Gastronomía
Ajo molinero: sabiduría popular para calentar el invierno
Published
2 años agoon
El ajo molinero es un plato típico de invierno en Marchena, pero también en Paradas, Arcos de la Frontera y otros pueblos de la Sierra de Cádiz que tiene su propio refrán: ni ajo molinero hervío ni mujer de otro marío. Y este refrán viene a que es una sopa que hay calentar lo suficiente pero no dejar que hierva porque se estropearía.
Foto. Blog cocina andaluza.
El ajo molinero y la sopa de tomate son dos platos que tienen en común la gastronomía tradicional de Marchena y Arcos de la Frontera y que en Arcos tienen unas jornadas gastronómicas.
Antiguamente las familias de campo que no tenían dinero y trabajaban en el campo, solían aprovechar el pan que sobraba de un día para otro y que se pone duro para hacer comidas reconstituyentes, igual que el gazpacho en verano. Las verduras podían salir de sus propios huertos y los pastores solían tomarlas por los campos por donde pasaban.
El ajo molinero es una sopa caliente elaborado a base de aceite de oliva, pan, sal, pimientos rojo y verde, naranja agria, un toque de ñora, un poco de tomate y, por supuesto, ajo en abundancia. Es una receta popularizada por los pastores que iban tomando lo que veían en los huertos, principalmente productos de temporada. Un Plato típico y campesino con muchas calorías e hidratos de carbono, que sin duda servía para fortalecer a los campesinos de cara a las largas jornadas en el campo.
lleva pan troceado con dos dientes de Ajo pelados y pimientos choriceros. Se escurre el Pan para que suelte el Agua. Se pelan los pimientos. Se maja el pan, ajos y los pimientos. Poco a poco le vamos añadiendo el Aceite de Oliva. Queda una pasta fina. Se pone agua a hervir y cuando rompa a hervir se le añade el majado. Por ultimo hay que remover dejar que se asiente y poner el zumo de dos naranjas y sal.
You may like
-
Las VIII Jornadas sobre el Patrimonio de Marchena serán del 9 al 18 de Octubre
-
Septiembre turístico en Marchena: cultura, historia y aventura desde un globo cautivo
-
La lucha entre la nobleza y el Rey por el control de la Carrera de Indias
-
Agenda cofrade de Marchena para el mes de Septiembre
-
Manuel Chaparro Vera toma posesión hoy como nuevo párroco de San Juan y San Sebastián
-
El 15 de septiembre concierto de música por el 425 aniversario del Dulce Nombre
-
Salida extraordinaria del Cristo de San Agustin y los Ponce de León, patronos de los agustinos andaluces
-
Del Castillo de la Mota, a la carretera de Paradas: las ubicaciones de la feria de Marchena
-
Horario y paradas del Bus urbano para la Feria de Marchena 2024
-
Las Carlotas, de la feria de Málaga a la Feria de Marchena: expresan su reconocimiento a Rafa Cortegana
-
La afición de Marchena arropó en Constantina a Agustín de Antonio, donde cortó una oreja
-
Fin de semana sin trenes por obras de Adif entre Marchena y Málaga: se habilitarán 66 buses
-
Todas las actividades de la Feria de Marchena, caseta por caseta
-
La familia «De Marchena» recibe en un reconocimiento en Rotterdam, Holanda
-
La familia Salvador de Argentina vuelve a Marchena cien años después
-
Música en directo en el lago de Arcos, una playa en el corazón de la sierra gaditana
-
Los corsarios y piratas de Cádiz, a finales del Siglo XV
-
La Bejazz presenta este viernes su disco Raíces en el castillo de Utrera
-
Canal Sur emite en directo el domingo 18 la Misa del 425 aniversario de la hermandad del Dulce Nombre
-
Soldados de Marchena y Arcos participaron en la toma de Gibraltar en Agosto de 1462
Cocina
Atún gaditano de primera en las mesas del Palacio Ducal de Marchena
Published
1 mes agoon
6 agosto, 2024La temporada de almadraba comienza en el mes de Abril y finaliza en el mes de julio. Esta es la época en la que el atún rojo baja para desovar desde las aguas más frías del Atlántico hasta las aguas más cálidas del Mediterráneo pasando por el Estrecho de Gibraltar.
UNA TRADICIÓN MILENARIA
La pesca del atún de almadraba es una tradición que se lleva a cabo cada mes de mayo desde hace 2000 años, cuando los primeros atunes se acercan a la costa en dirección al mar Mediterráneo para desovar. Durante este periodo, se pueden encontrar diversas fiestas y rutas dedicadas al atún de almadraba en las costas de Cádiz, como la Ruta del Atún de Almadraba, que recorre diferentes localidades de la provincia y ofrece la oportunidad de degustar este manjar en diferentes platos típicos de la zona.
España es una de las grandes potencias en este mercado a nivel europeo y mundial. Como referente en este mercado, se consolida como el segundo país del mundo en producción de latas de conserva detrás de Tailandia. Tarifa, Zahara, Barbate y Conil forman parte de la ruta del atún de almadraba que estos días organizan muchas actividades gastronómicas para celebrar un producto único.
COMO PREPARAR EL ATUN
Existen muchas recetas de atún rojo que se pueden preparar para disfrutar de este delicioso pescado. Algunas opciones incluyen el timbal de atún con vinagreta de aceite de oliva y salsa de soja, que consiste en montar lomos de atún fresco en un timbal y agregar una vinagreta de aceite de oliva y salsa de soja [1].
También se puede preparar una marinada de miso, miel, vinagre de arroz, mirin, zumo de limón y salsa de soja baja en sal, para luego cocinar el atún fresco con esta mezcla [2]. Otra opción es el encebollado de atún rojo, un guiso tradicional de la cocina española que lleva atún, cebolla, pimiento, ajo, tomate y pimentón [3].
ATUN EN LA HISTORIA DE MARCHENA
En el Palacio de Marchena se consumía cada año atún que venía de las almadrabas gaditanas desde tiempos del Duque de Arcos. En la paz de Marchenilla, firmada en el castillo de Alcalá de Guadaira se acordó que las Almadrabas de Hércules en la ciudad de Cádiz y Rota fuesen para el Señor de Marchena.
Las cuentas del Concejo de Cádiz 1486, del Estado de Arcos indican que la primera pesca de estas almadrabas de Cádiz y de Hércules, se enviaban a Marchena. Allí trabajaban armadores, atalayas, caloneros, mayordomo de la mojama, mayordomo de pilas, candelero, cloquero, sastre, mozos, etc.
LA ALMADRABA Y LOS DUROS ANTIGUOS DE CADIZ EN LA TORRE GORDA
Aunque casi toda la costa de Huelva y Cádiz pertenecía al Duque de Medina Sidonia, los Enríquez, pleitearon por las de Tarifa, y Rodrigo Ponce de León consiguió las de Cádiz en 1474, que poco después pasa a la corona y finalmente hubieron de conformarse con la almadraba de Rota.
La Almadraba de Cádiz llamada de Hércules se ubicaba en Torre Gorda donde en 1904 fueron encontrados allí los famosos duros antiguos de los tanguillos de Cádiz. Los desperdicios de los atunes ya no podían ser aprovechados por los trabajadores, por lo que habían de ser enterrados en la playa en la almadraba de Cádiz y mientras escarbaban, encontraron los restos de un tesoro de monedas pesos de a 8 reales, acuñados en México a mediados del siglo XVIII.
RECETARIOS
En el recetario De re coquinaria de Apicio aparecen varias elaboraciones de atún a la brasa. Más allá de las conservas, los escabechados, las empanadas o los huevos rellenos, con el atún fresco se han hecho guisos -como el encebollado- donde la carne acababa demasiado reseca por el largo tiempo de cocción. La influencia de la gastronomía japonesa los ha acortado.
COMO LAS ALMADRBAS DE CÁDIZ ACABARON EN MANOS DEL SEÑOR DE MARCHENA
«Otrosý, en quanto atañe a las almadrauas de Cádiz, mandamos que el dicho Señor Duque las dexe al dicho Señor Marqués libres y desembargadamete en aquella forma y manera que más cumpliere al dicho señor marqués, dexando el dicho señor Marqués la otra almadraua que tiene de Rota, la qual non pueda armar nin fazer de aquí adelante, salvo dexando de fazer la de Cádiz», Dice el acuerdo entre el Marqués de Cádiz y el Duque de Medina.
«Sepan cuantos esta carta vean como yo don Enrique De Guzmán Duque de Medina Sidonia otorgo y reconozco a vos don Rodrigo Ponce de León, Marqués de la ciudad de Cádiz, conde de Arcos de la Frontera y señor de la villa de Marchena, que por luengo tiempo y costumbre inmemorial, la ciudad de Cádiz tiene derecho de hacer armar almadrabas de los Atunes». La ciudad de Cádiz tenía derecho a hacer las dichas almadrabas siendo embargado el derecho por don Enrique De Guzmán, contra la voluntad del Concejo de Cádiz.
«En cuanto atañe a las almadrabas de Cádiz, mandamos que el dicho señor Duque ceda al dicho señor Marqués libres y desembargada en aquella forma y manera que más cumpliera al dicho señor Márquez, dejando el dicho señor Márquez la otra almadraba que tiene en Rota que no puede armar ni fazer de aquí en adelante salvo dejando de hacer la de Cádiz».
El Castillo de la Villa de Cádiz como la Torre Gorda gaditana de las almadrabas fueran levantadas por Rodrigo Ponce de León según documento de Pedro de Pinos, alcaide y asistente de la ciudad de Cádiz por el conde de Arcos y veinticuatro de Jerez, da al deán y cabildo de Cádiz unas casas que tiene en ella a cambio de una casa que poseen dentro del castillo que mandó construir el señor Rodrigo Ponce de León. Archivo de la Catedral de Cádiz, doc. número 107, Cádiz, 14 de agosto de 1471.
El incremento de los esclavos en el Estrecho bajo el gobierno gaditano de Rodrigo Ponce de León se dejó notar también en las almadrabas gaditanas donde trabajaban moros esclavos que pescaban desde Mayo y la mercancía se transportaba fuera de Cádiz. El jornal que pagaba el Marqués a los peones moros esclavos era de 16 ó 25 mrs., según estas cuentas. También había un «morero» encargado de los esclavos moros que cobraba de 20 a 25 mrs.
De cómo el señor de Marchena se hizo con las almadrabas de Cádiz
La Casa Ducal de Medina Sidonia explotará en forma de monopolio las almadrabas incfuyendo así en las las estructuras socioeconómicas de la costa gaditana hasta que en 1929 se crea el Consorcio Nacional Almadrabero.
La maniobra más vistosa en la Almadraba es la «levantá» dirigida por el capitán de la almadraba, el arráez, -palabra árabe- desde una embarcación provista de seis palos llamada sacá, que se coloca en el mojarcio del copo para dirigir toda la maniobra de la levantá. Desde la sacá, se van izando las redes del copo hasta que los atunes quedan varados a poco agua, momento en que actúan los acopejadores, marineros provisto de garfios, que situados en los barcos que rodean el copo, van capturando los atunes y subiéndolos a la embarcación aprovechando el impulso de los coletazos de los atunes en su lucha por sobrevivir.
Levantá del atún Autor: Aniceto Delgado Méndez. Fecha: 2008. Fuente: Mediateca del IAPH
Toda la zona del Estrecho vivía del atún, como ejemplo, Baelo Claudia, donde una sus numerosas fábricas de salazón tenía restos de atún y una famosa salsa, Garum, que elaboraban los romanos para sazonar las comidas.
Vista parcial de la basílica con escultura del emperador Trajano. Enrique Larive López. 2002. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
CULTURA ALMADRABERA EN EL LENGUAJE
Nos han llegado palabras árabes en torno a la cultura almadrabera como arráez, jábega o la misma almadraba, significando “lugar donde se golpea”, o mojama, pero tambiém hay palabras portuguesas como falucha, boya del pego, diche, o del siciliano, como mojarcio, mucharra. Todo esto nos indica la existencia de una cultura propia de la almadraba que pretende ser protegida con la figura del Bien de Interés Cultural. Hasta 2000 personas pescaban en Zahara o Conil donde se pescaban miles de atunes al año. Se necesitaba mano de obra y acudían toda clase de personas a trabajar pícaros tal y como aparece en las obras de Cervantes.
DE CACHONDEO A LA ALMADRABA
El dinero ganado por los picaros en las almadrabas se lo gastaban en cachondeo, o sea, al cauce del río Cachón, a pocos metros del castillo de las almadrabas, donde montaban sus juergas y juegos de cartas y recurrían a los servicios de prostitutas.
La pesca de la almadraba en Nueva Umbría, en Lepe (Huelva). 1932 – 1933
Las antiguas artes de cerca dieron paso a modernas industrias que se basaban en el sistema de embudos con varios barcos en el mar que en el XIX y XX naciendo la industria conservera que dio lugar al Consorcio Nacional Almadrabero con poblados para los pescadores en Santi Petri, Nueva Umbría, en Lepe (Huelva).
Los atunes se crían en aguas frías del norte y vienen al Mediterráneo a dar a luz por la mayor calidez de las aguas y en su viaje encuentran en un enemigo natural en las orcas que esperan a los atunes en el Estrecho, los acorralan y tratan de darles caza. La temporada de Almadraba coincide con la migración del atún rojo desde el Atlántico al Mediterráneo a reproducirse. Esto se produce entre abril y junio. Desde dos meses antes aproximadamente, se están calando las artes para la almadraba.
Cocina
Cuando controlar las especias era el mejor negocio del mundo
Published
3 meses agoon
18 junio, 2024Colón y los navegantes europeos buscaban las Indias Orientales, porque según sus informaciones que procedían de Portugal eran “la Especiería del mundo”. Colón, Vasco de Gama, Magallanes y Elcano tuvieron acceso a esta información secreta y cómo llegar a éstas míticas islas.
El monopolio de las especias acaba en 1770, cuando un monje, agrónomo y botánico francés Pierre Poivre robó semillas de clavo y nuez moscada y las plantó con éxito en otras islas del mundo abaratando su precio.
Cuando los turcos cerraron la ruta de la seda en el S XVI, la principal ruta comercial que unía Chia y la India con Europa, conocida como la Ruta de la Seda, o ruta de Marco Polo fue la primera en notarlo.
Los precios de las especias alcanzaron en Europa precios de oro y los portugueses y españoles se lanzaron a la búsqueda de rutas alternativas. Los portugueses alcanzaron la India costeando Africa y los españoles pusieron rumbo al Oeste esperando encontrar La India asíatica o la India Oriental, pero encontaron un nuevo continente, América, al que llamaron las Indias Occidentales.
Hasta el XVIII el comercio internacional de especias y seda estuvo en manos de musulmanes y moriscos, pero en el XVIII un francés trajo los primeros capullos de gusanos de seda a Francia y se acabó le monopolio de la seda de China.
DE DÓNDE VIENEN LAS ESPECIAS
Nuez Moscada: La de mayor calidad se produce en las Islas Banda Neira (al sur de Filipinas). Controlada por los holandeses e ingleses desde el XVII que hicieron grandes fortunas en su comercio, igual que antes los árabes y chinos. Los holandeses instalaron un sistema esclavista y sustituyeron los bosques locales por bosques de nuez moscada.
Pimienta: Se cultiva en la zona de Kerala, India. Se trata de una planta trepadora que en los últimos cinco años ha sufrido plagas perdiéndose casi todas las cosechas por lo que los agricultores han perdido toda la riqueza heredada de siglos.
Pimentón: Procede del pimiento rojo seco original de México que luego se introduce en Extremadura.
Canela: Procede de Ceilán, sur de la India. Su origen lo descubieron los portugueses cuando casualmente encontraron en el pacífico un barco árabe cargado de canela en 1500 y luego encallaron en Ceilán por una tormenta descubriendo la isla de la canela. En Ceilán había pena de muerte para quien cortara un árbol de canela.
Clavo: Procede de Indonesia. Los clavos son cosechados principalmente en Indonesia y Madagascar. También crece en Zanzíbar, India y Sri Lanka.
El secreto y los mitos para ocultar el origen de las especias
Esta información que hoy es pública en el pasado era secreta y valía su peso en oro, por eso era conservada por una serie de mitos y leyendas árabes para meter miedo y así controlar el comercio. Los mitos árabes empezaron a caer cuando los portugueses controlaron las costas del Pacífico a partir de 1500. Las especias valían tanto en el S. XV porque nadie conocía su origen ni dónde se producían.
Buscando los árboles de las especias los europeos cruzaron el mundo, arriesgaron sus vidas y haciendas e hicieron la guerra entre ellos.
En el XIX los franceses lograron plantaron las semillas por todo le mundo de forma que su precio cayó, el mercado se democratizó y de esta forma las especias pueden estar disponibles en todas las cocinas del mundo.
Porqué Colón buscaba Las Indias
En 1511 los portugueses gracias a Vasco de Gama llegaron a las Islas de las Especias, y se hicieron con su monopolio pero poco después los españoles tras la expedición de Magallanes, -un portugués al servicio del Rey de España- disputan a los portugueses la propiedad de las Islas.
Los portugueses que llegaron a Asia en 1500 encontrando una civilización próspera y milenaria, trataron de controlar e invadir todas las tierras que hallaron, pero no pudieron ya que eran países más avanzados que Europa y muy poblados. Sólo pudieron establecer bases comerciales.
Los españoles se hicieron con el control de las Islas Filipinas que les pertenecieron hasta que se las arrebató en el XIX, EEUU. Los holandeses e ingleses se hicieron con el lucrativo comercio, conservando su dominio hasta entrado el siglo XX.
Actualidad
Cuando las torrijas se recomendaban a las mujeres que acababan de dar a luz
Published
7 meses agoon
3 marzo, 2024Las «rebanadas de parida» eran un regalo muy especial que recibían las madres que habían dado a luz, o como se denominaba en la Edad Media, parturientas o paridas propio de la musulmanes, cristianos y judíos.
El dulce ayudaba a la madre a recuperar fuerzas tras el parto y que así le subiese la leche para poder amamantar al bebé recién nacido.
Ese es su origen primitivo. Hoy se toma en España como un tentempié en las largas jornadas de Semana Santa cuando se necesitan comidas ya preparadas que ayuden a recuperar fuerzas para continuar en la calle viendo o participando en el discurrir de las procesiones.
Judíos y musulmanes medievales pudieron acceder a la receta romana publicada en «De re Coquinaria: tomando panecillos de mosto (que llaman africanos), sin corteza, y remojados en leche. Se horneaban sin llegar a secarse y después se sumergían en miel». La receta cristiana se freía en manteca de cerdo.
https://marchenasecreta.com/boyos-y-otras-recetas-medievales-que-los-judios-espanoles-exportaron/
Los sefarditas elaboran aún las rebanadas de parida con el pan sobrante del Shabat, la celebración del Viernes noche y Sábado y otras con pan blanco remojado en leche (posiblemente de cabra), vino blanco (dulce o endulzado con miel), mosto de vino, aromatizado con licor anisado, cáscaras de naranja o limón, canela, pimienta o cardamomo. En algunos casos se rebozaban en huevo después de remojarlas y en otros el huevo se incorporaba a la leche, se endulzan con miel y se fríen en aceite de oliva. Hay una variante más contemporáneas que una vez fritas las rebozan en canela molida y azúcar.
La revista Aki Yerushalayim, único periódico escrito en Ladino del mundo, recogía así las similitudes entre la gastronomía española y la sefardita presente en diversas regiones del mundo: El dulce de piñonate «es igual ke el de Espanya. Las “revanadas de parida” ke en Toledo davan a las paridas, son “torrijas” (pan frito untado en la leche i huevo) y las kome todo el mundo».
https://marchenasecreta.com/boyos-y-otras-recetas-medievales-que-los-judios-espanoles-exportaron/
Los “travados” untados kon miel o asukar son los “pestinyos” de Andalucia. Los “mustachudos” son tambien los “mostachones” andaluses i se elaboran kon los mizmos ingredientes. Ay pastelikos de ojaldre “kezadikas” de kezo i guevo, empanadas de pishkado, komo las de Madrid, ansi ke empanadas de arroz kon guevo i de karne pikada».
La denominación actual de Torrijas, se encuentran referenciadas en algunas coplas y villancicos del siglo XVI. Lope de Vega las menciona en algunas de sus obras: «Si haciendo torrijas andan, serán para la parida» (La niñez de San Isidro, 1622). Puede ser que derive el vocablo torrijas de torradas en referencia al pan cortado rebanadas que se freía en aceite hasta tostarlo). Así pues, podemos considerar que las torrijas del siglo XVII, que menciona Francisco Montiño en su libro «Arte de cozina» (1611), no eran exactamente igual a las «Rebanadas de Parida».
Actualidad
Los orígenes medievales de la cocina de Cuaresma: cerveza, bacalao, torrijas y espinacas
Published
7 meses agoon
3 marzo, 2024Espinacas, bacalao, dulces, torrijas, cerveza. La prohibición de comer carne obligó a usar la creatividad para preparar platos más allá de la omnipresente carne. Las comidas medievales mezcla de la tradición sefardita, andalusí y cristiana conformaron un importante legado.
No se podía comer carne, ningún viernes del año, ni en toda la Cuaresma, y no se podía comer nada sólido el Miércoles de Ceniza ni el Viernes Santo. Los ricos pagaban bula papal para comer alimentos prohibidos en los días clave como Luis Cristóbal Ponce de León que en 1564 recibió autorización del nuncio del Papa para comer carne y leche en los días prohibidos.
BACALAO «PORTUGUÉS»
SI la tradición del bacalao es grande en Sevilla, con la familia marchenera Baco desarrollando una amplia tradición culinaria, lo es más en Lisboa. El bacalao vino a Sevilla traído por portugueses en el siglo X, que intercambiaban con los vikingos el bacalao por la sal. La flota bacaladera portuguesa tenía base en Aveiro cuya Duquesa fue también Duquesa y Señora en Marchena en el XVIII legando importantes objetos, reliquias y obras de arte a los conventos de Marchena. La presencia de la colonia portuguesa fue muy grande en Sevilla, instalada en la calle Sierpes, y en Marchena.
La flota bacaladera portuguesa se extendió desde el S. XIII por el Mar del Norte, Inglaterra, Noruega y Groenlandia, y da nombre a Terra Nova dos Bacalaos en 1473. Desde 1337 los pescadores gallegos y vizcaínos traían el bacalao del mar de Escocia.
Desde el XV hay constancia de que los monjes de la Cartuja de Sevilla consumían bacalao, detectado en excavaciones arqueológicas en los años 1988-89 según artículo de Arturo Morales.
TORRIJAS: REBANADAS DE PARIDA
Las «rebanadas de parida» eran un regalo muy especial que recibían las madres que habían dado a luz, o como se denominaba en la Edad Media, parturientas o paridas propio de la musulmanes, cristianos y judíos.
El dulce ayudaba a la madre a recuperar fuerzas tras el parto y que así le subiese la leche para poder amamantar al bebé recién nacido.
Hoy se toma en España como un tentempié en las largas jornadas de Semana Santa cuando se necesitan comidas ya preparadas que ayuden a recuperar fuerzas para continuar en la calle viendo o participando en el discurrir de las procesiones.
Judíos y musulmanes medievales pudieron acceder a la receta romana publicada en «De re Coquinaria: tomando panecillos de mosto (que llaman africanos), sin corteza, y remojados en leche. Se horneaban sin llegar a secarse y después se sumergían en miel». La receta cristiana se freía en manteca de cerdo.
Los sefarditas elaboran aún las rebanadas de parida con el pan sobrante del Shabat, la celebración del Viernes noche y Sábado y otras con pan blanco remojado en leche (posiblemente de cabra), vino blanco (dulce o endulzado con miel), mosto de vino, aromatizado con licor anisado, cáscaras de naranja o limón, canela, pimienta o cardamomo. En algunos casos se rebozaban en huevo después de remojarlas y en otros el huevo se incorporaba a la leche, se endulzan con miel y se fríen en aceite de oliva. Hay una variante más contemporáneas que una vez fritas las rebozan en canela molida y azúcar.
La denominación actual de Torrijas, se encuentra en algunas coplas y villancicos del siglo XVI. Lope de Vega las menciona en algunas de sus obras: «Si haciendo torrijas andan, serán para la parida» (La niñez de San Isidro, 1622). Puede ser que derive el vocablo torrijas de torradas en referencia al pan cortado rebanadas que se freía en aceite hasta tostarlo). Así pues, podemos considerar que las torrijas del siglo XVII, que menciona Francisco Montiño en su libro «Arte de cozina» (1611), no eran exactamente igual a las «Rebanadas de Parida».
PESTIÑOS
Los pestiños” son llamados por los sefarditas “travados” untados kon miel o asukar y aparece citado en La Lozana andaluza (1528) de Francisco Delicado, y es similar a un dulce marroquí llamado shebbakiyya. El pestiño se prepara en Semana Santa, y la shebbakiyya en el ramadán por su valor energético, pero con la misma finalidad, romper el ayuno.
A la masa se le suele dar sabor con ajonjolí. Su tamaño y forma son variables, aunque por lo general suele ser un cuadrado de masa con dos esquinas opuestas plegadas hacia el centro. Uno de sus ingredientes optativos es la matalaúva (también llamada anís en grano). También se elaboran con azúcar, como una alternativa a la miel.
CERVEZA
La cerveza llega a España traída por extranjeros y su comercio estuvo en manos foráneas hasta el XIX. Con la llegada de los primeros Reyes de la dinastía de los Austrias llegan los primeros barriles y maestros cerveceros. Felipe el Hermoso trae la cerveza en 1501 desde Bruselas, Carlos I y Felipe II traen maestros cerveceros alemanes y flamencos a Madrid y Yuste.
En 1562, las ordenanzas de Palacio Real incluyen un oficio de cervecero que trabajaba solo para la realeza, embajadores, extranjeros y alta nobleza. Era entonces un producto de otoño-invierno ya que no se sabía conservar y con el calor se estropeaba por lo que se tomaba hasta Cuaresma.
En 1634 los frailes Mínimos de San Francisco de Paula crean la cerveza Paulaner en Munich que vendían los dias de fiesta porque su orden no permitía consumir alimentos sólidos durante la Cuaresma así que fabricaron una cerveza espesa, un “pan líquido” que no rompería el ayuno de la Cuaresma y la llamaron “Salvator”.
En el XIX el negocio de la cerveza seguía en manos extranjeras en Sevilla. Magín Morgades y Juan Wittman, en 1872, Conrado Dekinder, o en 1885, Jorge Kopp, todos con sus propia fábricas y entre las primeras cervecerías La Británica (1882).
Tomás y Roberto Osborne, fundan La Cruz del Campo en 1904 con tecnología y personal de la compañía alemana de Adolf Kühn según la obra de Xavier Garcia Barber sobre los orígenes de la industria cervecera en España.
MANTECA DE CERDO Y CHOCOLATE
La manteca de cerdo tiene una clara connotación religiosa según el Archivo Histórico Nacional, ya que siglos atrás en España los hebreos, moriscos y musulmanes tenían prohibido comer manteca de cerdo por lo que añadirle manteca a comidas como las tortas «de manteca» era señal de que se era cristiano viejo en el mundo de las apariencias.
La manteca de cerdo estaba prohibida en cuaresma, usándose entonces el aceite vegetal según el AHN. Igualmente el chocolate, cuya popularidad se incrementa en el XVIII, en Cuaresma se tomaba disuelto en agua y no en leche.
El Archivo Histórico de la Nobleza encontró en 2018 una receta de la torta de manteca fechada en el siglo XVIII en el archivo familiar del conde de Almodóvar, Rafael Ortiz de Almodóvar Pascual de Ibarra (1750-1810) y la receta está datada a finales del XVIII y principios del s. XIX.
Entonces se hizo popular tomar chocolate con tortas de manteca. Es el momento en el que el chocolate y la manteca de cerdo entran en las cocinas de la Corte y nobleza y luego su uso se extiende al resto de la sociedad, a medida que aumentó la producción y el comercio y bajaron los precios. La repostería con base en la manteca de cerdo se refleja en la literatura de Cervantes y Benito Pérez Galdós, en comidas y postres.
En el siglo XI los árabes introdujeron la espinaca en España en su expansión hacia occidente. Así llega la espinaca a Al-Ándalus. En la época medieval, los alimentos no podían soportar las grandes temperaturas y se emplearon especias para conservar los alimentos, una técnica que se sigue empleando en la actualidad.
Gastronomía
Boyos, mostachones y otras recetas medievales que los judíos sefarditas esparcieron por el Mediterráneo
Published
7 meses agoon
3 marzo, 2024SABORES CON HISTORIA.
Las tortas de manteca de Marchena tiene en Turquía un hermano gemelo llamado ‘boyo’ muy popular en Izmir a la hora del desayuno pero sin manteca de cerdo. Fueron los judíos sefardíes expulsados de España en 1492 los que llevaron la fórmula de estas tortas hasta tierras otomanas donde se mantienen a día de hoy. Los boyoz de Izmir tienen origen español, aunque hay marcas turcas como Smyrna Boyoz que exportan el producto como autóctono de Turquía.
«Kada anyo en Yom kipur, (año nuevo judío que se celebra en septiembre) kuando kortamos tanid, dospués de la limonada dulse ijos, i nyetos asperamos los boyos de pasi i de kezo i guevos ke apronta mi madre. Dyas antes empesa kon la masa, Finyir i» avrir ilas» , azeite, mabulana de kezo kashkaval i va inchiendo los boyos ke mete en paylones ke van al orno. La golor mos ase agua la boka». El testimonio de Rosi Ventura nos habla de la importancia que aún tiene este alimento en las principales fiestas judías sefarditas.
El Ayuntamiento de Izmir repartió tortas de manteca a los vecinos durante el confinamiento.
El lenguaje es Ladino, idioma judeoespañol que 500 años después hablan los sefarditas en cualquier parte del mundo que es un o de los vestigios españolas que guardan junto a su tradición culinaria y que conservan y difunden como el tesoro cultural en peligro de desaparición, que es.
En Marchena los judíos fueron protegidos por el Ducado de Arcos, y muchos fueron juzgados y reconciliados por la Inquisición. Al igual que los Reyes el Duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León, se rodeó de judíos, como administradores de su ciudad de Cádiz, sastres y médicos. Cundo los expulsaron de España el sultán turco Beyazid II les dio permiso para establecerse en su Imperio llevando muchos préstamos culturales procedentes de nuestra zona. Algunos como las tortas se han mantenido.
La masa de los boyosz de Izmir o tortas de manteca de Marchena, se basa en «una mezcla de harina, levadura, aceite de girasol y un poco de tahina, una pasta hecha de semillas de sésamos molidas. La masa marinada en aceite vegetal adquiere la consistencia de milhojas. Frente a las tortas de manteca, y también su variante melosa, que se ha mantenido en Marchena, los boyoz turcos se rellenan de espinacas, pisto de berenjena y calabacín o dulce de membrillo. En Izmir además de venderse en pastelerías y puestos en la calle, cuentan con su propio festival gastronómico: el Boyoz Festival.
Pero no es el único alimento medieval español que aún conservan los descendientes de judíos sefarditas 500 años después de su expulsión. «Por las calles de la djuderia vendian el “Pan d’Espanya” (torta de bizcocho) (ke ansi tambien los yamavan los turkos i los gregos) ke es pan espondjado a baze de guevos i asukar» recoge Jose M. Estrugo en el libro Los Sefardíes.
Las tortas de bizcocho se venden en Tukía y Grecia como pan de España.
Las torrijas o rebanadas de parida.
La revista Aki Yerushalayim, único periódico escrito en Ladino del mundo, recogía así las similitudes entre la gastronomía española y la sefardita presente en diversas regiones del mundo:
El dulce de piñonate «es igual ke el de Espanya. Las “revanadas de parida” ke en Toledo davan a las paridas, son “torrijas” (pan frito untado en la leche i huevo) y las kome todo el mundo».
Dulce de piñonate con helado.
Los “travados” untados kon miel o asukar son los “pestinyos” de Andalucia. Los “mustachudos” son tambien los “mostachones” andaluses i se elaboran kon los mizmos ingredientes. Ay pastelikos de ojaldre “kezadikas” de kezo i guevo, empanadas de pishkado, komo las de Madrid, ansi ke empanadas de arroz kon guevo i de karne pikada».
Mostachudos sefarditas.
Mostachones de Utrera.
Para merendar komian un “kantariko de azeyte” ke en Andalucia llaman “joyo” con sal o asukar, segun el gusto.
La “pepitada” es un djenero de “horchata” (bevienda a baza de almendras) ke save igual ke la de chufas que se aze kon la karne de la pipita de melon adoptada por los turkos i los gregos (los djudios bevian la pipitada a la salida de Kipur).
Sus “boyos” de espinaka, aserga (pazí), de kalavasikas i de «handrajo» son paresidos a los ke komi en Alcala de Guadaira. Los “bimuelos” kon sharope, son simplemente «buñuelos». Sus biskochadas son las “biscotadas” de Valencia. Tambien tienen biskochos. Yaman masapan al “mazapan” de Toledo i lo azen kon los mizmos ingredientes.
Los dulses son muy variados: de sharope, de almastiga kon asukar i almendra, de kayisí (albaricoque), de igos, de narandja amarga, de bimbriyo, de sidra, de kalavasa, i mas.
OTRAS RECETAS SEFARDITAS DE IZMIR
Kefte de prasa: cortar en trozos finos un quilo de puerros, escaldar y escurrir, exprimiendo con las manos el agua sobrante. Añadir medio quilo de carne picada, un huevo, miga de pan, sal y pimienta. Amasar y formar albóndigas, aplanarlas. Pasarlas por harina, luego por huevo y freírlas. Comerlas tal cual o con salsa de tomate y limón.
Tomate rellenp: Carne picada, pimienta y sal, harina y huevo. Freír solo por la parte de la carne y luego hornearlos al revés.
Alburnia: Freír la berenjena pelada y cortada a daditos, añadir caldo de carne, dados de carne de vaca, tomate rallado y un poco de agua. Mientras se va cociendo se aplasta con el tenedor.
Fritada de calabaza: Picar la calabaza, salar y dejar escurrir, exprimir el exceso de agua, añadir queso rallado seco (o en su defecto, perejil y pimienta), 5 o 6 huevos por quilo de calabaza y miga de pan. Cuajar la fritada en un molde con un poco de aceite al horno. La de puerro se hace con queso, huevo y, en lugar del pan, patata cocida. También se puede hacer a base de espinacas con huevos y queso o con tomate, cilantro o perifollo y cebolla.
Boyos o bollos de pasta. Rellenos de queso, o de espinacas, que se preparaban el viernes para desayunar el sábado. Bollos para comer con huevo duro, palosanto, melón, pasas.
Borricos, borriquitos rellenos patata, queso y huevos, o con andrajos.
Andrajos: Calabaza o berenjena, o las dos, sofritas con cebolla, tomate y queso.
Subiya: horchata hecha con pepitas de melón y azúcar para beber muy fría.
Dulce de membrillo: Con almendras blanqueadas, albaricoque y pera. O manzanada, especial para el año nuevo judío.
Mostachudos: dulces preparados con 250 gramos de nuez molida, 2 huevos y 3 o 4 galletas. La pasta se traba al fuego enseguida removiendo y luego se le da forma de ese bigote tan otomano con azúcar glas por encima.
Mogados: mazapán preparado con 900 gramos de azúcar por kilo de almendra.
Actualidad
El palmito: de un alimento pobre a una delicia gourmet en cocinas de prestigio
Published
8 meses agoon
2 febrero, 2024El palmito, también conocido como cogollo de palma, es un alimento muy popular en muchas partes del mundo debido a su sabor suave y su textura delicada. Además, es un alimento muy nutritivo, rico en vitaminas, minerales y fibra. El palmito nace de una palmera, la única autóctona de Europa, que comparte suelo con la vegetación del matorral mediterráneo.
Su hábitat natural es el Norte de África, Sur de Italia, España e islas del Mediterráneo sobre todo en las de Andalucía, y norte de Marruecos. Se aprovechan las hojas en cestería o para fabricar escobas, y las fibras que se extraen de ellas en la industria papelera y la textil.
La tradición popular tiene un dicho: “En enero vale mas el palmito que el carnero”, otros dicen: “Por San Sebastián los palmitos verás” y los niños, cantaban: “San Sebastián bendito patrón de los palmitos”. Hay que tener en cuenta que se trata de una especie protegida y que para su recolección son necesarios unos o varios permisos. Se venden en la calle a un precio que oscila entre tres y cinco euros.
Hoy ya casi no se consumen por la dificultad de su recolección y despiece y porque en el pasado fue un alimento que nos recordaba a los tiempos del hambre pero se mantiene su consumo relacionado con las fiestas de Carnaval en Fuentes de Andalucía y otros puntos del sur de España. Es posible verlos en los mercados de nuestros pueblos y muchas amas de casa piden ese sabor dulce que les trasporta a su infancia.
Los palmitos también contienen fibra dietética, una familia especializada de carbohidratos que promueven la salud digestiva y combaten el estreñimiento. El consumo de palmitos contribuye a tu consumo diario de minerales, además de que contienen cantidades moderadas de hierro, fósforo y zinc.
El palmito se puede disfrutar de muchas formas diferentes, tanto crudo como cocido. Aquí hay algunas recetas deliciosas para probar. Ensalada de palmito: mezcla palmito en rodajas con lechuga, tomate, cebolla y aderezo de limón y aceite de oliva. Empanadas de palmito: rellena masa de empanada con una mezcla de palmito, cebolla, ajo, queso y especias, luego hornea hasta que esté dorado. Risotto de palmito: cocina arroz en caldo de pollo con palmito en rodajas, champiñones y queso parmesano rallado.
Entre sus propiedades nutritivas está un alto contenido de fibra: el palmito es rico en fibra, lo que ayuda a mantener el sistema digestivo saludable y puede ayudar a reducir el colesterol. Bajo en calorías: el palmito es bajo en calorías, lo que lo hace una excelente opción para aquellos que buscan controlar su ingesta de calorías. Rico en nutrientes: el palmito es rico en vitamina C, potasio y hierro, lo que ayuda a mantener el cuerpo saludable y en funcionamiento óptimo.
En América Latina, el palmito ha sido utilizado como alimento desde la época precolombina. Los indígenas de la región utilizaban el cogollo de palma como una fuente importante de alimento, así como para fines medicinales y religiosos.
En Brasil, el palmito es uno de los alimentos más populares y es considerado una delicia culinaria. Los brasileños también utilizan el palmito en la medicina tradicional para tratar una variedad de enfermedades. En África, el palmito se ha utilizado históricamente para construir casas, canoas y herramientas. También se han utilizado las hojas de palma para hacer cestas y esteras.
En el refranero encontramos múltiples referencias al palmito. «El que come palmito, caga tierno»: como mencioné anteriormente, este refrán se refiere a los efectos laxantes del palmito en algunas personas.
«Palmito macho, cogollo de baracho»: se dice que los palmitos machos son más amargos y menos deseables que los palmitos hembra. «Quien palmito siembra, palmito cosecha»: este refrán se refiere a la importancia de sembrar y cuidar los cultivos para poder cosechar una buena cantidad de palmitos.
ACTUALIDAD
DIRECTO: Libetel TV emite en directo la procesión completa de la coronación de la Piedad del Baratillo
Hoy, Libertel TV está transmitiendo en directo la procesión de la Virgen de la Piedad desde la Catedral de Sevilla...
Este Domingo concierto del 425 aniversario de la hermandad del Dulce Nombre en Sala Carreras
Dentro de los actos del CDXXV Aniversario de las primeras reglas de la Hermandad del Dulce Nombre se celebrará el...
CCOO lamenta el fallecimiento de un jornalero durante el verdeo en una finca en Arahal y reclama una mayor vigilancia de la salud en el trabajo
Con la muerte de este trabajador de 51 años y natural de Puerto Serrano, que falleció en el centro de...
Carlos Llamas, joven talento de Osuna, seleccionado en el prestigioso The Almenara Art Prize 2024
Carlos Llamas, un joven estudiante de tan solo 21 años y alumno de tercer curso del Grado en Diseño, ha...
La aceituna morona, el tesoro oculto de la Sierra Sur sevillana
En el corazón de la Sierra Sur de Sevilla, entre colinas de olivos centenarios, se cultiva una de las joyas...
El Ayuntamiento de Arahal contrata un servicio de guardias rurales para prevenir robos en el campo
Es una de las nuevas medidas que se sumarán a otra serie de recursos que ya estaban funcionando desde el...
Septiembre movido en la TV española: Broncano destrona a Motos
El escritor Juan José Millás ha sido tendencia en los últimos días, no solo por su colaboración literaria con Juan...
Paradas estrena el nuevo centro municipal de alzheimer y otras demencias
Los mayores con Alzheimer de Paradas, ya son atendidos en el nuevo Centro de Alzheimer y otras demencias del Ayuntamiento...
Las VIII Jornadas sobre el Patrimonio de Marchena serán del 9 al 18 de Octubre
Del 9 al 18 de OIctubre se desarrollarán en el edificio de La Milagrosa las Jornadas de Patrimonio que organiza...
Estepa arranca una nueva campaña de mantecados y polvorones
Entre las novedades de 2024, las modificaciones en el pliego de condiciones de la UE para los mantecados y las mejoras...
Inaugurada la Bienal de Flamenco de Sevilla con el pregón de Sara Baras
La plaza de América, con el marco regionalista del Pabellón Mudéjar, ha acogido este miércoles el pregón de Sara Baras...
Opinion: De memorias, placeres y libros
Entre la Casa Fábrica y La Milagrosa, entre los pliegues de las páginas de los libros que leímos, y los...
Cuando Celestino Mutis pasó por Marchena: Viajeros románticos y primeros turistas
El 11 de septiembre de 1808 fallecía José Celestino Mutis. Es especialmente recordado por dirigir la Real Expedición Botánica del...
Merche, Triana y Alameda, en la feria de Ecija que comienza hoy
La inauguración de la Real Feria de Écija será el 10 de septiembre a las 22:00 horas con el encendido...
Las inscripciones a la Media Maraton Marchena Paradas están abiertas hasta el 18 de Octubre
Las inscripciones a la Media Maraton Marchena Paradas están abiertas hasta el 18 de Octubre en la web de Corredores...
Septiembre turístico en Marchena: cultura, historia y aventura desde un globo cautivo
Septiembre llega a Marchena con una oferta de actos para los amantes de la cultura y la aventura. Bajo el...
La lucha entre la nobleza y el Rey por el control de la Carrera de Indias
El primer viaje de Colón concluyó con su regreso a España en 1493, poco antes de la entrega de Cádiz...
Monarquía, nobleza, judíos y conversos en la Andalucía señorial
El apoyo de las casas de Osuna y Marchena a los conversos fue pragmático y estuvo siempre sujeto a las...
Piden «medidas» en los colegios contra el Virus del Nilo
El sindicato docente andaluz USTEA ha solicitado a la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional que implemente medidas de...
Tres año después La Milagrosa reabre como Biblioteca el próximo lunes
La Biblioteca Municipal de Marchena se muda definitivamente a La Mialgrosa los próximos Jueves 5 y Viernes 6 de desde...
- DIRECTO: Libetel TV emite en directo la procesión completa de la coronación de la Piedad del Baratillo
- Este Domingo concierto del 425 aniversario de la hermandad del Dulce Nombre en Sala Carreras
- CCOO lamenta el fallecimiento de un jornalero durante el verdeo en una finca en Arahal y reclama una mayor vigilancia de la salud en el trabajo
- Carlos Llamas, joven talento de Osuna, seleccionado en el prestigioso The Almenara Art Prize 2024
- La aceituna morona, el tesoro oculto de la Sierra Sur sevillana
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
#Fiestas Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Córdoba Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Malaga Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Politica Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes
- DIRECTO: Libetel TV emite en directo la procesión completa de la coronación de la Piedad del Baratillo
- Este Domingo concierto del 425 aniversario de la hermandad del Dulce Nombre en Sala Carreras
- CCOO lamenta el fallecimiento de un jornalero durante el verdeo en una finca en Arahal y reclama una mayor vigilancia de la salud en el trabajo
- Carlos Llamas, joven talento de Osuna, seleccionado en el prestigioso The Almenara Art Prize 2024
- La aceituna morona, el tesoro oculto de la Sierra Sur sevillana
LO MAS LEIDO
-
Actualidad3 días ago
Cuando Celestino Mutis pasó por Marchena: Viajeros románticos y primeros turistas
-
Actualidad3 días ago
Inaugurada la Bienal de Flamenco de Sevilla con el pregón de Sara Baras
-
Actualidad8 horas ago
Este Domingo concierto del 425 aniversario de la hermandad del Dulce Nombre en Sala Carreras
-
Actualidad4 días ago
Septiembre turístico en Marchena: cultura, historia y aventura desde un globo cautivo
-
Actualidad4 días ago
Merche, Triana y Alameda, en la feria de Ecija que comienza hoy
-
Actualidad2 días ago
Las VIII Jornadas sobre el Patrimonio de Marchena serán del 9 al 18 de Octubre
-
Actualidad3 días ago
Opinion: De memorias, placeres y libros
-
Actualidad2 días ago
El Ayuntamiento de Arahal contrata un servicio de guardias rurales para prevenir robos en el campo
-
Actualidad4 días ago
Las inscripciones a la Media Maraton Marchena Paradas están abiertas hasta el 18 de Octubre
-
Actualidad3 días ago
Estepa arranca una nueva campaña de mantecados y polvorones
-
Actualidad2 días ago
La aceituna morona, el tesoro oculto de la Sierra Sur sevillana
-
Actualidad2 días ago
Septiembre movido en la TV española: Broncano destrona a Motos