Connect with us

Borriquita

La cera como moneda de pago dentro de las hermandades

Published

on

En las primeras reglas de las hermandades de Marchena se hace constar que la cera era uno de los principales gastos para las antiguas corporaciones del XVI, al ser bienes escasos y preciados, y de esta forma se imponían los castigos por incumplimiento de regla y normas en pago de cera, es decir que la cera adquiría el valor de moneda de pago dentro de las hermandades. 

La producción de cera era propiedad del Duque que la arrendaba junto con otros bienes relacionados con la renta de la cera y miel. 

La hermandad de la Soledad pide en sus primera reglas de 1567 que si una mujer va descubierta en la procesión, es decir no va tapada con decoro, que pague «de pena una libra de cera y assí mismo sean obligadas a venir a celebración de nuestras fiestas, las que se ubieren de celebrar en el año, especialmente a las fiestas generales, para que paguen la luminaria, que se entiende la cera que se gasta aquel día y noche del Jueues Sancto de cada vn año».

Los hermanos amancebados, no podían ir en la processión hasta tanto que le confiessen.  «Y que para el primer cauildo que se hiziere por Pasqua Florida lo manden muñir, con pena de dos libras de cera«. Además cuando se tomaba cuentas a los mayordomos salientes den cuenta «a los maiordomos nuevos, los dineros y cera y joias que tuieren la nuestra Hermandad». Es decir que la cera estaba considerado al mismo nivel que las joyas y los dineros. «Y que si los nuestros maiordomos vieren que no ai harta cera hagan vn cauildo antes para que se  provea toda la que faltare».

En 1599 las reglas del Dulce Nombre indican que la cera se guardaba en un arca junto a otros objetos valiosos de la hermandad. «Mandamos que en la dicha yglesia de San Sebastián esté vna arca siempre donde esté la cera e Regla en ella las que para el serviçio della se necesite, y la qual dicha arca tenga dos llaues, la vna de ellas la tenga el prioste y la otra el mayordomo, e los hornamentos e todas las otras cosas que la dicha Cofradía tuviere» que estaba en manos del prioste «en cuyo poder a de estar la cera y llaves del arca de la Cofradía». 

Para entrar en la Hermandad del Dulce Nombre «el devoto christiano que en esta
sancta Cofradía quisiere entrar, de sus espirituales bienes gozar que dé e contribuya dos reales de plata o su  valor a la entrada en ella contribuya para  la cera e gasto de la Cofradía para ayuda a la fiesta del Nombre de Jesús».

Además los cofrades que no pudieran pagar la cera para salir el Jueves Santo debían comunicarlo a la cofradía para ser ayudados. «Hordenamos e tenemos por bien que las ymágines, crucifijos, cera con que an de yr alumbrando en la dicha procesión a las dichas ymájenes se reparta entre los hermanos más proues que oviere en la Cofradía que no puedan lleuar cera, para que la Cofradía con esto les pueda ayudar». 

Los hermanos de la cofradía del Santo Crucifio, o Xto. de San Pedro debían llevar a la procesión de la noche del Jueves Santo «vna hacha de cera y su túnica blanca y su
cordón y su escudo, y la dicha hacha a de ser leonada, pintada con las armas que tiene nuestra cera, las quales son un escudo con las cinco llagas» indican las reglas de 1556.

Además cualquier hermano que murmurase cosas tratadas en cabildo de la hermandad «diziendo que es mal hecho o bien hecho lo que se hizo en cauildo, que por euitar questiones, pague de pena cada vez que lo dijere vn real de pena para cera para nuestra Cofradía, de manera que si algo se dijere sea dentro en nuestro cauildo y no fuera de él, ni por las calles y plazas». Además dice que si la hermandad tiene dinero de sobra que lo emplee en  liberar un preso de tierra de moros, en casar una doncella huérfana o en alimentar un pobre vergonzante de Marchena «después de proueida cera y otras cosas necessarias a la dicha Cofradía». 

Esta regla indica que «si alguna persona se encomendare a nuestra Cofradía la enterremos. Y si fuere persona de calidad que dé de limosna porque le acompañen con toda la cera vn ducado» si es una persona de dinero y ofrece otras posibilidades.

Más adelante la misma regla dice que para los entierros la hermandad usaba «seis hachas de cera y más toda la cera menuda que fuere menester, de gordor cada vela que aia cinco en libra y los codales sean de a libra y que sean leonados, pintadas con sus escudos y pintadas las cinco llagas en cada codal y en cada vela».

El ducado del siglo XVI y de comienzos del siglo XVII, tendría una equivalencia actual a unos 167,1 euros (según el precio del oro en peso y calidad).

La Hermandad de la Veracruz tenía «para los entierros e procesiones en que aia de salir aconpañando, tengan ocho cirios de cera de quatro o cinco libras cada vno e velas para todos los cofrades de a tres en libra. Y toda la dicha cera, mayor y menor, es nuestra voluntad que sea verde con su escudo en ella, impresso con la insignia de la Sanctíssima Vera Cruz» indica la regla de 1575. Eran los mayordomos los encargados de custodiar la cera  y que él tenía «la llaue de el arca de la cera desta Cofradía, al qual se le dé por quenta la dicha cera».

EL DUQUE CONTROLABA LA PRODUCCIÓN DE CERA Y LA ARRENDABA

En la escritura de arrendamiento otorgada por Rodrigo Ponce de León Toledo, III duque de Arcos, a favor de Antón Núñez y su mujer María de Alderete, de las rentas de la miel y cera de Marchena se dice que esta renta valía 175.800 maravedíes. 

Los arrendatarios adquirían derecho de uso sobre una serie de bienes como las casas de morada en el Cantillo de San Pedro, linde con tiendas de la botica de Andrés de Vega y casas de Martín Alonso tendero. Un censo que se paga a Antonio de Torres de 170 ducados. Dos aranzadas de viña en la laguna de Santa Olalla, linde con viñas de Juan de Caballos Arguelles y huerta de Caravaca.

Se trata de una actividad fundamental en el pasado no solo por la  miel, sino también por la cera. La miel es la más completa fuente de alimento y único edulcorante conocido hasta finales del siglo XV, cuando se introduce la caña de azúcar en el sur de España de forma masiva explica Maria Antonia Carmona Ruiz de la Universidad de Sevilla. 

La cera se empleaba principalmente para la fabricación de velas, principal fuente de iluminación, en las iglesia y palacios y para las hermandades mientras que el pueblo llano se iluminaba con velas de sebo o con lámparas de aceite de oliva abundante en nuestra campiña.

LAS ORDENANZAS MUNICIPALES

La ordenación de la  miel y cera fue la primera ordenanza de la ciudad aprobado en Marzo de 1254, poco después de la conquista.

DE CERAS Y CIRIOS, UNA VISIÓN QUÍMICA – Ciencia en Común

En 1448 las ordenanzas de Sevilla, autoriza a dejar en la Campiña espacio a las colmenas «…fue declarado, que aquella misma sea guardada a las personas que tienen colmenares puestos en la dicha comarca, y campiña de Vtrera. No embargante, que en los tiempos passados, por el temor de los Moros, no ouiesse allí colmenares». Es decir la campiña comienza a ser zona  apícola cuando desaparece el peligro musulmán.

Colmenas abejas naturaleza reportajes Magazine

Las ordenanzas Municipales establecieron unas distancias mínimas entre las zonas de apicultura que eran en las «jaras de Utrera y de Carmona», y resto de la comarca de La Campiña, dos tercios de legua. Además, las zonas de colmena debían estar separadas de las zonas de viña y en verano estaba prohibido tener colmenas en los sitios de viña en Marchena.

A partir del dia de San Juan las ordenanzas de la villa de Marchena de 1525 pide que «ningún vecino ni morador de esta villa sea osado de tener colmenas en la villa ni en los arrabales de ella ni en las viñas, dende el dia de San Juan hasta primero día de octubre so pena de cien maravedíes».

Please follow and like us:
Advertisement

Actualidad

Opinión: Alvaro López: «Así es mi Domingo de Ramos»

Published

on

Álvaro López. Miembro de la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Borriquita. Texto publicado en el Domingo de Ramos 2020.

Es difícil expresar lo que uno siente el día de hoy. Sí, por fin ha llegado él día que llevas todo el año esperando, pero como ya sabes, no va a ser como habías imaginado. Soy un joven que casi alcanza los 18 años de edad, y sé que sigue siendo Domingo de Ramos, y que hoy mas que nunca debemos recibir al Señor como Mesías, y debemos abrirle las puertas de nuestro corazón como abriríamos las de San Agustín, como bien decía hace unos días mi Hermana Mayor. No obstante, hoy no, hoy no es «Mi Domingo de Ramos».

Mi Domingo de Ramos es llegar a San Agustín tan temprano que no hay casi nadie y comenzar a ver a los tuyos, a los de todo el año, y no necesitar palabras hacer ver lo nerviosos que estamos. Ir preparándolo todo y preguntar si queda algo, comenzar a dar vueltas y vueltas y ver como el momento va llegando.

Mi Domingo de Ramos es entrar a la iglesia, y quedarme diez minutos tan solo mirando, y comenzar a pensar en el tiempo que llevabas esperando que se hiciera realidad ese momento, el ver a tus titulares en sus pasos y en el altar mayor esperando. Y salir al patio a escuchar la bendición de palmas, y comenzar a escuchar esos cantos que solo puedes escuchar una vez al año.

Mi Domingo de Ramos es celebrar la misa mirando al altar, y ver lo guapa que va la Virgen y la hermosura del Señor de la Paz. Y leer la Pasión desde el altar, y mirar hacia la puerta, y ver la iglesia llena, y los niños correteando con su palma en la mano.

Mi Domingo de Ramos es estar de rodillas tras comulgar y clavar la mirada en Nuestro Padre Jesús de la Paz y sentir que solo estamos Él y yo. Y escuchar a nuestro coro, que un año más está cantando «Amando hasta el extremo», y estar ansioso por que pasen 5 minutos más, y que juntos cantemos la Salve a María Santísima de la Palma.

Mi Domingo de Ramos es quedarme en San Agustín hasta que todas las bancas estén retiradas y toda la iglesia preparada. Y cuando por fin no queda nada, ir a casa y reunirte con los tuyos. Y almorzar en dos segundo, porque ya vas mal de tiempo, y prepararte de nuevo, esta vez con el traje de músico, el atril de calle y la flauta travesera.

Mi Domingo de Ramos es entrar en la iglesia y, tras terminar la oración, ver como se abren las puertas, escuchar el llamador de los dos pasos al mismo tiempo, y permanecer en ese mismo rincón de todos los años, hasta que el misterio llegue al dintel y los costaleros vayan a tierra, hasta que suene la marcha real y aplauda Marchena entera.

Mi Domingo de Ramos es salir a la puerta, formar la fila de la banda, y poniendo en el atril la primera marcha, sentir los mismos nervios que cualquiera que esté en la plaza, porque pensamos que es imposible que un año más salga de nuestra puerta ese palio de malla. Y el director da la señal, y suena el Himno de España, la Virgen ya está en la calle y poco a poco avanza mientras suenan los tambores que darán paso a la marcha.

Y sin apenas darnos ni cuenta, el reloj marca las diez de la noche, y la Virgen ya está en la puerta, y mientras suena la última marcha toda la plaza queda en silencio, y un solista alza su instrumento, para que una vez que acabe su momento, y comience de nuevo la banda, salga entre aplausos María Santísima de la Palma.
Y llega el final del Domingo, y parece que todo se acaba, y cuando ya no queda nadie, mas que yo y ella, cara a cara, la miras a los ojos, y desde el corazón le dices «Gracias».

Please follow and like us:
Continue Reading

Actualidad

El Ayuntamiento sugiere a Jesus Nazareno y Borriquita que cambien sus recorridos igual que el año pasado

Published

on

Maria del Mar Romero, Alcaldesa de Marchena ha sugerido hoy que las hermandades de Borriquita y Nuestro Padre Jesús «probablemente tendrán que repetir sus recorridos del año pasado» ya que no está claro que el tramo de Rojas Marcos que pasa frente al Ayuntamiento y por donde pasan las hermandades mencionadas esté terminado ante la alta probabilidad de lluvias primaverales lo que podría retrasar dichas obras. 

La Hermandad de la Borriquita emitirá mañana un comunicado sobre su recorrido decidido en un cabildo a principios del mes de Febrero, mientras que la Hermandad de Jesús Nazareno tendrá que decidirlo en cabildo.  

Hoy se ha reunido el Consejo de Hermandades, el Ayuntamiento y las constructoras informando que solo las hermandades de la Borriquita y de Jesús Nazareno podrían verse afectadas por las obras, ya que el tramo de Rojas Marcos de Santo Domingo a calle Antonia Díaz podría no estar concluido para Semana Santa, y se tomará una decisión definitiva el próximo 10 de marzo. Todo dependerá de la intensidad de las lluvias que nos deje esta primavera y que ya supusieron un retraso de las obras de la misma calle el año pasado y que obligaron a última hora a cambiar el recorrido de las dos mencionadas hermandades. 

Lo que las hermandades piden al Ayuntamiento es que les comuniquen la situación con la suficiente antelación para poder tomar sus decisiones.  

Sin embargo, se ha asegurado que el resto de las hermandades que pasan por Los Cantillos y que son todas las de Marchena, no sufrirán alteraciones en sus recorridos debido a las obras que se están realizando en el tramo de Santo Domingo a Los Cantillos  y que según el Ayuntamiento estará finalizada para Semana Santa.

De esta forma el Ayuntamiento afirma que la constructora de este tramo realizará dos turnos de trabajo y agilizará su ritmo de modo que la Hermandad del Cristo de San Pedro podrá salir con normalidad y el resto de hermandades puedan pasar también con normalidad por Los Cantillos.  

También ha anunciado que el tramo de Rojas Marcos entre el Arco de la Rosa y Antonia Díaz estará terminado esta semana.

El Ayuntamiento ha decidido además posponer la obra en la calle Huerta Gavira para después de Semana Santa.

Please follow and like us:
Continue Reading

Actualidad

Galería: Procesión del patrón San Sebastián por las calles de su barrio

Published

on

Please follow and like us:
Continue Reading

Borriquita

Porque la Hermandad de la Virgen de la Correa tenía su fiesta principal el 28 de Agosto

Published

on

La Virgen de la Palma, fue en origen una devoción Agustina, con el nombre de Virgen de la Correa que tuvo su propia hermandad en el templo de San Agustín tal y como aparece en el listado de las hermandades en 1770. La Virgen de la Correa era la patrona de los seglares de los conventos agustinos. 
 La Hermandad de la Virgen de la Correa de San Agustín creada por los frailes agustinos constando su aprobación por Bula pontificia. Tenía su fiesta principal en Agosto.
La Virgen de Consolación y Correa era la patrona de los seglares agustinos y su nombre responde a una leyenda medieval según la cual la Virgen se apareció a San Agustín y Santa Mónica y mostrándoles una correa, les dijo: Así deberás vestir. Esta correa será siempre una muestra de mis especiales cuidados para ti y para tus hijos. Así fue como la correa, que es la del habito Agustino, pasó a tener un significado mariano.

Rápidamente el uso de la correa se extendió entre los seglares que estaban en contacto con las casas e iglesias agustinas. En 1.962 salió  la Virgen de la Palma que antes fue la Virgen de la Correa.
LOS FRAILES AGUSTINOS DE MARCHENA
Su papel en la peste de 1649 que hizo que el Ayuntamiento de Marchena concediese el copatronazgo a San Agustín en agradecimiento a los frailes agustinos que divulgaron devociones como el Cristo de Burgos, Santo Crucifijo o Cristo de San Agustín, Virgen de la Correa, o Virgen  de Regla. Los Agustinos estuvieron en Marchena desde 1566 hasta 1835. 
Ermitaños agustinos se instalan en Marchena en 1566 al final de la calle Santa Clara, en la Ermita de Gracia (Hospital de la Misericordia), calle Milagrosa, fundada por el ermitaño Luis Pérez en un solar donado por los Duques de Arcos.
En 1558 se realiza la  escultura de la Virgen de Gracia, atribuida a Roque Balduque quien ya habría hecho el cristo de la Vearacruz.  En 1590, dicho ermitaño dona la capilla a los Agustinos de Sevilla para que fundasen un convento. En 1591, llegaron los agustinos de Sevilla a Marchena. 
Virgen de Gracia atribuida a Roque Balduque. 
En 1616 los agustinos se  mudan a las casas de las beatas de Antón Gil al final de la calle Sevilla, un año después piden limosna para la nueva iglesia. Pero en 1649 aún no se había iniciado la obra del nuevo templo de San Agustín por lo que el dinero de las fiestas de ese año por la boda del Duque con Victoria de Toledo van para la obra que empieza en 1649.
Antigua ermita de la Virgen de Gracia. 
LA ORDEN AGUSTINA
La primera comunidad agustina la funda el propio Agustín en Hipona en el 391, que luego escribió la Regla, inspirada en la primera comunidad cristiana (Jerusalén). En el siglo V había aproximadamente 35 monasterios agustinos en África de donde la orden pasa al sur de España por monjes que huían de invasiones vándalas con dos puntos clave, la búsqueda interior de Dios y el movimiento eremita mendicante. 
Frailes Agustinos. 
Olvidada en el medievo la orden se reorganiza en 1243, tras la petición papal de que los eremitas toscanos se unieran bajo la la Regla de S. Agustín contando en 1250 con 61 casas en Inglaterra, España, Francia y Alemania, siendo ya una de las más importantes órdenes mendicantes en 1327, cuando el Papa le concede una casa en Pavía, junto al sepulcro de S. Agustín.

Juan Ponce de León, condenado a muerte por defender las ideas de Lutero en 1559

LUTERO
La orden entró en una profunda crisis después de que el agustino Lutero, pusiera en duda los dogmas de la iglesia. En España la orden vive su mayor esplendor gracias a Fray Tomás de Villanueva (1486-1555) Obispo de Valencia que envía los primeros agustinos a México más de trescientos misioneros y se expandió por toda América y Asia.
Los Ponce de León entregan a los Agustinos la ermita de la Virgen de Regla de Chipiona. 
Salida del Santo Cr5ucifijo de San Agustín en rogativas. El Cristo gótico procesionaba sobre un piña y tenía un dosel. 
DEVOCIONES AGUSTINIANAS
Llevaban consigo la devoción al Santo Crucifijo o Cristo de San Agustín, La Virgen de Gracia o la Virgen del Perpetuo Socorro o la Virgen de Regla, Virgen de la Correa o Virgen de Consolación. 

Cuando el Señor de Marchena enriqueció el monasterio de Regla en Chipiona

Según la leyenda, María consoló a Santa Mónica por la muerte de su esposo y el camino errado de su hijo Agustín. La invitó a vestirse de negro y ceñirse una correa que le entregó. Después de su conversión, muerta Santa Mónica, Agustín se vistió de igual modo y legó correa y hábito negro a sus discípulos en la vida religiosa.
La Virgen de la Palma, fue en origen una devoción Agustina, con el nombre de Virgen de la Correa. 
La de Regla es devoción leonesa traída a Andalucía en torno a 1365 por Ponces y Guzmanes, caballeros leoneses. Alonso Pérez de Guzmán funda el Castillo de Chipiona con el nombre de Regla y luego repuebla la ciudad con vecinos de Marchena, Arcos y otras villas. A través de una boda los Ponce reciben de los Guzmanes Marchena, Rota y Chipiona. Pedro Ponce de León reforma el Santuario de Regla en 1399 y lo entrega a frailes Agustinos.
LA DEVOCION  AL SANTO CRUCIFIJO
En los conventos agustinos surgieron cofradías dedicadas al culto del Santo Crucifijo. La denominación de Santo Crucifijo procede del convento agustino de Burgos, con el llamado Cristo de Burgos, Santo Crucifijo de San Agustín, Cristo de la Sangre o Cristo de San Agustín y se extiende por toda España, América y Asia llevada por los Agustinos.
EL CRISTO DE BURGOS
El Santísimo Cristo de Burgos y la Cofradía de las 7 Palabras - YouTube
El Cristo de la Catedral de Burgos. 
Todas las imágenes tituladas “de Burgos” están relacionadas entre sí con el crucificado agustino hoy conservado en la catedral de Burgos, con rasgos iconográficos comunes. El de la catedral de Burgos es un cristo articulado del XIV, gótico, de cabello natural y con una gran falda, cubierta de piel de bóvido y con leyendas relacionadas con apariciones y milagros y supuestamente traída por Nicodemo. 

Hoy función votiva del Ayuntamiento de Sevilla al Santo Crucifijo de San Agustín

La Hermandad del Cristo de Burgos de Sevilla, fundada por comerciantes burgaleses, posee una pequeña imagen que reproduce a escala la que se venera en la catedral burgalesa donada en 1950 por el Ayuntamiento de la ciudad castellana cuyo alcalde ostenta el cargo de hermano mayor honorario. El día 18 de noviembre de 1573 el licenciado Juan de Castañeda encargaba a Juan Bautista Vázquez «el viejo» una imagen de un Cristo crucificado que tuviese la forma del Santo Cristo de San Agustín de Sevilla. 
Cristo de Burgos de Sevilla obra de Juan Bautista Vazquez el Viejo. 
EL CRISTO DE SAN AGUSTIN EN SEVILLA Y ANDALUCIA
En Sevilla la Casa Grande de San Agustín estaba situada junto a la puerta de Carmona y fue centro de estudios, que servía para la preparación y adaptación de los frailes destinados a América.
Los agustinos llegaron a Sevilla con el Rey San Fernando en 1249 desde Córdoba y se instalaron en unas casas de la Puerta de Carmona. Una serie de señores entre ellos los Carranza beneficiaron al convento hasta que por fin los Ponce de León se convirtieron en sus patronos principales. Superaba los quince mil metros cuadrados.
Ortiz de Zúñiga dice que la imagen del Cristo fue hallada en 1314, y tenía una hermandad desde 1380, que era la más antigua de Sevilla después de la Veracruz y hacía estación de penitencia al humilladero de la Cruz del Campo a las tres de la tarde del Viernes Santo y sus cofrades eran los principales caballeros.
En el panteón bajo el altar mayor estaban enterrados todos los Señores de Marchena hasta el Marqués de Cádiz.
Antiguo convento de San Agustín de Sevilla en la Puerta de Carmona. 
CRISTO DE LA SANGRE EN ECIJA
En las reglas de Ecija queda clara esta influencia pues se reconoce que “la cual regla fue hecha y sacada por la que tienen los cofrades y hermanos del Santísimo Crucifijo del Señor San Agustín en la ciudad de Sevilla». También hay cristos de San Agustín en Castilblanco de los Arroyos, parroquia del Divino Salvador obra de Francisco Dionisio de Ribas. En Granada hacia 1520 la comunidad de religiosos agustinos calzados encarga a Jacobo Florentino, la talla del Santísimo Cristo de San Agustín (Granada). 
LA OBRA DE SAN AGUSTIN EN MARCHENA  
La Bejazz emociona a los marroquíes tras su gira por el norte del país – Marchena Noticias. Revista Saber Mas. Manda tus noticias mncomcomunicacion@gmail.com. 744486390
San Agustin atribuido a Ribera que se conserva en el coro del templo agustino de Marchena. 
Don Manuel Ponce de León, canónigo de la catedral de Sevilla y tras ser nombrado Duque, fue elegido caballero naviero de la orden de Calatrava en 1692, decide enterrarse en este templo. 
El Convento de San Agustín de Sevilla fue el enterramiento de los Ponce de León durante siglos. 
La intervención de los agustinos en la peste de 1649 hizo que el pueblo de Marchena hicera suya aquella obra y nombrase copatrón a San Agustín.  La obra se vio perjudicada por la crisis y el conflicto político y posterior separación entre el Duque Manuel Ponce de León y su esposa la Duquesa de Aveiro, Guadalupe Láncaster. El hijo y sucesor de ambos decide enterrarse en Avila malogrando asi la idea de panteon ducal para San Agustin.  
Iglesia del convento de San Agustín de Marchena. | Download Scientific Diagram
En 1682, Alonso Moreno se establece en Marchena hasta su muerte, dirigiendo las obras de la iglesia  ocupándose personalmente de la portada y fue nombrado maestro alarife de la villa por el Cabildo municipal y diseñando la Plaza Ducal. El Duque pensó encargar a Luca Giordano un lienzo para el altar mayor pero no se hizo.  
Lienzo de Lucas Jordan conservado en el convento de Santa Maria donando por Guadalupe Lancaster. 

Una joya de Lucas Jordán en el convento de la Concepción de Marchena

Tampoco se  colocaron las esculturas importadas de Génova para las seis hornacinas de la fachada ni se hizo la portada lateral, con hornacinas y esculturas. Finalmente fue la la viuda de D. Joaquín, Doña Ana Spínola de la Cerda, quien acelere su consagración. 
El 27 de Agosto de 1765 se bendijo  la iglesia y  en Enero de 1766 el duque Don Manuel es
enterrado en San Agustín procedente de Madrid.  En 1835 se van los Agustinos por la Desamortización y en 1915 llegan los mercedarios descalzos.
Guadalupe Láncaster. 

Please follow and like us:
Continue Reading

Borriquita

Videos: Así fue el Domingo de Ramos de 2019 con la Hermandad de la Borriquita

Published

on

Please follow and like us:
Continue Reading

Actualidad

La Junta aconseja la realización de test de a los costaleros 24 horas antes de la salida de la Hermandad

Published

on

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la guía elaborada por la Consejería de Salud y Familias con medidas específicas encaminadas a reducir las posibilidades de transmisión del Covid-19 en los desfiles procesionales de la Semana Santa 2022. Además, se incluyen recomendaciones para la población y entidades locales, a las que se solicita su colaboración y compromiso en el cumplimiento de las mismas. Entre ellas, figura mantener el uso de la mascarilla en los desplazamientos durante esta semana, así como incrementar el transporte público.

La guía hace referencia a consejos generales para el desarrollo de procesiones religiosas en la vía pública. Entre ellos se encuentra no acudir si se está en aislamiento por resultado positivo en una prueba de Covid-19; mantener el uso de la mascarilla en los desplazamientos hacia el lugar de la salida en transporte público o compartiendo vehículo con no convivientes; aumentar el transporte público desde y hacia las zonas por donde transcurrirán los desfiles procesionales, y respetar los aforos de los establecimientos de restauración y hostelería.

A todas ellas hay que sumar el mantenimiento del resto de medidas generales referidas a un buen uso de la mascarilla, distancia interpersonal, lavado de manos e higiene respiratoria.

Con respecto a las medidas dirigidas a los costaleros o portadores, se les recomienda no acudir si tienen síntomas compatibles con Covid-19 y si han estado en contacto estrecho con una persona positiva en las últimas 48 horas. Además, se aconseja la realización de test de autodiagnóstico de forma previa al inicio de la salida oficial, lo más cercano al mismo y como máximo 24 horas antes; mantener las reuniones previas o posteriores al aire libre o en espacios no cerrados, de ser imprescindible, en locales amplios con buena ventilación; usar mascarilla durante la procesión, y realizar limpieza y desinfección, con guantes y mascarilla, de los palos del paso o trono antes y después de su salida procesional.

También se aconseja a los costaleros o portadores lavarse y desinfectarse las manos al inicio de la salida del paso y al volver a incorporarse de los relevos: no compartir bebidas durante las paradas (usar botellas o vasos individuales), y ventilar el espacio interior de los pasos durante el desfile procesional, sobre todo durante las paradas y estaciones de penitencia.

En cuanto a las agrupaciones o bandas de música, se recomienda mantener las reuniones previas o posteriores al aire libre o en espacios no cerrados, de ser imprescindible, en locales amplios con buena ventilación; usar mascarilla, al menos higiénica, durante el desfile procesional cuando el instrumento permita su uso; mantener la mayor distancia posible entre los músicos de instrumentos de viento con el público asistente; mantener la distancia en la formación entre los músicos durante el desfile procesional y no compartir bebidas durante las paradas.

A las personas que hagan penitencia en las procesiones religiosas, por su parte, se les aconseja que procuren mantener la mayor distancia posible y usar mascarilla, al menos higiénica, cuando no se porte antifaz.

Finalmente, el público general debe mantener el uso de la mascarilla, preferentemente quirúrgica sobre la higiénica, en las aglomeraciones de personas que no permitan mantener una distancia adecuada, y usar mascarilla tipo FFP2 durante las aglomeraciones si es una persona mayor de 60 años o que pueda considerarse como ‘vulnerable’ respecto al Covid-19. Si se tienen síntomas leves compatibles con el Covid-19, se recomienda usar mascarilla en todos los ámbitos, preferentemente FFP2, y evitar aglomeraciones y contacto con personas vulnerables.

Please follow and like us:
Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad14 horas ago

Este domingo, ruta de senderismo para reivindicar los caminos públicos y vías pecuarias

El Taller Verde Ecologistas en Acción celebrará el día de las Vías Pecuarias y los caminos públicos con una ruta...

Actualidad14 horas ago

El origen medieval de las torrijas: rebanadas de parida

Las «rebanadas de parida» eran un regalo muy especial que recibían las madres que habían dado a luz, o como...

Actualidad15 horas ago

Las monjas de Santa María participan en la grabación del nuevo disco de La Bejazz que se presenta este Jueves

El disco se llama "Tierra de luz" por el verso de Lorca del "Poema del cante jondo" dedicado al "Paso...

Actualidad3 días ago

Agenda: Lo que puedes hacer en Marchena este fin de semana

  SABADO 18 DE MARZO PRESENTACIÓN DE LA REVISTA DE LA REVIRÁ Este sábado dieciocho de marzo tendrá lugar la...

Actualidad4 días ago

La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos

Lss imágenes del Señor de la Humildad y Virgen de los Dolores fueron reformadas a través del tiempo, siendo el...

Actualidad4 días ago

Carmen Arcas. «La saeta marchenera es más valorada fuera que dentro de Marchena»

Carmen Arcas recibirá mañana el homenaje como saetera del año por la Peña Flamenca dentro de la Exaltación de la...

Actualidad4 días ago

El tramo de Rojas Marcos cercano al incendio, cortado para peatones y hermandades afectando al Cristo y Jesús

El presidente del Consejo de Hermandades de Marchena José Antonio López ha informado a esta redacción de la decisión del...

Actualidad4 días ago

24 horas de lucha contra las llamas dan paso a la incertidumbre sobre la seguridad en la zona en Semana Santa

El Consejo de Hermandades se ha reunido hoy con el Ayuntamiento para coordinar cuestiones de seguridad de cara a la...

Actualidad5 días ago

Los bomberos controlan el incendio del bar del centro, que se salda sin daños personales

Alrededor de las tres de la tarde los bomberos de Marchena y Arahal que intervienen en el incendio producido en...

Actualidad6 días ago

La Policía Local de Marchena multará desde el lunes a los conductores de patinetes eléctricos que incumplan las siguientes normas

Durante la próxima semana, desde el lunes 20 hasta el domingo 26 de marzo, la Policía Local de Marchena llevará...

Actualidad6 días ago

Jurado supedita futuras ayudas públicas a Procavi al respeto de la salud laboral y del convenio

El Diputado en el Parlamento Andaluz de Por Andalucia, José Manuel Jurado visitó ayer a los trabajadores de Procavi en...

Actualidad6 días ago

Ecija celebra su festival romano con multiples actividades

La sexta edición del Festival Romano de Ecija que tiene lugar hasta el  15 de Marzo lleva por título este...

Actualidad7 días ago

Detenidas 14 personas de una red internacional de tráfico de drogas con sede en Ecija

Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria y la Guardia Civil, en una investigación conjunta, con la colaboración de Europol, han...

Actualidad7 días ago

El Nazareno que un vecino de Marchena llevó a Costa Rica

Cada 9 de Marzo sale a las calles el Nazareno del Consuelo de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, que...

Actualidad1 semana ago

El camino de Santiago también pasa por Marchena

El Camino de Antequera que cruza por Marchena desde Osuna hasta Mairena, nos revela datos de los vecinos de Marchena...

Actualidad1 semana ago

Nueva línea de transporte bajo demanda de la Junta entre Marchena y La Puebla de Cazalla

 El Programa Andalucía Rural Conectada de la Junta de Andalucía abrirá seis nuevas rutas de transporte a la demanda en...

Actualidad1 semana ago

Las hermandades podrán pasar sin problemas por Los Cantillos y Rojas Marcos según el Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Marchena ha informado hoy que las obras de Rojas Marcos y Cantillos estarán listas y serán transitables...

Actualidad1 semana ago

Opinión: Alvaro López: «Así es mi Domingo de Ramos»

Álvaro López. Miembro de la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Borriquita. Texto publicado en el Domingo de...

Actualidad1 semana ago

Recordando: Miércoles Santo 2019

    Please follow and like us:

Actualidad1 semana ago

Manto y saya: el traje tradicional de la mujer marchenera

El traje de manto y saya era el tradicional de la mujer castellana en los siglos XVII y XVIII. En...

Facebook

#AYTO DE MARCHENA #Fiestas #MARCHENA AL DIA #MARCHENA SECRETA accidente cabalgata Marchena accidente Marchena Agenda Andalucia Arahal Ayuntamiento de Marchena Cabalgata de Reyes Carmona Carnaval Cuaresma Cádiz Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía HERMANDAD DE JESUS NAZARENO Hermandades Historia Investigación Junta de Andalucia Marchena Marchena Noticias marchena sucesos Morón muerte en Marchena música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!