Cultura
El flamenco nació del romancero
Published
4 meses agoon
El flamenco no tiene un único origen; es un arte mestizo, nacido del cruce de culturas y tradiciones que convivieron en Andalucía durante siglos. Es una expresión profunda de sentimientos humanos que recoge influencias de la música árabe, gitana, sefardí, castellana y africana, convirtiéndose en un símbolo cultural universal con raíces profundamente andaluzas.
El romancero es una colección de poemas o narraciones orales que se cantaban en forma de romances, una forma poética popular durante la Edad Media y el Renacimiento en España. Estos romances solían contar historias de héroes, amores, batallas o eventos históricos, y se transmitían de generación en generación.
Muchas letras del flamenco, especialmente en palos como la toná, seguiriya o martinete, tienen vínculos temáticos y estilísticos con los romances antiguos. Estas letras a menudo narran historias trágicas, desgarradoras o de amor, características comunes en el romancero.
El «Romancero de Marchena» realizado en 1981 por el profesor de Literatura Juan Pablo Alcaide como parte de su tesis doctoral presentada en la Universidad de Sevilla en 1983 será publicado por el Ayuntamiento de Marchena en un acto que se celebrará en el Salón de Actos del Ayuntamiento en fecha por determinar.
Tanto el romancero como el flamenco comparten su origen en la tradición oral. Antes de la invención de la imprenta, las historias, canciones y poemas se transmitían de boca en boca, lo que permitió que elementos del romancero perduraran y se integraran en otras manifestaciones culturales como el flamenco.
Rafael Infante, Director de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Sevilla en su visita a la Peña Flamenca de Marchena destacó la importancia de publicar el romancero de Marchena, ya que el romance se considera el cante más antiguo del flamenco, y su posible origen. Tan importante es para el flamenco el romance que Infante afirma «estoy abierto a llegar a un acuerdo con el Ayuntamiento de Marchena para editar el romancero de Marchena» expresó.
Rafael Infante, Director de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Sevilla que realiza congresos y charlas, y recibió el título de socio de honor de la Peña Flamenca de Marchena expresó que «los romances son de origen castellano, pero si no es por el pueblo gitano, se hubieran perdido. Ellos son los grandes conservadores del romance debido a su tradición oral e itinerante. Ahora mismo estoy tratando de rescatar romances y romanceros, con Diego Agujetas y posiblemente hagamos un disco» explica Infante «Andalucía es mezcla y mestizaje» añade. A través de su contacto con los moriscos, y judíos los gitanos andaluces fueron un pilar importante en la conservación de los romanceros medievales españoles.
Gitanos canasteros en la Feria de Marchena por la Plaza Vieja.
«Agujetas el viejo aún recuerda bastantes romances y mi intención es si conseguimos fondos publicar esos romances» expresó. «Andalucía como crisol de culturas fue el lugar donde todos, gitanos, moriscos, judíos y negros, bebieron y aprendieron unos de otros, sin que tenga sentido la polémica estéril de cual de estos grupos tuvo más o menos importancia. Andalucía crea el caldo de cultivo donde se unen todas las corrientes y surge el flamenco» expresa Infante.
Gitanos de Marchena en el Grabado de Hoeffnagel de 1561.
QUÉ ES EL ROMANCERO DE MARCHENA
El Romancero de Marchena se conservaba en una copia mecanografiada que fue depositada por el autor en el Archivo Municipal de Marchena desde los años 80 y desde entonces inexplicablemente olvidada. Esta revista puso en valor a través de una serie de reportajes la importancia de este romancero por los valores culturales que entraña y por estar recogido de la tradición oral. Alcaide realizó este trabajo tras abordar los romanceros de Paradas y Arahal ya publicados hace décadas. La publicación de este romancero a los investigadores relacionar este material con otros campos de la cultura.
En 1993-94 Alcaide colaboró con el Proyecto «Literatura Oral» de la Consejería de Educación junto a profesores del IES «La Campiña» de Arahal recogiendo 102 versiones, de 54 temas, que publicó en el Romancero de Arahal y el Romancerillo de Paradas. Los más populares eran los romances de ciego que iban de pueblo en pueblo recitándolos, mientras que los romances tradicionales eran algo más cultos sin dejar de ser populares.
La importancia de este romancero fue clave por la posibilidad de recopilar parte de la tradición oral que quedaba vivo en Marchena en los años 80 y en el que el investigador constata que estaba entonces bien conservada detectando las influencias de la tradición oral judeo española. Este tipo de romanceros que recogen la tradición oral resultan clave por la posterior influencia que tuvieron dichos romances en el nacimiento de los palos más antiguos del flamenco.
Se puede reconocer en los romances el origen de muchas de las músicas y letras del repertorio flamenco. Se han encontrado influencias del mismo en cantes tan primarios como cañas jaleos, tonás, martinetes, saetas villancicos, soleares, romeras, alboreás, nanas, y en peteneras, saetas, bulerías, seguiriyas. Los romances se utilizaron como una forma de entretenimiento, narrando las antiguas historias que se recogen en este repertorio.
En Marchena en 1617 encontramos armaos gitanos junto al Santo Entierro y en la procesión de la Soledad de Septiembre llevaba «danzas de gitanos» según explica Vicente Henares en su libro sobre la Historia de la Hermandad de La Soledad. En 1578 el Ayuntamiento de Marchena contrató para la procesión del Corpus varios grupos de danzas de gitanos de Marchena como Sebastián García, Beltrán Bustamante, Diego Salguero, Francisco Heredia, Baltasar de los Reyes, Alfonso Nicolás Montoya, y María Parla.
En 1971 el investigador Luís Suárez Ávila edita una investigación donde afirma que son los romances el verdadero origen del cante flamenco’, donde recoge la tradición de romances de los gitanos de El Puerto de Santa María. Antonio Mairena quien en 1958 registró el ‘Romance de Bernardo el Carpio’, esta vez acompañado de guitarra y adaptándolo al compás de las bulerías al golpe o bulerías por soleá. Esta versión revitalizó el repertorio de romances y desde entonces son muchos los artistas que los interpretan.
EL ORIGEN DEL FLAMENCO
-
Los gitanos llegaron a España alrededor del siglo XV, procedentes de la India a través de Europa. En Andalucía, adoptaron y adaptaron elementos del folclore local, mezclándolos con sus propias tradiciones musicales y culturales. Su aportación fue crucial en la evolución de los estilos vocales, melódicos y rítmicos que hoy identificamos con el flamenco.
-
La tradición árabe-andalusí:
Durante la dominación musulmana en la península ibérica (711-1492), Al-Ándalus fue un lugar de gran riqueza cultural. Los cantos modales árabes, el uso del melisma (alargar y adornar las notas) y la improvisación musical influyeron en las expresiones musicales que se mantuvieron vivas en Andalucía incluso tras la Reconquista. -
La herencia judía sefardí:
Los sefardíes, la comunidad judía en España, desarrollaron un rico repertorio de cantos litúrgicos y populares que influyeron en el flamenco, especialmente en los tonos nostálgicos y melancólicos que caracterizan algunos palos, como la seguiriya.
Uno de los romances flamencos más antiguos que se conserva grabado y que también es el más popular en el romancero de Marchena, -.todavía hay mujeres de nuestro pueblo que lo recitan- es el de Gerineldo. En el vídeo vemos al Negro del Puerto recitando y cantando el Gerineldo en una grabación de 1978 realizada por García Pelayo.
El autor recopiló de las mujeres de Marchena los romances que aún recordaban. Participaron en este estudio Francisca Baranco, Antonia Romero Martín, Amparo Rodriguez Núñez, Encarnación Ayora Castro, Maria del Carmen Puerto Sevillano, Mercedes Tagua Pérez, Maria Jesús y concepción Carmona Alvarez aún recordaban romances medievales en 1981.
Moriscos. En 1570 el Duque también trajo a Marchena Moriscos de la sierra de Ronda, tras alcanzar con ellos acuerdos de paz, y muchos fueron bautizados en San Juan. Algunos tuvieron problemas con la Inquisición establecida en Santo Domingo, por conservar sus propias costumbres, lo mismo que sucedía con los judíos y los moriscos. Se conocen los listados de apellidos moriscos que vinieron a Marchena.
Sin saberlo estas mujeres que no sabían leer y escribir han conservados piezas de la literatura y poesía medieval castellana nacidos en el siglo XIV y expandidos de boca en boca por juglares, trovadores y ciegos.
Mujeres de campo que no sabían leer ni escribir pero que aprendían a cantar Romances de pequeñas mientras realizaban faenas del hogar, tal y como sucedía con los romances conservados por los judíos españoles y luego llevados por ellos al norte de Marruecos donde también se han conservado gracias a las mujeres.
Aunque el más popular en Marchena es el Romance de Gerineldo en el Romancero también hay otros como el Amor infiel (La Muerte Oculatada, o la Boda Estorbada o Romance de La Malcasada), esposas desdichadas (Casada en tierras lejanas), mujeres forzadas (Carmela deshonrada, Inés María o Crimen), Incestos, (Tarquino), aventuras amorosas (Gerineldo, Dama y Rústico Pastor, Conde Olinos, Riserda), amor (La novia ultrajada, La Doncella y San Antonio), religión (El Niño Perdido, San Antonio Campesino), Cautivos (Don Bueso, Las Tres Cautivas), Huérfanos (Dos hermanos huérfanos, Huérfano y Padre, Huérfano y madre) gitano (Un gitano fue a la iglesia), guerras (Mambrú), y otros temas varios (Don Gato) La Baranda del Cielo, Barco de la Amargura o Peñaflor.
El cancionero mas antiguo el de Martín Nucio, fue impreso en Amberes en 1550.
La mayor parte de los 34 romances recogidos en el «Romancero de Marchena» están influenciados por las versiones canarias y extremeñas, lo cual se explica por la cercanía geográfica, pero hay otros, también conservados en Marchena, de influencia judeo española, tal y como señala en su análisis el autor del texto.
En el estudio histórico previo se dice que ya existía judíos en Marchena en 1147 según la obra «El repartimiento de Sevilla» de Julio González, tomo 1 página 401. También se dice en dicha obra que en Marchena convivieron judíos, muslmanes y cristianos, hasta la rebelión de los musulmanes de 1264 cuando se van los musulmanes, aunque vuelven en el XV protegidos por los Duques a cambio de pactos y entrega de villas en la serranía de Ronda, situación que se repite en el XVI tras el levantamiento de los moriscos en Ronda y Alpujarra.
A principios del XVI llegan los gitanos a Marchena. Todo ello crea en Marchena el caldo de cultivo idóneo para el surgimiento y conservación de los romances y el folclore popular.
También hay romances escritos para cantar gestas de vecinos de Marchena como Rodrigo Ponce de León cuando tomó Alhama, (Ay de mi Alhama) y otros escritos para su hermano Don Manuel El Valiente (Romance de don Manuel Ponce de León) S. XV.
Muchos romances antiguos fueron conservados por los gitanos. Bartolomé José Gallardo, apresado en 1825, oyó el romance de Gerineldo por boca de unos gitanos de Marchena en el patio de la Cárcel de Sevilla. Este hecho fue tomado como muestras de la permanencia de la tradición oral del Romancero, tras un largo período de silencio. (Menéndez Pidal, 1953: 276-365 y Catalán, 1979: 217 y ss.).
También hay romances que mencionan en sus temas a Marchena como el «Romance de una modista y un albañil» del que la Biblioteca Digital de Andalucia posee Grabación sonora, recitada por María Pérez Madrid, una campesina de Bogarre (Granada) en 1930.
El tema de este romance que menciona Marchena no es otro que avisar del daño que hacen los falsos rumores. Por un rumor falso, un padre se marchará a trabajar en la construcción desde Marchena a Segovia perdiendo de vista a su hija. Años después, el padre y su hija Isabel se reencuentran casualmente en Segovia y recuperan el contacto.
You may like
-
147 litros acumulados en los últimos quince días, se esperan cien litros la próxima semana
-
Crece la indignación ciudadana por el estado de la estación de Renfe en Marchena
-
Konrad deja un manto blanco de granizo sobre la campiña sevillana: seguirá lloviendo
-
Una pareja de Marchena se lanza a la aventura del Chatarras Raid en Marruecos
-
El Consejo de Transparencia inicia expediente sancionador al SAS por irregularidades en el AGS de Osuna.
-
Marchena acogerá el I Encuentro de la Federación andaluza para la Defensa del Patrimonio el 26 de Abril
-
Usuarios de Renfe Marchena se quejan de estar cuarenta minutos esperando al tren bajo la lluvia
-
Cesan temporalmente los desembalses en la presa de La Puebla de Cazalla por la crecida histórica del Corbones
-
La Plaza del Padre Alvarado acogerá los días 22 y 23 de marzo el mercado medieval
-
La Taberna Cofrade El Llamador acogerá la segunda charla coloquio de Cuaresma 2025 protagonizada por los Hermanos Gallego
-
Este sábado II Concierto de Marchas Procesionales del Dulce Nombre a beneficio de Cáritas y Adismar
-
Teresa López Pavón participará en un encuentro de mujeres periodistas en Osuna
-
Juan Antonio Cortés abre su exposición sobre miradas de mujer en la Biblioteca Municipal
-
Javier Jiménez Sánchez-Dalp elije un azulejo para dar forma al cartel oficial de la Semana Santa 2025
-
El IES López de Arenas celebra el Encuentro de Premiados en su 50 Aniversario el día 20
-
Hoy en Sala Carreras homenaje a Agustina Galán como mujer del año
-
La Banda del Nazareno de Arahal estrena nueva marcha dedicada al Cristo Yacente de Marchena
-
El antiguo ambulatorio de Marchena será reformado como Centro de Servicios Sociales
-
Andrés Luque Teruel abre los Viernes de Cuaresma de Jesús Nazareno el dia 14
-
La Junta anuncia una variante para la eliminación del paso a nivel sobre las vías del tren en Marchena
Actualidad
Gordillo, Salustiano, Lacomba y los carteles contemporáneos de Semana Santa
Published
2 semanas agoon
3 marzo, 2025
El cartel de la Semana Santa de Carmona 2025, obra de Juan Fernández Lacomba, presenta un estilo conceptual y simbólico, alejado de las representaciones tradicionales de la imaginería cofrade. La composición es minimalista y enigmática, con una paleta de colores fríos en tonos azulados y verdosos.
Elementos visuales y su significado
La escalera central: Elemento recurrente en la iconografía de la Pasión, asociado al Descendimiento de Cristo. Simbólicamente, puede representar el camino hacia la redención o el sacrificio. El corazón atravesado por una lanza: Símbolo del sufrimiento y la pasión de Cristo, evocando la lanza de Longinos. La estrella azul de ocho puntas: Podría hacer referencia a la estrella de Belén o a la Virgen como estrella guía. Los dados: Aluden a los soldados que sortearon la túnica de Cristo en la crucifixión. Las esferas en blanco y negro: Pueden representar el equilibrio entre la luz y la oscuridad, la vida y la muerte. Las constelaciones en la esquina superior derecha: Un detalle que sugiere una conexión celestial o divina.
EL PASO PARA UN NAZARENO BARROCO QUE DISEÑÓ UN ARTISTA CONTEMPORÁNEO
La obra de Lacomba para la Hermandad del Nazareno de Carmona es un ejemplo de cómo la innovación y la contemporaneidad pueden integrarse en la tradición de la Semana Santa, proporcionando una nueva perspectiva y enriqueciendo el patrimonio cultural y religioso.
En 2008, la Primitiva Hermandad del Nazareno de Carmona presentó un nuevo paso diseñado por el pintor sevillano Juan Fernández Lacomba, conocido por su habilidad para innovar dentro del respeto a la tradición. Es destacable igualmente el diseño de los respiraderos y faldones con galones dorados y plateados formando una trama que juega con el diseño de la cruz de Jerusalén, así como las maniguetas, inspiradas en los relicarios renacentistas, en cristal y plata.
El diseño de Lacomba para el paso del Nazareno de Carmona es notable por su enfoque en la severidad, austeridad y elegancia, alejándose de las ornamentaciones típicas. El paso se concibe como un altar procesional, inspirado en la imagen de Jesús Nazareno, obra de Francisco de Ocampo (1607), y la figura del Cirineo. Los elementos iconográficos incluyen la cruz de carey y plata y las potencias y la corona de espinas de plata.
La presentación del cartel de la Hermandad de la Macarena para la Semana Santa de 2025, obra del reconocido artista sevillano Luis Gordillo, ha generado una intensa polémica en Sevilla. El cartel, que muestra una representación abstracta del rostro de la Virgen con trazos rojos sobre fondo blanco, ha dividido a la opinión pública entre defensores de la innovación artística y partidarios de la tradición.
Desde su presentación, las redes sociales se han inundado de comentarios críticos que cuestionan la estética del cartel. Algunos usuarios han expresado su desconcierto, señalando que la obra parece realizada de manera improvisada o con herramientas básicas de diseño. Por ejemplo, comentarios como «Es precioso y denota un gran manejo del ratón y el software Microsoft Paint» o «El cartel lo hizo su niño chico cinco minutos antes de entregarlo» reflejan el tono sarcástico de algunas opiniones.
Por otro lado, defensores de la obra argumentan que el arte debe evolucionar y que la Semana Santa puede enriquecerse con nuevas perspectivas artísticas. Consideran que la propuesta de Gordillo aporta una visión contemporánea que invita a la reflexión y al diálogo sobre la tradición y la modernidad en las manifestaciones culturales.
LA EVOLUCIÓN DE LA CARTELERÍA
El cartel de 1984, obra de Rolando Campos, representó un cambio significativo al utilizar una composición de fotografías a modo de collage, en contraste con la tradición de usar fotografías de pasos, vírgenes o cristos para los carteles.
En el siglo XXI, el arte cofrade ha mostrado una mayor apertura hacia el arte contemporáneo. Artistas como Ricardo Suárez, Pérez Villalta, Francisco Betanzos y Manolo Cuervo han contribuido a esta tendencia, creando obras que, aunque no transgresoras en extremo, han sido recordadas por su originalidad y aceptación de formas heterodoxas. La obra de Manolo Cuervo para la Semana Santa de 2022, por ejemplo, con su representación del Santísimo Cristo de la Expiración, El Cachorro, rodeada de colores explosivos, es un claro ejemplo de esta evolución.
El cartel de la Semana Santa de Sevilla de 2024, obra del pintor Salustiano García, generó una notable controversia al presentar una imagen innovadora de Cristo Resucitado, inspirada en su propio hijo y caracterizada por el distintivo «rojo Salustiano» como fondo predominante.
Esta propuesta rompió con la tradición iconográfica habitual, suscitando debates sobre la adecuación de enfoques contemporáneos en representaciones religiosas tan arraigadas. Mientras algunos valoraron la frescura y modernidad de la obra, otros la consideraron inapropiada para el contexto de la Semana Santa sevillana.
La polémica en torno al cartel de Salustiano evidenció una apertura hacia expresiones artísticas más modernas en la cartelería de la Semana Santa. Este ambiente de debate y reflexión sobre la integración de nuevas corrientes artísticas en tradiciones centenarias ha propiciado que otras hermandades y artistas consideren enfoques más contemporáneos en sus representaciones.
El libro «Semana Santa insólita: Delirios y visiones heterodoxas de la Semana Santa de Sevilla», escrito por Eva Díaz Pérez y José María Rondón, es una obra que explora las interpretaciones y experiencias únicas que artistas, escritores, músicos y otros creadores de todo el mundo han tenido con la Semana Santa de Sevilla. Este libro busca rescatar y dar a conocer una faceta menos conocida de la Semana Santa, mostrando cómo esta festividad ha trascendido el ámbito puramente local para inspirar a figuras destacadas de la cultura, las vanguardias, el pop y la contracultura.
El libro aborda cómo la Semana Santa sevillana ha sido un motivo de inspiración artística mucho más amplio de lo que sugiere la versión oficial o localista. Los autores recopilan experiencias, interpretaciones y creaciones de personajes de renombre en la historia de la cultura que han interactuado con la Semana Santa de Sevilla de maneras inesperadas y sorprendentes
EL NACIMIENTO Y EVOLUCION DEL CANON BARROCO
La Semana Santa de Sevilla ha experimentado una notable evolución estética a lo largo de los siglos, adaptándose a las circunstancias históricas y sociales de cada época. Originalmente, en el siglo XVI, las procesiones eran más primitivas, Yy llevaban música de Minstriles, pero con la llegada de la Reforma de Lutero y el Concilio de Trento, la Iglesia impulsó la representación iconográfica de la Pasión de Cristo como una forma de catequesis visual. Esto dio lugar a las primeras cofradías tal y como las conocemos hoy.
A finales del siglo XVI y principios del XVII, el arte barroco influyó significativamente en la creación de las primeras imágenes procesionales, marcando un estilo que se consolidaría en la Semana Santa sevillana. Sin embargo, a lo largo del tiempo, las cofradías se adaptaron a las diferentes épocas, incluyendo la influencia de la ilustración en el siglo XVIII y las ideas del siglo XIX.
En el siglo XX, figuras como Rodríguez Ojeda, López Farfán o Castillo Lastrucci dieron forma a una Semana Santa renovada que respondía a las necesidades de su tiempo.
REVISTA NAZARENOS
La revista «Nazarenos» representa un pilar importante en la evolución de la heterodoxia en la Semana Santa de Sevilla. Esta publicación, creada en pleno auge de las redes sociales y del periodismo digital, se presenta como una alternativa a la cobertura convencional de la Semana Santa, abordando temas que otros medios tradicionales a menudo evitan. Con un tratamiento gráfico en blanco y negro, «Nazarenos» busca ofrecer una visión distinta y más profunda de la celebración, alejándose de los estereotipos habituales en la cobertura de la Semana Santa.
Carlos Cabrera y Daniel Marín, ideólogos de la revista, detectaron la necesidad de otro tipo de información cofrade, buscando una manera diferente de tratar las noticias que genera la Semana Santa con un lenguaje distinto.
Actualidad
El plan municipal para liberar la muralla en la calle Rojas Marcos genera más dudas que certezas
Published
2 semanas agoon
27 febrero, 2025
La empresa de arquitectura AG Arquitectos ha difundidohoy en sus redes sociales el proyecto de reforma del entorno del Torreón 11, ubicado en la calle Manuel Rojas Marcos, tras la eliminación de dos viviendas adosadas a la muralla.
Esta intervención inicial había generado reservas por parte de la Junta de Andalucía, que consideraba que una actuación tanpuntual no garantizaba la puesta en valor del recinto amurallado.
La Comisión Provincial de Patrimonio echó en falta en 2022 en las demoliciones de viviendas que pretende ejecutar el Ayuntamiento «una visión general del problema» que contemple «una mayor diversidad de soluciones» y no suponga «una pérdida de posibles recursos o visiones distintas de cómo intervenir en este frente de recinto amurallado mucho más enriquecedor tanto en su posible apariencia como en su aportación al mantenimiento de la estructura urbana y arquitectónica del Conjunto Histórico».
Como respuesta, el Ayuntamiento ha ampliado el proyecto a todo el tramo comprendido entre la Plaza del Ayuntamiento y el Arco de la Rosa, si bien la ejecución sigue condicionada a la propiedad privada de los inmuebles que se encuentran en la zona.
El Ayuntamiento de Marchena tiene previsto demoler dos viviendas deshabitadas en la calle Rojas Marcos, números 21 y 23, adyacentes al torreón 11 de la muralla, junto a la antigua joyería Villalobos. Esta intervención, aprobada en noviembre de 2024, cuenta con un presupuesto de 63.600 euros y busca liberar el torreón de las construcciones anexas para su consolidación y puesta en valor.
Un aspecto clave del proyecto es su realización en fases y en distintos periodos de tiempo, permitiendo su adaptación a las circunstancias del entorno. Sin embargo, sigue sin responderse la pregunta fundamental: ¿cómo se aprovechará este espacio una vez liberado? La falta de un plan concreto para su uso turístico o cultural deja abierta la discusión sobre la verdadera utilidad de la intervención.
MAS DUDAS QUE CERTEZAS
Este tramo de la calle Manuel Rojas Marcos, una de las zonas comerciales más transitadas de Marchena, alberga varios negocios ya cerrados, como una tienda de moda, un bar y la antigua joyería Villalobos. Sin embargo, también se verían afectados establecimientos en activo, como dos tiendas de informática y una barbería, así como varias viviendas privadas. La posible desaparición de estos negocios plantea interrogantes sobre la viabilidad del proyecto, ya que no se ha abordado aún qué tratamiento se dará a este tramo, si es más una declaración de intenciones o una propuesta firme.
Uno de los principales puntos de discusión en torno a la intervención es su finalidad. A pesar del potencial turístico del recinto amurallado, no ha trascendido hasta el momento si se contempla la apertura de corredores turísticos sobre el paso de guardia de la muralla, de forma que se permitan a los visitantes recorrer el interior de la muralla en su zona superior y sobre todo entrar dentro el Arco de la Rosa, el mayor emblema y monumento civil de Marchena, como ya existe en Carmona, en la zona del alcazar de la Puerta de Sevilla, donde la principal fortaleza amuralla es visitable desde hace décadas.
¡DE QUIEN ES EL ARCO DE LA ROSA?
Según algunos propietarios consultados, el Arco de la Rosa es propiedad privada. A él solo se accede desde una vivienda privada, lo que impide de momento el acceso turístico, aunque expertos en patrimonio indican que al ser un monumento bastaría con que la administración hiciese valer su condición de zona monumental e interés público para forzar un acuerdo de adquisición en alguna de las modalidades contempladas por ley.
Nada se dice si el proyecto pretende orientarse a permitir el acceso a la cámara de guardia situada en el interior del Arco de la Rosa, actualmente solo accesible desde una vivienda privada. Otra cuestión pendiente es el tratamiento del manantial que corre paralelo a la muralla, en este punto así como a los almacenes, y cuevas subterráneas existentes en este tramo, necesitadas de estudio histórico.
Cuando Pepe Marchena cantaba en la fragua del Arco de la Rosa
EL TORREÓN 11 FUE HORADADO EN EL PASADO PARA CREAR NUEVAS HABITACIONES DE VIVIENDAS
Tampoco queda claro cómo afectaría al Torreón 11 la eliminación de las dos viviendas adosadas. La práctica, de adosar viviendas a la muralla se registra desde el siglo XVIII y ha permitido la conservación del recinto amurallado marchenero, frente a la desaparición de otros como Carmona o Ecija. Junto al Arco de la Rosa se construyeron las antiguas carnicerías municipales, para abastecer al antiguo mercado que estaba en la Plaza Vieja y que fueron eliminadas a principios de siglo para dejar más espacio a la antigua Puerta de Sevilla.
Los Fondos fotográficos Thomas y Roisin referidos a Andalucía existentes en el Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña contienen estas imágenes de Marchena en los años 20.
Los propietarios de estos edificios anexos a la muralla excavaron sótanos y habitaciones, como se documenta en este Torreón 11 junto a la joyería Villalobos y junto al torreón de La Cueva.
El origen del nombre del Arco de la Rosa: el altar de la Virgen de la Rosa
Sobre la fábrica del torreón 11 se excavaron habitaciones y hasta una escalera horadada en la roca de la muralla. Igualmente en la segunda vivienda se excavó una estancia usada como cocina, y otro vaciado de la muralla para crear una habitación. Tras estas alteraciones a la estructura interna del torreón 11 de la muralla, ¿se vería afectada la estabilidad del mismo si se eliminan las viviendas adosadas?.
Este torreón 11 como el resto de la muralla de este tramo fue reformado a finales del siglo XV, construyéndose entonces una estructura redonda de piedra y mampostería sobre el tapial almohade original de forma cuadrada del torreón original.
Agenda
El jueves lardero en la cultura popular: en esto conocemos que el calor se acerca
Published
3 semanas agoon
26 febrero, 2025
El Jueves Lardero anuncia la llegada de la época de calor, por eso antiguamente había que gastar la carne para que no se echara a perder.
Jueves Lardero es el nombre del tercer día antes del carnaval, y se festeja con grandes meriendas al aire libre en Fuentes de Andalucia y en otros como Puente Genil se celebra la inminente llegada de la Cuaresma.
Lardear, es untar con grasa o lardo algo que se va a asar, lardarius, significa tocinero, y Lardum significaba tocino, grasa de cerdo e incluso, a veces, manteca. El Jueves Lardero indica que el calor se acerca por eso hay que gastar la carne y el tocino de las recientes matanzas.
El carnaval de Fuentes de Andalucía comienza el 8 de febrero con el Jueves Lardero, donde se disfruta de un día de campo en plena campiña sevillana. Este día los vecinos de la localidad, se desplazan hacia La Fuente de la Reina, parque rural cercano, para pasar una jornada de ocio en familia.
En sus meriendas, es típico el consumo de chacinas, palmitos y como dulce anfitrión el ‘Entornao’, producto autóctono de Fuentes. Continua esta fiesta hasta el 18 de febrero donde se le pone el broche final con el llamado ‘Domingo Piñata’, donde las murgas y chirigotas de Fuentes estarán por la calle Carrera junto con las máscaras.
El jueves Lardero se celebra en Fuentes en el paraje de Fuente de la Reina hasta donde la gente llegaba en carros, bicicletas, mulos, burros…, cargados de talegas y canastos con hogazas, pan de rosca y entornaos, palmitos, huevos duros, chorizo, tocino de hoja y lomo en manteca.
Fuentes de Andalucía es el único pueblo de Sevilla que mantuvo la celebración del carnaval de manera ininterrumpida hasta la actualidad incluso a lo largo de la dictadura de Franco.
A partir del mediodía la actividad del pueblo cesa prácticamente, desplazándose los vecinos al campo para su disfrute entre familia y amigos. Si es fiesta local el martes de Carnaval que en otras partes del mundo se llama mardi grass, o martes graso.
JUEVES LARDERO EN PUENTE GENIL
Puente Genil Córdoba, celebra el comienzo de la Cuaresma el Jueves Lardero en los cuarteles de las corporaciones bíblicas, iniciándose en La Judea a finales del XIX, y luego se suman el resto. Alrededor de una mesa se sientan los hermanos de Corporación invitados para celebrar el Jueves Lardero el inicio de la Cuaresma pontana.
Los cuarteles son lugar de encuentro y convivencia y ese dia colocan su particular calendario de Cuaresma. El calendario de la Cuaresma en Puente Genil es la vieja Cuaresmera, una anciana cargada de bacalao y verdura para la Cuaresma de la que cuelgan siete patas que son siete semanas que se irán quitando una a una.
Cada sábado de Cuaresma las Corporaciones bíblicas desde el siglo XVIII hacen una subida al Calvario dónde está la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a quien llaman El Terrible o el «Amo de las cargas». Suben cantando saetas cuarteleras propias de Puente Genil y cantando el Miserere, tome vino propio del pueblo acompañados del toque de tambor.
Cada pata de la Vieja Cuesremera tiene un nombre, Subida del Carnaval, Tentaciones del Carnaval, Tentaciones de Jesús, Transfiguración del Señor, Diablo mundo, Pan y peces, Domingo de Pasión y la última Sábado de Ramos.
Actualidad
El misterio del Pontífice de Júpiter en Gades: Un descubrimiento único en la historia romana
Published
4 semanas agoon
17 febrero, 2025
En el corazón de Cádiz, una de las ciudades más antiguas de Occidente, un descubrimiento arqueológico acaba de causar soprpresa. Un grupo de investigadores ha hallado una inscripción que menciona a un pontífice de Júpiter, un título jamás documentado en el vasto Imperio Romano. Este hallazgo no solo revela un enigma religioso, sino que también nos transporta a una época en la que Gades (la actual Cádiz) era un puente entre el mundo romano y las antiguas culturas del Mediterráneo.
Un Sacerdocio Único en el Imperio
Hasta ahora, los expertos creían que los principales sacerdotes de Júpiter eran los Flamines Dialis, un cargo exclusivo de Roma, con estrictas reglas de pureza. Sin embargo, la inscripción hallada en Cádiz menciona a Cayo Iunius como pontífice de Júpiter en el año 43, lo que plantea una pregunta fascinante: ¿existía en Gades un sacerdocio especial dedicado al dios supremo de Roma?
Este descubrimiento sugiere que la ciudad, fundada por los fenicios pero plenamente romanizada en época imperial, no solo adoptó las instituciones políticas de Roma, sino que también creó sus propias estructuras religiosas. Gades, famosa por su comercio y su santuario de Hércules, pudo haber tenido un culto a Júpiter más influyente de lo que se creía.
¿Quién era este Pontífice de Júpiter?
El título de pontífice en Roma no era cualquier cosa. Los pontífices eran figuras clave en la vida política y religiosa, supervisaban los templos, organizaban los sacrificios y aconsejaban a los líderes en asuntos espirituales. En Cádiz, este pontífice podría haber sido una autoridad local, vinculada al gobierno de la ciudad y a la integración de sus élites en la estructura del Imperio.
Júpiter no solo era el dios del trueno y el protector de Roma, sino también la divinidad que legitimaba el poder de los gobernantes. Su culto estaba presente en cada juramento, cada sacrificio y cada celebración de triunfo. ¿Podría haber desempeñado este pontífice un papel en la romanización de Gades, garantizando que la ciudad mantuviera su lealtad a Roma a través de la religión?
El Poder del Dios Supremo en la Hispania Romana
El culto a Júpiter en Hispania no era tan fuerte como en Roma, pero sí tenía presencia en lugares estratégicos. En Mérida, Zaragoza y Tarragona se han encontrado restos de templos dedicados a él, pero nunca antes se había documentado a un pontífice de Júpiter. Este hallazgo abre una nueva línea de investigación sobre el poder de la religión romana en el sur de Hispania y el papel que jugó en la sociedad gaditana.
Los arqueólogos creen que esta inscripción formaba parte de un monumento funerario, lo que indicaría que este pontífice era una figura importante en la ciudad. Su cargo, al parecer, tenía carácter anual, lo que sugiere que Gades celebraba ritos específicos en honor a Júpiter, al igual que en Roma.
Un Hallazgo que Cambia la Historia
La importancia de este descubrimiento radica en que no se conocía hasta ahora ninguna mención a un pontífice de Júpiter en todo el Imperio Romano. Es una pieza única que sugiere que en Gades hubo una adaptación propia de la religión oficial de Roma, con sacerdotes que ocupaban un papel destacado en la vida pública.
Este hallazgo forma parte de las excavaciones realizadas en la necrópolis de la calle Juan Ramón Jiménez, un enclave que ha proporcionado ya numerosas inscripciones sobre la historia política y religiosa de la ciudad.

«Como teórico que es Bécquer hace una teoría de literatura pone en un lugar más elevado a las letras tradicionales andaluzas que a la literatura culta y es increíble que esto los andaluces no lo sepamos dos siglos y pico después» expone Inma Bustos creadora del espectáculo «Bécquer que te quiero Bécquer».
La conexión de Bécquer y el flamenco no es muy conocida para el público en general. «No existe en ninguna de sus facetas, poesía, teoría literaria o prosa que no trate el flamenco, en todas ha escrito sobre este tema» explica Inmaculada Bustos Casanova, filóloga que ha ideado este espectáculo.
Enterrado junto a los señores de Marchena en el pabellón de sevillanos ilustres, apoyado económicamente por la poetisa marchenera Antonia Díaz y su marido José de Lamarque que ayudan a financiar la primera edición de sus Rimas e inmortalizado por el escultor marchenero Lorenzo Coullaut Valera en su monumento del Parque de María Luisa, gracias al apoyo de los Alvarez Quintero, que ayudan a traer su sepulcro desde Madrid, Bécquer tiene en su vida y obra una fuerte y desconocida influencia de la cultura popular andaluza y del flamenco.
Julia, hija de Valeriano Bécquer, declaró en una entrevista que los hermanos Bécquer tocaban la guitarra y cantarían «romances, coplas y cantarcillos de distintas procedencias regionales, y entre ellos sin duda los aprendidos en sus años sevillanos» según Rogelio Reyes. Las conexiones personales de Bécquer con el mundo de las música popular eran muy evidentes cuando Bécquer empieza a escribir las Rimas en Madrid en los años 50 del XVIII.
Añade que Bécquer «fue también una persona dotadísima para la música, a cuyo mundo estuvo muy vinculado corno autor de libretos para zarzuelas con los que en algunos momentos tuvo que ganarse la vida».
Inma Bustos, investigadora de la obra de Becquer quedó deslumbrada con el disco «De la lírica al cante» de 2012 en el que Antonio García Barbeito recita poemas y cantan Manolo Franco, Pedro Bacán, Manuel Soler y Calixto Sánchez que eligió algunos poemas de Bécquer en forma de seguiriyas.
La poetisa marchenera Antonia Díaz y el nacimiento de la Romería de Valme
Juan Ramón Jiménez, escribió: «Muchas de las Rimas de Bécquer, ¿qué son sino peteneras, soleares, malagueñas, sevillanas mayores?».
Una seguiriya gitana que a menudo cantaba Silverio Franconetti le inspiró el relato «La venta de los gatos»: «El carrito de los muertos/ pasó por aquí … » publicado en Madrid en 1862, donde critica la destrucción de murallas sevillanas -que él conoció de niño jugando en la zona de Alameda y Barqueta. En tiempos de Bécquer se configuró el flamenco como hoy lo conocemos. Los repertorios flamencos ya existían desde finales del XVIII según Reyes Cano.
Las conexiones entre flamenco y literatura culta están en obras como «Proverbios y cantares» de Antonio Machado o el «Cante hondo» de su hermano Manuel, «Rimas y Arias tristes» de Juan Ramón Jiménez, «Marinero en tierra» de Rafael Alberti o el «Poema del cante jondo» de Federico García Lorca.
Según Reyes Cano, Bécquer renueva el lenguaje poético mezclando las fuentes de lo popular y lo culto de las que bebió y que conoció profundamente en Sevilla. La nota culta residía sobre todo «en el léxico y en los temas, procedentes de una rica cultura libresca» aprendida desde su infancia con la escuela poética sevillana.
Coullaut Valera y Antonia Diaz, dos marcheneros que se cruzaron en la vida de Bécquer
«El cantar popular andaluz en sus letras flamencas que tanto admiró y escuchó, está fusionado en sus rimas con una poesía que se cultiva en el romanticismo alemán con una enorme base musical. En sus artículos periodísticos, como «la Nena» o «La Feria» hace crítica de espectáculos flamencos. El tuvo una de las mejores prosas periodísticas» expresa Inma Bustos.
Para Rogelio Reyes las Rimas de Bécquer son un «supremo ejemplo de las conexiones entre poesía culta y poesía popular; entre el flamenco y la poesía culta de la tradición escrita».
Tres mujeres de Marchena posaron para el monumento a Bécquer en Sevilla.
En los escritos de los últimos años de su vida, habla de sus recuerdos sevillanos y de los cantaores se villanos «dioses penates de mi especial literatura». «Al flamenco lo llama mi especial literatura y a los cantaores los pone en la categoría de dioses del hogar» indica Inma Bustos.
«No es posible establecer una diferenciación radical entre poesía culta y poesía popular, buena parte de los temas y estructuras métricas del flamenco se encuentran presentes en el ancho cauce de la lírica del pueblo», según Rogelio Reyes Cano.
En sus 34 años de vida Bécquer vio nacer y afrancesarse la Feria de Sevilla, bajo el influjo de los Montpensier, que instalan la primera caseta la feria en 1848, nacida un año antes, y la visita en 1863 de la granadina Eugenia de Montijo, emperatriz francesa y esposa de Napoleón III.
Bécquer escribe que entonces el flamenco solo se cantaba por las noches en la feria. «Coplas tristes o seguidillas del Fillo. Es un grupo de gente flamenca y de pura raza cañí que cantan lo jondo sin acompañamiento de guitarra, graves y extasiadas como sacerdotes de un culto abolido, que se reúnen en el silencio de la noche a recordar las glorias de otros días y a cantar llorando, como
los judíos» expulsados.
Los Bécquer y Juan Ramón Jiménez en la Alquería del Pilar, el palacete de Antonia Díaz
Junto a las casetas se levanta «el lujoso café-restaurant donde se encuentran paté de foie-gras, trufas, dulces y helados» y «los últimos y quejumbrosos ecos del polo de Tóbalo (flamenco) se confunden con el estridente grito final de una cavatina de Verdi» denuncia Bécquer. «El miriñaque y el hongo han desfigurado el traje de la gente del pueblo» de gitana o de faralaes. «Hay palmas, cantares y borracheras más o menos chistosas, pero todo ello está como adulterado». escribe Bécquer en «La Feria de Sevilla, publicado en El Museo Universal» en 1869, un año antes de morir.
«Hasta las hijas de los ricos labradores que viven en los pueblos de la provincia encargan a Honorina, o hacen traer de París, los trajes que han de llevar en Sevilla durante las ferias» escribe Bécquer.
Tumba de Bécquer junto a la de los Ponce de León en el pabellón de sevillanos ilustres.
En la primera feria –1847-, Bécquer, con once años, vivía en la Alameda en casa de su tía María Bastida junto a su hermano Valeriano, tras morir su madre (1847) y padre (1841). Bécquer adolescente vivió en 1852 la inauguración del puente de Triana y sus primeros escarceos amorosos y poéticos. Para el nacimiento de la caseta municipal -1864- Bécquer ya tenía su primera novia formal y estaba a punto de irse a Madrid.
De San Juan de la Cruz a Cela, un viaje en el tiempo con la Ruta de los Escritores en Marchena
La conversión del flamenco en espectáculo teatral la conoció Bécquer en la Alameda con figuras como El Filio, Tomás El Nitri, La Andonda, y más tarde Silverio Franconetti ya muerto el poeta.
Actualidad
Alberto Velasco presenta este sábado en Marchena su impactante espectáculo «Sweet Dreams»
Published
1 mes agoon
31 enero, 2025
El reconocido actor, director y coreógrafo Alberto Velasco llega a Marchena con su espectáculo «Sweet Dreams», una obra que promete sorprender y emocionar al público. La función tendrá lugar el sábado 1 de febrero de 2025 en la Sala Carrera a las 20:30 horas, con entrada libre hasta completar aforo.
Velasco, conocido por su versatilidad en el mundo de las artes escénicas, presenta en esta ocasión una propuesta teatral que combina danza, teatro y performance en un montaje impactante. «Sweet Dreams» es una obra que explora los deseos, la identidad y la lucha por los sueños en una sociedad que impone sus propias reglas. Con un lenguaje escénico provocador y un alto componente visual, la pieza invita al espectador a reflexionar sobre el cuerpo, la libertad y el concepto de éxito.
El espectáculo ha sido aclamado en diferentes festivales por su carga emocional, su energía arrolladora y la capacidad de Velasco para conectar con la audiencia a través del humor, la ironía y la sensibilidad. La puesta en escena está llena de simbolismo y juega con elementos cotidianos que cobran un nuevo significado en el desarrollo de la historia.
La actuación de Alberto Velasco en Marchena forma parte del Circuito C de Teatro, una iniciativa que busca acercar espectáculos de calidad al público local y fomentar la cultura en la provincia de Sevilla.
ACTUALIDAD


147 litros acumulados en los últimos quince días, se esperan cien litros la próxima semana
Las lluvias de los últimos 15 días han dejado acumulaciones significativas en la Campiña Sevillana, según datos recogidos por AEMET,...


El origen de la Hermandad de la Borriquita estuvo en la de Jesús Nazareno
El origen de la Hermandad de la Borriquita estuvo en la de Jesús Nazareno según publicación de Manuel Antonio Ramos...


Crece la indignación ciudadana por el estado de la estación de Renfe en Marchena
El descontento de los usuarios del tren en Marchena ha ido en aumento en las últimas semanas debido a los...


Konrad deja un manto blanco de granizo sobre la campiña sevillana: seguirá lloviendo
La borrasca Konrad ha impactado con fuerza en la campiña sevillana, dejando a su paso fenómenos poco habituales en la...


Una pareja de Marchena se lanza a la aventura del Chatarras Raid en Marruecos
Enrique Hidalgo y Beatriz Reina, una pareja marchenera participará en el Chatarras Rally, una aventura solidaria que recorre Marruecos con...


Fuertes lluvias causan cortes de carreteras y salidas de vía en La Puebla de Cazalla
Las intensas lluvias caídas durante la jornada de hoy han provocado graves incidencias en la red viaria de La Puebla...


Mareas Blancas sanitarias de Osuna y Córdoba Sur convocan un corte de carretera en Puente Genil
Este sábado 15 de marzo, la Marea Blanca del Área Sanitaria de Osuna ha convocado una nueva acción reivindicativa, en...


Las lluvias intensas dejan carreteras cortadas y caminos intransitables en Arahal
La Policía Local de Arahal ha informado de que el temporal de lluvias que azota la comarca ha provocado el...


Precaución en las carreteras de La Puebla de Cazalla debido a las lluvias
El Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla ha emitido un aviso de precaución para los conductores que circulen por distintas...


Osuna acoge una jornada sobre nuevas líneas de investigación arqueológica
La Casa de la Cultura de Osuna será el escenario de la Jornada sobre Patrimonio Arqueológico, un evento que reunirá...


Primer concurso de poesías y cuartas a Jesús Nazareno y la Virgen de las Lágrimas
El Grupo Joven de la Hermandad de Jesús Nazareno ha convocado el I Concurso de Poesías y Cuartas, un certamen...


El Consejo de Transparencia inicia expediente sancionador al SAS por irregularidades en el AGS de Osuna.
El Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía ha iniciado un procedimiento sancionador contra el Servicio Andaluz de...


Marcha reivindicativa en defensa de las vías pecuarias y caminos públicos en Marchena
El próximo 30 de marzo de 2025, el colectivo El Taller Verde de Ecologistas en Acción organiza una Ruta de...


Marchena acogerá el I Encuentro de la Federación andaluza para la Defensa del Patrimonio el 26 de Abril
El próximo 26 de Abril de 2025, Marchena será el epicentro del patrimonio andaluz con la celebración del I Encuentro...


Agenda cofrade del fin de semana en Marchena
La Cuaresma sigue avanzando y este fin de semana Marchena ofrece una programación cofrade intensa, con eventos que combinan cultura,...


Fran López de Paz, presentador de «El Llamador» de Canal Sur Radio participará en una tertulia en Marchena este Domingo
El próximo domingo 16 de marzo de 2025, la abacería Cantarerías 7 en Marchena (Sevilla) acogerá una interesante tertulia cofrade...


José María Jiménez expone su obra en Marchena del 22 al 30 de marzo
La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Marchena organiza una destacada exposición de pintura a cargo del artista José...


El imaginero Juan de Dios Martínez Moreno presenta su nueva obra en Marchena
El escultor e imaginero Juan de Dios Martínez Moreno desvelará su última creación, Madre Dolorosa, en un acto público que...


‘El Patio en Cuaresma’ llena Sevilla de sones cofrades en el preludio de la Semana Santa
La espera se acorta y el ambiente cofrade empieza a sentirse en cada rincón de la provincia. Este fin de...


Usuarios de Renfe Marchena se quejan de estar cuarenta minutos esperando al tren bajo la lluvia
La estación de tren de Marchena ha sido objeto de críticas por parte de los usuarios debido a la falta...
- Cuando el Rey prohibió que los nazarenos llevasen la cara cubierta
- 147 litros acumulados en los últimos quince días, se esperan cien litros la próxima semana
- El origen de la Hermandad de la Borriquita estuvo en la de Jesús Nazareno
- Crece la indignación ciudadana por el estado de la estación de Renfe en Marchena
- Konrad deja un manto blanco de granizo sobre la campiña sevillana: seguirá lloviendo
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
- Cuando el Rey prohibió que los nazarenos llevasen la cara cubierta
- 147 litros acumulados en los últimos quince días, se esperan cien litros la próxima semana
- El origen de la Hermandad de la Borriquita estuvo en la de Jesús Nazareno
- Crece la indignación ciudadana por el estado de la estación de Renfe en Marchena
- Konrad deja un manto blanco de granizo sobre la campiña sevillana: seguirá lloviendo
LO MAS LEIDO
-
Hermandades15 horas ago
Cuando el Rey prohibió que los nazarenos llevasen la cara cubierta
-
Actualidad2 días ago
El origen de la Hermandad de la Borriquita estuvo en la de Jesús Nazareno
-
Actualidad3 días ago
Fuertes lluvias causan cortes de carreteras y salidas de vía en La Puebla de Cazalla
-
Actualidad6 días ago
Este sábado II Concierto de Marchas Procesionales del Dulce Nombre a beneficio de Cáritas y Adismar
-
Actualidad2 días ago
Una pareja de Marchena se lanza a la aventura del Chatarras Raid en Marruecos
-
Actualidad4 días ago
Marchena acogerá el I Encuentro de la Federación andaluza para la Defensa del Patrimonio el 26 de Abril
-
Actualidad5 días ago
»Sentimiento Cofrade» de Miguel Ángel Talaverón regresa a Marchena el 5 de abril en la Sala Carrera
-
Actualidad3 días ago
Las lluvias intensas dejan carreteras cortadas y caminos intransitables en Arahal
-
Actualidad5 días ago
Marchena celebra el XXXIII Certamen de Bandas de la Palma en memoria de Sergio Rodríguez Herrera
-
Actualidad4 días ago
La Plaza del Padre Alvarado acogerá los días 22 y 23 de marzo el mercado medieval
-
Actualidad4 días ago
Cesan temporalmente los desembalses en la presa de La Puebla de Cazalla por la crecida histórica del Corbones
-
Actualidad4 días ago
El imaginero Juan de Dios Martínez Moreno presenta su nueva obra en Marchena