Connect with us

Actualidad

Los términos árabes en el léxico agrario andaluz

Published

on

La influencia de la lengua árabe en la península ibérica, especialmente en Andalucía, ha dejado un legado lingüístico notable especialmente en todo lo relacionadas con el campo y la agricultura. Gran cantidad de las palabras que usamos en el campo andaluz y sevillano son de origen árabe. 
Los musulmanes desarrollaron técnicas avanzadas de irrigación y cultivo. Cuando los territorios fueron reconquistados por los cristianos, muchos de los musulmanes que se quedaron (y posteriormente se convirtieron en moriscos) continuaron trabajando en la agricultura, ya que poseían el conocimiento y la experiencia en el cultivo de la tierra. En Marchena hubo un grupo de moriscos que se libraron de la expulsión al ser reclamados por los duques para trabajar en obras publicas del municipio. 
Tras la Reconquista, muchos cristianos viejos se dedicaron a actividades urbanas o se beneficiaron de la redistribución de tierras, mientras que los moriscos, a menudo marginados y con menos oportunidades, continuaron trabajando en el campo.
La dependencia económica de las regiones agrícolas en la mano de obra morisca fue una de las razones por las que la expulsión de los moriscos fue un tema controvertido. La expulsión de 1510 podría (y de hecho lo hizo en muchos lugares) causar un declive económico debido a la falta de trabajadores capacitados.
LA FANEGA
Después de más de cien años de vigencia del sistema métrico decimal siguen en uso las medidas agrarias tradicionales, prefiriéndose en muchas regiones de la Península medir las tierras en marjales, tahullas, fanegas, pies o palmos. Incluso el nombre de nyestro Río Corbones tenía otro nombre árabe Guadajoz, pero finalmente acabó generalizándose el término castellano, 
La palabra «fanega» proviene del árabe «fánaka», que a su vez podría derivar del latín «phanega». En el contexto original árabe, se refería a una medida de capacidad.
En España, tras la Reconquista, la «fanega» se estableció como una medida de capacidad para áridos, especialmente para granos. Sin embargo, la cantidad exacta que representaba una fanega podía variar considerablemente según la región. Por ejemplo, en algunas zonas, una fanega equivalía a la cantidad de grano necesario para sembrar una superficie determinada de tierra.

EL TESORO REAL Y LA ALMONA
La Máwna, almona o fábrica de jabón de Marchena se ubicada probablemente en la calle hoy conocida como de La Mona, antiguo arrabal morisco frente a la muralla. La palabra almona da nombre a una fábrica de jabón, casa  pública, fábrica o almacén.
Un escribano de Marchena declaró citando los libros de contaduría del Duque que el Estado de Arcos cobraba la renta de la almona de jabón desde 1486.
El jabón se fabricaba con  aceite y almarjos, planta que crecía en terrenos salados y de cuya incineración se obtiene la sosa o barrila, cuya ceniza es  ricas en sales alcalinas, empleada antiguamente para blanquear la ropa.
ALCAZAR
El Qasr, o Alcázar, o palacio’, no era solo una fortificación sino un parador estatal en las vías de Al-Andalus; donde los viajeros terminaban se jornada, se alojaban los altos dignatarios estatales y sus ejércitos e invitados en sus desplazamientos oficiales, pues estaban especialmente acondicionados para ello. Por otro lado, como fortificación que eran, ejercían como tal dentro de los sistemas defensivos. Su nombre alude a las vías de comunicación y a enclaves estratégicos.  Ha generado topónimos como el río cordobés Guadalcázar, Wādī al-Qasr, o Aznalcázar Ḥiṣn al-Qaṣr.

Alonso de Villacastín, el último morisco de la Plaza de San Andrés

LA BUHAIRA
Los labriegos de la zona cuentan que la puerta del Portillo era puerta del agua o puerta de la Buhaira, que en árabe significa laguna. Del pozo de noria de El Parque sigue brotando agua, hasta en las peores sequías. Esta zona también se llamó Los Barreros. Buscando  las mejores tierras y el agua abundante aquí venían los alfareros de la calle Cantareros y Compañía. A mediados de siglo aún funcionaban fábricas de ladrillos en la zona.

Ruta de la Marchena Andalusí Sufí y Morisca

Aquí se unen el campo y la Marchena urbana, y se recogía el agua potable, a través de sus infraestructuras hidráulicas, que regaban las huertas de la alcazaba islámica y luego subían al Palacio Ducal, a través de mulas como revela un documento de 1777 publicado en esta web. 
LA ZACA Y EL ALMOJARIFE
El zaca, impuesto de las mezquitas se convirtió en el diezmo eclesiástico dentro del almojarifazgo.  En Marchena, incluía la renta de teja y ladrillo, cal, yeso, madera, cenizas de hornos de pan, etc. El  «tesoro real» o almojarifazgo de los reyes taifas de Carmona, incluída Marchena, mantuvo su estructura y nombres, pasando a los Ponce de León. Lo cobraban los almojarifes, tesoreros de la Real Hacienda, palabra derivada de Jalifacalifa-. En 1497 en Arcos nadie podía hacer ni vender jabón sin permiso de dicho Jarife (sic).
LOS AZACANES 
 La palabra árabe  saqqā’, castellanizado azacán (aguador) se refiere a personas de pocos recursos, con trabajos humildes que va desaliñado o  alguien ajetreado en el trabajo que da origen a la expresión ‘Andar hecho un azacán’
Los principales pilares de fuentes estaban en el Arco de la Rosa, Pilar de la Vega, Huerta y presa Benjumea y también habia presas en las fincas Paterna y Dos Hermanas.
Los azacanes eran aguadores, vecinos que tomaban agua de las fuentes publicas de la villa y la llevaban a las zonas más alejadas en unas tinajas portadas en burros o mulos. Normalmente eran asalariados. Pero estos azacanes no podían vender el agua publica a más de un maravedí y si lo hacían tenían que pagar.
Los azacanes que cogieran agua para vender de la Fuente de la Plaza del Arrabal (Plaza Vieja) no podían cobrar por cada carga más de un maravedí «en toda la villa y sus arrabales lejos o cerca» bajo pena de un ducado de oro o su valor que son 365 maravedíes «para las obras públicas de esta villa y que sea preso en la cárcel pública del Consejo hasta que lo pague dentro de 3 días» y si en ese plazo el señor del azacán no pagaba, le daban 50 azotes la primera vez y 100 la segunda.
LA MAQUILA
La palabra «maquila» se refiere a la porción de grano o harina que se da al molinero como pago por moler el grano. Es una forma de compensación por un servicio, en este caso, el de moler.
El término proviene del árabe «maḳīla», que significa «medida». En la Edad Media, en la península ibérica, era común que los molinos fueran propiedad de alguien (a menudo la nobleza o la iglesia) y que los campesinos que necesitaban moler su grano pagaran por el servicio con una parte del grano molido. Esta parte que se quedaba el molinero como pago era la «maquila».
Miguel Sánchez un lector de nuestra revista residente en Barcelona nos cuenta que al comienzo del Arrecife, actual avenida se encontraba el fielato, un quiosco donde era obligatorio declarar la mercancía que se introducía al pueblo y pagar impuestos. En la avenida el Fielato era un quiosco situado frente a la «Casa Cartón».

Las moriscas trabajaban la seda en la Marchena del siglo XVI

EL ARRECIFE
El término castellano “arrecife” deriva del  árabe al-raṣīf el empedrado. Esta expresión aún la encontramos en la Marchena del XIX en el camino que iba del centro del pueblo hasta la estación de tren, que los marcheneros conocían como el arrecife, donde luego se construye la actual Avenida Santos Ruano.
Cerca se ubicó el baño de los caballos donde bebían los animales y se desarrollaba la feria medieval.
LOS MAYETES
La palabra Mayete o Mayeto se argumenta que viene de Mayo que es cuando los frutos de sus huertos florecían sin embargo un grupo de expertos niega esta posibilidad ya que en Osuna o Marchena no se relaciona esta palabra con los huertos como sucede en Rota sino con olivares y otros cultivos de secano.
En la obra de 1979 «El lexico del olivo» en Osuna afirman que al suprimir la vocal final «e. o y a, esta claro, que la raíz es mayet o mayat» que «podria ser «mozárabe» y que no puede venir de Mayo porque en el caso de Osuna no tiene sentido al ser un léxico relacionado con los cultivos de secano.
En árabe  maiat (mayat) árabe significa «Alejamiento, repulsión. Así los mayates serían los alejados, los expulsados y que, además, generan repulsión entre los cristianos. Eso explicaría que sea un insulto en Arcos hasta el dia de hoy.

El el diccionario de Federico Corriente dice refiriéndose a este término que con toda seguridad, los mayat serían moriscos expulsados, es decir los que desde Granada se llevaron a León, Extremadura, Campo de Criptana, Ávila, Sevilla, Córdoba, Cádiz…). Como eran los únicos que conocían las artes de la huerta y la irrirgación, comprarían con el tiempo su pequeña parcela de tierra, pero no podian aspirar a comprar más. La etimología es clara: alejamiento, repulsión, no tener nada.
Federico Corriente es un conocido arabista y académico español que ha dedicado gran parte de su carrera al estudio de la lengua árabe y su influencia en el español. Uno de sus trabajos más destacados es su diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance. 
Recreación digital de la zona de Huertas de la Finca El Parque con la muralla al fondo.  
EL AMOCAFRE
La palabra «amocafre» o «almocafre» proviene del árabe «al-mukáffar», que significa «el que cava» o «el que excava». En español, «almocafre» se refiere a una herramienta agrícola utilizada para cavar o remover la tierra, similar a una azada pequeña. Es una de las muchas palabras en español que tienen origen árabe, reflejando la influencia histórica de la cultura árabe en la península ibérica durante la época del Al-Ándalus.
Igualmente relacionado con los trabajos del huerto encontramos la plabra Azada: Herramienta agrícola utilizada para cavar o remover la tierra sin olvifar la palabra acequia.

En busca de la Baraka de Shams de Marchena, una maestra sufí

La palabra «acequia» proviene del árabe «al-sāqiya», que significa «la que da de beber» o «conducto para llevar agua». En español, «acequia» se refiere a un canal o conducto hecho para llevar agua, especialmente para riego. Es una de las numerosas palabras en español que tienen origen árabe. Las acequias fueron una parte esencial del sistema de irrigación desarrollado en Al-Ándalus, y muchas de estas estructuras todavía se utilizan en España hoy en día.
ALMUD Y MEDIO ALMUD
La palabra «almud» proviene del árabe «al-mudd», que es una unidad de medida. En el contexto árabe original, «mudd» era una medida de capacidad, especialmente para áridos como granos.

Influencias mutuas entre moriscos y gitanos dieron forma a la música andalusí y el flamenco

En Al-Ándalus, el «almud» se adaptó a las necesidades y contextos locales. En el ámbito medieval español, el almud se utilizó como una medida de capacidad para granos y otros productos secos. La cantidad exacta que representaba un almud podía variar según la región y el período histórico.
La palabra «alfalfa» proviene del árabe «al-fisfisa», que significa «forraje fresco». La alfalfa, conocida científicamente como Medicago sativa, es una planta forrajera que ha sido ampliamente cultivada y utilizada para alimentar al ganado debido a su alto valor nutricional.
La introducción y el cultivo de la alfalfa en la península ibérica se atribuyen a los árabes durante el período del Al-Ándalus. Posteriormente, su cultivo se extendió a otras regiones de Europa y, con las exploraciones y colonizaciones, a diversas partes del mundo.

Cuando los moriscos se hicieron pasar por gitanos

La palabra «arroba» proviene del árabe «al-rubʿ», que significa «la cuarta parte». En el contexto original, se refería a una cuarta parte de algún todo, especialmente en términos de medidas de peso o volumen.
En la península ibérica, durante la época del Al-Ándalus, la «arroba» se estableció como una medida de peso que, dependiendo de la región y el producto, variaba ligeramente, pero en general representaba aproximadamente una cuarta parte de un quintal (es decir, alrededor de 25 libras o 11,5 kg). Con el tiempo, esta medida se adoptó en muchos países de América Latina debido a la influencia española y portuguesa.

Cuando los moriscos de la Sierra de Ronda fueron bautizados en Marchena

LOS MAYETES Y LA MAQUILA 
Durante varios periodos el Estado imponía a los «Mayetes», la entrega de parte del trigo en el Silo, un almacén situado cerca de la estación de ferrocarril.
La Marchena Andalusi, recreación virtual. 
Algunos mayetes también entregaban sacos, ya fuera de trigo o harina, a la panadería a cambio de unos comprobantes de cartón, para indicar el valor del trueque pero a un precio superior al establecido por el Estado. Esta práctica, se estableció como una medida para prevenir la hambruna en las grandes ciudades, pero dejó a los agricultores en una posición vulnerable.
En los tiempos de sequía devastadora la calamidad se hacía presente y en los hogares de los mayetes había llantos entre los padres que a pesar del esfuerzo no lograban sacar para mantener a oshijos y la única solución entonces era vender tierras para poder alimentarlos un pequeño gran drama para los mayetes.

El mercado de esclavos en Sevilla y Marchena, fuente de riqueza para élites y banqueros

Almazara: Proviene del árabe «al-maṣṣara» (المعصرة), que significa «el lugar de prensado». En español, «almazara» se refiere al lugar donde se prensan las aceitunas para obtener el aceite.
Alberca: Deriva del árabe «al-birka» (البركة), que significa «estanque» o «piscina». En español, «alberca» se refiere a un depósito de agua, a menudo utilizado para el riego, aunque también puede referirse a una piscina.
Ataharre: Banda que sujeta la silla o albarda en la caballería, la palabra «ataharre» también se usa en algunas regiones para referirse al barro o lodo, especialmente el que se forma en las calles después de la lluvia. En cuanto a su origen, es probable que provenga del árabe «ṭaharr», aunque su etimología exacta no es clara. 

Actualidad

La IV Gran Caracolá será el 30 y 31 de Mayo en la Plaza de San Sebastián

Published

on

La Plaza de San Sebastián de Marchena se prepara para acoger los días 30 y 31 de mayo de 2025 la IV edición de la Gran Caracolá, una cita gastronómica y festiva que se ha convertido ya en tradición en el calendario primaveral del municipio.

Organizada por la Pontificia, Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús, María Santísima de la Piedad y San Juan Evangelista, la Caracolá ofrecerá un ambiente animado con caracoles a precios populares, actuaciones musicales y un variado ambigú. El evento cuenta además con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Marchena.

Puede ser una imagen de ‎longuián y ‎texto que dice "‎IV GRAN CARACOLÁ Viernes 30 y sábado 31 de mayo de 2025 CARACOLES DE LA TABERNA "JOSÉ EL TONTORRÓN" (PARADAS) En Marchena Plaza de San Sebastián Viernes partir de las 21:00h. Sábado a partir de las 13:00h. Con variado ambigú precios populares, animaciones, fiesta musical V otras sorpresas Viernes 30 de mayo, al anochecer Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús Sábado 31 de mayo, actuación del grupo flamenco-fusión MARAKÉ Ponrificia Real erandad Sactamenral NirarennsdeDice JHS Colrbons: Smnju Evangeksta شه កិភ‎"‎‎

La cita arrancará el viernes 30 a partir de las 21:00 horas con la actuación de la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús, que llenará la plaza de sones cofrades al anochecer. Ya el sábado 31, desde las 13:00 horas, será el turno del grupo de flamenco-fusión Maraké, que pondrá el broche musical a una jornada pensada para disfrutar en familia o con amigos.

Uno de los principales atractivos culinarios de la fiesta serán los caracoles preparados por la reconocida Taberna “José el Tontorrón” de Paradas, cuya receta tradicional es ya un reclamo para los aficionados a esta delicia primaveral.

Ambiente festivo, gastronomía popular y música en directo son los ingredientes de esta IV Gran Caracolá, que promete llenar de vida el corazón de Marchena y celebrar con alegría el inicio del verano.

Continue Reading

Actualidad

La banda de la Magdalena de Arahal volverá a acompañar a San Isidro el 17 de Mayo

Published

on

La Hermandad del Bienaventurado San Isidro Labrador, establecida canónicamente en la Parroquia de San Miguel Arcángel de Marchena, ha anunciado los cultos en honor a su titular con motivo de su festividad. El programa religioso comenzará con un Solemne Triduo los días 14, 15 y 16 de mayo de 2025, a las 20:30 horas, en el que se celebrará el rezo del Santo Rosario, el ejercicio del triduo y la Santa Misa.

Las celebraciones contarán con la participación de distintos sacerdotes que ocuparán la sagrada cátedra durante los días del triduo. El primer día estará presidido por el Rvdo. Sr. D. Manuel Chaparro Vera, párroco de San Juan y San Sebastián de Marchena. El segundo día contará con la presencia del Rvdo. Sr. D. Fray Carlos San José Pérez, de la Orden de los Mercedarios Descalzos (O.M.D.). La función principal de instituto, que tendrá lugar el tercer día del triduo, será presidida por el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán, párroco de San Miguel y director espiritual de la Hermandad.

Durante el segundo día del triduo se celebrará un momento especial: la jura e imposición de la medalla a los nuevos hermanos, un acto que refuerza el compromiso espiritual con la hermandad y sus valores.

El sábado 17 de mayo, a las 19:30 horas, tendrá lugar la esperada Solemne Procesión de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores. El cortejo procesional recorrerá las calles de Marchena partiendo desde la Plaza del Padre Javier y transitando por San Miguel, Conejero, Manuel Rojas Marcos, San Francisco, Jamalla, Plaza de San Isidro, Majón, Carrera, Las Torres, San Sebastián, Obispo Salvador Barrera, Santa Clara, Sevilla, Plaza del Padre Javier y entrada al templo.

Continue Reading

Actualidad

Marchena celebra con solemnidad los 400 años del convento de las Clarisas con una misa presidida por el arzobispo de Sevilla

Published

on

Ayer, la iglesia de Santa María de la Mota en Marchena se convirtió en el epicentro de una emotiva celebración religiosa: la misa de clausura del 400 aniversario del convento de la Purísima Concepción de las Franciscanas Clarisas. La ceremonia fue presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, y congregó a numerosos fieles y autoridades locales que se unieron para rendir homenaje a cuatro siglos de vida contemplativa y servicio espiritual en la localidad .

«Cuatrocientos años de fidelidad silenciosa, de alabanza continua, de oblación escondida, de intercesión incesante, de presencia luminosa. Cuatrocientos años de vida consagrada según el carisma de san Francisco y santa Clara, siguiendo las huellas de nuestro Señor Jesucristo pobre y crucificado» expresó el prelado en su8s redes sociales. 
En 1624 por los Duques de Arcos, ha sido un pilar fundamental en la historia religiosa y cultural de Marchena. Durante el último año, la comunidad ha conmemorado este hito con diversas actividades, siendo la misa de clausura el acto central de estas celebraciones. Bajo el lema «Creed siempre en el amor de Dios y en la caridad recíproca», inspirado en una cita de Santa Clara de Asís, las hermanas clarisas han reafirmado su compromiso con los valores franciscanos que han guiado su labor durante cuatro siglos .
La eucaristía estuvo marcada por momentos de profunda espiritualidad y recogimiento. El arzobispo Saiz Meneses destacó en su homilía la importancia de la vida contemplativa y el papel esencial que desempeñan las comunidades religiosas en la transmisión de la fe y la preservación de la tradición espiritual. Asimismo, expresó su gratitud hacia las hermanas clarisas por su dedicación y servicio a la comunidad de Marchena.
Puede ser una imagen de 3 personas, la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción y texto

Puede ser una imagen de 8 personas y la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción

Puede ser una imagen de 9 personas y el Muro de los Lamentos

Puede ser una imagen de 6 personas

 

Continue Reading

Actualidad

CCOO recuerda la obligación de establecer medidas preventivas adecuadas tras la muerte de un trabajador atropellado por un tractor en una finca de Osuna

Published

on

Un hombre ha fallecido este jueves en el municipio ursaonense mientras realizaba labores en el campo y eleva a 13 las muertes en accidente laboral en lo que va de año en la provincia. La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Sevilla, Carmen Tirado, ha señalado que “es necesario planificar y señalizar el trabajo así como coordinar todas las actividades que se vayan a realizar en el mismo lugar para evitar este tipo de siniestros, porque de nuevo nos encontramos ante una muerte relacionada con atropellos, atrapamiento o aplastamiento por maquinaria y de nuevo en un sector tan sensible como el campo”.

El Sindicato estará vigilante de que se esclarezcan los motivos por los que se ha producido el accidente. CCOO recuerda la obligación de establecer medidas preventivas adecuadas tras la muerte de un trabajador atropellado por un tractor en una finca de Osuna.

Según ha podido saber el Sindicato, un hombre ha fallecido este jueves en el municipio
ursaonense mientras realizaba labores en el campo y eleva a 13 las muertes en accidente laboral en lo que va de año en la provincia.

La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Sevilla, Carmen Tirado, ha lamentado este
siniestro laboral mortal y ha señalado que “es necesario planificar y señalizar el trabajo así
como coordinar todas las actividades que se vayan a realizar en el mismo lugar para evitar este tipo de siniestros”.

Tirado ha apuntado que “de nuevo nos encontramos ante la muerte de un trabajador por fallos que podían haberse evitado, de nuevo relacionados con atropellos, atrapamientos o
aplastamientos por maquinaria, y de nuevo en un sector tan sensible como el campo”.

CCOO ha anunciado que estará muy vigilante “para que se esclarezcan los motivos por los que
se ha producido el accidente” y ha añadido que, como es habitual, se personará en la causa
para que se depuren las responsabilidades oportunas.

Continue Reading

Actualidad

Ciberseguridad y emprendimiento se dan la mano en las Jonadas de Emprendimiento del IES López de Arenas de Marchena

Published

on

La segunda jornada de las XI Jornadas de Emprendimiento del IES López de Arenas ha reunido esta mañana a alumnado, docentes y profesionales del sector tecnológico en una cita marcada por la innovación y la prevención digital. Bajo el título “Ciberseguridad en tu día a día: protege tu vida digital”, el aula ATECA del centro se ha convertido en escenario de una charla-coloquio que ha captado la atención del estudiantado de Formación Profesional.

Cristián Cantizano Jiménez, Sales Manager para Iberia de la multinacional Trend Micro, y Santiago Lagostena García, Territory Account Manager de la misma compañía, han sido los encargados de guiar la sesión, compartiendo claves prácticas y consejos para evitar riesgos en el entorno digital. Ambos expertos han subrayado la importancia de la prevención y la formación continua para hacer frente a los nuevos retos de la ciberseguridad.

La moderación ha corrido a cargo de Juan Diego Toledo Lucas, jefe del departamento de Alimentaria del IES López de Arenas.

Esta charla se enmarca dentro del programa «Emprender para Soñar», impulsado por el Aula de Emprendimiento del centro, con el respaldo del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, así como de la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU.

El evento forma parte de un calendario de actividades que celebra los 50 años de la Formación Profesional en el instituto marchenero, y que continúa esta semana con mesas redondas, talleres y encuentros con antiguos alumnos que han convertido sus ideas en proyectos empresariales reales.

Ayer, la apertura corrió a cargo de empresarios forjados en las aulas del instituto, que hoy lideran negocios en sectores diversos como la electricidad, la informática. Miguel Ángel Ledesma Ojeda, al frente de MACELCA S. Coop. And. Le siguió Francisco Pazos Lobato, fundador de EISE Consultores Instaladores S.L..

Participaron José Antonio Vargas Cortés, responsable de la Comercializadora Ibereléctrica S.L.,, Isabel Vega Palacios, fundadora de DIVEGA, Víctor Manuel Segovia Fernández, de la empresa tecnológica Codemartia S.L. y Manuel Bernal Aranda, de Estudio5, recordó sus inicios en el mundo del diseño gráfico

Para más información y actualización del programa completo, puede consultarse la web oficial del centro: www.lopezdearenas.org.

Continue Reading

Actualidad

Obras de emergencia para conservar las históricas Puerta de Morón y Puerta del Tiro

Published

on

Ambos contratos han sido concedidos a la empresa Arcobeltia Construcciones S.L. por un valor conjunto superior a 37.000 euros

El Ayuntamiento de Marchena ha adjudicado recientemente dos contratos de obras con carácter de emergencia destinados a la conservación de dos de sus monumentos más emblemáticos: la Puerta de Morón (Torreón 13) y la Puerta del Tiro. La empresa sevillana Arcobeltia Construcciones S.L. será la encargada de acometer estos trabajos, que tienen como objetivo frenar el deterioro estructural de ambos conjuntos arquitectónicos.

La intervención en la Puerta de Morón, que cuenta con un presupuesto base de 19.834,71 euros (sin impuestos), ha sido adjudicada finalmente por 19.438,01 euros. En este caso, el contrato contempla trabajos de consolidación y mantenimiento en el torreón número 13 del antiguo recinto amurallado, en el que se han detectado daños urgentes que comprometían la estabilidad del conjunto. El procedimiento se ha tramitado como contrato menor, siendo adjudicado el pasado 2 de mayo entre un total de tres licitadores.

Ese mismo día también se resolvió la adjudicación de la obra de emergencia en la Puerta del Tiro, con un importe final de 17.818,17 euros, ligeramente inferior al presupuesto base de licitación (18.181,82 euros). En este caso, las labores incluyen limpieza, mantenimiento y consolidación de la cubierta del monumento.

Ninguno de los dos contratos cuenta con financiación procedente de fondos de la Unión Europea, según ha confirmado el órgano de contratación, dependiente de la Alcaldía de Marchena.

Patrimonio en riesgo

Estas actuaciones se enmarcan dentro del compromiso municipal por proteger su legado histórico, especialmente el conjunto de murallas y puertas medievales que formaban parte del antiguo recinto defensivo de la ciudad.

La Puerta de Morón es una de las principales entradas del antiguo recinto amurallado de Marchena. Su estructura, de origen tardoalmohade, presenta un característico acceso en recodo con arco de herradura apuntado, enmarcado en un alfiz de cantería. A lo largo de los siglos, ha sufrido múltiples transformaciones, pero aún conserva elementos originales que permiten intuir su diseño defensivo inicial.

Por su parte, la Puerta del Tiro, también conocida como Puerta de Marchena, fue uno de los accesos al alcázar islámico. En origen contaba con un acceso en recodo y torre frontal, que fue transformado durante el siglo XV en un acceso directo más funcional. Se conservan restos de dos vanos de entrada y cámaras interiores cubiertas con bóvedas de medio cañón.

Ambas puertas son piezas clave en el entramado histórico de Marchena y su conservación se considera prioritaria para el futuro del patrimonio local. Las obras que ahora comienzan suponen un paso adelante en la protección de estos vestigios medievales, imprescindibles para comprender la evolución urbana de la villa y su importancia estratégica en la Baja Edad Media andaluza.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad48 mins ago

La IV Gran Caracolá será el 30 y 31 de Mayo en la Plaza de San Sebastián

La Plaza de San Sebastián de Marchena se prepara para acoger los días 30 y 31 de mayo de 2025...

Actualidad22 horas ago

La banda de la Magdalena de Arahal volverá a acompañar a San Isidro el 17 de Mayo

La Hermandad del Bienaventurado San Isidro Labrador, establecida canónicamente en la Parroquia de San Miguel Arcángel de Marchena, ha anunciado...

Actualidad1 día ago

Marchena celebra con solemnidad los 400 años del convento de las Clarisas con una misa presidida por el arzobispo de Sevilla

Ayer, la iglesia de Santa María de la Mota en Marchena se convirtió en el epicentro de una emotiva celebración...

Actualidad4 días ago

CCOO recuerda la obligación de establecer medidas preventivas adecuadas tras la muerte de un trabajador atropellado por un tractor en una finca de Osuna

Un hombre ha fallecido este jueves en el municipio ursaonense mientras realizaba labores en el campo y eleva a 13...

Actualidad4 días ago

Ciberseguridad y emprendimiento se dan la mano en las Jonadas de Emprendimiento del IES López de Arenas de Marchena

La segunda jornada de las XI Jornadas de Emprendimiento del IES López de Arenas ha reunido esta mañana a alumnado,...

Actualidad4 días ago

Obras de emergencia para conservar las históricas Puerta de Morón y Puerta del Tiro

Ambos contratos han sido concedidos a la empresa Arcobeltia Construcciones S.L. por un valor conjunto superior a 37.000 euros El...

Actualidad4 días ago

Trabajar en verano en Atenas y Lisboa: una experiencia enriquecedora para sueldos bajos

En un contexto de precariedad laboral para los jóvenes europeos, dos capitales del sur del continente —Lisboa y Atenas— se...

Actualidad4 días ago

La Divina Pastora podrá visitarse en Santa Isabel los días 9, 16 y 23 de Mayo

Durante los viernes 9, 16 y 23 de mayo, de 19:30 a 21:00 horas, permanecerán abiertas las puertas de la...

Actualidad4 días ago

Marchena por la Paz denuncia el genocidio en Palestina con una exposición de carteles al aire libre tras 133 concentraciones en la calle San Pedro

La Plataforma Marchena por la Paz ha inaugurado una exposición de 20 carteles en la calle San Pedro, que estará...

Actualidad4 días ago

Marchena inicia el riego de los árboles plantados en la Vía Verde dentro de la campaña «Plantando Vida 2025»

Recientemente, el Ayuntamiento de Marchena ha anunciado el inicio de los riegos de los árboles plantados en la Vía Verde....

Actualidad4 días ago

El simpecado de Marchena estará por vez primera en la misa de romeros del Domingo de Pentecostés en El Rocío

Hoy comienza el triudo de la hermandad del Rocio de Marchena que este domingo vivirá su pregón. La salida de...

Actualidad4 días ago

El Carnaval como refugio: Álex “Peluca” visita Marchena para compartir su revolución chirigotera

 El joven autor gaditano Alejandro Pérez Sánchez, más conocido como Álex “Peluca”, será el protagonista de la próxima Tertulia de...

Actualidad5 días ago

Paco Candela y cartel de toros con Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante en la Feria de Osuna

Osuna se prepara para vivir una de sus citas más esperadas del calendario festivo con su Feria y una ambiciosa...

Actualidad5 días ago

Marchena celebra los 400 años de las Franciscanas Clarisas con una misa presidida por el arzobispo de Sevilla

El próximo sábado 10 de mayo a las 12:00 horas, la Iglesia de Santa María de la Mota acogerá la...

Actualidad5 días ago

Cervezas La Rosa participa en la jornada final del proyecto I+RURAL con ejemplos de emprendimiento y comercio local innovador

La cita tendrá lugar el 14 de mayo en el Centro de Formación CAFA-Hermanas Matute Romero con conferencias, talleres y...

Actualidad7 días ago

La Compañia, de Loyola a Roma, pasando por Marchena: el legado del «Duque santo»

Un hito importante para la llegada a Marchena y Andalucía de la Compañía fue la conversión del duque de Gandía...

Actualidad7 días ago

La Parroquia de San Juan convoca un concurso para anunciar el Corpus Christi 2025 en Marchena

La Parroquia Matriz de San Juan Bautista ha hecho pública la convocatoria del concurso para la realización del cartel anunciador...

Actualidad1 semana ago

El IES López de Arenas celebra sus XI Jornadas de Emprendimiento con una apuesta por la innovación y la ciberseguridad

El IES López de Arenas de Marchena celebrará los próximos días 7 y 8 de mayo de 2025 las XI...

Actualidad1 semana ago

El Club Baloncesto Marchena logra una victoria histórica y se clasifica para el play-off de ascenso a Nacional N1

El equipo senior del Club Baloncesto Marchena firmó este fin de semana una auténtica machada al imponerse con contundencia al...

Actualidad1 semana ago

Luis Cristóbal Ponce de León, Marchena y su papel como embajador en Francia y protector de Flandes

La relación de Marchena con Francia a través de los siglos.  Luis Cristóbal Ponce de León, II Duque de Arcos...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!