Sin categoría
Ruta de la Marchena Andalusí Sufí y Morisca
Published
4 años agoon
PUNTO 1. MONUMENTO A PEPE MARCHENA
Sufismo: La conexión perdida entre el flamenco, Pepe Marchena y el universo musical islámico
Aziz era un sufí, que fundó Tariqas -hermandades- en Madrid o Londres, nacido en 1909, educado la comunidad sufí de Pir-jo-Goth, (Pakistán) que escuchó discos de flamenco en casa de un rico comerciante hindú con negocios en Gibraltar, y que le ofreció un empleo. Cuando llegó a Gibraltar en julio de 1932, escribió que «se sentía como si volviera a su propia casa».
EL descubrimiento del flamenco y su interés por la historia de Al-Andalus, y en particular por sus filósofos, poetas y místicos como Ibn Arabi, hizo que no se lo pensara dos veces cuando su amigo le ofreció un trabajo en Gibraltar.
Aziz Baluch en postura de meditación.
Viviendo en Algeciras, un día Aziz Baluch cruzó la frontera para ver una actuación flamenca donde cantaba Pepe Marchena en el teatro de La Linea. Aziz quedó tan entusiasmado que Aziz entró a conocer a los artistas y al día siguiente los invitó a su casa de Gibraltar en Main Street donde les cantó a los flamencos varias piezas flamencas y canciones Sindhi, acompañándose a sí mismo con un armonio que había traído desde Sindh.
Sorprendido Pepe Marchena le invitó a actuar con él en el Teatro de La Línea donde Balouch hizo una versión de La Rosa de Pepe Marchena que resultó tan popular que tuvieron que bajar el telón siete veces. Marchena le acogió como discípulo, con el nombre artístico de Marchenita y, en Madrid, le abrió las puertas de numerosos artistas relevantes de la época. Los carteles le anuncian como “El hindú que canta flamenco.
La casa Parlophone Records, de Barcelona, le ofreció grabar sus canciones que cristalizaron en Sufí Hispano Pakistaní, con una seguiriya basada en los versos de un poeta persa del siglo XI, Sanaito. Aziz buscó otras aproximaciones entre la música pakistaní con las saetas y villancicos que hoy está probado su origen islámico y por eso fue prohibido cantarlos dentro de las iglesias.
Aziz hizo el mismo viaje que Ziryab casi 1200 años después. Pepe Marchena escribió que podría ser «ser una segunda encarnación» de Ziryab» al que siendo un profundo conocedor de las dos músicas, –el flamenco que aprendió con Pepe Marchena y el qawwalí paquistaní- era una «autoridad en la materia». Aziz preservó su conocimiento en el tiempo y publicó un libro y su colección de grabaciones acaba de reeditarse en Londres, donde murió, con el misterioso nombre sufí de «La muerte no es el final». Los sufíes creen en la reencarnación y aceptan que la muerte es un paso más hacia una nueva vida.
«Sufismo y Flamenco tienen mucho en común: un sistema musical que viene de la misma zona, un vocabulario similares, preguntas existenciales» explica Martina Catella etnomusicóloga (http://singtheworld.fr) . El qawwali es una tradición musical del sufismo que se inicia en el siglo XIV en lugares santos sufíes de India y Pakistán. Otros cantaores flamencos han grabado discos de flamenco sufí.
MARCHENA Y AL ANDALUS
PUNTO 2.- RONDA DE LA ALCAZABA
Marchena tuvo de un origen urbano completamente islámico según Al-Idrisi y Ahmad al-Razi dentro de la cora o provincia de Carmona. Ibn Arabí es quien nos da el primer dato de su nombre Marssen’ah-al-zaituna, Marchena de los Olivos (para diferenciarla de la Marchena de la alpujarra almeriense) destacando su mezquita difusora del pensamiento sufí, teniendo como maestra a Shams de Marchena.
En Marchena igual que en Sevilla provincia se instalaron bereberes hawwaríes y yemeníes en el siglo VIII, diseminándose por todo el territorio andaluz.
Los yemeníes desplazados de la élite por los abásidas en Arabia apoyaron al recién llegado emir Abderramán I de la dinastía Omeya que llegó a Córdoba en el 756 huyendo de la matanza de su familia en Damasco.
En Marchena, se estableció la familia o tribu hawwara de los Banu Yahwar.
Del periodo andalusí pervive la Muralla almohade siglos XII-XIII de Marchena casi dos kilómetros de longitud y las puertas de Carmona, Morón, y Sevilla además de las de Ecija y Osuna, perdidas. Los arrabales estaban paralelos a la muralla especialmente en la zona de Las Torres y en la Plaza Alvarado.
GUERRA CONTRA LOS YEMENIES
Almenas sirias en San Juan
Marchena estuvo dentro de la provincia o cora de Carmona y en el año 1091 pasó a dominio almorávide.
Abderramán I pronto lucha contra los yemeníes andaluces de Abdelgafar en el 772, que se refugian en las fortalezas de Marchena y Morón según el cronista Al-Nuwayri, texto recogido por Conde en su «Historia de la dominación de los árabes en España». Finalmente ese año los omeyas aniquilan a los yemeníes y acaban con toda oposición interna.
NUEVAS GUERRAS
Cien años después Marchena fue testigo de nuevas guerras civiles en tiempo del emir Abdallah en las que los nietos de los yemeníes asesinados se levantan de nuevo contra los Omeyas apoyados por los muladíes, cristianos convertidos al islam y liderados por el clan de los Bannu Hayyay, que proceden de Sara la Goda. El Rebelde Omar Ibn Hafsun desde su fortaleza de Bobastro logró arrinconar a los cordobeses.
El 2 de mayo del 897 el ejército cordobés sale a pacificar tierras onubenses y pasa en Marchena ocho días para refugiarse de un temporal con sus tiendas. Tras el temporal el ejército cordobés asoló los campos y castillos yemeníes cercanos como Morón o Lora.
ALMOHADES Y ALMORÁVIDES
Los Alnorávides conquistan andalucia en el 1080 al-murābiṭūn soldados ermitaños. bereberes, que tenían en los morabitos, rábitas o Rutas, (de donde procede el nombre y castillo de Rota) sus templos para meditar y prepararse para la yihad, o guerra santa.
Los Almohades conquistaron Sevilla y alrededores y la convirtieron en su capital en 1.147 echando a los almorávides, que se retiraron a Carmona donde aguantaron un año. Los Almohades son una dinastía bereber que venían de Timmel, alto Atlas y Marrakech. Durante un siglo -1147-1248- Sevilla fue capital del imperio almohade.
Tras la derrota Almohade en la batalla de Las Navas de Tolosa, Sevilla se prepara para la guerra final contra los cristianos y se construye la torre del oro en 1220.
CONQUISTA CRISTIANA DE MARCHENA
Marchena depende en 1240 del Rey San Fernando que la entrega a la reina doña Juana de Ponthieu o Pontis, su segunda esposa y luego pasa a sus dos hijos en tiempos de Alfonso X después a los Ponce por matrimonio con los Guzmanes. Carmona fue conquistada en 1247.
En 1264 bajo el reinado de Alfonso X vuelven las hostilidades y los mudéjares de los pueblos cercanos a Marchena comienzan a rebelarse y a irse al reino de Granada y la aljama o comunidad mudéjar de Marchena desapareció en como tal.
A fines del siglo XIII quedaban algunos moros en Marchena como el moro Hamete, tendero, que en 1296 compró a María Muñoz unas casas en el arrabal de Marchena por 60 maravedíes.
Marchena fue saqueada por los granadinos, en 1369 y destruyeron su muralla, y sólo se salvó la Alcazaba. La muralla fue luego reconstruída S XIV.
PUNTO 3. SANTA MARIA MEZQUITA Y ALCAZABA
Algunas alcazabas contaban también con mezquitas. Dentro de la Alcazaba de Marchena no se ha podido comprobar aún la existencia de una mezquita a falta de estudios arqueológicos e históricos, pero los escasos datos apuntan al templo de Santa María como antigua mezquita.
Los expertos afirman de modo unánime que los cimientos del torreón macizo de Santa María son islámicos y pudieron ser parte de la antigua mezquita o del recinto amurallado de la Alcazaba tras la conquista de Marchena por Fernando III el Santo en 1241.
El acceso original a la Alcazaba islámica se hacía por un arco hoy cegado en recodo.
Las mezquitas, eran centros de vital importancia para la vida política, social y religiosa. En ellas se reunían las autoridades para discutir asuntos primordiales, se utilizaban como espacio de enseñanza, para la resolución de litigios así como, lugar de reparto de agua.
En las Partidas de Alfonso X, las mezquitas eran en al-Andalus la sede de los tribunales de justicia. Los juramentos más importantes se realizaban en pie, junto a la alquibla y mirando hacia La Meca.
Lo primero que hacían los cristianos al conquistar una ciudad en manos musulmanas, tras instalar en ella, las imágenes de la Virgen, los crucifijos y las campanas. Reivindicaban sus principales dogmas: la Trinidad, la Encarnación y la Crucifixión, rechazados por el Islam. Además purificaban el templo con agua bendita y finalmente cambiaban la dirección del rezo.
El nicho del mihrab se hacía desaparecer, se tapiaba o se ocultaba detrás de algún dispositivo litúrgico o altar.
Lo más habitual era girar el culto 90º hacia el este respecto al muro de alquibla o del mihrab, incluso cuando el edificio islámico se derribaba. El nuevo altar mayor se colocaba mirando hacia el noreste, es decir hacia la salida del sol.
En mezquitas pequeñas se conservaba la dirección de las naves, colocando el altar mayor ante el mihrab, haciendo desaparecer el nicho y su decoración. Otra opción era abrir una puerta en el mihrab y colocar el altar en dirección opuesta en una puerta cegada, hacia el norte.
El ábside del altar mayor usualmente se orientó hacia el Este para que el sol matutino, símbolo de Cristo apareciese por el levante, esto es, detrás del altar y del oficiante de la liturgia eucarística matutina.
EL SABAT, UN ELEMENTO ISLÁMICO QUE SE CONSERVÓ EN MARCHENA
Las plazas cercanas a la mezquita se convertían en mercados que los viernes debían ser despejados y a menudo había demasiado ruído. Para e vitarlo nace el Sabat, un elemento islámico que quedó en la cultura cristiana. Un documento mozárabe fechado en agosto de 1186 cita la existencia de un Sabat en Toledo junto a la catedral.
El sābāṭ, es un puente o pasarela que comunicaba el palacio y la mezquita y que servía de acceso directo del gobernante a la sala de oración sin pasar por la calle y que en Marchena queda integrado en el Palacio Ducal.
PUNTO 4 PLAZA DUCAL. MORISCOS Y GITANOS
«Aquellos lugares con mayor población morisca, son, precisamente, en los que se asentó el mayor número de gitanos» opina Blas Infante en una de sus investigaciones sobre el origen del flamenco citando Marchena entre esos lugares. En su estudio de 1950 Antonio Mairena y Ricardo Molina defienden que los gitanos crearon el flamenco integrando «las tradiciones musicales que encontraron todavía vivas en la abundante población morisca”.
MORISCOS EN MARCHENA
En 1570 del duque de Arcos recibe en Marchena a 100 arcabuces de Vizcaya para armar a los hombres que iban a sofocar la revuelta de los moriscos de la Sierra de Ronda y Alpujarra. 1500 arcabuceros, con gente de Marchena y los pueblos de Luis Cristóbal Ponce de León ayudaron a sofocar en 1570 la rebelión morisca de la sierra de Ronda bajo mando de Juan de Austria según el cronista Hurtado de Mendoza.
La primera gran batalla se dio contra Istán y la última gran derrota morisca fue en Monda. Cayeron Ojén, Istán, Monda, Tolox, Guaro, Cartajima Jubrique y otros pueblos. Algunos de los reyes y cabecillas moros que firmaron acuerdos de paz con el Duque fueron acogidos en Marchena y protegidos por el Duque. La Inquisición juzga a algunos de estos moriscos residentes en Marchena naturales de Jubrique y Genalguacil por casarse y conservar sus costumbres de moros una vez establecidos en Marchena.
También alrededor de 1600 aparecen las primeras referencias escritas de los gitanos en Marchena en el entorno de la Plaza Ducal. Aparecen cantando y bailando en las principales procesiones como las de gloria de la Soledad y el Corpus y con referencias al apellido Reyes. Además, el grabado de Hoeffnagel en Marchena es uno de los primeros donde se muestran gitanos en toda España.
LOS MORISCOS SE HACÍAN PASAR POR GITANOS
Todos los tópicos que pesaban sobre los gitanos hasta hace poco, la vagancia, la vida errante, la falta de amor por el trabajo, aparecen ya en el XVI referidos a gitanos y moriscos en un texto de Aznar Cardona de 1612. Los moriscos son «muy amigos de burlerías, de bailes, danzas, solaces y cantarcillos» (…) Vanagloriábanse de bailones, del canto y de corredores de toros».
Los gitanos viven en Marchena al menos desde el XVI y trabajaron tradicionalmente como herreros
Según Manuel Martínez en su texto Moriscos y Gitanos, los moriscos se hacían pasar por gitanos, para escapar de la expulsión de 1609, al tener numerosas similitudes, no solo en el color de la piel, lo que hacía que se confundieran a ojos del castellano. En este tiempo el morisco había pasado a ser la minoría peor consideraba, convertida en «Bajo proletariado urbano, simple jornalero o colono, explotado por el castellano». Los castellanos se aprovechaban cuanto podían de la situación «coaccionando a los campesinos pobres, deteriorando cada vez más la situación económica y social del campesinado morisco».
Gitanos, moriscos y judíos en el Romancero de Marchena, que sigue sin publicarse desde los años 80
El principal elemento de contacto entre moriscos y gitanos fue la música destaca Aznar Cardona.
En el XVII los moriscos habían sido autorizados para bailar y cantar en la procesión del Corpus de ciudades y pueblos, sustituidos luego por gitanos, durante el acoso a los moriscos de 1609. Los gitanos tocaban instrumentos moriscos en varias fiestas.
En el Memorial de Francisco Núñez Muley elaborado tras la orden que Felipe II da en 1576 se dice que los gitanos vestían a la turquesa, hablaban Arábigo y turco. La primera noticia de los gitanos en Andalucía, en Jaén, los gitanos se hacen llamar condes de Egipto menor y les hacen fiestas para recibirlos.
En distintos documentos se menciona la existencia de egipcios entre los moriscos, que en realidad eran gitanos.
Podemos encontrar palabras iguales como jamar, -comer- que se dice igual en árabe que en caló. La palabra quinqui, que viene de quincallero, es de raiz árabe. Incluso los estudiosos de la lengua gitana encuentran grandes problemas a la hora de diferenciar las palabras propias del caló y las moriscas.
Al año de decretarse la expulsión, 1610 muchas autoridades de todo el país, también Marchena, advierten de que los moriscos estaban volviendo, amparados por la población y por las propias justicias de los pueblos. La población los ocultaba y escondía pese a que estaba prohibido por el Rey.
En Marchena también volvían los moriscos, hasta el punto que el Ayuntamiento puso a un funcionario a controlar los moriscos que volvían.
Pedro de Arriola, encargado de la expulsión de los moriscos andaluces, denuncia que una vez expulsados, los moriscos «se van volviendo de Berbería en navíos de franceses que los echan en esta costa, de donde se van entrando tierra adentro y ha habido que los más de ellos no vuelven a las suyas por temor de ser conocidos. Tengo presos 5 que se han atrevido a venir a esta ciudad y estos me dicen que se van volviendo todos». «Se sabe que vuelven cada día muchos y que la justicia lo disimulan».
ESCLAVOS
AUDIO JORDI SAVALL EXPLICA EL ORIGEN DE LOS VILLANCICOS DE NEGROS
PUNTO 5 ARTE MUDEJAR, IGLESIA DE SAN JUAN
Los mudéjares son los musulmanes que se quedaron «pero hay que caracterizarlo fundamentalmente por su situación jurídica y sobre todo económica» expresa Ravé. Es tal la cantidad de impuestos «que se le imponen que eso les hace prácticamente inviable una vida tranquila».
Ravé describe que en la construcción de iglesias como San Juan, Santo Domingo o Santa Isabel, las trazas de los planos de los arquitectos del Arzobispado al final dependían de la interpretación de los alarifes mudéjares locales y que esta es una característica propia y acentuada en Marchena.
Si hay un estilo propio de toda España es el arte mudéjar, muy presente además en Marchena desde las obras de iglesias desde Santa María, siglo XIV hasta Santa Isabel siglo XVI.
«La pervivencia de lo mudéjar se hace todavía más evidente en la arquitectura popular» expresa Ravé sin embargo los que más lo mantienen en el tiempo «son los nobles. Es curioso porque el Rey da ejemplo cuando elije el mudéjar para hacer el Alcázar de Sevilla, pero el Duque de Arcos o los Ribera al erigir sus palacios, hacen lo mismo» explica Ravé.
«El arte islámico se tiene como referente nobiliario por su exquisita decoración, pero también se incorporan las novedades renacentistas de Italia, se añaden y se mezclan», indica Ravé, La decoración geométrica andalusí pasó de las pinturas murales del claustro de san Isidoro del Campo a los paños de azulejos en el patio de las Doncellas del Alcázar o del pavimento de Santa Clara.
Hacia 1350-1450 se desarrolla el arte mudéjar plenamente, «con una admiración hacia lo islámico después de un intento por imponer el estilo gótico propio de los europeos» expresa Ravé.
Se les llaman también moros horros (libres) y en Sevilla entre el 40% y el 65 % se dedicaban a la construcción conservando y restaurando las obras públicas como murallas etc. Las primera rebeliones en tiempos de Alfonso X y su dura represión hace que se vayan retirando y concentrando poco a poco al reino nazarí granadino.
Los musulmanes eran una minoría estratégica «eran los que conocían las conducciones de agua, el mantenimiento de las de las defensas de la ciudad y por eso fueron moros libres». Los que se convierten al cristianismo obligatoriamente a partir de 1502 se denominaron moriscos y se convirtieron en la principal minoría marginada. A ellos se sumaron los esclavos y a los prisioneros de guerra.
PUNTO 6. SAN ANDRES. EXPUSLSIÓN DE LOS MORISCOS DE 1610
Alonso de Villacastín, el último morisco de la Plaza de San Andrés
Los alarifes locales de Marchena hasta el XVII eran moriscos o mudéjares tal y como expone el historiador del arte Juan Luis Ravé en «La villa ducal de Marchena». El Duque pidió al Rey tras la expulsión de 1610 que se quedaran en Marchena viviendo un contingente de esclavos moriscos de su propiedad, dedicados a la construcción y mantenimiento de la muralla y edificios públicos como se desprende la documentación relativa a la gestión que tramitó el [III] duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León, al decretarse la expulsión de los moriscos, eximiendo a los esclavos que tenía en Marchena (Sevilla) y a aquellos casados con cristianos viejos.
Especialmente interesantes son los trámites efectuados en nombre del [III] duque de Arcos para que no fueran expulsados los moriscos que él tenía por sus esclavos en Marchena, cuyo resultado fue la declaración, por parte del juez de la Comisión de la Expulsión de los Moriscos, Alejo de Marimón, de no encontrarse incluidos los dichos esclavos, ni sus mujeres, ni sus hijos y nietos, expresando los nombres y apellidos de los mismos, documento fechado en Sevilla a 13 de diciembre de 1611.
En este periodo quedan aun nombres árabes en las calles, Almona, -La Mona-, Albarracín -San Francisco-, Alcaudete, (del latín caput aquae, manantial) -hoy Padre Marchena-. Algunos agricultores todavía llaman a la finca del parque La Buhaira, por sus aljibes, de donde se llevaba el agua a La Mota. El Río Corbones era el Guadajoz, luego castellanizado. La Mina es la calle de donde venía el agua potable a través de unas conducciones de ladrillo llamada minas de agua.
PUNTO 7 BARBACANA. LA MURALLA
PUNTO 8 SANTO DOMINGO LA INQUISICION
Quiénes fueron los conversos reconciliados por la Inquisición en Marchena en 1495
PUNTO 9 ARCO DE LA ROSA/ EL ARRABAL DE LA PUERTA DE SEVILLA
CARTA DE LIBERTAD A UN MORISCO
Está documentada la presencia de moros horros en el arrabal de Marchena, zona de la plaza Vieja, desde 1296. (Juan Luis Ravé-Borrero).
En 1485 Rodrigo Ponce de León trajo a Marchena un grupo de esclavas moras durante la Guerra de Granada, a modo de haren señorial, explica Ravé en su ultima obra La Marchena Ducal.
El 30 de Diciembre de 1483 se firma en Vitoria la carta de horro o carta de libertad a favor de Pedro de León, uno de los moros defensores de la fortaleza de Zahara, convertido al cristianismo. Se dieron otras tres iguales para Juan de León, Cristóbal de Marchena y Alfonso de León.
En 1613 quedaban cien moriscos en Marchena trabajando para los Duques. Apellidos moriscos documentados en Marchena Rojas, Alharras, Valenzuela entre otros. Aun había moriscos en 1618 en Marchena. Influencia del mudéjar en Marchena por la presencia de esclavos moriscos trabajando para el Duque.
Francisco Ahumada: El negro que nació de padres blancos
Gastronomía
Ajo molinero: sabiduría popular para calentar el invierno
Published
1 semana agoon
12 enero, 2025El ajo molinero es un plato típico de invierno en Marchena, pero también en Paradas, Arcos de la Frontera y otros pueblos de la Sierra de Cádiz que tiene su propio refrán: ni ajo molinero hervío ni mujer de otro marío. Y este refrán viene a que es una sopa que hay calentar lo suficiente pero no dejar que hierva porque se estropearía.
Foto. Blog cocina andaluza.
El ajo molinero y la sopa de tomate son dos platos que tienen en común la gastronomía tradicional de Marchena y Arcos de la Frontera y que en Arcos tienen unas jornadas gastronómicas.
Antiguamente las familias de campo que no tenían dinero y trabajaban en el campo, solían aprovechar el pan que sobraba de un día para otro y que se pone duro para hacer comidas reconstituyentes, igual que el gazpacho en verano. Las verduras podían salir de sus propios huertos y los pastores solían tomarlas por los campos por donde pasaban.
El ajo molinero es una sopa caliente elaborado a base de aceite de oliva, pan, sal, pimientos rojo y verde, naranja agria, un toque de ñora, un poco de tomate y, por supuesto, ajo en abundancia. Es una receta popularizada por los pastores que iban tomando lo que veían en los huertos, principalmente productos de temporada. Un Plato típico y campesino con muchas calorías e hidratos de carbono, que sin duda servía para fortalecer a los campesinos de cara a las largas jornadas en el campo.
lleva pan troceado con dos dientes de Ajo pelados y pimientos choriceros. Se escurre el Pan para que suelte el Agua. Se pelan los pimientos. Se maja el pan, ajos y los pimientos. Poco a poco le vamos añadiendo el Aceite de Oliva. Queda una pasta fina. Se pone agua a hervir y cuando rompa a hervir se le añade el majado. Por ultimo hay que remover dejar que se asiente y poner el zumo de dos naranjas y sal.
Historia
Cuando el Arzobispo prohibió asistir a la romeria de Consolación
Published
2 meses agoon
5 diciembre, 2024En Utrera, la romería tiene raíces profundas que remontan a varios siglos atrás. Ha sido uno de los fenómenos religiosos más importantes de toda la provincia de Sevilla, especialmente durante finales del siglo XVI[.
Durante la Ilustración se desencadena una guerra contra las cofradías. Según Carlos Álvarez Santaló con la intención de mejorar el aspecto externo de la religiosidad popular se pusieron de acuerdo reformadores laicos y eclesiásticos que actuaron con contundencia contra las hermandades.
En este ambiente se prohibieron las romerías de Consolación y de la Cabeza que en el XVIII eran las más populares de Andalucía y se prohibió a la hermandad de Consolación de Marchena y a muchas otras, acudir a la romería de Utrera.
La Romería de Consolación se celebraba desde 1561 el día 8 de Septiembre, fiesta de la Natividad de la Virgen y su devoción fue fomentada por los frailes mínimos de la Victoria que arraigaron en el Ducado de Osuna y alrededores.
Por eso no extraña que sus hermandades más antiguas fueran Campillos, Osuna, Écija, La Puebla de Cazalla, Paradas,y Arahal llegando a tener 46 filiales en pueblos de Sevilla, Málaga, Huelva y Portugal. Marchena también tuvo hermandad de Consolación, pero tras la epidemia de peste se perdió y se intentó reorganizar en 1693.
En 1771 la romería de Consolación fue prohibida y la propia hermandad de Consolación de Marchena, radicada en San Sebastián según estudio de Germán Calderón sufrió en sus propias carnes los intentos de la Ilustración de limitar y prohibir la actividad de las hermandades filiales alegando que se producían escándalos en dicha romería. Un año más tarde siguió el mismo camino la Romería de la Virgen de la Cabeza que también tenía hermandad en Marchena en San Miguel.
El Decreto de Prohibición de la Romería de 1771 afirmaba que «el año pasado de 1770 de el desorden y escandalo con que se ejecutaba la procesión de la imagen de la Consolacion Que la Real Audiencia de esa ciudad, prohiviese en adelante dicha procesion, vajo varias penas y tambien que dispusiera, se recojieran las ordenanzas de las Hermandades que concurrian a dicha procesion de los pueblos inmediatos y sus fundaciones”.
CUANDO EL ARZOBISPO PROHIBIÓ A LA HERMANDAD DE MARCHENA IR A LA ROMERÍA
En 1693 el fiscal del Arzobispado aprobó reorganizar la hermandad de la Virgen de Consolación de Marchena pero prohibió en sus reglas que acudiera a la romería de Utrera, como también la sucedió al resto de las hermandades.
El procurador de la Hermandad de Consolación de Marchena argumentó que las cofradías nunca han formado alboroto en las fiestas septembrinas de Utrera sino que está más bien era culpa de la gran masa de gente que acudía.
Manuel silvestre procurador dice que «no por la falta de unos particulares debe de caer el culto universal a la Virgen» y presenta una serie de alegaciones fundadas en el hecho de que si se prohíbe a las hermandades de Consolación acudir a la fiesta y romería de Utrera carecían de sentido sus hermandades.
José Bahías Vicario General del Arzobispado de Sevilla respondió con un auto por el cual desestimaba todo lo argumentado por el procurador de la Hermandad de Marchena que alegó ante el nuncio apostólico.
Finalmente se aprobó la regla de la Hermandad de Consolación de Marchena pero prohibiéndole en sus reglas salir de Marchena, y prohíbe terminantemente asistir a la romería por Santa obediencia y bajo pena de excomunión.
UN MERCADO Y FERIA QUE SURGE DEL COMERCIO AMERICANO
Debido que Utrera estaba en el camino hacia el puerto de Cádiz, se sabe que en esta feria y mercado que surgió alrededor de la devoción de la Virgen en el XVI se vieron los primeros productos que llegaban de América. Además los navegantes se postraban ante la virgen para pedir suerte en su singladura y también pasaban por aquí los soldados que iban y venían de los tercios.
El historiador Rodrigo Caro, escribió en el XVII, que «junto al propio monasterio, en el barrio que llaman del Real, se hace un mercado muy grande, donde se venden piezas de oro y plata, sedas y otras joyas, vestidos y galas para toda suerte de personas».
Alonso Fernández de Lugo, Adelantado mayor de Canarias, fue primer patrono del altar mayor de la Virgen, luego sustituido por el conde-duque de Olivares en el siglo XVII. El factor americano hizo célebre a Consolación y Utrera dejando huellas de su devoción en México, Colombia, Venezuela, Perú, Panamá, Ecuador o Cuba.
Los «gazis» fueron combatientes por la fe musulmana llegados al Reino de Granada desde el Norte de África, que convivieron con la población musulmana granadina, conservando el apelativo «gazi» que recordaba su origen, prestigioso, pero también foráneo, según el estudio «Los gazis de Sevilla ante el pago del Servicio Morisco de 1597», obra de Manuel Francisco Fernández Chaves de la Universidad de Sevilla.
Gracias al pr ofundo contacto entre moriscos y gitanos, el concepto de gazí pasa al léxico calé. Desde 1925 el diccionario de la RAE indica que Gazé es una “Voz gitana” y su significado es el ‘Nombre con que los gitanos designan a los andaluces’, mientras que gazí, designa a la mujer y gachó al amante.
Gazí en árabe es «participante en una cabalgada» y a partir de 1600 son llamados berberiscos. Soldados y aventureros protagonistas de cabalgadas, muchos de ellos eran turcos.
En el XVI el «gasi es palabra araviga. Que gasis son todos los cristianos nuevos de moros, africanos o turcos o de qualquier nacion de moros e sus desçendientes e que en España no ay otros que se llamen gazes» según documento de Alonso Hernández de Represa.
El Arzobispo de Granada escribe un texto en el rey en 1533 advierte que «andan muchos gitanos con los moriscos y les enseñan cosas de hechicería y adivinaciones y supersticiones».
Sinónimo de salteador, bandolero y berberisco los gazís fueron considerados por los moriscos como diferentes y la palabra gazí pasó al caló, para referirse a los otros, es decir los castellanos andaluces, que pasan a ser en el XIX y XX los gachés o gachós.
Los propios moriscos encontraron deseable el prendimiento y/o ejecución de gazis, pues se pagaba por su captura. Al no tener nada que perder los moriscos se unían a los gazis echados al monte, según López de Coca Castañer. Los «gazis y alarabes hacian algunas zambras en que habia mucha deshonestidad y cosas no bien hechas», castigándose por cédula en 1532 a quienes, cantasen los «cantos de Mahoma» y otros, dando sólo licencia para «tañer, cantar y bailar con sus instrumentos músicos en sus bodas y pasatiempos, como lo solían desde que son cristianos». según la obra Los moriscos del Reino de Granada.
Los gitanos viven en Marchena al menos desde el XVI y trabajaron tradicionalmente como herreros
Según Manuel Martínez en su texto Moriscos y Gitanos, los moriscos se hacían pasar por gitanos, para escapar de la expulsión de 1609, al tener numerosas similitudes, no solo en el color de la piel, lo que hacía que se confundieran a ojos del castellano. En este tiempo el morisco había pasado a ser la minoría peor consideraba, convertida en «Bajo proletariado urbano, simple jornalero o colono, explotado por el castellano». Los castellanos se aprovechaban cuanto podían de la situación «coaccionando a los campesinos pobres, deteriorando cada vez más la situación económica y social del campesinado morisco».
Cuando el Reino de Granada cayó en 1492 muchos de los gazis se convirtieron al cristianismo, como el resto de «moriscos» granadinos que se rebelan en las alpujarras en 1568-1570 y luego son deportados y diseminados por toda Castilla, incluyendo la ciudad y provincia de Sevilla por orden de Felipe II. Llegaron a ser 7.503 personas (censadas) en 1610 año de su expulsión de Andalucía. La estrategia de los gazis fue la de asimilarse lo más posible a los berberiscos, puesto que éstos no estuvieron nunca entre los culpados por la rebelión, y se decía de ellos que habían llegado a la península a convertirse al cristianismo.
Justo en 1610 se construye el edificio de San Jerónimo de Marchena sobre las casa de los últimos moriscos de zona. También en el callejero de Marchena encontramos referencias a la presencia de turcos en el municipio.
Desde el callejero de 1572 encontramos en Marchena la calle del Turco Viejo que desaparece en 1860 cuando el Ayuntamiento decide simplificar el callejero y unir bajo un solo nombre las calles que divididas sin accidentes que los motivaran y así las calles de Carreño y Turco Viejo, pasan a denominarse como calle Carreño.
Los alarifes locales de Marchena hasta el XVII eran moriscos o mudéjares. Se conserva documentación relativa a la gestión que tramitó el [III] duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León, al decretarse la expulsión de los moriscos, eximiendo a los esclavos que tenía en Marchena (Sevilla) y a aquellos casados con cristianos viejos.
El resultado fue la declaración, por parte del juez de la Comisión de la Expulsión de los Moriscos, Alejo de Marimón, de no encontrarse incluidos los dichos esclavos, ni sus mujeres, ni sus hijos y nietos, expresando los nombres y apellidos de los mismos, documento fechado en Sevilla a 13 de diciembre de 1611.
Como los gitanos, los moriscos buscaban vivir en los lugares rurales o montañosos, donde no pudieran ser reconocidos, pudiendo además desempeñar actividades como el de herrador, arriero y hornero, prohibidas teóricamente pero consentidas en la práctica.
La presencia de norteafricanos como bandidos era muy preocupante, y se añadía a las huidas al norte de Africa de los granadinos que vaciaba el territorio. Muchos se echaron al monte y se convirtieron en bandoleros «monfíes» a partir de 1530 y otros fueron esclavizados y marcados en el rostro.
El morisco Hernando de Mendoza escribió «que todos los gazes y cristianos nuevos de moros están herrados en las caras por donde claramente se entiende que no vinieron a España de su voluntad sino que los trujeron cautivos a ella e algunos dellos conoció este testigo en la ciudad de Granada e sabe que son de los que vinieron a socorrer e ayudar a los revelados del dicho reino» .
«Echar los gacis deste reino, justa y santa cosa es; que ningún provecho viene de su comunicación a los naturales; mas esto se ha proveído otras veces, y jamás se cumplió. Ejecutarse agora no deja de traer inconveniente, porque la mayor parte de ellos son ya naturales, casáronse, naciéronles hijos y nietos, y tiénenlos casados; y estos tales sería cargo de conciencia echarlos de la tierra» indica Alonso Núñez Muley. Y es que la condición de gazí pasaba de padres a hijos y así aparece en los en los bandos de expulsión de los moriscos de 1583, 1584 y 1585.
En el Memorial de Francisco Núñez Muley elaborado tras la orden que Felipe II da en 1576 se dice que los gitanos vestían a la turquesa, hablaban Arábigo y turco. La primera noticia de los gitanos en Andalucía, en Jaén, los gitanos se hacen llamar condes de Egipto menor y les hacen fiestas para recibirlos.
En distintos documentos se menciona la existencia de egipcios entre los moriscos, que en realidad eran gitanos.
Influencias mutuas entre moriscos y gitanos dieron forma a la música andalusí y el flamenco
En 1610 los gitanos procedían de territorios ocupados por los turcos. Margarita Torrejón explica que vestían con ropa de origen balcánico, algunos llevan turbante
Podemos encontrar palabras iguales como jamar, -comer- que se dice igual en árabe que en caló. La palabra quinqui, que viene de quincallero, es de raiz árabe. Incluso los estudiosos de la lengua gitana encuentran grandes problemas a la hora de diferenciar las palabras propias del caló y las moriscas.
Historia
San Diego, el santo que pasó por la ermita de Santa Eulalia de Marchena
Published
2 meses agoon
13 noviembre, 2024El cuerpo ‘incorrupto’ de San Diego de Alcalá se expone cada 13 de noviembre en la Catedral de Alcalá de Henares.
San Diego dio nombre a la ciudad homónima de California, en Estados Unidos, después de pasar por Santa Eulalia de Marchena procedente de su San Nicolás del Puerto natal y poner rumbo a las Islas Canarias y luego Francia y Roma.
En San Nicolás del Puerto se celebra cada 13 de noviembre la festividad y romería de San Diego de Alcalá.
El talento de San Diego de Alcalá fue descubierto en Santa Eulalia de Marchena por uno de los fundadores del convento marchenero y que en el futuro sería conocido como unos de los apóstoles de Canarias: Fray Juan de Santorcaz que sería su maestro y mentor.
En Marchena San Diego hacía una vida simple y ascética trabajando el huerto y rezando como solían hacer los frailes de dicho convento. Diego también pedía limosna por los pueblos de Sevilla, Córdoba y Cádiz para dárselo a los pobres.
Los dos frailes de Santa Eulalia viajaron como evangelizadores al convento de Betancuria en Canarias en 1441 donde está enterrado Juan de Santorcaz en cuya tumba se encontraron algunos manuscritos del propio fraile junto a libros de filosofía de Ramón LLul.
San Diego era, según Jose de Vera y Clavijo, lego y guardián del convento de Betancuria hasta donde llegó cargando una pesada cruz nada más desembarcar procedente de Marchena. Diego volvió a Andalucía en 1449.
San Diego fue tan famoso que Lope de Vega le dedicó un soneto “La verde yedra al tronco asida”, y el drama “San Diego de Alcalá”. Tenía fama de curar a los enfermos después de muerto.
A su muerte los Reyes Catolicos recibieron como regalo el corazón de Santorcaz que luego Felipe II coloca en El Escorial como reliquia. También el cuerpo de San Diego acabó en El Escorial.
Felipe II, mandó llevar al Escorial sus restos después de que el príncipe Carlos, cayó por las escalreas del palacio en 1562 y se golpeó en la cabeza. Cuando el santo reposó junto al lecho del príncipe, este sanó. Este milagro motivó su rápida canonización.
El milagro más famoso es el de las rosas. Fray Diego robaba comida de los conventos donde pasaba para dárselos a los pobres, pero fue descubierto. El dijo que llevaba flores bajo la túnica, y al abrirla, así fue, llevaba un ramo de rosas. En Roma con motivo del año jubilar de 1450 se declaró una peste y él se dedicó a cuidar y curar enfermos. La orden franciscana llevó su nombre a California y México donde es muy venerado.
Los marineros confiaban su rumbo a las estrellas, de aquí la analogía con la Virgen del Carmen. Los Carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte Carmelo en la invasión turca. La leyenda dice que antes de partir se les apareció la Virgen y ella prometió ser su Estrella del Mar.
El nombre de Carmen, significa «jardín» o «viñedos de Dios» del hebreo Karem o Karmel en árabe y viene del Monte Carmelo una cordillera de 20 km. junto al puerto Mediterráneo de Haifa, Israel, lugar sagrado para cristianos judíos, musulmanes.
El profeta Elías vivía en una gruta del Monte Carmelo que hoy es una pequeña sinagoga. En este lugar, el profeta Elías se enfrentó a los sacerdotes del dios fenicio Baal cuyas súplicas de lluvia no tuvieron respuesta mientras que a las peticiones de lluvia de Elías siguió una gran lluvia que puso fin a la sequía. Estas cuevas sirvieron de refugio para los Esenios en tiempos de Jesús.
En el Monte Carmelo está la sede mundial de los carmelitas llamado monasterio Stella Maris, cuyo altar mayor se ubica sobre la tumba del profeta Elías, uno de los más famosos del antiguo testamento y de los principales para el pueblo judío.
Tumba del profeta Elias.
Cada 20 de julio se reúne en el Monte Carmelo una gran multitud de devotos de Elías: cristianos, judíos y musulmanes que suben allí para cumplir sus votos, y presentar a sus niños al bautismo y sobre todo para cantar y danzar en honor del profeta.
El Monte Carmelo es considerado sagrado y está declarado Patrimonio de la Humanidad por su diversidad biológica con cavernas donde se pueden encontrar restos arqueológicos de la prehistoria, con yacimientos de neandertales de 600.000 años.
Virgen del Carmen en el monasterio de Haifa.
Donde se apareció la Virgen del Carmen, se fundó la orden y el primer monasterio carmelita. Inspirados en el profeta Elías, durante el siglo XII, un grupo de ermitaños se instaló en el Monte Carmelo y fundó la Orden de los Carmelitas.
Monte Carmelo en Israel.
La Virgen del Carmen también es llamada Estrella del Mar (Stella Maris) y es patrona de los marineros. La devoción mariana hacia la Virgen del Carmen se extendió a muchos países de Europa, y por España y Portugal a Iberoamérica, a partir del siglo XVI. El santuario de Stella Maris en el Monte Carmelo de Haifa, fue destruído por los turcos y reconstruido en el XIX.
Los marineros confiaban su rumbo a las estrellas, de aquí la analogía con la Virgen del Carmen. Los Carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte Carmelo en la invasión turca. La leyenda dice que antes de partir se les apareció la Virgen y ella prometió ser su Estrella del Mar ya que el Monte Carmelo se alza junto al mar.
El Santuario y las terrazas del Bab de la religión drusa es la estampa más hermosas que ofrece el Monte Carmelo. El Santurario del Bab es un palacio blanco octogonal con cubierta de cúpula dorada de 11 metros de altura y unos jardines espectaculares que van del mar a la montaña.
EL ESCAPULARIO DE LA VIRGEN DEL CARMEN
Según la tradición la Virgen se apareció a Simón en Cambridge, el 16 de julio de 1251, y le dio el escapulario quienquiera que muera portándolo, no sufrirá el fuego eterno por lo que esta Virgen aparece en los altares de Animas.
La Virgen del Carmen, vinculada por el privilegio sabatino al Purgatorio, desciende sobre nubes en socorro de las Animas, mostrando, con frecuencia, los instrumentos de devoción que los fieles utilizaron en vida: rosario, escapulario, cordón franciscano, etc.
La fiesta litúrgica del Nuestra Señora del Monte Carmelo, el 16 de julio, se asocia popularmente a la devoción al Escapulario.
Cuando los carmelitas volvieron a Europa, a mediados del siglo XIII y se convirtieron en una orden de frailes mendicantes adoptaron un nuevo hábito que incluía la túnica marrón anudada a la cintura, escapulario marrón, capucha y capa blanca.
El Cristo de las Ánimas, la Virgen del Carmen y San Miguel por distintos motivos se convierten en devociones asociadas a las Animas.
El Monte Carmelo de Israel es una cordillera de 20 kilometros que llega al borde del mar.
Las hermandades de Animas que nacen en Sevilla en el XVI, (1528) se encargaban de enterrar a los difuntos pobres, para lo que disponían del ajuar correspondiente (paño mortuorio, candelabros, cirios, crucifijo), de bóveda y de dinero para que se desarrollara el sepelio con la máxima dignidad. Además organizaba cultos, preparaba los oficios de difuntos y los toques de Animas al atardecer.
En el XVIII las hermandades de Animas organizaban peticiones de limosnas por las calles acompañados de canticos populares.
«Yten, que sean obligados todos los hermanos los lunes de cada semana a estar en la missa que por las Ánimas de Purgatorio se dize y assí mismo aconpañen la processión con sus lumbres encendidas». Regla de Animas de San Miguel.
Además pedía limosna por las calles, la «limosna de Animas»; el encargado de este cometido era Sebastián de Alcalá desde 1724. En 1729 las hermandades de Animas y Sacramentales, inician autos para limitar que el resto de hermandades pidieran limosna callejera.
«Yten, en la Octaua de Todos Sanctos sean obligados a hazer una fiesta por las Ánimas de Purgatorio, diziendo su missa con ministros y sermón e se pague de la Hermandad». Reglas de Animas de San Juan.
Juan Ternero Olmo, fundó la hermandad de la Virgen del Carmen de San Sebastián y su tumba está desde 1866 en una cripta ante el altar de la Virgen, junto a la de su mujer, hijos y otros descendientes.
La Virgen del Carmen es una talla de gran valor artístico firmanda en su pecho por Manuel Gutiérrez Cano, quien también es autor de la Virgen de Las Lágrimas de Jesus Nazareno, hecha en 1860.
Carmen fue el nombre de la mayoría de las mujeres de la familia propietaria de la imagen pero además es la patrona de los marineros, como Luis Pérez de Vargas Díez de la Cortina, Marqués de Castellón, casado con Maria Gracia Ternero Ibarra (hija de Juan Ternero Benjumea y Carmen Ibarra Benjumea) y enterrado en la cripta bajo la Virgen del Carmen cuya hija y sucesora fue Cayetana Pérez de Vargas Ternero, muerta en 1937. La Virgen del Carmen de San Sebastián luce la mantilla de Cayetana Pérez de Vargas Ternero.
Luis Pérez de Vargas, perteneciente a una larga saga de marinos, dio la vuelta al mundo como marino de guerra, estuvo en China, Cuba y Filipinas. Después de casarse en Marchena viajó a Cuba con su esposa, adonde llevó todo su séquito. Murió en Marchena con 40 años después de contraer la epidemia de la fiebre amarilla en sus vajes por el mundo.Los tesoros que traía de los países que visitaba los guardaba en baúles en su casa Palacio, hoy Peña Bética.
Historia
La torre de Santa María, una obra de gran belleza de Hernán Ruiz II
Published
7 meses agoon
3 julio, 2024La torre de Santa María de Marchena es una obra de gran belleza de un gran maestro, Hernán Ruiz II, (Córdoba 1514- Sevilla 1569) Maestro Mayor de obras del Arzobispado de Sevilla, quien trabajó en ella -con genio y maestría- en 1567, al mismo tiempo que trabajaba en la Giralda, tal y como expone Alfredo J. Morales en su trabajo para el laboratorio de arte hispalense de 1995.
Con él trabajaron una serie de colaboradores habituales de Ruiz en la catedral sevillana, tales como el herrero Cosme de Sonibas que hizo «un harpón e cruz», piezas metálicas para el remate del campanario por las que percibió 4.746 maravedís. Gaspar López, vecino de Sevilla trajo las maderas para los andamios, mientras los canteros Pedro Francés y Juan Ruiz labraron «los cartones para la torre».
Según Alfredo J. Morales la torre de Marchena ha perdido los remates, que coronaban el segundo cuerpo, que contribuían a enriquecer plásticamente el conjunto.
Los hermanos Juan y Lorenzo Rodríguez, canteros que trabajaron en la Capilla Real hispalense, labraron los sillares para el campanario de Santa María de la Mota en 1567, junto con el cantero Juan de Ochoa, y Gonzalo Linar los cuatro sevillanos además de los tejeros Juan de Estepa y Antón Sánchez, vecinos ambos de Marchena, por diversas partidas de ladrillos para dicha obra.
Dos de las hijas de Hernán Ruiz II se casaron con Jerónimo Hernández y Andrés de Ocampo.
El ceramista sevillano Luis de Orellana, suministró los azulejos y espejos de cerámica vidriada de la torre 19 . Otro tanto ocurre con el cantero Gonzalo Linar, quien junto a Juan Rodríguez y Juan de Ochoa aparece labrando cantería para el campanario.
Los maestros albañiles Diego López Pavón y Juan de Morales cortaron y prepararon los ladrillos y azulejos, junto con sus ayudantes.
Hernán Ruiz II hizo además la torre de Santa Cruz de Ecija, las torres de San Felipe y San Pedro, de Carmona, llamada la Giraldilla, San Miguel de Morón y Santa María de Mesa de Utrera. Además de trabajar en la catedral de Sevilla, hospital de las Cinco Llagas, Puerta de la Macarena, Puerta de Jerez, Ayuntamiento de Sevilla, San Jerónimo, Anunciación, San Agustín, San Pedro y la Cartuja en Sevilla.
Los sillares fueron traídos de Morón y de Osuna y la cal se encargó a Cristóbal Rodríguez tal como aparece en el Libro 3° de cuentas de San Juan de 1566 asta 1568.
La torre de Santa María es una muestra del grado de maestría y especialización sobre campanarios desarrollado por Hernán Ruiz el Joven, adaptándose a los condicionantes, con un mismo lenguaje pero sin repetirse.
Por los asientos del archivo parroquial de San Juan sabemos que previamente, el mismo maestro trabajó en las torres de San Juan y San Miguel, sin que se conozcan detalles de su intervención. En los libris dic e que Hernán Ruiz «vino a visitar la torre de San Juan e San Miguel». En 1567 se proyectaba ampliar el templo aunque solo fue un proyecto irrealizado.
En el lado sur puede verse escudo de azulejos de Luis Cristóbal Ponce de León, Duque de Arcos, por ser este el frente de la torre visible desde el palacio.
Su experiencia en resolver los problemas compositivos se había incrementado, como consecuencia de su trabajo en la Giralda, que aún no había concluido cuando inició el campanario de Marchena. El arquitecto construyó un cuerpo de campanas sobre una torre preexistente.
La torre de Santa Maria destaca por su esbeltez, -tiene cuatro metros por cada lado-. Tiene con una base de sillares, similares a los de la portada gótica, y encima una superposición de cajones de tapial medieval, con ladrillos en sus ángulos.
El remate del campanario de Santa María con una media naranja cubierta de azulejos recuerda al que Hernán Ruiz diseñó unos diez años antes para la torre de San Lorenzo de Córdoba.
ACTUALIDAD
Los municipios de la Campiña Sevillana destacan en FITUR 2025 con una variada programación de presentaciones
Mañana, miércoles 22 de enero de 2025, los municipios de la Campiña Sevillana participarán en el stand de la provincia...
Raúl Vega, escritor marchenero, presentará su nueva novela, La reliquia de Oriente, en el Ateneo de Sevilla en Abril
El escritor marchenero Raúl Vega arrancará el 2025 con la presentación oficial de su tercera novela, La reliquia de Oriente,...
La Agrupación Dulce Nombre de Marchena participa en el IX Certamen de La Roda el 26 de enero
El próximo domingo 26 de enero de 2025, la Caseta Municipal de La Roda de Andalucía se llenará de música...
La prensa gaditana se fija en la chirigota de Marchena, en las previas de su presentación en el Falla
La Chirigota Los Triana de Marchena ha captado la atención de los medios gaditanos con su participación en el Concurso...
Arahal será la sede de un Congreso Mariano Internacional del 14 al 16 de febrero
Con motivo de la coronación canónica de Nuestra Señora de los Dolores, titular mariana de la Hermandad de Jesús Nazareno...
Publicada en el BOP la nueva ordenanza de deportes que grava el uso de las instalaciones municipales
El Ayuntamiento de Marchena ha dado un paso más en la implementación de su nueva ordenanza de deportes, publicada recientemente...
Alacasa, una empresa de Los Palacios, abre nuevo supermercado en Marchena este miércoles
El próximo miércoles 22 de enero, Marchena dará la bienvenida a un nuevo supermercado: Alacasa. Ubicado en la calle Ebanistería...
La Sala David Puentes acoge la exposición «PROEMIO, Regreso al yo soy» de la marchenera Macarena García “La Garza”
La Sala David Puentes, situada en la calle Salmedina 3 de Sevilla, se convirtió el pasado viernes 17 de enero...
Bomberos sofocan incendio en una fábrica en desuso de Marchena
La pasada madrugada, las instalaciones de la antigua fábrica de confección de Miniprecios, en Marchena, se vieron afectadas por un...
Fin de semana soleado antes de las lluvias del lunes
Tras varios días de estabilidad atmosférica, con cielos despejados y heladas nocturnas generalizadas, se avecina un cambio significativo en las...
El Ayuntamiento de Marchena publica el listado definitivo para la bolsa de empleo de mantenedores y limpiadores
El Ayuntamiento de Marchena ha publicado la resolución definitiva del proceso selectivo para la constitución de una bolsa de empleo...
Abierto el plazo de alegaciones para la nueva línea eléctrica de alta tensión entre Marchena y La Puebla de Cazalla
La Delegación Territorial de Economía Hacienda Fondos Europeos e Industria Energía y Minas en Sevilla ha anunciado la apertura del...
El plan municipal de obras e inversiones para 2025 incluye más fondos para ciclosendas y reurbanización de calles del barrio de San Juan
El Ayuntamiento de Marchena aprobó a fiunales del pasado año el Plan de Inversiones 2025 que incluye una inversión destacada...
El Postre de San Sebastián: un homenaje al patrón de Marchena en forma de dulce
En 2018, Panaderia El Motor amplió su repertorio con la incorporación de pastelería tradicional, que incluye dulces como pastas de...
Las obras de la calle Carreras avanzan hacia San Andrés y reordenan el tráfico en la zona
La Policía Local ha anunciado importantes modificaciones en el tráfico debido a la continuidad de las obras que se están...
Pablo Borrallo presenta su nuevo libro: «La Tradición Judía en la Semana Santa de Sevilla»
El próximo miércoles 22 de enero de 2025, el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla acogerá la presentación del nuevo...
Almuzara publica «La Sevilla de la Ilustración a través de un pensador marchenero»
«La Sevilla de la Ilustración a través de un pensador marchenero» es una obra escrita por Julio Luis Herrera González...
‘Busques lo que busques… Sevilla’ hilo conductor de la provincia en FITUR
Con el lema ‘Busques lo que busques… Sevilla’ como hilo conductor del programa en FITUR, situando en el centro de...
El Misterio de Elche se representó por vez primera en Sevilla en un siglo
El pasado sábado 11 de enero de 2025, la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción en Cantillana fue escenario...
Dos bandas de Marchena en el certamen de bandas de Paradas de este Domingo
El próximo 19 de enero de 2025, la Caseta Municipal de Paradas será el escenario de un emotivo Concierto de...
- Los municipios de la Campiña Sevillana destacan en FITUR 2025 con una variada programación de presentaciones
- Raúl Vega, escritor marchenero, presentará su nueva novela, La reliquia de Oriente, en el Ateneo de Sevilla en Abril
- La Agrupación Dulce Nombre de Marchena participa en el IX Certamen de La Roda el 26 de enero
- La prensa gaditana se fija en la chirigota de Marchena, en las previas de su presentación en el Falla
- Arahal será la sede de un Congreso Mariano Internacional del 14 al 16 de febrero
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Dulce Nombre Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes
- Los municipios de la Campiña Sevillana destacan en FITUR 2025 con una variada programación de presentaciones
- Raúl Vega, escritor marchenero, presentará su nueva novela, La reliquia de Oriente, en el Ateneo de Sevilla en Abril
- La Agrupación Dulce Nombre de Marchena participa en el IX Certamen de La Roda el 26 de enero
- La prensa gaditana se fija en la chirigota de Marchena, en las previas de su presentación en el Falla
- Arahal será la sede de un Congreso Mariano Internacional del 14 al 16 de febrero
LO MAS LEIDO
-
Dulce Nombre5 días ago
La obra de Gaspar del Aguila y el origen del Barrio de San Sebastián en Marchena
-
Actualidad6 días ago
Las desconocidas joyas de arte asiático que conservan los conventos desde hace cuatro siglos
-
Actualidad1 día ago
Alacasa, una empresa de Los Palacios, abre nuevo supermercado en Marchena este miércoles
-
Actualidad2 días ago
Bomberos sofocan incendio en una fábrica en desuso de Marchena
-
Actualidad2 días ago
La Sala David Puentes acoge la exposición «PROEMIO, Regreso al yo soy» de la marchenera Macarena García “La Garza”
-
Actualidad6 días ago
Carmen Carmona Moraza, nombrada Saetera Decana de la Semana Santa 2025 en Marchena
-
Actualidad4 días ago
El Postre de San Sebastián: un homenaje al patrón de Marchena en forma de dulce
-
Actualidad8 horas ago
La prensa gaditana se fija en la chirigota de Marchena, en las previas de su presentación en el Falla
-
Actualidad4 días ago
El Ayuntamiento de Marchena publica el listado definitivo para la bolsa de empleo de mantenedores y limpiadores
-
Actualidad4 días ago
Las obras de la calle Carreras avanzan hacia San Andrés y reordenan el tráfico en la zona
-
Actualidad6 días ago
La Marchena de Coullaut Valera, vuelve a Madrid como atractivo turístico para Fitur 2025
-
Actualidad4 días ago
El plan municipal de obras e inversiones para 2025 incluye más fondos para ciclosendas y reurbanización de calles del barrio de San Juan