Actualidad
El Castillo y la Mayetería; las dos joyas del alma de Rota, simbolo de la Andalucía perdida
Published
3 meses agoon
CUADERNOS DE VERANO
La voz de Andalucia, Carlos Cano cantó al símbolo de la Andalucía perdida y añorada, Rota, con la letra de Alberti. «Rota ¿dónde están tus huertos: tu melón, tu calabaza, tu tomate, tu sandía?. ¿Qué van a hacer de tu mar?, ¿Qué en tus campos van a hacerte?. Un camino militar, un puerto para la muerte.
Hace poco Vanessa Benítez nos recordó la imagen de una Andalucía, que como madre hambrienta, se entregó al capitalismo y al nuevo imperio americano, con su documental Rota and Roll, pero una vez satisfecha su hambre de comida, y despertada de la orgía de dólares, wisky, rock y hedoniosmo se dió cuenta demasiado tarde de que ahora su alma estaba vacía y tenía hambre y sed de conocer quién era y de dónde venía.
Y solo entonces, tras vivir la mayor revolución cultural, que supuso la llehada del imperio a Rota, este pueblo fue el primer en Andalucía que necesitó descubrir de dónde venía o veníamos-. Y veníamos de ser cabrza de otro imperio, tan desdibujado como en un desconchón de cal en la pared del Castillo de Rota, pero no por eso menos cierto. Bastaba con arañar un poco la superficie para verlo.
Desde que los americanos llagron a Rota, el andaluz habló con acento americano, casi sin darse cuenta, olvidando que debajo del cemento de la base de Rota, sigue estando la arena que los mayetos, durante siglos, labraron siguiendo las técnicas andalusíes.
Siglos antes de oler a hamburguesa, a ketchup y a chips, Rota hablaba con acento andañusí y olía a América, pero a la América del caribe y del Sur, la que huele a canela, a tomate, a patata la de perú, y a nardos, chocolates e higos chumbos mexicanos y que el rap no era sino una evolción de los improvisadores de versos andalusíes que viajaron al cono sur.
Y que desed el Castillo de Rota, se contemplaba hace cinco siglos el choque entre el imperio turco y el español. Castillo de Luna, hecho como el pueblo entero de los cimientos romanos de la Speculum Rotae romana, donde luego los almohades rezaban a alá en la Rábita Rutta,donde Ibn Arabí rezó en su fortaleza-monasterio y la población creció alrededor de este castillo.
La Rabita Ruta, islámica era una fortaleza, y lugar de peregrinaje, donde a la fortaleza se la denomina como Ribat un templo que en 1197 fue visitada por Ibn Arabi.
Se sometió voluntariamente a Fernando III después de la toma de Sevilla y luego reconstruído por Guzmán “El Bueno” en 1295, entregado a Fernán Ponce de León, primer Señor de Marchena; por dote matrimonial. En el castillo de Rota nació Luis Cristobal Ponce de León, el segundo Duque de Arcos y su madre María de Toledo, hija del conde de Feria, que murió en el parto.
Luis Cristobal, enterrado en Santo Domingo de Marchena fue mano derecha de Felipe II en Flandes, y embajador en Francia donde el rey francés le regaló una valiosa sortija de diamantes. Felipe II le nombró en 1570, general para la pacificación total de la serranía de Ronda en la guerra con los moriscos, que no solo amenazaban sus tierras andaluzas como Casares, sino las costas de Rota, donde hubo incursiones de piratas turcos.
Playa de Peginas Rota.
Desde el castillo de Rota, Rodrigo, el tercer Duque, hijo de Luis Cristobal y capitán general de las costas de Andalucia fue informado que en la playa de Pegina en Febrero de 1693 un buque de más de 150 corsarios «moros y turcos de Argel«, naufragó en esta playa y el Duque decidió quedarse con todos los bienes que portaba el barco. Las numerosas incursiones turcas en puertos andaluces, apresaban a niños que luego ya adultos e islamizados, los lanzaban de nuevo contra los puertos españoles del estrecho. Y así fue hasta Lepanto.
Entonces las playas de Rota fueron testigos de una nueva guerra entre dos imperios, el español y el turco. KLosnombres de estas playas nos traen ecos de ese pasado. Los Galeones a La Ballena, La Costilla, Punta Candor, Piedras Gordas, , Peginas, El Rompidillo y El Chorrillo.
Las autoridades de Rota salieron del castillo para inspeccionar el navío y quedarse con aquellos «moros, armas, artillería». «Se halló un navío al parecer perdido o embarrancado entre algunas peñas» con «dos piezas de artillería de hierro quebrado por tres partes el arbol mayor, el trinquete, jarcias, de forma que el navío no podía servir por estar destrozado». El alcalde ordinario mandó hacer una barraca para ir vendiendo todo lo que fuese saliendo del barco.
La mayoría de corsarios de Argel fueron niños capturados en alguna playa andaluza convertidos al Islam y educados como piratas musulmanes, que a al conocer las costas españolas atacaban a los pueblos de Andalucía en busca de más niños. Para casarse preferían mujeres españolas cristianas, a las que también esclavizaban en nuevas incursiones.
Historia de la Mayetería
La Mayetería es una tradición agrícola única de Rota, que se refiere al sistema de cultivo y crianza de animales en pequeñas parcelas de tierra. Los mayetos son pequeños agricultores que han mantenido viva esta tradición durante siglos.
Rota presume de su museo de la mayetería donde se pone en valor la forma de vida tradicional de los mayetos, pequeños hortelanos de raíz y tradición andalusí que fueron el sustento del pueblo hasta que llegó la base americana en 1956 y el turismo masivo. Antaño, los hortelanos se las ingeniaban para producir verduras desde Mayo, se adelantaban a la competencia y así mayete/o deriva de Mayo. Los mayetos vivían en chozas hechas con cubiertas vegetales.
Rota distingue entre mayetes y pelentrines, el segundo tiene más cantidad de tierras. «En Rota la huerta es más regadío, pero la mayetería es más minifundio y menos agua». El mayeto no riega a manta o acequia sino con agua de pozo.
El museo de la mayetería muestra los aperos y las chozas cubiertas de juncos del Guadalquivir y pasto donde vivían los mayetos con su familia y ganado. Una forma de vida única y distinta, que conecta con los mayetes de Marchena, municipio con el que Rota comparte raíces. Las cartas puebla como la de Chipiona dada en 1477 por el Señor de Marchena, Rodrigo Ponce de León para repoblar y dar vida a los campos, repartír tierras a colonos, entre ellos vecinos de Marchena y establecer cargos municipales que debían responder ante la Audiencia ducal de Marchena.
«Se riega con un garabato, una caña con una jarra en la punta» explica el cronista de Rota, José Antonio Martínez. Todavía quedan mayetos en Rota pero como actividad secundaria. «En Espantaperros estaban la huerta del agua y los pozos que surtían a la población» de Rota a través de norias «era una zona de más regadío que la mayetería» y llevaba el agua al pueblo. Hoy es la base naval.
«En Marchena el que nace mayete muere mayete» suele decirse. Este dicho se refiere a que no por prosperar y comprar más tierras, se pierde la condición de mayete, que va ligado a la forma de vida de sacrificio por la tierra. En Marchena la fanega son 6440 metros cuadrados.
Donde estaban los huertos de Rota hoy se levanta la base militar de Rota.
En las casas de mayetes había pan, cuando el pan valía más que el sueldo y no había pan en todas las casas. Muchas mujeres trabajaban en casa del mayete. Le pagaban con un vale «a maquila» es decir sin dinero, a cambio de pan que canjeaban en una panadería del pueblo. La maquila es la cantidad que cobraba el molinero al propietario del trigo por moler pan.
Cuando las mulas llevaban el agua desde el Parque al Palacio Ducal
Aún quedan en Marchena fincas como la de El parque, con pozos de noria y aljibes islámicos de donde salía el agua que se subía al Palacio Ducal con mulas por la puerta del agua o de la Buhaira.
Según José Antonio Martínez los árabes trajeron la sandía y el melón que junto a la calabaza y el tomate es el cultivo más tradicional de la mayetería roteña. Pero el producto más tradicional de la mayetería roteña es la uva tintilla, de la que sale vino dulce y que suministraban a las bodegas de Jerez para encabezar los vinos. Fue tradicional en Rota tener pequeños despachos de vino de la tierra.
En rota la mayetería produce comidas típicas como el arranque roteño, lo que en Marchena se llama sopinina y en Córdoba salmorejo. No se puede olvidar la urta a la roteña con una base de verduras, y de postre poleá, con leche harina y matalaúva.
You may like
-
En Noviembre comienzan las obras de las calles Sevilla y San Agustín que durarán seis meses
-
Casil y fuerzas policiales aumentarán la vigilancia en los campos para prevenir robos de aceitunas
-
Nuevo rodaje internacional en el Carmen de los Arrayanes de Paradas
-
Próximo inicio de obras de sustitución de cubiertas de la Capilla de la Milagrosa de Marchena
-
Este viernes se presenta el proyecto de reforma de la corona de la Soledad para su coronación
-
Enrique Nuere participa en las Jornadas de Patrimonio que serán en San Lorenzo en Octubre y Noviembre
-
Setenil celebra su fiesta de moros y cristianos del 20 al 22 de Octubre
-
La Virgen del Rosario volverá a salir en andas el próximo Viernes 6 de Octubre a San Agustín y San Miguel
-
Así es el azulejo de la Virgen del Rosario. Marchena espera a su patrona en el año de su tricentenario
-
Pablo Barragán triunfó ayer en Córdoba y se prepara para tocar en Italia
-
La Bejazz, embajador de la música andaluza en el festival español de Budapest
-
La hermandad de la Soledad habilita distintas vías para recoger donaciones para la Coronación
-
Hoy, espectáculo de humor de Wito Carmona en el auditorio
-
La Soledad será coronada en la Plaza Ducal, visitará todas las parroquias y protagonizará una misa en el cementerio
-
Álvaro Lozano presenta su nueva novela sobre las mujeres de Pedro I El Cruel
-
Así será el recorrido de la Patrona por todas las Parroquias durante el mes del Rosario
-
Alfonso Rodríguez Pregonero de la Semana Santa de Marchena 2024
-
Todas las actividades gratuitas del dia Mundial del Turismo en la campiña sevillana
-
Un gran azulejo de la Virgen del Rosario presidirá Los Cantillos
-
Narváez pide al Arzobispado que aclare el futuro del complejo Madre de Dios

Qué hacer esta semana en Marchena.
Voluntariado Ambiental: ¿Te gusta el medio ambiente? Este miércoles a las 17:30, únete al voluntariado regando árboles con el Taller Verde en el cordel de Écija, cerca de los Barreros.
Tertulia y Cena con Los Luneros: Ven a disfrutar de una agradable cena en el Restaurante Casa Manolo el miércoles a partir de las 21:30 horas, seguida de una tertulia con el veterinario de la Federación Andaluza de Galgos, Luis Velasco.
Joyas y Tradición: El viernes a las 20:00 h, no te pierdas la presentación de la reforma de la corona de la Virgen de la Soledad por Joyería El Toisón en la Iglesia de Santa María.
Mes del Rosario: Vive la emoción el viernes a las 20:30h con la salida de la Virgen del Rosario hacia San Agustín. Recorre las bellas calles de la ciudad.

Primera Misa de Fray Manuel Baeza: El sábado, a las 11.30 en San Agustín, asiste a la primera misa de Fray Manuel Baeza, con la Virgen del Rosario presidiendo.
Traslado de la Virgen del Rosario: Continúa la jornada del sábado con el traslado de la Virgen a la parroquia de San Miguel Arcángel a las 21:00h. Un recorrido lleno de fervor y tradición.
Arte Internacional en Marchena: Hasta el 10 de octubre, disfruta de la exposición de pintura de la artista peruana Pilar Vega en la Mombó Art Gallery. Abierto de 19:00 a 21:00 horas. Calle La Mina. https://www.momboart.com/
RUTAS MARCHENA SECRETA Centenares de personas ya conocen las rutas culturales de Revistas Saber Más. No te quedes sin vivir una experiencia única conociendo Marchena este otoño de una forma diferente. TFNO 744486390. RESERVA YA
https://www.youtube.com/shorts/CSPqRUXG5i0?feature=share
Conoce la Cultura Local: Mientras estás en Marchena, aprovecha para conocer más sobre su rica historia, arquitectura y tradiciones. https://turismodemarchena.org/
Gastronomía Andaluza: No puedes irte sin probar las delicias locales. Desde tapas hasta platos tradicionales, Marchena tiene mucho que ofrecer. En Casa Carrillo.
ALOJAMIENTO HOTEL GM MARCHENA
Conexión con la Naturaleza: Además del voluntariado, disfruta de las zonas verdes y paisajes que Marchena y sus alrededores ofrecen. Dehesa de Montepalacio. VIDEO
LA VIA VERDE La Vía Verde de Marchena Córdoba es uno de esos lugares perfectos para disfrutar del aire libre, hacer ejercicio y conectar con la naturaleza. Estas vías verdes son antiguos trazados ferroviarios que se han reconvertido en caminos para caminar, correr, o montar en bicicleta.
¿Cómo llegar a la Vía Verde de Marchena?
Para llegar a la Vía Verde de Marchena, lo más recomendable es comenzar en la misma localidad de Marchena.
Si vienes de fuera: En coche: Marchena está bien conectada por carretera. Puedes tomar la A-364 o la SE-7205, dependiendo de tu punto de origen. Una vez en Marchena, sigue las señalizaciones locales que te dirigirán hacia la entrada de la Vía Verde.
- Tren: Marchena cuenta con una estación de tren, lo que facilita el acceso desde Sevilla y Málaga. Desde la estación, puedes ir caminando o en bicicleta hasta el comienzo de la Vía Verde. También puedes llegar desde Sevilla a Marchena en Bus de Mombus, salida en El Prado de San sebastian.
Actualidad
Este jueves 5 de Octubre se traslada el Mercadillo al Recinto Ferial
Published
15 horas agoon
3 octubre, 2023
A partir del próximo 5 de octubre, el tradicional Mercadillo municipal de Marchena, que se celebra todos los jueves, estrenará su nueva ubicación en el Recinto Ferial del municipio.
El autobús urbano será gratis desde la calle Madre de Dios y Lantejuela, hasta la parada de Ciudad Jardín todos los jueves de 9:00 h a 14:00 horas con salidas cada 30 minutos. Junto al CEIP Nuestro Padre Jesús, se ha habilitado un área de estacionamiento para que los visitantes del mercadillo. El estacionamiento directamente en el Recinto Ferial está prohibido, salvo carga y descarga.
Los aseos del Recinto Ferial estarán disponibles para usuarios y comerciantes del mercadillo.
Actualidad
En Noviembre comienzan las obras de las calles Sevilla y San Agustín que durarán seis meses
Published
16 horas agoon
3 octubre, 2023
El Ayuntamiento de Marchena ha adjudicado y formalizado contrato ayer 2 de Octubre a la empresa Facsa, una empresa de Castellón, que será la encargada de la renovación de las redes de saneamiento y abastecimiento de la calle Sevilla (desde la Plazuela de Jesús hasta la calle Cruz) y de la calle San Agustín, con una longitud ttotal de 401,50 metros y una superficie de 2.519,82 m2, con la reposición del pavimento en configuración de plataforma única, dando la preferencia al peatón en toda la extensión de la calle.
Se llevará a cabo: la renovación de la red de saneamiento y sustitución de las redes conducciones de abastecimiento de agua, la reposición integral del pavimento en ambas calles por un valor estimado del contrato de 528.243,75 EUR y un presupuesto base de licitación de 639.174,94 EUR.
La renovación de la red de saneamiento se hará en su mayoría con tuberías de PVC de 400 mm de diámetro, excepto en el tramo desde la plazuela con calle San Agustín hasta la plazuela de Jesús que será de 630 mm.
Esta obra con plazo de ejecución de seis meses tiene como objetivo la mejora de la urbanización de la calle Sevilla en los tramos indicados, adaptándola a la dinámica de toda la población con la reposición integral del pavimento completo de la calle. Asimismo, la intervención conlleva la renovación de las redes de abastecimiento y saneamiento que actualmente son de fundición y fibrocemento.
Las obras también incluirán la sustitución de las actuales redes de abastecimiento de agua, que son de fundición y fibrocemento, por tuberías de polietileno de 110 mm en ambas márgenes de la calle Sevilla y en la margen izquierda de la calle San Agustín.
Además, el proyecto contempla la reposición integral del pavimento en ambas calles. Se convertirán en plataformas únicas con calzada compuesta con adoquines en sentido transversal para la zona de tráfico rodado de 28x15x15 cm, y situados longitudinalmente en la zona de acerado. Los adoquines serán de granito con corte recto y flameado en la cara superior, y corte cantera en el resto de las caras y avitolado.
La licitación para las obras tiene un presupuesto base de 528.243,75 euros más el IVA del 21%, lo que suma un total de 639.174,94 euros. El procedimiento para el contrato será abierto y simplificado, con tramitación ordinaria del gasto. El contrato tiene un valor estimado de 528.243,75 euros y no se aceptarán modificaciones, premios, primas ni opciones eventuales.
Según el proyecto la renovación de las redes de saneamiento y abastecimiento en las calles Sevilla y San Agustín se realizará de manera coordinada y rápida para minimizar el impacto en los vecinos y comerciantes de la zona.
Actualidad
Senderismo a la Cueva de la Batida dentro del Octubre romano de Carmona
Published
17 horas agoon
3 octubre, 2023
El “Octubre Romano en Carmona” incluye veinte actividades culturales, patrimoniales y arqueológicas que se desarrollarán durante el mes.
Entre las actividades recogidas en el programa, que cumple su séptima edición, destaca un amplio programa de visitas guiadas por enclaves de época romana como el conjunto arqueológico de la Necrópolis, el Alcázar de la Puerta de Sevilla y el hipogeo de San Felipe.
Asimismo, se realizarán rutas de senderismo por la calzada y puente romano hasta llegar al paraje de las canteras de la Cueva de la Batida, así como visitas temáticas por la Necrópolis centrada en los rituales funerarios de la época conde además de espectáculos con títeres romanos.
Bajo el nombre de “La Escuela Romana”, el Museo de la ciudad organizará tallares específicos para los colegios de la localidad así como otros talleres como “Arqueólogo por un día”, “Juegos romanos” o “Un día en la Antigua Roma” que también tendrán como sede el Alcázar de la Puerta de Sevilla. Por su parte, la Biblioteca Municipal acogerá una sesión de cuentacuentos de temática romana.
Las galerías romanas subterráneas que recorren el subsuelo de Carmona serán las protagonistas de una exposición itinerante que recorrerá los institutos de la localidad, mientras que la Casa de la Cultura, el Museo de la Ciudad y la Necrópolis acogerán distintas exposiciones centradas en el pasado romano. se organizarán talleres charlas divulgativas sobre el pasado romano de Carmona en los institutos de la localidad que recibirán también una exposición itinerante sobre las galerías subterráneas y la tumba romana de la calle Sevilla. Por su parte, la Biblioteca Municipal acogerá una sesión de cuentacuentos de temática romana.
Una conferencia sobre el perfume romano hallado en el mausoleo romano de la calle Sevilla será el tema de una conferencia ofrecida por el Servicio municipal de Arqueología y la Universidad de Córdoba, mientras que dos restaurantes de la localidad, Molino de la Romera y Tabanco, ofrecerán platos de la gastronomía romana como albóndigas lepusianas del cuppediae, tostá de pastrini con encurtidos y nube de parmsesano.
TALLERES
07/10 Taller de juegos Romanos. 11:00 h. Museo de la Ciudad. Actividad Infantil (de 5 a 12 años). Reservas 954190955
08/10 Taller «Un día en la antigua Roma». 12.00 h. Conjunto Arqueológico de Carmona. Reservas 600143632
28/10 Taller «Arqueólogo por un día». 11.00 h. Patio del Cenicero del Alcázar de la Puerta de Sevilla. Actividad Infantil. Organiza Ruta Bética Romana. Reservas 607169960
29/10 Taller «La maqueta del Coliseo» 11:00 h. Museo de la Ciudad. Actividad Infantil. Reservas 954190955
LA ESCUELA ROMANA. Taller específico para los colegios de Primaria de Carmona. Museo de la Ciudad.
TÍTERES 14/10 Títeres romanos «El regreso a Ítaca». 12:00 h. Conjunto Arqueológico de Carmona. Actividad familiar. Reservas 600143632
VISITAS Visitas guiadas al Conjunto Arqueológico de Carmona. Anfiteatro a las 11:00 h y Necrópolis a las 12:00 h. Reservas 600143632 Miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo. Viernes, sábados, domingos y festivos.
Visitas guiadas por la Carmona Romana. 11:00 h. (Entradas a monumentos no incluidas). Reservas https://turismo.carmona.org/visitas-a-carmona/ Martes y Sábados.
Ruta por la Carmona Romana. (Necrópolis, Alcázar Puerta de Sevilla, Foro y Museo de la Ciudad). 16:00 h. Organiza Adarve Patrimonio Cultural. Precio 12 €/pax (incluye entradas a los monumentos). Reservas 659119381
07/10 Hipogeo de San Felipe. 10:00 h. y 12.30 h. Iglesia de San Felipe. Reservas 954191226
21/10 Visita temática «a la Cantera Mayor». 12:00 h. y 13:00 h. Conjunto Arqueológico de Carmona. Reservas 600143632
28/10 Hipogeo de San Felipe. 10:00 h. y 12.30 h. Iglesia de San Felipe. Reservas 954191226.
28 y 29/10 y 01/11 Visita temática «El Día de los Difuntos, un viaje a través de su historia». 18:30 h. Conjunto Arqueológico de Carmona. Reservas 600143632
15/10 VISITA A SANTIPONCE. «Un día en Itálica». Salida 09:00 h. Paseo del Estatuto. 7€. Reserva 954190955
20/10 CUENTACUENTOS. Biblioteca Municipal José María Requena. 16:30 h.
22/10 RUTA DE SENDERISMO. Calzada y puente de origen romano y cueva de la Batida. Punto de encuentro, Alcázar de la Puerta de Sevilla a las 09.00 h. Reservas 954190955
SABORES DE LA ANTIGUA ROMA. • Restaurante Molino de Romera: Albóndigas Lepusianas del Cuppediae. • Restaurante Tabanco: Tosta de Pastrami con Encurtidos y Nube de Parmesano.
CONFERENCIA 19/10 El Perfume: investigaciones del Mausoleo Romano de la Calle Sevilla. Ponentes: Rafael Ruiz Arregola (Catedrático de Química Orgánica. Universidad de Córdoba) y Juan Manuel Román Rodríguez (Arqueólogo Municipal. Ayuntamiento de Carmona). Aula Maese Rodrigo. 19:00 h.
EXPOSICIONES Acuarelas «De Itálica a Carmona». Antonio Gavira Ramírez. Casa de la Cultura. Del 1 al 30 de octubre.
Acuarelas «Hitos Romanos» Antonio Gavira Ramírez. Conjunto Arqueológico de Carmona. Del 1 de octubre al 30 de noviembre.
«El Perfume: avances en las investigaciones del Mausoleo Romano de la Calle Sevilla». Sala de Exposiciones temporales del Museo de la Ciudad. Del 19 de octubre al 30 de noviembre.
«Las minas de agua en Carmona». Itinerante por los centros de Secundaria y Bachillerato de Carmona.
Actualidad
Casil y fuerzas policiales aumentarán la vigilancia en los campos para prevenir robos de aceitunas
Published
17 horas agoon
3 octubre, 2023
Tras una reunión con la Cooperativa de Marchena Casil la Guardia Civil se ha comprometido a aumentar la vigilancia en los campos de Marchena ante el incremento de los robos de aceitunas y se reforzarán la vigilancia sobre vehículos agrícolas para comprobar la procedencia de las aceitunas. Los socios de la cooperativa financiarán con sus propios medios dos vehículos de seguridad privada.
También colaborarán las Policías Locales de Marchena y la Puebla de Cazalla en las zonas más cercanas del campo del municipio vecino. Se reforzará la vigilancia en los puntos de compra de aceituna, para determinar el origen del producto y la inspección de vehículos.
La copperativa San Isidro celebró el 23 de Septiembre una reunión urgente para discutir la preocupante situación relacionada con los robos que se están produciendo en el Olivar. Dada la gravedad del asunto, se ha tomado la decisión de establecer un sistema especial de vigilancia financiada por los propios socios de la cooperativa y pedir ayuda al Ayuntamiento en su financiación.
En Marchena no existe un sistema de vigilancia publico desde el fin de la guarderia rural. En Fuentes de andalucia se estableció un sistema de vigilancia a través de un acuerdo permanente entre el Ayuntamiento y la Cooperativa local.
Desde el 25 hasta el viernes 29 de septiembre, los propietarios interesados en sumarse a este plan de protección se inscribieron en las oficinas de la Cooperativa, para crear un sistema de vigilancia privado dirigido exclusivamente a aquellas parcelas pendientes de recolección es decir a aquellos que no han concluío aún el verdeo.
Se establecerá un paquete de vigilancia de cinco meses y se determinará un precio por hectárea que deberán abonar los propietarios.
Una de las particularidades de este sistema es que, gracias a la tecnología, la vigilancia y actuación se centrará exclusivamente en las parcelas contratadas.
La cooperativa San Isidro también ha anunciado que mantendrá una reunión con el Ayuntamiento con el objetivo de buscar su colaboración en la financiación y explorar otras medidas que puedan ayudar a combatir este problema.
Se hace un llamamiento a todos los propietarios para que se unan a esta iniciativa y colaboren en la lucha contra la delincuencia en el área. La situación es sumamente delicada, y la comunidad agrícola está sufriendo los estragos de los constantes robos y daños en las propiedades.
Actualidad
«El Descubrimiento de Europa» se presenta en la feria del libro de Carmona el Viernes 6
Published
18 horas agoon
3 octubre, 2023
El historiador de Carmona Esteban Mira Caballos cuenta en su libro El Descubrimiento de Europa, las experiencias de los primeros indígenas americanos que llegaron a España tras el 12 de octubre de 1492, trayendo un flujo bidireccioal de personas, mercancías, ideas, productos y enfermedades, que se ha estudiado poco.
Esteban Mira Caballos acompañado de Fernando Villa Nogales el investigador que desubrió el origen mexicano del Cristo de San Pedro de Marchena estarán presentando su obra en la casa de los Briones de Carmona el Viernes 6 de Octubre a las 12 de la mañana dentro de los actos de la Feria del Libro de Carmona.
Esta obra es la primera que aborda desde una perspectiva cientifica el origen mexicano del Cristo de San Pedro de Marchena, junto con otros cuatro crucificados franciscanos de Carmona, Huevar y Sevilla.
Esteban Mira: «Muchos de los cruficados devotos españoles proceden de América, lo cuentas a la gente y no se lo puede creer»
Sabores con Historia: Sevilla, la primera ciudad europea donde llegó el chocolate
«El descubrimiento de Europa» ofrece una nueva perspectiva de la historia del encuentro entre los indígenas americanos y los europeos. Su análisis detallado y cuidadosamente elaborado proporciona un marco para comprender este periodo crucial de la historia mundial y sus consecuencias a largo plazo.
Los primeros indígenas americanos llegaron a Sevilla, España, en el año 1493. «El 90% de los que llegaron se quedó, entre otras cosas porque muchos vinieron muy chicos a la península ibérica y no conocían otra realidad».
«Si un indígena venía de Tenochtitlan, poco se impactaba, porque esta ciudad doblaba en tamaño a Sevilla. Si venía un indígena de la zona selvática de Florida, Ecuador, etcétera, les parecía un mundo bárbaro. Se sorprendían que hubiese tanto infanticidio, tanta pobreza por las calles, tanto indigente, tanto truhan. Más que impresionarse por edificios modernos, les llamaba la atención la extrema pobreza» explica Mira Caballos.
Esteban Mira Caballos es un historiador español especializado en la historia de América y España en la época colonial. Hasta la fecha de corte de mi entrenamiento en enero de 2022, entre sus obras se destaca «El descubrimiento de Europa», en la que analiza las relaciones entre Europa y América durante la época de los descubrimientos y el periodo colonial.
«El descubrimiento de Europa» muestra con datos y pruebas fehacientes que mucho más allá del consabido relato de buenos y malos hay una complejidad del encuentro entre culturas durante la era de la exploración y que la verdad está en los documentos originales que como es sabido pueden consultarse en los archivos online del Estado tales como el Archivo de Indias.
En «El descubrimiento de Europa», Mira Caballos presenta un enfoque novedoso, argumentando que mientras Europa «descubría» América, las culturas indígenas americanas también «descubrían» a Europa, y esta interacción mutua transformó a ambos continentes en muchos aspectos.
«Muchas veces no somos conscientes de que gran parte de nuestra cultura tradicional, nuestra gastronomía y costumbres, proceden del mundo indígena. Hay inventarios del Gabinete de Antigüedades del Duque de Medina Sidonia con penachos de pluma, objetos de oro, muchos enseres por la fascinación por conocer lo que había allí, lo que tenían allí las culturas y las civilizaciones. El flujo fue verdaderamente impresionante».
«También sorprende la cantidad de obras de arte que llegan de América desde muy temprano. El Crucificado de la Hermandad del Baratillo de Sevilla, muy devocionado aquí, llegó en los años 20 de 1500, fabricado con caña de maíz por los indígenas del Colegio de San José de los Naturales en México. No se sabía que muchos de los cruficados devotos españoles proceden del mundo americano, fabricados allí desde los primeros años en el siglo XVI por indígenas. Son cosas que le cuentas a la gente y no se lo puede creer» explica Estebean Mira.
El libro cuenta hechos poco conocidos, como los beneficios que reclamaron las élites indígenas que colaboraron con España por haber participado en la conquista consiguiendo titulos de nobleza, emparentando con la oligarquía españolas lo que sgnifica que buena parte de la sociedad española es en realidad mestiza, aunque no se conozca.
El libro aborda temas como la llegada de los europeos a América, las primeras interacciones con las culturas indígenas, la influencia recíproca en términos de cultura, tecnología, religión, y otros aspectos de la sociedad. A través de su análisis, el autor destaca cómo este proceso de descubrimiento mutuo llevó a la globalización y la creación de un mundo interconectado.
«La gente piensa que España conquistó, colonizó y administró América, pero el 95% de los conquistadores eran indígenas. ¿Quién se va a creer que Francisco Pizarro, con 180 hombres, conquista Tahuantinsuyo con 2.000 km2? ¿O que Hernán Cortes, con 508 efectivos, conquista la federación mexica? La conquista fue pactada entre indígenas y españoles. Cuando acaba, los propios indígenas se quedan como sargentos y alguaciles mayores y otros cargos. Permanecen combatiendo rebeliones de otros nativos. España mantiene toda la estructura indígena de cacicazgos, curacazcos y jefaturas» explica Esteban Mira a la BBC.
Mitos, leyendas y verdades sobre los cristos indianos que llegaron a España en el XVI
La Esclavitud
La reina Isabel la Católica se opuso a la esclavización de sus nuevos vasallos. Muy temprano, en 1500, prohíbe la esclavitud con las excepciones de los indígenas caníbales y los capturados en guerra justa.
«Abolir la esclavitud se volvió difícil por los alzamientos y porque otros, aprovechándose, hacían pasar indígenas pacíficos por rebeldes para justificar la esclavitud a través de la guerra justa. No era una política de Estado, sino acciones individuales. Hubo mucha oposición y hasta represalias de los dueños contras los esclavos que pretendían liberarse, pero aún así, se liberaron prácticamente los esclavos indígenas en España desde 1542» explica Mira Caballos.
«Una cosa importante: los indígenas jamás cuestionaron la esclavitud, ellos cuestionan su esclavitud como personas declaradas libres por la Corona de Castilla, pero no la esclavitud de los negros, de los africanos. Así era la mentalidad de la época».
ACTUALIDAD


¡10 Razones para visitar Marchena esta semana!
Qué hacer esta semana en Marchena. Voluntariado Ambiental: ¿Te gusta el medio ambiente? Este miércoles a las 17:30, únete al...


Este jueves 5 de Octubre se traslada el Mercadillo al Recinto Ferial
A partir del próximo 5 de octubre, el tradicional Mercadillo municipal de Marchena, que se celebra todos los jueves, estrenará...


En Noviembre comienzan las obras de las calles Sevilla y San Agustín que durarán seis meses
El Ayuntamiento de Marchena ha adjudicado y formalizado contrato ayer 2 de Octubre a la empresa Facsa, una empresa de...


Senderismo a la Cueva de la Batida dentro del Octubre romano de Carmona
El “Octubre Romano en Carmona” incluye veinte actividades culturales, patrimoniales y arqueológicas que se desarrollarán durante el mes. Entre las...


Casil y fuerzas policiales aumentarán la vigilancia en los campos para prevenir robos de aceitunas
Tras una reunión con la Cooperativa de Marchena Casil la Guardia Civil se ha comprometido a aumentar la vigilancia en...


«El Descubrimiento de Europa» se presenta en la feria del libro de Carmona el Viernes 6
El historiador de Carmona Esteban Mira Caballos cuenta en su libro El Descubrimiento de Europa, las experiencias de los primeros...


El 28 de octubre será la coronación de la Virgen de los Dolores de Ecija
El próximo 28 de octubre será la coronación canónica de la Virgen de los Dolores, perteneciente a la Hermandad de...


El fraude eléctrico relacionado con marihuana se quintuplica en los primeros ocho meses del año
Endesa ha revelado que la energía defraudada en la provincia de Sevilla debido a plantaciones de marihuana ha aumentado cinco...


El pintor flamenco Patricio Hidalgo colabora en proyecto mural en Mont-de-Marsan
El artista Patricio Hidalgo, conocido por su distintiva forma de retratar la esencia del flamenco a través de «pinturas en...


Inteligencia artificial en la educación, el mundo jurídico y el patrimonio, a debate en Osuna
La vigésima edición de los Cursos de Otoño de la Escuela Universitaria de Osuna se llevarán a cabo del 3...


Nuevo rodaje internacional en el Carmen de los Arrayanes de Paradas
El emblemático «Carmen de los Arrayanes», una casa palacio andalusí que toma inspiración directa de la Alhambra de Granada, es...


Próximo inicio de obras de sustitución de cubiertas de la Capilla de la Milagrosa de Marchena
El Ayuntamiento de Marchena ha adjudicado a la empresa marchenera Arcobeltia la sustitución de cubiertas y forjados de la Capilla...


Este viernes se presenta el proyecto de reforma de la corona de la Soledad para su coronación
El Viernes 6 de Octubre tendrá lugar una misa de Hermandad en memoria de los hermanos difuntos a las 20:00...


Enrique Nuere participa en las Jornadas de Patrimonio que serán en San Lorenzo en Octubre y Noviembre
Las VII Jornadas sobre el Patrimonio de Marchena serán del 19 de octubre al 18 de noviembre de 2023. Participa...


Setenil celebra su fiesta de moros y cristianos del 20 al 22 de Octubre
Setenil de las Bodegas, conocida por sus casas incrustadas en la roca, se prepara para revivir una de las páginas...


La toma de la Villa de Zahara volverá a celebrarse del 20 al 22 de Octubre
Zahara de la Sierra celebrará los días 20, 21 y 22 de octubre de 2023 la Recreación Histórica de la Toma...


La Virgen del Rosario volverá a salir en andas el próximo Viernes 6 de Octubre a San Agustín y San Miguel
Termina el primer domingo de Octubre pero comienza el mes del Rosario, un mes entero de actividades diarias para conmemorar...


Rosario, mala o subja: rezar con cuentas en las tres culturas
Las cuentas de oración se usan en diversas religiones para contar repeticiones de oraciones, mantras o cánticos. Algunos ejemplos son...


Así es el azulejo de la Virgen del Rosario. Marchena espera a su patrona en el año de su tricentenario
Marchena se prepara para vivir la procesión de Nuestra Señora del Rosario que este año presenta la novedad del tercer...


Etruscos: los antepasados del imperio romano
Recientemente se ha celebrado en el Museo Etrusco de Roma la Fiesta Etrusca. El Museo Nacional Etrusco, ubicado en Villa...
- ¡10 Razones para visitar Marchena esta semana!
- Este jueves 5 de Octubre se traslada el Mercadillo al Recinto Ferial
- En Noviembre comienzan las obras de las calles Sevilla y San Agustín que durarán seis meses
- Senderismo a la Cueva de la Batida dentro del Octubre romano de Carmona
- Casil y fuerzas policiales aumentarán la vigilancia en los campos para prevenir robos de aceitunas
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- Hermandades
- Historia
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinion
- Opinión
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
#AYTO DE MARCHENA #Fiestas #MARCHENA AL DIA accidente cabalgata Marchena Agenda agua Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Ecija Flamenco Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Roma Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz verano viajes
- ¡10 Razones para visitar Marchena esta semana!
- Este jueves 5 de Octubre se traslada el Mercadillo al Recinto Ferial
- En Noviembre comienzan las obras de las calles Sevilla y San Agustín que durarán seis meses
- Senderismo a la Cueva de la Batida dentro del Octubre romano de Carmona
- Casil y fuerzas policiales aumentarán la vigilancia en los campos para prevenir robos de aceitunas
LO MAS LEIDO
-
Actualidad5 días ago
Asi será el nuevo parque de toboganes con tirolina junto a terrenos de Feria que costará 459.300 Euros
-
Actualidad5 días ago
Hoy, espectáculo de humor de Wito Carmona en el auditorio
-
Actualidad2 días ago
La toma de la Villa de Zahara volverá a celebrarse del 20 al 22 de Octubre
-
Actualidad4 días ago
Un grupo de marcheneros participa en la Carrera Nocturna del Guadalquivir
-
Actualidad19 horas ago
Próximo inicio de obras de sustitución de cubiertas de la Capilla de la Milagrosa de Marchena
-
Actualidad15 horas ago
Este jueves 5 de Octubre se traslada el Mercadillo al Recinto Ferial
-
Actualidad5 días ago
La Soledad será coronada en la Plaza Ducal, visitará todas las parroquias y protagonizará una misa en el cementerio
-
Actualidad16 horas ago
En Noviembre comienzan las obras de las calles Sevilla y San Agustín que durarán seis meses
-
Actualidad17 horas ago
Casil y fuerzas policiales aumentarán la vigilancia en los campos para prevenir robos de aceitunas
-
Actualidad3 días ago
Así es el azulejo de la Virgen del Rosario. Marchena espera a su patrona en el año de su tricentenario
-
Actualidad2 días ago
Setenil celebra su fiesta de moros y cristianos del 20 al 22 de Octubre
-
Actualidad5 días ago
18 trabajadores muertos en la provincia sevillana en lo que va de año