hecho pública la convocatoria del concurso para la realización del cartel anunciador de la Solemnidad del Corpus Christi 2025, una cita litúrgica de gran arraigo y tradición en la localidad de Marchena. Con el objetivo de poner en valor el patrimonio visual y espiritual de esta fiesta, la organización invita a artistas y fotógrafos a participar con obras inéditas que reflejen los motivos propios del Corpus marchenero.
Las bases del certamen establecen que las propuestas deberán ser originales, no haber sido publicadas ni expuestas anteriormente, y podrán presentarse en formato digital JPEG, a través de correo electrónico (enviado mediante WeTransfer) a la dirección: corpus.parroquiadesanjuan@gmail.com. El plazo para presentar los trabajos comienza el 6 de mayo de 2025 y finaliza el 19 de mayo de 2025, ambos inclusive.
Cada concursante podrá enviar tantas obras como desee, siempre que estén acompañadas del nombre completo, domicilio, teléfono y correo electrónico de contacto. Asimismo, se solicita que el asunto del correo incluya el texto “Cartel Corpus Marchena 2025” junto al pseudónimo del autor.
El jurado estará formado por expertos en la materia y miembros del grupo Sacramental de la parroquia. La obra seleccionada será difundida por toda la comarca y su autor recibirá una reproducción enmarcada del cartel ganador. La pieza premiada pasará a ser propiedad de la parroquia, que podrá ejercer los derechos de reproducción y difusión.
Actualidad
El IES López de Arenas celebra sus XI Jornadas de Emprendimiento con una apuesta por la innovación y la ciberseguridad
Published
2 días agoon
5 mayo, 2025
El IES López de Arenas de Marchena celebrará los próximos días 7 y 8 de mayo de 2025 las XI Jornadas de Emprendimiento, un espacio de encuentro entre antiguos alumnos emprendedores, empresas colaboradoras y estudiantes que buscan inspiración para iniciar su camino profesional.
El evento arrancará el 7 de mayo a las 12:00 horas en el Aula ATECA, con un encuentro de empresarios y empresarias egresados del centro, que compartirán sus experiencias en diferentes sectores productivos. Entre los participantes destacan Miguel Ángel Ledesma (MACELCA S.Coop), Francisco Pazos (EISE Consultores Instaladores), José Antonio Vargas (Ibereléctrica S.L.), Isabel Vega (DIVEGA), Víctor Segovia (Codemartia S.L.), Manuel Bernal (Estudio5) y María del Pilar de Guindos. El acto estará moderado por Juan A. Zambrano, jefe del Departamento Administrativo.
A las 13:00 horas, se celebrará la entrega de premios del Concurso de Carteles JOVEMPRENDE, que este año corre a cargo de la empresa Teckmakers S.L., reconociendo el talento creativo del alumnado.
Las jornadas continuarán el 8 de mayo, también en el Aula ATECA, con una charla-coloquio sobre ciberseguridad en la vida cotidiana, titulada «Protege tu vida digital». En ella intervendrán dos expertos de la empresa Trend Micro: Cristián Cantizano, Sales Manager para Iberia, y Santiago Lagostena, Territory Account Manager, quienes abordarán los riesgos y soluciones en el uso seguro de redes y dispositivos. El coloquio será moderado por Juan Diego Toledo, jefe del Departamento de Alimentaria.
Estas jornadas, enmarcadas en el programa educativo JOVEMPRENDE, cuentan con el respaldo del Ayuntamiento de Marchena, la Junta de Andalucía, la empresa Procavi, la Fundación La Caixa y la asesoría Asesores C.C., consolidando así una red de apoyo al emprendimiento juvenil en la localidad.
Actualidad
El Club Baloncesto Marchena logra una victoria histórica y se clasifica para el play-off de ascenso a Nacional N1
Published
2 días agoon
5 mayo, 2025
El equipo senior del Club Baloncesto Marchena firmó este fin de semana una auténtica machada al imponerse con contundencia al CB Los Palacios por 77-51, asegurándose así una plaza en los play-off de ascenso a la categoría Nacional N1.
La Categoría Nacional N1 es una de las principales divisiones del baloncesto autonómico en España, concretamente en comunidades como Andalucía.
Aunque el inicio del encuentro fue dubitativo para los marcheneros, el equipo supo reaccionar con carácter y determinación. A falta de poco más de dos minutos para terminar el primer cuarto, los locales tomaron las riendas del partido y no volvieron a soltarlas. Ganaron con autoridad los cuatro periodos, gracias a una defensa sólida que les permitió forzar múltiples pérdidas del rival y robar numerosos balones.
La victoria fue fruto del trabajo colectivo y la entrega de todos los jugadores, que ofrecieron un derroche de esfuerzo durante los 40 minutos. La intensidad defensiva, la rapidez en las transiciones y la efectividad bajo el aro fueron las claves del triunfo.
La Liga Nacional N1 es una categoría autonómica gestionada por las federaciones regionales (como la Federación Andaluza de Baloncesto). Se sitúa justo por debajo de la Liga EBA, que ya es categoría nacional, y por encima de la Primera Provincial o Zonal.
ACTUALIDAD


La Compañia, de Loyola a Roma, pasando por Marchena: el legado del «Duque santo»
Un hito importante para la llegada a Marchena y Andalucía de la Compañía fue la conversión del duque de Gandía...


Marchena celebrará el próximo domingo la Función con la Divina Pastora
El próximo domingo 11 de mayo, la Iglesia del Real Colegio de Santa Isabel acogerá la Solemne Función en Honor...


Marchena se prepara para el XIV Pregón de Nuestra Señora del Rocío
La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará el próximo sábado 11 de mayo su XIV Pregón Rociero,...


La Parroquia de San Juan convoca un concurso para anunciar el Corpus Christi 2025 en Marchena
La Parroquia Matriz de San Juan Bautista ha hecho pública la convocatoria del concurso para la realización del cartel anunciador...


El IES López de Arenas celebra sus XI Jornadas de Emprendimiento con una apuesta por la innovación y la ciberseguridad
El IES López de Arenas de Marchena celebrará los próximos días 7 y 8 de mayo de 2025 las XI...


El Club Baloncesto Marchena logra una victoria histórica y se clasifica para el play-off de ascenso a Nacional N1
El equipo senior del Club Baloncesto Marchena firmó este fin de semana una auténtica machada al imponerse con contundencia al...


Luis Cristóbal Ponce de León, Marchena y su papel como embajador en Francia y protector de Flandes
La relación de Marchena con Francia a través de los siglos. Luis Cristóbal Ponce de León, II Duque de Arcos...


Marchena y Châteaudun renuevan su hermanamiento en una emotiva ceremonia por sus 30 años de unión
Treinta años después de que los municipios de Marchena y Châteaudun sellaran su compromiso de fraternidad europea, hoy han renovado...


Fiesta Pastoreña en la Casa Fábrica con actuaciones musicales
La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo de 2025, a partir de las...


Hoy certamen de Cruces de Mayo en la Veracruz a las 19 horas
La primavera se viste de tradición en nuestra localidad con la esperada celebración de las Cruces de Mayo 2025, que...


El quinario a Jesús Nazareno será del 6 al 10 de Mayo en San Miguel
La Archicofradía del Santísimo Sacramento y Pontificia y Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno consagrará, del 6 al 10...


La Puerta del Portillo: la entrada a la zona de huertas y jardines del Palacio Ducal
Los trabajos de restauración de la Muralla del Portillo avanzan hacia su recta final y en las últimas semanas se...


Viajes épicos, la última cena y pesadillas al anochecer: tres razones para volver al Cine Planelles
El Cine Planelles ya tiene lista su cartelera para la semana del 2 al 8 de mayo, ofreciendo una programación...


Inaugurado el Complejo Terapéutico de Marchena con tecnología de rehabilitación avanzada
Varias décadas después del primer proyecto irrealizado de piscina municipal cubierta, proyectada junto al polidepoprtivo de Madre de Dios, esta...


Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas
La puerta de Osuna se ubicaba al final de la calle Carrera de los Caballos (Carreras). De esta puerta solo...


La iluminación pública de las calles de Marchena y Paradas comenzó el 1 de Enero de 1900
La llegada de la luz eléctrica a las ciudades y pueblos de España durante el último cuarto del siglo XIX...


Calles del centro cortadas desde las 9.30 por la carrera popular del 1 de Mayo
El próximo 1 de mayo, el Parque de la Princesa será, un año más, el corazón de la XXXVI Carrera...


Proyecto de restauración para el retablo cerámico del convento de las Clarisas, una joya del siglo XVII
Varias instituciones impulsan una campaña para restaurar el emblemático retablo cerámico heráldico del siglo XVII, ubicado en el corazón espiritual...


La Divina Pastora será trasladada al Colegio de Santa Isabel el 2 de mayo
El próximo viernes 2 de mayo de 2025, Marchena vivirá el traslado de la Divina Pastora de las Almas al...
- Modas de Paris en la feria de Sevilla
- La Compañia, de Loyola a Roma, pasando por Marchena: el legado del «Duque santo»
- Marchena celebrará el próximo domingo la Función con la Divina Pastora
- Marchena se prepara para el XIV Pregón de Nuestra Señora del Rocío
- La Parroquia de San Juan convoca un concurso para anunciar el Corpus Christi 2025 en Marchena
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesuitas
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes
- Modas de Paris en la feria de Sevilla
- La Compañia, de Loyola a Roma, pasando por Marchena: el legado del «Duque santo»
- Marchena celebrará el próximo domingo la Función con la Divina Pastora
- Marchena se prepara para el XIV Pregón de Nuestra Señora del Rocío
- La Parroquia de San Juan convoca un concurso para anunciar el Corpus Christi 2025 en Marchena
LO MAS LEIDO
-
Cultura14 horas ago
Modas de Paris en la feria de Sevilla
-
Actualidad5 días ago
La Puerta del Portillo: la entrada a la zona de huertas y jardines del Palacio Ducal
-
Actualidad3 días ago
Fiesta Pastoreña en la Casa Fábrica con actuaciones musicales
-
Actualidad3 días ago
Hoy certamen de Cruces de Mayo en la Veracruz a las 19 horas
-
Actualidad3 días ago
Marchena y Châteaudun renuevan su hermanamiento en una emotiva ceremonia por sus 30 años de unión
-
Actualidad2 días ago
El Club Baloncesto Marchena logra una victoria histórica y se clasifica para el play-off de ascenso a Nacional N1
-
Actualidad5 días ago
Viajes épicos, la última cena y pesadillas al anochecer: tres razones para volver al Cine Planelles
-
Actualidad3 días ago
El quinario a Jesús Nazareno será del 6 al 10 de Mayo en San Miguel
-
Actualidad2 días ago
El IES López de Arenas celebra sus XI Jornadas de Emprendimiento con una apuesta por la innovación y la ciberseguridad
-
Actualidad1 día ago
Marchena se prepara para el XIV Pregón de Nuestra Señora del Rocío
-
Actualidad1 día ago
Marchena celebrará el próximo domingo la Función con la Divina Pastora
-
Actualidad1 día ago
La Parroquia de San Juan convoca un concurso para anunciar el Corpus Christi 2025 en Marchena
You must be logged in to post a comment Login