Connect with us

Actualidad

Investigación: Viajeros en Marchena antes de la llegada del turismo masivo

Published

on

Antes del turismo moderno, Marchena ya era parada obligada en el antiguo Camino Real entre Sevilla y Granada. Por sus calles pasaron arrieros, mercaderes, artistas y viajeros románticos que buscaban el alma de Andalucía.
Con la llegada del tren en el siglo XIX, el viaje se volvió más rápido y accesible, atrayendo a estudiosos y curiosos de toda Europa. Pintores, diplomáticos y escritores, como Camilo José Cela siglos después, encontraron aquí inspiración, hospitalidad y patrimonio. Marchena, sin saberlo, ya era un destino turístico antes de que existiera el turismo. 
A finales del siglo XIX el turismo era un fenómeno extendido en Inglaterra, Francia y Alemania, que habían alcanzado un buen nivel de vida gracias a la revolución industrial, mientras tanto España vivia entre la crisis y la ruina el drama de la pérdida de sus colonias.  Así que España se convirtio en un destino favorito para la estancia o el paso por nuestro país. Comenzaron entonces a recorrer nuestro pais turistas internacionales, a pie en tren, en barco o bici. 
Hasta que lega el tren España se consideraba un país peligroso y atrasado. En 1851
nace la primera agencia de viajes en Londres, la Thomas Cook y España se abre al mundo en la exposición Universal Londres 1851 con una reproducción de la Alhambra.
LOS PRIMEROS VIAJEROS ILUSTRADOS
Un siglo antes llegaron a Marchena los primeros viajeros ilustrados como José Celestino Mutis, médico gaditano famoso por realizar la primera expedición y catalogación botánica en América que visitó Marchena en Agosto de 1760 según él mismo cuenta en su Diario de Observaciones.
Viajó en burro desde Madrid donde ejerció como médico del Rey Carlos III y se dirigía a Colombia vía Cádiz cuando pasó por Córdoba. En Marchena visitó a su hermano Francisco Mutis en el convento jesuíta de la calle Real, hoy Compaía.
Uno de los primeros fotógrafos de los que se tiene noticia que visitó Marchena fue Ludvik Tarzensky, “Conde de Lipa” (1793-1871) que fotografió a la Soledad en 1861.
Resultado de imagen de Virgen de la soledad por el Conde de Lipa
Además del primer maestro que tuvieron los fotógrafos de Andalucía vendía cámaras y utensilios fotográficos que importaba de Francia y destaca como retratista. En 1843 defendió la ciudad de Sevilla del ataque de Van Halen en las guerras carlistas por lo que la reina lo nombra caballero de la Orden de Isabel II.
María de las Nieves Braganza y Borbón princesa de Portugal viaja por Andalucía visitando
Marchena en tren. en sus cuadernos de viaje anota paisajes, fauna y flora, gastronomía, costumbres, etc. Se encargaba de asuntos de intenddencia y portadora de mensajes entre el alto mando carlista. Exiliada en Austria viajó de incógnito por España entre 1889 y 94. En 1923 se instalan en Sevilla y en esta época pasan por Marchena.
VIAJEROS DE GUERRA
A partir de 1808 la llegada masiva de soldados de Gran Bretaña y Francia en la Guerra de la Independencia dan a conocer nuestra tierra en sus libros.  Además del hermano de Napoleón, José I, “Pepe Botella” y del Mariscal Soult, que pasaron por Marchena en su
huida hacia Granada según relato de El Conciso de 19 de Septiembre de 1812,
cabe mencionar el paso de Pierre Lagarde, Ministro de Prensa de Napoleón y cerebro de la propaganda republicana.
Apresado por el capitán Villate en Sevilla llegó a Marchena el 3 y 4 de septiembre de 1812, montado sobre un cañón y malherido Sir Jhon Downie un héroe escocés de novela que vestía como un caballero de Felipe II.
ESCRITORES FAMOSOS
El autor el libro más publicado y traducido del mundo después de la Biblia, el Quijote y Hamlet Washington Irving primer hispanista de la historia y fundador de la Hispanic Society en EEUU escribió “Cuentos de la Alhambra”, tras viajar por Marchena y comarca camino de Granada tras salir de Sevila. Para documenbtar la primera biografia de Colón viajó por Andalucia. 
Se podría decir que Irving fue el primer turista de Sevilla, ciudad a la que llegó en el primer barco de vapor de España que remontaba el Guadalquivir. Y en Sevilla vivió un año en una casona del callejón del Agua, en la vieja judería.
De su viaje de Sevilla a Granada en 1829 surge la denominada Ruta de Washington Irving, reconocida como Itinerario Cultural por el Consejo de Europa y que forma parte de las Rutas del Legado Andalusí. Irving destapó unos caminos que después seguirían Merimée, Sand, Gautier, Hugo, Dumas y hasta el legendario Hemingway. 
Somerset Maugham fue uno de los grandes narradores del siglo XX, bisexual, casado con una mujer tuvo un joven amante durante toda su vida y viajó por todo el mundo. Entre sus viajes paso por Écija y Marchena siguiendo la tradición literaria iniciada por los europeos a finales del XIX y que luego imitó Pio Baroja en los años 20 y Camilo José Cela en los años 50 en su viaje por Andalucía. En nuestra tierra buscaba bandoleros sin encontrarlos, y acabó siendo testigode la ruina provocada en la tierra por la Guerra de Cuba.  Ninguno de ellos sabía que el propio Cervantes estuvo en Marchena recaudando aceite para la Armada real entre 1588 y 1593 y sirvió tras Lepanto para Manuel Ponce de León, nieto de El Valiente y primo de Luis Cristóbal Ponce de León, Señor de Marchena y capitán del ejército de Flandes.
Tras finalizar sus estudios  de Medicina en Londres en 1897, Maugham viaja a Andalucía recorriendo Ronda, Córdoba, Sevilla, Écija, Marchena, Granada, Jerez y Cádiz antes de embarcar de regreso a Inglaterra.  Los apuntes de sus viajes por Andalucia los imprimió en 1930, con el título de Andalusia. Sketches and impressions en la que se basó Miles Davis para su disco Sketches from Spain.
CAMINOS EN MAL ESTADO
En 1816 llega la diligencia y la obra «Viajar a España» en la primera mitad del siglo XIX de Jesusa Vega distingue los “caminos de herradura”, para mulos de los “caminos de rueda”, para diligencias que eran los principales y llevaban a la capital luego convertidos en la red de carreteras radial.
De Sevilla salían una vez en semana la galera para Estepa, Arahal, Marchena, Córdoba y Huelva. La galera era un carro grande de cuatro ruedas, sin muelles, ordinariamente con cubierta o toldo de lienzo fuerte. el servicio de diligencia se inauguró en 1816.
Los billetes para la galera de Marchena se vendían en la Posada del Príncipe en Sevilla según Madoz, 1849 y el pescado venía por carretera desde Estepona según relata la obra el sistema de comunicaciones en españa, 1750-1850.
Los principales caminos estaban abandonados y los viajes eran inseguros como relata Josephine de Brickmann en Paseos por españa (1850).
“No pienso que los ingenieros de carreteras miren una vez en 10 años las carreteras. Si yo fuese reina de españa y viese semejante cosa de mi reino los ingenieros de esta provincia serían colgados en 24 horas”. Las correas de las monturas se rompían y tenían suerte si no eran atacados por bandoleros.
 De Brinckmann se encontró un panorama desalentador, agravado por su condición de mujer. Por ejemplo, su llegada a algunos pueblos andaluces causó tal expectación que la Guardia Civil tuvo que actuar para protegerla de los curiosos. 
Las casas de huéspedes “se anuncian a los viandantes por un pequeño cuadrado
blanco sujeto con una cuerda en el balcón. Significa que hay un piso que se alquila. Suelen estar regentada por alguna viuda que quiere aumentar por este medio sus recursos” según la obra “Viaje por Andalucía” el barón Charles Davillier en 1862.
La llegada del tren a Marchena en 1860 y la línea Sevilla-Córdoba en 1840- abrió una puerta a turistas y viajeros. Viajar se vuelve más cómodo y seguro mientras las fotos y las guías de viajes comienzan a difundir una imagen de la españa artística y folclórica. 
El camino de Sevilla-Granada que al pasar por el tramo urbano y por Los Cantillos tomaba las calles más anchas y por él pasaban las diligencias, las tropas y los carros de mercancía y ganado, tal y como muestran las fotos de época. 
LAS PRIMERAS CARRETERAS ASFALTADAS LA HICIERON PRESOS
La ruta principal de los viajeros del XIX por carretera seguía la actual A-92 tal y como se recoge en la Guide Classique du Voyager en Europe de 1828 ruta Sevilla a Málaga a través de Alcalá, Arahal. La Puebla de Cazalla y Osuna.
La primera carretera Sevilla Málaga la construyeron los presidiarios que pernoctaban en las cárceles de los municipios por donde transcurrían las obras, como Marchena tal y como explica La España 20 de Abril de 1852.
«Los trabajos preparatorios de la carretera, que ha de enlazar á Sevilla con Málaga y Granada, continúan con la mayor actividad. Los señores Marrón y comandante del presidio han acordado las medidas necesarias a fin de instalar los cuarteles que han de servir para los presidiarios que se dedican á este trabajo, cuyos locales se están habilitando para el efecto en las villas de Osuna, Arahal, Paradas y Marchena».
LOS PRIMEROS VIAJEROS AVENTUREROS
El jueves, 12 de diciembre de 1894 el periodista inglés de veinticinco años, Edwin R. Louden y su amigo Herbert Field abandonaron Paris rumbo a Sevilla y Gibraltar para dar la vuelta al mundo sin dinero en sus bolsillos, ganándose la vida con sus crónicas periodísticas y de viajes.
Su plan era cruzar durante cinco años Francia de Paris a Bayona y luego atravesar España por Burgos, Madrid, Sevilla y Málaga, desde donde embarca hacia Orán, Argel, Túnez, Trípoli, Egipto, Asia Menor, China,Persia, India, Afganistán, Australia, Nueva Zelanda, San Francisco, Chicago y Nueva York finalmente regresar a Inglaterra a tiempo para inaguruar la expo universal de Paris 1900.
En Dover, Louden vende su reloj para poder pagar su viaje a Calais, y los dos jóvenes llegan
pronto a París. Field cae gravemente enfermo y vuelve a Inglaterra. Louden era periodista, ciclista, que viajaba con una cámara Kodak, siempre a pié, para retratar sus
viajes y así hacer más atractivas sus crónicas y era recibido allí por donde pasaba por sus colegas periodistas.
Se pagaba el viaje con sus crónicas de viajes publicadas en Le Veloce Sport, revista de ciclismo de Burdeos en 1895 y el británico Galignani Messenger, (fundado en Londres en 1814) que le pagaba su sueldo como corresponsal y le financiaba el viaje.
«Solo soy un periodista buscando completar su educación y hacer su trabajo caminando el mundo a pie» escribió en Burdeos, 18 de enero de 1895. (Le Veloce Sport).
En España al paso por las ciudades, sus colegas periodistas lo recibían con comidas de homenajes. «¿Por qué no usas tu bicicleta?., me preguntan cuando se enteran de que yo también soy ciclista. Puedo estudiar mejor los países caminando a pie, y soy el primero en realizar un viaje en estas condiciones únicas, que ya ha despertado a los imitadores».
Al inglés Louden le salieron imitadores, como el francés Daniel Ardouin sobre cuyos abusos previnieron los periódicos franceses y españoles. La Vanguardia de Barcelona de
13 de Diciembre de 1911 recoge como Arturo Winterfeld de 28 años pasó por la ciudad camino de Zaragoza con el mismo fin. Su aventura a pie por el mundo comenzó en 1900. 
Dos viajeros alemanes dieron la vuelta al mundo a pie pasando por Marchena, Arahal, Alcalá y Sevilla en 1896 recogiendo sus impresiones y fotografías de los lugares más importantes en un libro.
Según El Correo Español el 23 de Mayo de 1896 llegaron a Sevilla Guillermo Danneil y Arturo Fhielheim periodistas alemanes que dieron la vuelta al mundo a pie para ganar una apuesta de 50.000 francos. Salieron de Hamburgo el día 1 de abril de 1895 con la intención de viajar a pie durante dos años.
En un año habian pasado por Alemania, Austria, Hungría, Serbia, Bulgaria, Turquía,           Anatolia, Armenia, Siria, Palestina, Egipto, Italia, Francia, Argelia y parte de España llevando comprobantes de su paso por todos los sitios indicados.
En España de Málaga fueron a Granada y luego a Antequera con dirección a Sevilla pasando por Los Ojuelos, Marchena, Arahal, Alcalá y Sevilla y de allí a Lisboa rumbo a América y luego a Asia.
En su paso por Andalucía les sorprendió la estación lluviosa por eso contaron que su
viaje andaluz fue barro y poca carne. En los caseríos donde pernoctaban solo podían hallar generalmente buen bacalao mejores legumbres y el clásico gazpacho que según los viajeros dicen, es magnífico a falta de cerveza.
Más de una vez perdieron los zapatos en los barrizales que atravesaban. Nada comparado con las puñaladas y balazos que recibieeron en los Balcanes que estuvieron a punto de acabar con su viaje  según La Iberia de 2 de Mayo de 1896.

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Actualidad

La Gran Procesión del Jubileo deja escenas para la historia de las cofradías

Published

on

Los hermanos y devotos del Cristo de la Expiración que se han dado cita en Roma en el día de hoy han cumplido lo que hace no demasiado tiempo pasaba por ser un sueño. Un proyecto con una profunda carga de historia y espiritualidad, enmarcado en el entorno imperial de la antigua metrópolis. En la Roma que empezó persiguiendo la fe para terminar honrando, desde 1756, la memoria de los que dieron la vida por Jesucristo, muchos de ellos en el interior de un Coliseo ahora dedicado a la Pasión de Cristo.

Puede ser una imagen de 3 personas, Piazza di Spagna y multitud

El público, en un porcentaje importante procedente de las provincias de Sevilla, Málaga y León, se congregó sobre todo en el entorno incomparable del Coliseo, para contemplar el paso de los cortejos procesionales. Un transcurrir que deparó instantáneas que, a buen seguro, alimentará la cartelería cofrade del próximo curso cofrade.

El Cachorro en Roma

El momento fue único, y así lo reconocían los cofrades de la corporación trianera, conforme enfilaban el paso hacia el palco ubicado en el lateral elevado del Circo Máximo. Un palco repleto de autoridades. La representación Vaticano corrió a cargo de monseñor Rino Fissichela, proprefecto del Dicasterio para la Evangelización. Junto a él, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, sus obispos auxiliares, monseñor Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia. La representación del gobierno de España la ha ostentado la vicepresidenta María Jesús Montero, que ha ocupado un asiento en la tribuna junto al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y los alcaldes de Sevilla y Málaga, José Luis Sanz y Francisco de la Torre, respectivamente.

El Cachorro en Roma

El Consejo de Hermandades de Sevilla estuvo igualmente representado por su presidente, Francisco Vélez, y el vicepresidente, José Roda. Junto a este, el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido.

Al término de la gran procesión, y ya bajo la lluvia, hubo que lamentar el fallecimiento de un joven de Los Palacios en un accidente en el que también resultó herido otro joven de la localidad de Montellano. El arzobispo se trasladó al hospital en el que se encontraba internado el herido para interesarse por su estado y acompañar a los familiares.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de Piazza di Spagna

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de el Panteón y Piazza di Spagna

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de el acueducto de Segovia

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de Piazza di Spagna, el Panteón y La Fontana di Trevi

Puede ser una imagen de 1 persona

Puede ser una imagen de Piazza di Spagna

Puede ser una imagen de texto

 

Continue Reading

Actualidad

Austria conquista Eurovisión con «Wasted Love» mientras España se desploma hasta el puesto 24

Published

on

Austria se alzó con la victoria en Eurovisión 2025 de la mano del contratenor JJ, que emocionó al continente con «Wasted Love», una balada de estilo pop-opera que acumuló 436 puntos y logró imponerse tanto en la votación del jurado como en el televoto en varios países. Su propuesta, elegante y emocional, se convirtió en el fenómeno inesperado de la noche, marcando un hito al combinar con éxito técnica vocal clásica con producción contemporánea.

En contraste, España, representada por Melody con su canción «Esa diva», solo logró sumar 37 puntos, lo que la relegó al puesto 24º de la clasificación final. La artista andaluza, que regresaba a Eurovisión tras años de carrera en el panorama nacional, obtuvo 27 puntos del jurado profesional y apenas 10 puntos del televoto europeo, con el detalle amargo de que solo tres países la incluyeron en sus votaciones.

El desglosado del jurado profesional muestra que:

  • Albania otorgó los máximos 12 puntos a España,

  • Azerbaiyán, Malta y Francia aportaron 5 puntos cada uno,

  • y Suecia sumó 2 puntos más.
    En total, 31 de los 37 países participantes no otorgaron ningún punto a España en esta categoría.

Respecto al televoto, el público europeo solo aportó 10 puntos a la candidatura española. Irónicamente, España concedió sus 12 puntos del televoto a Israel, país que finalmente quedó en segundo lugar, alimentando el debate sobre el peso de la política en las votaciones.

A pesar de los discretos resultados, la actuación de Melody ha despertado interés en redes sociales y ya ha superado el millón de visualizaciones en el canal oficial de YouTube de Eurovisión, lo que indica una mejor acogida entre el público digital que entre los votantes de la gala en directo.

Diferencia entre jurado y televoto

Israel, representado por Yuval Raphael con la canción «New Day Will Rise», obtuvo 52 puntos del jurado profesional, pero sorprendentemente recibió 323 puntos del televoto, situándose en segundo lugar en la clasificación general. Esta discrepancia ha llevado a algunos a cuestionar la legitimidad de los resultados del televoto.

Acusaciones de manipulación y censura

Durante las actuaciones de Israel, se reportaron abucheos por parte del público en el recinto. Sin embargo, en la transmisión televisiva, estos abucheos fueron minimizados o reemplazados por aplausos pregrabados, lo que ha generado acusaciones de censura por parte de los organizadores del evento. La Unión Europea de Radiodifusión (UER) ha defendido estas acciones como parte de una práctica estándar para armonizar el sonido en las transmisiones televisivas .

Campañas de votación organizadas

Se ha informado que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel organizó campañas para fomentar el voto a su representante en varios idiomas, incluyendo español, francés, italiano y alemán. Estas campañas han sido vistas por algunos como una forma de influir en el televoto y han generado críticas sobre la equidad del proceso .

Reacciones y protestas

La participación de Israel en Eurovisión 2025 ha sido objeto de protestas y llamados a su exclusión por parte de varios países y antiguos participantes del concurso. Más de 70 exconcursantes firmaron una carta solicitando la exclusión de Israel del evento, citando preocupaciones sobre los derechos humanos y la situación en Gaza .

Continue Reading

Actualidad

Porqué España tiene pocas opciones de ganar Eurovisión

Published

on

Eurovisión es uno de los eventos televisivos más vistos del mundo, con audiencias que superan los 160 millones de espectadores. Su impacto económico es notable: ciudades anfitrionas como Basilea en 2025 han experimentado un auge en el turismo y la hostelería, con hoteles llenos y trenes especiales para acomodar a los visitantes.

A pesar de ser uno de los países fundadores del festival, España ha tenido dificultades para alcanzar los primeros puestos en las últimas décadas. Factores como elecciones de canciones poco arriesgadas, falta de promoción internacional y votaciones influenciadas por alianzas geopolíticas han contribuido a estos resultados. Además, la falta de bloques de votación favorables, como los que tienen los países nórdicos o del este de Europa, ha dejado a España en desventaja .

España tiene pocas opciones de ganar Eurovisión porque no forma parte de un bloque geopolítico estable de votación. Los países del norte de Europa —Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca e Islandia— suelen intercambiar puntos entre sí, tanto en el televoto como en el jurado, lo que refuerza sus posiciones año tras año. A esto se suman el alto nivel de producción musical y la fuerte promoción previa de sus candidaturas.

La visibilidad de una canción antes del concurso puede influir en su recepción durante el evento. Países como Suecia y Noruega realizan extensas campañas de promoción en Europa para familiarizar al público con sus propuestas. España podría beneficiarse de estrategias similares para aumentar el reconocimiento y apoyo a su candidatura.

Melody conquista Eurovisión y arranca su gira ‘Esa Diva Tour’ por España y Europa

España, en cambio, queda aislada: recibe apoyo ocasional de Portugal, Francia o Italia, pero no existe un bloque sólido del sur como contrapeso al del norte o al de los países del Este. La falta de alianzas, sumada a propuestas a veces poco arriesgadas o mal promocionadas, limita sus posibilidades.

El Benidorm Fest ha revitalizado el proceso de selección en España, pero aún existen oportunidades de mejora. Incorporar jurados internacionales desde las etapas iniciales podría ofrecer perspectivas externas y ayudar a elegir propuestas con mayor potencial en el contexto europeo.

¿Qué puede hacer España?. Crear un bloque cultural con países del sur (España, Francia, Portugal, Italia, Grecia, Chipre) para coordinar apoyo y visibilidad. Apostar por canciones universales, visualmente impactantes y emocionalmente potentes. . Invertir en promoción europea antes del festival y rodearse de compositores y productores de nivel internacional.

Aunque el televoto representa la voz del público, las afinidades culturales, lingüísticas y geográficas siguen pesando mucho. El público tiende a votar por países vecinos o con los que comparten vínculos afectivos o migratorios. Ejemplos claros:

España, en cambio, no tiene un bloque de países aliados naturales. Portugal, Andorra (cuando participa) y, a veces, Francia o Italia, son los únicos que podrían votar por España… pero no es un apoyo consistente ni suficiente.

Las votaciones en Eurovisión a menudo reflejan alianzas políticas y culturales. Países vecinos o con lazos históricos tienden a otorgarse puntos mutuamente. Por ejemplo, los países nórdicos suelen apoyarse entre sí, mientras que las naciones del este de Europa forman otro bloque de votación. Estas dinámicas han llevado a críticas sobre la imparcialidad del concurso .

La participación de Israel en Eurovisión ha sido objeto de debate, especialmente en 2025 debido al conflicto en Gaza. A pesar de las protestas y llamadas al boicot por parte de artistas y países como España, Islandia y Eslovenia, la Unión Europea de Radiodifusión (UER) ha mantenido su postura de incluir a Israel, argumentando que el festival debe permanecer apolítico .

La oposición de España a la participación de Israel en Eurovisión no ha tenido un impacto directo comprobado en los votos que recibe España en el certamen. Aunque RTVE solicitó en 2025 un debate dentro de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) sobre la inclusión de Israel debido a preocupaciones por la situación en Gaza, no hay evidencia de que esta postura haya influido negativamente en las votaciones hacia España .

La participación de Melody en Eurovisión 2025 ha sido un paso positivo para España, mostrando mejoras en varios aspectos clave. Sin embargo, para aspirar a posiciones más altas, es esencial seguir innovando y adaptándose a las tendencias del concurso, manteniendo siempre una identidad propia que resuene tanto a nivel nacional como internacional.

Continue Reading

Actualidad

Manuel Carrasco se rebela contra las pantallas: «Nos roban el tiempo y la libertad»

Published

on

El 9 de mayo de 2025, Manuel Carrasco lanzó Pueblo Salvaje II, su décimo álbum de estudio, marcando un hito en su carrera. Este trabajo representa una evolución artística significativa, alejándose de las fórmulas comerciales para explorar temas más personales y sociales. El álbum consta de diez canciones y cinco interludios que aportan cohesión y profundidad, guiando al oyente a través de un viaje emocional y reflexivo.
Carrasco describe Pueblo Salvaje como un lugar interno que simboliza la conexión con uno mismo y la autenticidad. El álbum invita a los oyentes a reconectar con su esencia y a reflexionar sobre la vida moderna y sus desafíos.

En «Pueblo Salvaje», Carrasco reflexiona sobre la pérdida de comunidad y la desconexión provocada por la vida moderna y las redes sociales, promoviendo un regreso a lo esencial y natural de la vida. La letra critica la superficialidad de las apariencias y la dependencia de medicamentos como el diazepam para sobrellevar la rutina, sugiriendo que la verdadera libertad y autenticidad no se encuentran en una pantalla, sino en la conexión con uno mismo y con los demás, 

Escucha el viento gritar
que nos roban el tiempo y la libertad
no te dejes morir
y no dejemos de amar
por más brindis al aire
y menos Diazepam para sobrevivir

La canción se ha convertido en un himno para quienes buscan reconectar con su esencia y luchar contra la deshumanización de la sociedad actual. Su mensaje ha resonado profundamente, consolidando a «Pueblo Salvaje» como una de las composiciones más significativas de Manuel Carrasco.

Si tú eres Pueblo Salvaje
podemos cambiar el mundo
empezando por nosotros
cambiaremos el conjunto

La canción comienza con una introspección sobre las luchas internas y las dificultades enfrentadas. La frase «Tuve que rendirme para ser más libre» sugiere que, al aceptar sus vulnerabilidades, el narrador encuentra una nueva forma de libertad.
Las líneas «Y a ti, que me cerraste la puerta / Fuiste tú quien me diste más fuerza» indican que las adversidades impuestas por otros nos fortalecen convirtiendo los desafíos en impulso para su crecimiento personal. El estribillo «Tengo el poder, llegó la hora y voy a hacerlo» es una declaración de determinación y confianza en uno mismo. El narrador se empodera, reconociendo su capacidad para tomar el control de su vida.
A pesar de afirmar su poder, el narrador expresa respeto hacia los demás: «Y, para ser más fuerte, nunca te lo robaría a ti / Y aunque el poder yo tenga, contra tus cosas, yo nunca iría». Esto refleja una ética de empoderamiento que no busca dominar, sino coexistir en armonía. Las líneas «Sé que todo lo que he de saber / Lo tengo dentro de mi ser / Solo es que por momentos se me olvida» enfatizan la importancia de mirar hacia adentro para encontrar respuestas y fortaleza, recordando que el conocimiento y el poder ya residen en uno mismo.

El Grito del Niño comienza con imágenes poderosas que representan la fragilidad humana: el «grito del niño» hambriento y la «hormiguita» que carga con su pena. Estas metáforas reflejan la lucha interna y la resiliencia frente a las adversidades de la vida. El narrador se describe como un «vaso vacío» esperando ser llenado, simbolizando la apertura a nuevas experiencias y aprendizajes. Sin embargo, afirma con determinación que no se doblegará, mostrando una fuerte voluntad de mantenerse fiel a sí mismo. Las referencias al «clavo que no se puede clavar» y la «caricia a punto de estallar» sugieren tensiones internas y emociones contenidas.

Según Manuel Carrasco, el enemigo número uno es uno mismo. Esta idea aparece reflejada tanto en entrevistas como en la filosofía de varias canciones de su álbum Pueblo Salvaje II.
En particular, en declaraciones durante la promoción del disco (por ejemplo, en El Hormiguero y Cadena Dial), Carrasco explicó que:
“El enemigo número uno no está fuera, sino dentro de nosotros. Somos nosotros mismos cuando nos dejamos arrastrar por el miedo, por las redes, por lo que se espera de nosotros, y olvidamos lo que realmente somos.”

La canción «Mi Dignidad» es una balada que exalta la invulnerabilidad de la dignidad ante cualquier adversidad. La canción comienza enumerando todo lo que se puede arrebatar al ser humano: la esperanza, la libertad, la alegría. Sin embargo, enfatiza que la dignidad permanece intacta, resaltando su carácter invulnerable.
Las imágenes de ser «marioneta» o de que «pueden cortarme las alas» representan intentos de control o sometimiento. A pesar de ello, el narrador mantiene su dignidad, simbolizando la resistencia interna frente a la opresión.
La letra menciona que «los que pueden a veces dentro tienen el mal», sugiriendo una crítica hacia aquellos que, desde posiciones de poder, infligen daño. Aun así, el protagonista se mantiene firme en su integridad.

La canción «Los sueños perdidos» reflexiona sobre la importancia de mantener vivos los sueños y la esperanza, incluso en los momentos más difíciles. Desde el punto de vista musical, la canción presenta una melodía suave y envolvente, con arreglos que realzan la voz del artista y transmiten una sensación de nostalgia y anhelo.
La letra de «Los sueños perdidos» habla de la pérdida de ilusiones y la lucha por recuperarlas. Carrasco utiliza metáforas y un lenguaje poético para expresar cómo los sueños, aunque a veces se desvanecen, pueden ser reencontrados y revitalizados con el apoyo de quienes nos rodean y con la fuerza interior. La canción transmite un mensaje de esperanza y resiliencia, animando a no rendirse y a seguir persiguiendo aquello que da sentido a nuestras vidas.

Museo de Prado sugiere una lucha constante con miedos internos y la búsqueda de motivación o propósito. El estribillo introduce la metáfora central: «Como un lienzo en el Museo del Prado, pasa el tiempo y nos quedamos a cuadros.»
Aquí, Carrasco compara la vida y las emociones humanas con las obras de arte estáticas en un museo, insinuando que, al igual que los cuadros, las personas pueden quedarse atrapadas en el tiempo, observando sin actuar. La segunda estrofa continúa con la temática de la espera y la inacción: «Llevas tiempo mirando en el embarcadero, esperando a que algo pueda llevarte lejos…» Estas líneas reflejan la sensación de estar estancado, esperando un cambio externo en lugar de tomar la iniciativa. En el puente, Carrasco ofrece un mensaje de esperanza y reconocimiento del valor interno:

«Yo lo sé, yo lo sé que tú eres grande y no lo ves…»

Este reconocimiento de la grandeza interna que uno mismo no percibe es un llamado a la autoaceptación y al empoderamiento personal.

Continue Reading

Actualidad

Melody arranca su gira ‘Esa Diva Tour’ por España

Published

on

La artista andaluza Melody, reconocida por su potencia vocal y carisma escénico, recorrerá Andalucía este 2025 con su esperada gira «Esa Diva Tour ’25», que la llevará a actuar en varias provincias de la comunidad.

La gira arranca con fuerza el 26 y 27 de junio en Sevilla, donde participará tanto en concierto como en el evento Pride. A partir de ahí, Málaga será uno de los epicentros de su presencia, con fechas confirmadas el 29 de junio en Alhaurín de la Torre, el 18 y 19 de julio en la capital malagueña, y el 16 de agosto en Torre del Mar.

Granada también disfrutará por partida doble del espectáculo de Melody, con conciertos programados para el 1 y el 11 de agosto, mientras que El Puerto de Santa María (Cádiz) acogerá su show el 20 de agosto, seguido por una nueva cita en Sevilla el 20 de septiembre.

Melody, que ha ganado una renovada proyección internacional, promete una gira llena de energía, coreografías impactantes y una producción de alto nivel. Las entradas estarán a la venta próximamente a través de su web oficial.

📍 Consulta más información en melodyoficial.com

Continue Reading

Actualidad

Miguel Talaverón presenta en la verbena su homenaje a los cantes de Pepe Marchena

Published

on

La Plaza Madre de Dios de Marchena se prepara para vibrar con la esencia más íntima del flamenco el próximo 23 de mayo a las 22:40, en un espectáculo único titulado “Ópera Flamenca”, dirigido por Miguel Talaverón y dedicado con emoción y respeto al gran Alfonso Díaz González sobrino de Pepe Marchena ya fallecido.

Será un homenaje sentido, con cantes típicos del alma marchenera: vidalitas, milongas, colombianas y guajiras, sonidos que nos traen ecos de antaño y del legado de Pepe Marchena, que sigue palpitando en cada nota.

Marchena se prepara para la Verbena de Madre de Dios 2025 con música, humor y tradición

Al cante, brillarán Silvia Reina y Maite Olivares; al toque, el maestro Manuel Vega “El Pati”; y al baile, dos figuras de raza: Miguel Talaverón y Tamara Lucio. Como invitadas especiales, la elegancia de Ángela Ponce y el arte del Cuerpo de baile de El Roete, asociación cultural organizadora del evento, darán forma a una noche inolvidable.

Silvia Reina es una cantora de raíces hondas y voz clara, Silvia Reina se ha forjado un nombre en el flamenco por su sensibilidad y respeto a los cantes tradicionales. Su cante evoca la nostalgia de lo puro, con una dulzura que contrasta con la fuerza de su expresión. 

Maite Olivares es una cantaora de entrega absoluta, con una voz poderosa y un conocimiento profundo de los palos más complejos. Su estilo, entre la ortodoxia y la libertad expresiva, la convierte en una artista versátil y respetada. En Marchena, su cante suena a raíz y emoción contenida.

 Manuel Vega «El Pati». Guitarrista de prestigio, «El Pati» es heredero de la escuela clásica pero con una personalidad propia que le permite dialogar con el cante y el baile con elegancia y precisión. Su toque es limpio, rítmico y lleno de matices, una auténtica columna vertebral del espectáculo flamenco.

Bailaor marchenero, figura central de este homenaje. Miguel Talaverón destaca por su fuerza escénica y su capacidad de transmitir con cada gesto. Su baile conjuga técnica, temperamento y una expresividad que arrastra al público a un torbellino emocional. Director artístico del evento y alma del Roete, su presencia garantiza autenticidad y entrega.

Bailaora elegante y poderosa, Tamara Lucio aporta al espectáculo una energía vibrante. Su formación y experiencia le permiten moverse con soltura entre la tradición y la innovación, con una expresividad que conecta directamente con el público. Su baile es fuerza, pasión y belleza en movimiento.

Artista versátil y elegante, Ángela Ponce participa como invitada especial. Su presencia en el escenario es sinónimo de feminidad, arte y compromiso con la cultura flamenca. Con una trayectoria consolidada, su estilo aporta equilibrio y luminosidad al conjunto del espectáculo.

Cuerpo de baile de El Roete. Formado por bailaores y bailaoras comprometidos con la difusión del flamenco popular, este grupo aporta frescura, coordinación y un profundo respeto por la raíz. El Roete, como asociación cultural, se ha convertido en un referente en Marchena por su labor de formación, rescate y puesta en valor del flamenco de toda la vida.

Puede ser una imagen de 2 personas y texto que dice "22 MAYO 21 OOH 生選 MIGUE TALAVERÓN (Bar eno Maneras de Manera&deVivir Vivir Desde 1968 BAR LEÑO-MARCHENA EL ROETE A.C. Andaluza"

Pero la fiesta empieza un día antes: el 22 de mayo a las 21:00h, el Bar Leño acoge el espectáculo “Pescaito Verbenero” con Migue Talaverón, en una actuación llena de energía, arte y sabor popular que calentará motores para lo que se vivirá en la verbena.

Dos noches de flamenco, emoción y homenaje a nuestra identidad. Porque cuando el pueblo canta lo suyo, el alma se ensancha.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad3 horas ago

La Gran Procesión del Jubileo deja escenas para la historia de las cofradías

Los hermanos y devotos del Cristo de la Expiración que se han dado cita en Roma en el día de...

Actualidad4 horas ago

Austria conquista Eurovisión con «Wasted Love» mientras España se desploma hasta el puesto 24

Austria se alzó con la victoria en Eurovisión 2025 de la mano del contratenor JJ, que emocionó al continente con...

Actualidad6 horas ago

Porqué España tiene pocas opciones de ganar Eurovisión

Eurovisión es uno de los eventos televisivos más vistos del mundo, con audiencias que superan los 160 millones de espectadores....

Actualidad1 día ago

Manuel Carrasco se rebela contra las pantallas: «Nos roban el tiempo y la libertad»

El 9 de mayo de 2025, Manuel Carrasco lanzó Pueblo Salvaje II, su décimo álbum de estudio, marcando un hito...

Actualidad1 día ago

Melody arranca su gira ‘Esa Diva Tour’ por España

La artista andaluza Melody, reconocida por su potencia vocal y carisma escénico, recorrerá Andalucía este 2025 con su esperada gira...

Actualidad2 días ago

Miguel Talaverón presenta en la verbena su homenaje a los cantes de Pepe Marchena

La Plaza Madre de Dios de Marchena se prepara para vibrar con la esencia más íntima del flamenco el próximo...

Actualidad2 días ago

Marchena celebra un taller de convivencia para fomentar la inclusión y la diversidad

El próximo viernes 16 de mayo, Marchena acogerá una tarde llena de actividades inclusivas y participativas en el Auditorio de...

Actualidad3 días ago

Etimologías que revelan: Del “religare” que une al “diábolos” que divide

Las palabras no son solo herramientas de comunicación: son puertas al pensamiento, mapas de lo invisible y testigos de cómo...

Actualidad4 días ago

Fin de semana sin trenes Sevilla-Málaga, por obras: se sustituirán por buses

Este fin de semana, sábado 17 y domingo 18 de mayo, los trenes de Media Distancia entre Sevilla y Málaga...

Actualidad4 días ago

Marchena conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente con una charla sobre el futuro de la agricultura

El próximo martes 3 de junio a las 19:00 horas, el Salón de Actos de la Biblioteca Municipal «José Fernando...

Actualidad4 días ago

Manuel Carrasco inicia su gira «Tour Salvaje» este sábado 17 de mayo en el Estadio de La Cartuja de Sevilla

Manuel Carrasco está a punto de inaugurar su esperada gira «Tour Salvaje» este sábado 17 de mayo en el Estadio...

Actualidad4 días ago

Paco Candela y cartel de toros con Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante en la Feria de Osuna

Osuna se prepara para vivir una de sus citas más esperadas del calendario festivo con su Feria y una ambiciosa...

Actualidad4 días ago

La hermandad de Marchena saldrá hacia el Rocío el 1 de Junio a las 9 de la mañana

Hoy comienza el triudo de la hermandad del Rocio de Marchena que este domingo vivirá su pregón. La salida de...

Actualidad4 días ago

Dos libros reviven la historia real de los «Primos Amantes» de Marchena y Paradas 500 años después

La novela «El amor secreto entre Marchena y Paradas nunca contado» de Pedro Rojas Pedregosa, que se presentará el próximo...

Actualidad4 días ago

Marchena se prepara para la Verbena de Madre de Dios 2025 con música, humor y tradición

La Delegación de Fiestas del Ayuntamiento de Marchena ha anunciado el cartel oficial de la Verbena de Madre de Dios...

Actualidad5 días ago

El investigador Álvaro Cabeza prepara el libro sobre “El día de los tiros”

El investigador Álvaro Cabeza prepara el libro “El día de los tiros”, que verá la luz próximamente basado en investigación...

Actualidad6 días ago

Marchena vuelve a tender su mano solidaria a África con la carga de un nuevo contenedor rumbo a Niantougou

Ayer, 9 de mayo, fue un día de emociones y compromiso en Marchena. Desde bien temprano, decenas de voluntarios y...

Actualidad6 días ago

La IV Gran Caracolá será el 30 y 31 de Mayo en la Plaza de San Sebastián

La Plaza de San Sebastián de Marchena se prepara para acoger los días 30 y 31 de mayo de 2025...

Actualidad7 días ago

La banda de la Magdalena de Arahal volverá a acompañar a San Isidro el 17 de Mayo

La Hermandad del Bienaventurado San Isidro Labrador, establecida canónicamente en la Parroquia de San Miguel Arcángel de Marchena, ha anunciado...

Actualidad7 días ago

Marchena celebra con solemnidad los 400 años del convento de las Clarisas con una misa presidida por el arzobispo de Sevilla

Ayer, la iglesia de Santa María de la Mota en Marchena se convirtió en el epicentro de una emotiva celebración...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!