Connect with us

Historia

Cuando en Marchena se buscaba al mejor médico de Andalucía

Published

on

La elección del médico público en Marchena era algo muy serio. Se buscaba al mejor médico de Andalucía y se le pagaba 13.200 reales al año, uno de los mejores sueldos de la provincia.

SABER MAS:  Francisco Javier Gutiérrez Núñez. IES López de Arenas (Marchena).  Publicado en  REVISTA de HESPÉRIDES nº 15 (abril 2013).

Las votaciones para la elección de médico en el cabildo de Marchena eran una “cuestión de conciencia«. Tenía que atender al hospital público con dos sedes, La Milagrosa (conocido antiguamente como Hospital de la Misericordia) el orfanato o Casa Cuna, y San Jerónimo (que pasa de colegio a Hospital) y también a los vecinos más necesitados del pueblo.

478 Hospital de La Misericordia- La Milagrosa.

Según investigación Francisco Javier Gutiérrez Núñez,  en la sesión de 3 de agosto de 1784 los concejales o capitulares de Marchena afirmaban que estaban “deseosos de elexir el mejor facultativo de las Andalucías”.  La plaza de médico titular y oficial de la villa era costeada por el Ayuntamiento  de sus bienes de propios con sueldo de 350 ducados (1779), entre los más altos de la provincia, por ello al concurso acudían médicos de toda España.

El Asistente de Marchena D. Alonso del Real y Zúñiga, afirmó el 22 de Mayo que Marchena era  “(…) la mas dotada en el Reino y el pueblo tan crecido, lo han servido siempre los primeros médicos de la Andalucía”

La plaza de médico titular de Marchena fue ocupada  por José de Esparza (1686-1693), Francisco Compaño (1695-1704), Juan de Ariza (desde 1704) y Manuel Maestruccio y Tejada (h. 1736-1778).

Plazas de médicos 1Anuncio de vacantes de la plaza de médico en Marchena en 1836.

En septiembre de 1778 Manuel Maestruccio Tejada y sus dos asistentes Pedro Carrillo y Manuel Montero fueron sustituidos por el Cabildo con el visto bueno de la Duquesa, debido a su avanzada edad tras 42 años de servicio y recibió una pensión del Ayuntamiento de 250 ducados anuales.

Al concurso abierto para la elección de médico publicitado por carteles colocados en las calles de la ciudad de Sevilla, se presentaron quince aspirantes.

Hospital

Entre ellos, Valentín González (de Marchena y Secretario de la Sociedad Médica de Sevilla que se salió del concurso tras pedir 500 ducados anuales que era más del doble de lo que solían cobrar los médicos), José García Cazalla (de Écija) y  Gerónimo González Cordero (de Arcos de la Frontera) entre otros.

4588

Capilla del Hospital de la Misericordia, antigua ermita de la Virgen de Gracia, Agustinos.

El 22 de mayo de 1779 y no sin presiones previas en favor de uno u otro candidato, votaron 13 personas, el Alcaide del Castillo, el Alcalde Mayor, el Alguacil Mayor, los dos Alcaldes Ordinarios, 6 Regidores y 2 Jurados. En el recuento José García Cazalla (Arahal) contó con 7 votos, José García López con 4, Manuel Montero y Gaspar Pons (Mahón), un voto cada uno. Entre los participantes en el concurso los había de Sevilla, Jerez, Antequera, Segovia, Mahón y Marchena.

Hospital de la MisericordiaEl Hospital de Marchena en el SIglo XX.

Advertisement

Actualidad

La Ruta del Carnaval prohibido por las calles de Marchena

Published

on

El Carnaval de Marchena, con raíces que se hunden en siglos de historia, ha sido un reflejo vibrante de la cultura y la resistencia popular. Desde las antiguas mojigangas y representaciones teatrales en el Corral de Comedias durante el Siglo de Oro , hasta las bulliciosas calles de los años 20 y 30 del siglo XX, donde las murgas y las máscaras llenaban de alegría y sátira cada rincón, esta festividad ha sido una constante en la vida marchenera.

Sin embargo, el Carnaval no ha estado exento de persecuciones. Durante la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista, se emitieron órdenes explícitas para prohibir estas celebraciones . A pesar de ello, la creatividad y el espíritu festivo de los marcheneros encontraron formas de subsistir. Agrupaciones como Las Viejas Ricas continuaron sus actuaciones hasta bien entrada la década de 1940, desafiando las restricciones impuestas.

¿La Fiesta de los Locos una fiesta de origen romano?

La Fiesta de los Locos es una celebración de carácter popular que tiene sus raíces en tradiciones medievales europeas, aunque muchos estudiosos han señalado una posible conexión con festividades romanas como las Saturnales y las Lupercales.

🔎 Las Saturnales y las Lupercales: El antecedente romano

Saturnales (Siglo II a.C. – Siglo IV d.C.): Eran fiestas dedicadas a Saturno, en las que se invertía el orden social por unos días: los esclavos eran servidos por sus amos y la gente se entregaba a banquetes, disfraces y excesos. Se ha considerado un antecedente del carnaval y de otras festividades de inversión social.

La fiesta de los locos, el carnaval de invierno que trajeron los europeos a Andalucía

Lupercales (Siglo IV a.C. – Siglo V d.C.): Celebradas en honor a Luperco, el dios de la fertilidad, incluían ritos de purificación y desorden controlado, donde jóvenes semidesnudos corrían por las calles golpeando con tiras de piel de cabra a las mujeres para asegurar su fertilidad.

Ambas festividades compartían elementos como el descontrol temporal, la inversión de roles y la sátira, lo que sugiere que podrían haber influido en la Fiesta de los Locos medieval.

🎭 La Fiesta de los Locos en la Edad Media

Desde el siglo XII hasta el XVI, la Fiesta de los Locos se celebraba en distintos puntos de Europa, especialmente en Francia, España y Alemania. Se realizaba en torno al 28 de diciembre (Día de los Santos Inocentes) o en la víspera de Año Nuevo y se caracterizaba por:
Elegir a un «Obispo de los Locos», una figura cómica que presidía la celebración. Procesiones irreverentes, donde clérigos y laicos intercambiaban roles en parodias de ceremonias religiosas. Burlas al poder y al clero, lo que generó la persecución de la festividad por parte de la Iglesia.

La fiesta medieval de los locos y el origen del Carnaval

La Fiesta de los Locos tenía un carácter más medieval y cristiano, pero incorporaba elementos de festividades anteriores, lo que refuerza la hipótesis de una herencia romana indirecta.

En Andalucía, hay referencias a la Fiesta de los Locos en pueblos como Marchena, Gilena, Écija y La Luisiana. Documentos del siglo XVIII y XIX describen celebraciones en las que:

Los participantes se disfrazaban y asumían roles grotescos. Se burlaban de figuras de autoridad y se organizaban representaciones satíricas. Se producía un desenfreno controlado, que recordaba las antiguas festividades de inversión de roles.

En la actualidad, el legado del Carnaval de Marchena se mantiene vivo y en constante evolución. Un ejemplo destacado es la chirigota ‘Los Triana’, que ha llevado el nombre de la localidad al prestigioso Gran Teatro Falla de Cádiz. Bajo la dirección de Francisco Barrera, esta agrupación ha demostrado que, a pesar de las adversidades históricas, el espíritu carnavalesco de Marchena sigue resonando con fuerza en el presente.

📍 Primera parada: La Plaza Ducal y las coplas centenarias

📍 Ubicación: Plaza Ducal

La Plaza Ducal fue durante décadas el centro neurálgico de las festividades carnavalescas. Allí se reunían los vecinos para escuchar coplas satíricas, muchas de ellas aún recordadas por las personas mayores del pueblo. Esperanza Romero Carmona, quien nació en 1930, recordó haber escuchado en esta plaza a la legendaria murga Las Viejas Ricas cantar en los años 40 murga mixta, formada por hombres y mujeres, usaba el humor para retratar la vida cotidiana de Marchena. Una de sus características era la estructura dialogada de sus letras: las mujeres cantaban desde los balcones y los hombres respondían desde los patios .

Fiestas de carnaval en el Palacio Ducal

📍Segunda Parada: El Palacio Ducal y los carnavales de la nobleza

📍 Ubicación: Palacio Ducal

Desde el siglo XVI, los Duques de Arcos organizaban suntuosas fiestas de carnaval en el Palacio Ducal, donde se combinaban los bailes de máscaras con representaciones teatrales y espectáculos de comedia .

🎭 Dato curioso: Lllegaron a tener su propia compañía teatral que actuaba tanto en Marchena como en Madrid. En el siglo XVIII, pagaron importantes sumas para traer obras y zarzuelas a los carnavales .

📍 Tercera parada: Comedias y mojigangas

📍 Ubicación: Plaza Ducal (posible emplazamiento del Corral de Comedias)

Los documentos históricos revelan que en Marchena existió un Corral de Comedias, mencionado en los callejeros desde 1644. Aquí se celebraban las mojigangas, representaciones teatrales cómicas y grotescas propias del carnaval .

🎭 Dato curioso: Aunque el corral deha desaparecido, las mojigangas siguen vivas en América Latina, lo que demuestra su impacto cultural .

📍 Cuarta parada: Calles de las máscaras y persecuciones

📍 Ubicación: Calles Marcos Ruiz y San Sebastián

En los años 20 y 30, las calles de Marchena se llenaban de máscaras y disfraces. Estas máscaras, similares a las actuales de Fuentes de Andalucía, cubrían completamente el rostro de los participantes, quienes se dedicaban a jugar con los transeúntes preguntándoles: «Adiós, ¿que no me conoces?» .

1911: El año del primer aeroplano sobrevolando la feria de Marchena

Pero la Guerra Civil lo cambió todo. En 1937, el régimeta prohibió el carnaval en toda España y en Marchena comenzó la persecución de quienes intentaban mantener la fiesta .

🎭 Dato curioso: En 1956, una comparsa llamada Caballo Locodisfrazada de indios, tuvo que huir por los tejados para evitar ser detenida .

📍 Quinta parada: El carnaval como memoria del pasado

📍 Ubicación: Mirador Ronda de la Alcazaba

El Carnaval como Testigo de la Actualidad: La Copla de Esperanza Romero y el Año del Aeroplano en Marchena

El Carnaval ha sido siempre el reflejo más fiel de la realidad social, política y cultural de su tiempo. En Marchena, las coplas de carnaval han servido como crónica de los acontecimientos más llamativos, y un ejemplo fascinante de ello es la copla que Esperanza Romero aún recuerda sobre el año en que el primer aeroplano aterrizó en la Feria de Marchena, en 1911.

📜 La copla que narró la llegada del aeroplano

A principios del siglo XX, la aviación era un fenómeno revolucionario que despertaba una enorme fascinación en todo el mundo. En 1911, un aeroplano llegó a Marchena como parte de un espectáculo durante la Feria, atrayendo a más de 30.000 personas, en lo que se considera la mayor concentración de gente en la historia del pueblo en aquella época .

Este suceso fue tan impactante que quedó inmortalizado en una copla de carnaval, que según los recuerdos de Esperanza Romero, se cantaba en la Plaza Ducal décadas después:

**»Niña el aeroplano ha aterrizado
y era digno de ver.
En La Haza del Descanso
se divirtieron todos con su francés.

Todas metiditas en barro,
hasta el cascarrio se llenaba también,
y una joven que allí había,
se ha llenado hasta el mismo francés.

Y el novio que estaba al lado
se aceleró con apuro,
porque se le había mojado
el callejón donde metía el puro.»**

Coplas del Carnaval de Marchena de hace cien años

📍 Contexto histórico del suceso

En septiembre de 1911, el Ayuntamiento de Marchena organizó una exhibición aérea en la feria local. Originalmente, el espectáculo iba a ser protagonizado por el piloto Georges Le Forestier, pero su muerte en un accidente en Huelva el día anterior obligó a contratar a otro aviador, Serviés, quien finalmente llevó a cabo el vuelo .

El evento tuvo lugar en La Haza del Descanso, un paraje cercano a la carretera de Paradas, frente a la actual estación eléctrica. Miles de personas se reunieron para ver la hazaña, en un ambiente de fiesta y expectación. Sin embargo, la emoción y la multitud hicieron que algunos terminaran enlodados y empapados, lo que dio pie a la creación de la copla satírica.

📖 El Carnaval como memoria viva

El hecho de que esta copla haya perdurado en la memoria oral demuestra el papel del carnaval como testigo de la actualidad. No solo se cantaban críticas políticas o sátiras sociales, sino que también se documentaban los grandes acontecimientos del pueblo, convirtiéndolos en leyendas populares.

Los Triana, primera agrupación de Marchena en concursar en el Falla de Cádiz, el 23 de Enero

 

Continue Reading

Historia

Los que salían disfrazados a la calle cuando el Carnaval estaba prohibido

Published

on

Imagen relacionada
El 5 de Febrero de 1937, en plena guerra el BOE publica orden de prohibición del carnaval en toda España pero en los lugares donde había mucha tradición se siguieron celebrando de forma más o menos oculta y en Marchena se recogen testimonios de que Las Viejas Ricas existieron hasta 1941-42, un año después de que se confirmó la prohibición para toda España.
En 1947 se autoriza de forma extraordinaria algunas agrupaciones en Cádiz tras la explosión del polvorín, en Fuentes en 1955 con autorización del Alcalde y en Morón en 1960 pasando por la censura previa de las agrupaciones y letras.  Los repertorios más críticos se cantaban en los bares a puerta cerrada.
En Marchena según los testimonios orales recabados, el carnaval nunca se extinguió totalmente aunque quedó convertido en algo marginal y minoritario por la persecución policial.
Las Viejas Ricas salieron hasta el 41 según testimonio de Esperanza Romero y Enrique Tovar -componente de Los Democráticos- recuerda que en el año 56 teniendo él cinco años vio a la comparsa «Caballo Loco» -que iban disfrazados de indios- huyendo de la Policia Local.
En 1960 salió El Diluvio, un grupo capitaneado por Miguel López Rodríguez, (1926-78) comerciante de la Plaza Siete Revueltas, y amante del carnaval como toda su familia. Miguel, al que vemos con la cara pintada de negro y una caja de cartón a modo de cámara de fotos en la foto superior.
Cuando los viandantes se acercaban a ser fotografiados por tal artista, se encontraban regados por un chorro de agua que salía de la falsa cámara.
En los 50 y 60 que salía gente disfrazada a pesar de la prohibición y acababan detenidos. Los carnavaleros disfrazados jugaban al gato y al ratón con la Policia o la Guardia Civil pasando de una calle a otra por las puertas falsas de las casas, o a través de las azoteas.
Otro miembro de la saga de los «Calichi» Antonio Sánchez «Ñito», recuerda que su tío Antonio Sánchez, apodado «El Chamarín» fue detenido en varias ocasiones por ir disfrazado en las fechas de Carnaval. Juan Nuevo, otro miembro de la familia explica que un año su tío Antonio salió a la calle en Carnaval, -él sólo- disfrazado de Charlot y rápidamente fue detenido por la Policía Local.
El mismo Antonio Sánchez «Chamarín» -cuya mujer se apodaba La Guardia- protagonizó una protesta para reivindicar el carnaval cuando estaba prohibido. Salió a la puerta de su casa disfrazado, se amarró y puso un cartel que decía «La Guardia no me deja salir». Cuando llegó la Guardia Civil, les explicó que La Guardia no era otra que su esposa. De esta forma quiso reivindicar los carnavales. en pleno franquismo según explica su familia.

Continue Reading

Carnaval

Fiestas de carnaval en el Palacio Ducal

Published

on

En el XVI era costumbre asistir al teatro para ver comedias de burlas, sainetes y mojigangas en carnaval en los Corrales de Comedias como el de Marchena, no localizado, pero que según algunos autores pudo ser la Plaza Ducal. Las compañías teatrales hacían su agosto en pleno febrero hasta el martes de carnaval cuando expiraban sus contratos.
Desde el XVI, los Duques de Arcos organizaron espectáculos teatrales y musicales en el Palacio Ducal de Marchena e incluso tuvieron su propia compañía de teatro con los que organizaron representaciones con motivo del carnaval y otras festividades en Marchena y Madrid, donde estaban sus cortes palaciegas.
Gaspar Lucas de Hidalgo en su obra «Diálogos de apacible entretenimiento» 1606- describe una mascarada que se hizo el martes de Carnestolendas en casa de un noble en 1600 incluyendo mojigangas que eran disfraces o máscaras grotescas aun conservada en el folclore de México.
Las mojigangas son primero populares y callejeras; después se desarrollaron como género teatral representadas en los días de Carnaval. «¡Vaya, vaya de fiestas! Figuras salgan, que no hay Carnestolendas sin mojiganga!» (Mojiganga de los motes. León Marchante». En otros lugares las mojigangas se confunden con los gigantes y cabezudos.
«Hoy comamos y bebamos, y cantemos y holguemos, que mañana ayunaremos» dice la Egloga de Antruejo escrita por Juan del Encina en 1496. «Égloga representada en la noche postrera de Carnal, que dizen de Antruejo o Carnestollendas.
El investigador musical Solar Quintes afirma que había muchas fiestas en la corte ducal marchenera, religiosas, taurinas y profanas donde actuaban músicos cantores, volatineros (equilibristas), comediantes y grupos teatrales.
Resultado de imagen de corral de comedias
Entre esos grupos teatrales destacan la compañía teatral de Francisco Cornejo (1573) o el autor teatral Juan López (1620), que actuaron en el palacio ducal marchenero para los duques.
Ya en el siglo XVIII los Duques establecidos en Madrid tenían su propia compañía de teatro, patrocinaban obras y estrenos y organizaban fiestas de carnaval donde también había obras de teatro musicales.
La compañía de Antonio Inestrosa de Madrid interpretó por encargo del Duque en el carnaval de 1740 la comedia musical «Segunda parte de Marta» por la que el Duque Francisco Ponce de León pagó 4000 reales.
Resultado de imagen de corral de comedias
En 1752 pagó a la compañía de José Parra todos los gastos de la zarzuela de autor anónimo Damne y Eleusipo que se representó en el palacio ducal de Madrid y en los teatros públicos de la capital de España.
La compañía de teatro musical del Duque de Arcos funcionó entre 1759 y 1761 dirigida por Juan Doblado, y com puesta por los actores cantantes Rosalía Planas, Angela Ronda y Juan de Ocaña entre otros. Actuaron en Madrid y Cádiz e incluía músicos que tocaban sainetes, comedias y tonadillas.

Continue Reading

Historia

Documentos sobre la historia de los judeo conversos en Marchena

Published

on

Tiendas de Sastre en la calle De los Satres
– Escritura de reconocimiento de censo otorgada por el bachiller Francisco López Castillo a favor de Gonzalo Ponce de León. (Dada en Marchena a 22 de julio de 1589).
Escritura de compraventa otorgada por Beatriz de Córdoba, viuda de Alonso Fernández Sastre, y sus hijos a favor de García Ponce de León de un censo impuesto sobre sus bienes y unas casas y tienda que poseen en la villa de Marchena (Sevilla) en la calle Sastres. AHN. OSUNA,C.170,D.132
Bienes confiscados por la inquisición en Marchena.
«Merced del derecho de posesión de unas tiendas sitas en la plaza de Marchena a Luis de Soto, criado de la duquesa de Arcos, quien los compró hace siete años de Mencia Rodríguez, judia, huida a tierra de moros, y ahora le han sido demandados por Diego de Medina, receptor de bienes confiscados por la inquisición». 1494-7-26 Segovia. Archivo: Archivo General de Simancas
Signatura: CCA,CED,1,82,1.
Torre de Lopera, en Utrera, propiedad de un judío
 El almirante de Castilla, Alonso Enríquez, entregó la Dehesa y Torre de Lopera, a Rodrigo Ponce de León, Marqués de Cádiz. en 1477. En un pleito de 1498 se afirma que dicha torre perteneció «a un hereje, el judío Juan Alemán» y como tal debía ser considerada como bienes confiscados por la Inquisición.
Documentación relativa a los títulos de propiedad de La Torre y Dehesa de Lopera (Sevilla), incluyendo procesos judiciales sucesivos que tratan sobre su posesión, desde Rodrigo Ponce de León [el III] conde de Arcos, su viuda Beatriz Pacheco, [y el I duque] de Arcos, de igual nombre.
Archivo: Archivo Histórico de la Nobleza
Signatura: OSUNA,C.139,D.42-71
Proceso de fe contra Jose Luis López, vecino de Marchena
Juan Luis López mercader de Marchena sufrió proceso de fe en 1691. Natural de Madrid, casado con Josefa Herrera, residente en Marchena fue condenado a muerte por delito de judaísmo, tras más de un año muerto. Habia muerto en la cárcel.
El fraile Capuchino fray Feliciano de Sevilla recibió una carta de la criada describiendo algunos hechos sospechoso en casa de este «descendiente de judíos». «Todas las noches se encerraban en un soberado», según fuentes de una criada, «comían sólo los sábados gallina» y se oían unos extraños golpes cuando se reunían en el soberado. Testifican contra el acusado, una criada, y una cuñada.
La sede del Tribunal de la Inquisición era el Convento de Santo Domingo según se refleja en la obra de Manuel Antonio Ramos sobre la ocupación francesa. Entre las medidas del gobierno pro francés está la abolición de la Inquisición en todo el pais incluído Marchena.
Juzgados por la Inquisición
La Inquisición disponía de la colaboración de los «familiares», que constituían una especie de policía, a menudo fanática, y que disfrutaba de los privilegios de un total anonimato, y la impunidad escapar a la jurisdicción de los demás tribunales. Hacían delaciones y sus nombres no podían ser conocidos.
Orden de la Inquisición a Rodrigo Ponce de León
Documento publicado en la obra «La España Hebrea» por el padre Fidel Fita en la Academia de la Historia, 1889. Orden dada por los Inquisidores Miguel de Morillo y Juan de San Martín para que no acogiera en sus villas a los conversos fugitivos tras la orden de expulsión de los judíos de Sevilla en 1481.
Nuevas fuentes para escribir la Historia de los judíos españoles. Bulas inéditas de Sixto IV e Inocencio VIII. BRAH. XV. 447-458.
El documento empieza diciendo: «Á vos, el Magnífico é excelente señor don Rodrigo Ponze de León, Marqués de Cádiz, Conde de Arcos de la frontera, Señor de la villa de Marchena, etc., á todos los otros Duques, Marqueses, Condes, Gavalleros é ricos homes, Maestros de las Órdenes, Priores, Comendadores é subcomendadores, Alcaydes de los Castillos y Casas fuertes é llanas, é á los Regidores, Asistentes, Alcaldes é otras Justicias qualesquier, assí de la muy noble cibdad de Sevilla, é de Córdova, é Xerez déla frontera, é de Toledo».
EL APELLIDO MARCHENA EN SEVILLA
Fernando de Marchena y muchos otros judíos conversos huyeron de Sevilla por las persecuciones de la inquisición tan crueles que el propio Papa Sixto IV emitió una bula en la que pedía disculpas en 1481 a Juan de Marchena y otros que le enviaron un escrito denunciando haber sido juzgados en su ausencia y confiscados sus bienes por los Dominicos de Sevilla según se recoge en la web sefardíes.es.
DIEGO DE MARCHENA, UN JUDIO EN EL CONVENTO DE GUADALUPE
Los judíos de Guadalupe eran la comunidad más influeyente y numerosa en la localidad nacida al amparo del famoso Monasterio en los siglos XIV y XV, ocupando la función de prestamistas del monasterio y apoyaron el partido de Isabel la Católica contra sus rivales en las disputas internas castellanas.
El Monasterio a través de fray Rodrigo de Salamanca, fray Alonso de la Rambla, fray Juan de Avilés y sobre todo, la de fray Diego de Marchena favorecía a judíos y conversos. Este monasterio dependió de prior de Guadalupe hasta 1426. La orden jerónima estuvo muy vinculada con la nobleza castellana, ya que permitían el ingreso de aristócratas laicos.
Fray Diego de Marchena fue un fraile Jerónimo confesor del Monasterio de Guadalupe juzgado y condenado por judío en 1485 al que se le cita en los documentos judiciales como «el hombre de Marchena» ya que los frailes en ese momento acostumbraban a adoptar el nombre de su ciudad natal.
Los Ponce de León favorecieron al monasterio de San Jerónimo de Buenavista de Sevilla donde están enterrados algunos de los mimebros de esta familia como la madre de Rodrigo Ponce de Leon Leonor Nuñez de Prado.
La historia, muy conocida a nivel internacional ha sido publicada en el libro «A la sombra de la Virgen» de Gretchen D. Starr-LeBeau. Fue denunciado como judaizante, porque volviendo una vez de Sevilla (adonde iba con mucha frecuencia para socorrer a los presos de la Inquisición), venía por el camino cantando las lamentacione s de Jeremías, doliéndose de la persecución que se hacía en Sevilla contra los herejes y conversos. Hacía 36 años que era fraile, confesó sin darle tormento, que no era bautizado, que nunca había consagrado la hostia cuando decía misa y que estaba circuncidado.

Continue Reading

Historia

Cuando los tercios de Marchena y Osuna fueron a luchar a Nápoles, Flandes y Cataluña

Published

on

En la España del siglo XVII, los pueblos bajo jurisdicción señorial, como Marchena y Osuna, se convirtieron en puntos estratégicos para el reclutamiento de tropas que nutrían los ejércitos de la monarquía. Los tercios formados en estos territorios, gestionados por nobles como los Duques de Arcos y Osuna, partían desde estas localidades andaluzas hacia los principales escenarios de conflicto del Imperio Español, como Nápoles, Flandes y Cataluña.

La organización de compañías o tercios liderados por nobles como los Duques de Osuna, Marchena y Arcos. En 1657, se formó un tercio con tropas reclutadas en los dominios del Duque de Osuna. Este tercio constaba de 8 compañías, con 508 soldados y 52 oficiales, liderado por Don Rodrigo Girón, tío del duque. En 1652, el Duque de Arcos organizó el reclutamiento de 300 hombres en sus territorios, incluyendo Marchena. Finalmente, se lograron alistar 200 soldados que fueron enviados a Málaga.

En la segunda mitad del siglo XVII, la nobleza jugó un papel fundamental en el reclutamiento de tropas para la monarquía. En el caso de Marchena, el linaje de los Ponce de León, desempeñó un papel destacado al actuar como intermediarios entre la Corona y el pueblo, en un momento en el que el poder señorial todavía marcaba el ritmo de la vida local.

En el siglo XVII, los señores nobles desempeñaban un papel clave en el reclutamiento de tropas para la monarquía española, actuando como intermediarios entre la Corona y las comunidades locales. En sus dominios, organizaban levas de soldados, recaudaban impuestos para financiar las campañas militares y, en algunos casos, lideraban personalmente las tropas reclutadas. También utilizaban su influencia social para fomentar el alistamiento, aunque a menudo enfrentaban resistencia de una población empobrecida y reacia a abandonar sus hogares.

Este sistema enfrentó dificultades debido a la crisis económica que llevó a la resistencia de la población, las tensiones sociales y la falta de recursos lo que complicaban el cumplimiento de sus responsabilidades. A medida que la monarquía buscaba centralizar el poder y profesionalizar sus ejércitos, el protagonismo de los nobles en el reclutamiento comenzó a disminuir, siendo reemplazados por administradores reales y unidades militares permanentes.

El papel de los Ponce de León en el reclutamiento militar

 En el contexto de las guerras contra Portugal y Francia, la Corona recurría a los nobles para organizar el reclutamiento militar, y los Ponce de León, con su capacidad para movilizar recursos y mano de obra, se convirtieron en aliados estratégicos de la monarquía.

En varias ocasiones, la Corona solicitó al Duque que aportara hombres para campañas militares como la defensa de la frontera con Portugal y el envío de tropas a Italia

En agosto de 1652, el Consejo de Guerra solicitó al Duque de Arcos, que organizara el reclutamiento de tropas para la campaña en Extremadura, con el objetivo de defender la plaza de Badajoz ante el avance portugués. Se le encomendó la formación de un tercio compuesto por 200 hombres, quienes serían movilizados en las tierras bajo su jurisdicción, incluyendo Marchena​.

En 1667 durante la invasión francesa de los Países Bajos, la Corona pidió a varios nobles andaluces, incluido el Duque de Arcos, que reclutaran contingentes para reforzar el ejército en Flandes. Al Duque se le solicitó el alistamiento de 100 hombres en sus dominios, aunque su participación fue limitada debido a la resistencia de sus vasallos y a las dificultades económicas​.

En 1676 se cursaron distintas órdenes para reunir hombres para el ejército de Cataluña e Italia, ante la sublevación de la ciudad de Mesina. A la nobleza andaluza se pedía el reclutamiento de 1.000 hombres. Al Marqués de Priego se le encomendó la recluta de 200 hombres, 100 se reclutarían en sus estados de Andalucía. 

Luego se informó de una reorganización del reclutamiento, pidiendo 1.000 hombres para Italia al Asistente de la ciudad de Sevilla que saldrían de Écija y Carmona, y los estados nobles de Arcos, Osuna, Villamanrique, la Algaba y Estepa. Para costear la recluta se estipuló la entrega de 4.000 escudos por cada compañía,
además de la paga de dos meses de salario de los capitanes y oficiales elegidos para realizar el reclutamiento.

La resistencia local y los desafíos del reclutamiento

A pesar de su influencia, los Ponce de León enfrentaban obstáculos en la implementación de las levas. Los habitantes de Marchena, afectados por la crisis económica que azotaba al país, mostraban reticencias al reclutamiento obligatorio y los impuestos militares. Estas dificultades reflejan el declive del sistema señorial en favor de un Estado cada vez más centralizado, que comenzaba a asumir el control directo del reclutamiento en detrimento de los nobles.

La decadencia del poder señorial y su impacto en Marchena

A medida que avanzaba el siglo XVII, el poder de los Ponce de León como reclutadores militares fue disminuyendo. Aunque continuaron siendo figuras importantes en la vida social y política de Marchena, su influencia directa en el ámbito militar se redujo. La administración real comenzó a tomar el control del reclutamiento, utilizando oficiales reales y autoridades locales en lugar de depender exclusivamente de los señores feudales.

Para Marchena, este cambio significó una transformación en la relación entre sus habitantes y los duques de Arcos. Aunque la familia Ponce de León siguió siendo símbolo de poder y prestigio, su papel como mediadores en el ámbito militar quedó relegado, reflejando el paso hacia un modelo estatal más centralizado.

Los datos presentados en este artículo han sido extraídos del estudio «Los servicios de la nobleza y el reclutamiento señorial en Andalucía durante la segunda mitad del siglo XVII», escrito por Antonio José Rodríguez Hernández.

Continue Reading

Historia

El redescubrimiento del arroyo del Lavadero en 1832

Published

on

El descubrimiento de los restos romanos en el yacimiento de «El Lavadero» se produjo el 1 de junio de 2015, cuando comenzaron las labores arqueológicas en el sitio para construir unas tuberias. Estas intervenciones documentaron estructuras de notable valor arqueológico, incluyendo un canal romano, un estanque circular revestido de mortero impermeable, y otras construcciones que datan del Alto Imperio Romano, con una cronología que abarca desde el siglo II a. C. hasta el siglo V d. C.​​ Antes de esta excavación enpequeños circulos eruditos del municipio se conocía la existencia de este lavadero y de sus ruinas romanas, que se decía estaban preservadas en el subsuelo, y ahí siguen. 

Pese a que fue una infraestructura clave para esta zona del municipio durante siglos quedó olvidado probablemente por periodos de sequía y en 1832 se produjo el redescubrimiento y puesta en valor del Arroyo tras un episodio de lluvias. El redescubrimiento del manantial de «El Lavadero» se menciona en las actas municipales del cabildo celebrado el 30 de abril de 1832. 

Aunque en el pasado romano El Lavadero hubiese tenido importancia, lo cierto es que en la primera ordenanza municipal de la era moderna, las de 1528 nada dicen del Lavadero, pero si de otros pilares y fuentes como los del pozo de la villa del arrabal de la Puerta de Sevilla, donde trabajaban los hortelanos, pilar de la Vega, donde bebian yeguas y bueyes, pilar de la Fuente de Recacha, la fuente de la huerta Benjumea, fuente del Arrabal, o plaza vieja.  

En 1832 el Cabildo estaba compuesto por figuras clave designadas por la Real Audiencia, siendo el alcalde mayor José Aguilar Galeote y el regidor primero decano Tomás de Morales y Palma, diputado de Hacienda que representaban intereses locales del sistema absolutista​.

La miseria de muchos habitantes, era un hecho agravada por las agresiones sufridos durante la reciente invasión francesa y posteriores oleadas revolucionarias y contra revolucionarias, lo que dejaba un vecindario «mortificado por los múltiples impuestos actuales» y enfrentando dificultades para cumplir con sus obligaciones fiscales​. De esta forma el Ayuntamiento que no tenía dinero dejaba el pago de las obras públicas más urgentes en las manos de los principales contribuyentes, es decir los más ricos del pueblo. 

El Lavadero descrito como una fuente de agua «abundante, hermosa y medicinal», fue hallado casualmente debido a las lluvias de Abril y la erosión. Al ser considerado un beneficio para la comunidad, y de utilidad pública por sus propiedades curativas, se pide a los principales contribuyentes del pueblo que aporten dinero para su puesta en valor​​.

«Situado cerca de la ermita de San Roque, (germen del actual cementerio)  este arroyo, ahora convertido en manantial medicinal, ha sido protegido por una estacada de cuatro varas y media para evitar daños por temporales.» «Mira al mediodía (sur) en línea recta al escarpado y áspero camino de Morón, a 32 varas y media en línea oblicua hasta la ermita de San Roque que está hacia levante.»

Con el objetivo de facilitar el acceso a este manantial, se construyó un camino que partía de la calle Méndez. La obra, financiada mediante una suscripción voluntaria, ascendió a 759 reales, y las obras fueron dirigidas por el maestro alarife Hipólito Ximénez​.

«Se ha hecho por cuenta del Ayuntamiento una obra de empiedro y estacada de cuatro varas y media que le sirve de defensa, ya que en la actualidad se sufre un tiempo muy empeñado en lluvias y temporales que puede producirle irreparables estragos.»

Fue pagado por 49 contribuyentes, destacando don Juan Ternero Olmo, Manuel Ternero Olmo, Agustín Hidalgo, y doña Josefa Díez de la Cortina, quienes aportaron 20 reales cada uno. Además, se pagaron peonadas a tres reales y un cuartillo cada una. «Los vecinos de Marchena, mostrando su generosidad y solidaridad, han contribuido en especie y en metálico para sufragar esta obra tan útil» destacan las actas capitulares.

Durante las discusiones en el Cabildo municipal, se vio la necesidad de construir un camino hacia el manantial que se justificó como «de absoluta necesidad para aprovechar los beneficios de estas aguas», destacando la conveniencia de garantizar un acceso seguro y permanente al lugar. El informe menciona que el camino tuvo que superar un atolladero importante: «un difícil paso de 70 varas que requería trabajos adicionales para garantizar la seguridad del tránsito» según «Marchena siglo XIX – Absolutismo versus Constitucionalismo – Marchena 1800 ~ 1833 – Tomo II» escrito por José Alcaide Villalobos. Este texto recoge detalladamente las actas capitulares y documentos de la época, en las que se relatan los eventos históricos y decisiones del Ayuntamiento de Marchena en 1832​​.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad18 horas ago

Taller Verde continuará plantando árboles en la Vía Verde hasta alcanzar los 500 ejemplares

El pasado domingo, Taller Verde Marchena llevó a cabo una jornada de reforestación en la Vía Verde, en las inmediaciones...

Actualidad21 horas ago

La Ruta del Carnaval prohibido por las calles de Marchena

El Carnaval de Marchena, con raíces que se hunden en siglos de historia, ha sido un reflejo vibrante de la...

Actualidad1 día ago

«Dios», una comedia de Woody Allen podrá verse el próximo viernes, 14 de febrero, en la Sala Carreras

La obra de teatro «Dios», una comedia del reconocido Woody Allen podrá verse el próximo viernes, 14 de febrero, en...

Actualidad1 día ago

La patrona de Valencia visitará Marchena este Jueves 13 de Febrero

Marchena vivirá un acontecimiento histórico el próximo jueves 13 de febrero de 2025 con la visita de la Virgen de...

Actualidad2 días ago

Quesos de Morón y cervezas artesanas de Marchena: una experiencia de maridaje culinario

El próximo viernes 21 de febrero, los amantes del buen comer tienen una cita en la Fábrica de Quesos Mena,...

Actualidad2 días ago

Marchena se prepara para el pasacalles de carnaval que incluye concurso de disfraces

El próximo sábado 15 de febrero, Marchena se vestirá de fiesta con la celebración del Carnaval 2025, un evento que...

Actualidad2 días ago

Mejoran en el hospital las dos jóvenes de Herrera supervivientes del accidente de la A-92

Las dos jóvenes vecinas de Herrera (Sevilla) hospitalizadas por las heridas sufridas en el accidente de tráfico acontecido el pasado...

Actualidad2 días ago

Avanza la obra del nuevo centro de personas mayores de Arahal con una inversión autonómica de 1,8 millones

La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha visitado este lunes las obras de la nueva...

Actualidad3 días ago

El coro «Asignatura Pendiente» vuelve con fuerza al Falla con Alberto Pulido como guitarra

El coro gaditano «Asignatura Pendiente» se prepara para una nueva actuación en el Gran Teatro Falla con una formación renovada...

Actualidad3 días ago

Críticas en el Carnaval a las tasas por el uso de las instalaciones deportivas

El Carnaval de Marchena 2025 arrancó con fuerza en la Sala Carrera, donde las agrupaciones locales ofrecieron una noche cargada...

Actualidad3 días ago

Marchena acogerá el II Concierto de Marchas Procesionales a beneficio de Cáritas y Adismar

El próximo sábado 15 de marzo, a partir de las 13:00 horas, el Auditorio «La Princesa» de Marchena será el...

Actualidad3 días ago

Video: Conduce sin carnet mientras amenaza a la Guardia Civil y lo comparte en redes sociales

El conductor circulaba sin licencia, sin cinturón de seguridad y realizando maniobras imprudentes mientras era grabado por sus acompañantes  En...

Actualidad3 días ago

La misa de reapertura de San Miguel será el próximo domingo 2 de marzo

La Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de las Lágrimas, Nuestra Señora de los Remedios y San Juan...

Actualidad3 días ago

«Recordando a Marchena» llega al Teatro de la Zarzuela con un homenaje a la memoria flamenca

El próximo 11 de febrero de 2025, la Sala Principal del Teatro de la Zarzuela acogerá «Recordando a Marchena», un...

Actualidad4 días ago

La redacción del proyecto para la Fase 2 de la restauración de la Muralla del Palacio Ducal sale a concurso por 260.150 euros

El Ayuntamiento de Marchena ha dado luz verde al proceso de contratación de los servicios técnicos para la redacción del...

Actualidad4 días ago

La chirigota del Lacio de Cádiz actuará en Marchena el 22 de Febrero

La reconocida Chirigota del Lacio, bajo la dirección de José María Barranco ‘El Lacio’, actuará en Marchena el próximo 22...

Actualidad4 días ago

Sevilla Negra: Rescatando la memoria africana a través del turismo y la cultura

En Sevilla, puerta del comercio de esclavos africanos del XVI y XVII, una iniciativa cultural está devolviendo el protagonismo a...

Actualidad4 días ago

Jornada para recordar a Diamantino Garcia 30 años después de su muerte

El próximo 9 de febrero, la localidad de Los Corrales se convertirá en el epicentro del recuerdo y la reivindicación...

Actualidad4 días ago

Este domingo, plantación de árboles del Taller Verde junto al mirador del Portichuelo

Mañana el Taller Verde de Marchena, desarrollará su 36ª campaña anual de reforestación participativa, programada para el domingo 9 de...

Actualidad5 días ago

Dos jóvenes fallecidas y dos heridas al caer un coche por un desnivel en la A-92 en Estepa

Dos mujeres jóvenes han fallecido y otras dos han resultado heridas tras salirse un vehículo de la vía en la...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tráfico Turismo Utrera Veracruz viajes

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!