Connect with us
 

Historia

El alemán que vio las fortalezas de Marchena y Osuna llenas de presos de la guerra granadina

Published

on

En 1495 el alemán Jerónimo Munzer tres años después del final de la guerra de Granada pasó por Marchena en ruta de Málaga a Sevilla y describió que las fortalezas de Marchena, Osuna y Mairena que o bien eran propiedad o estaban bajo el control de Rodrigo Ponce de León, aparecían llenas de prisioneros musulmanes granadinos. 

También se refirió a Marchena en tiempos del descubrimiento el primer Obispo dominicano y cronista Alessandro Gerardini noble florentino (1455 –1524) nombrado en 1487 capellán de los Reyes Católicos, embajador de España en varios países y legado papal. 

Geraldini partía desde Sevilla rumbo a Santo Domingo a donde iba como primer obispo
—el 4 de agosto de 1519. Escribió que Colón recibió en España «la ayuda de mi hermano Antonio Geraldini, embajador pontificio (…)
Pero al sobrevenir la muerte de mi hermano y perder Colón todo apoyo humano, cayó en una calamidad tal que, atosigándolo la falta de fidelidad de sus familiares y la pobreza, se refugió en cierto monasterio de San Francisco -que se encuentra en el campo cerca de Marchena-, suplicante, humilde, para que le suministraran la comida» si bien los expertos indican que en realidad se refiere a La Rábida (Huelva). 

EL VIAJE DE MUNZER POR ANDALUCÍA QUE PASÓ POR MARCHENA

Münzer, médico en Nuremberg, emprendió un viaje por Europa huyendo de la peste, que le llevó a Italia donde aprendió geografía, desde 1484 y aportó datos para el globo terráqueo del navegante Martín Vehaim quien le introdujo en la corte portuguesa de don Juan II en 1493 a quien propuso en una carta emprender un viaje a oriente por el Atlántico, mientras Colón volvía de América. 

El emperador Maximiliano I le encargó la misión secreta de averiguar los planes de los Reyes Católicos y Colón por lo que viajó por España y Portugal con tres amigos. Fue uno de los primeros en poner por escrito lo que vió en Sevilla: indios traídos de América en 1494 y conversó en Madrid con el P. Bernardo Boil, acompañante de Colón en su segundo viaje. Con su fortuna financió la iglesia de Feldkirch, -su pueblo natal- donde se conserva su biblioteca y donde está enterrado. 

Fachada norte de la iglesia de San Sebaldo en Núremberg, donde se ubica la tumba de Hieronymus Münzer.

Así  describe el propio Munzer su paso por Marchena en su cuaderno del viaje que hizo por España y Portugal entre 1494 y 95, inédito hasta 1920.

«El día 30 de octubre, después del mediodía, saliendo de Málaga a través de unos altísimos montes, como el Portalón y otros, y por unos valles, donde el rey en tiempo de guerra había hecho construir un maravilloso camino para transportar los aparejos de guerra, dejando a la izquierda a Ronda y Marbella, por muchas villas y ventas, llegamos al tercer día a Osuna, ciudad del marqués de Cádiz. Vimos allí más de trescientos sarracenos sujetos con grillos.

Igualmente, Marchena y Mairena, plazas fuertes del mismo marqués, estaban rebosantes de prisioneros. Finalmente, al cuarto día llegamos a Sevilla. El rey había hecho a los cautivos la concesión de que todos cuantos se refugiasen en Granada -en los tres años que duró la conquista- obtuviesen la libertad. Por eso los cristianos vigilan cuidadosamente las fronteras, para evitar que los cautivos, libres de sus prisiones, escapen a Granada como a un asilo de libertad».

Munzer conoció la fama del Señor de Marchena Rodrigo Ponce de León como gran héroe de la Guerra granadina. 

Así lo describe en el capítulo «De cómo comenzó la guerra de Granada». «El marqués de Cádiz,  era hombre arrojado, duro con los enemigos y animoso en la guerra. Hace unos quince años, los moros, que continuamente le inquietaban, se habían apoderado de un castillo durante la noche, (Zahara de la Sierra) que fué la de la vigilia de la Natividad del Señor, por lo cual comenzó a meditar el marqués en el modo de quebrantarlos. Vivía este prócer en lucha constante con el duque de Medina Sidonia, conde de Niebla y capitán de Sevilla». 

Alhama de Granada. 

«Juntó el marqués unos tres mil soldados, (muchos de ellos de Marchena) y con esta tropa dirigióse a Alhama, sirviéndole de guía un cristiano que estuvo cautivo cuatro años en ella y había logrado escapar de las prisiones ; llegó de noche,, sorprendió a las veías y tomó la ciudad, expulsando a los sarracenos» aunque al poco tiempo las tropas granadinas sitiaron Alhama.

El 28 de Febrero se celebran 528 años de la toma de Alhama por Rodrigo Ponce de León

La marquesa de Cádiz dirigió entonces una carta al duque de Medina Sidonia, suplicándole que acudiese al socorro de su esposo, invocando para ello tanto el peligro en que se hallaban los sitiados, como el deber que tienen los caballeros de socorrer a las mujeres afligidas «que con ansia e dolor se lo piden».

 

Manuscrito de Munzer. 

Sabida la nueva por el duque de Medina Sidonia, aunque era enemigo del Marqués de Cádiz y señor de Marchena, acudió a socorrerlo con numeroso ejército ; libertóle del enemigo y, hallándose los dos al pie de los muros de Alhama diéronse paz y olvidaron sus inveterados rencores».  «El marqués había escrito a los reyes de Portugal y de Castilla pidiéndoles auxilio» explica Munzer. 

«El marqués condújose en aquella guerra con el mismo ardimiento y diligencia que si se tratara de cosa propia, y todos convienen en decir que sin él no hubiera podido hacerse tan gran conquista» escribió Munzer. 

Llegada a Sevilla donde da las primeras noticias de la conquista de América

«Llegamos a Sevilla, donde tenía lugar un nuevo milagro. Vimos unos hombres nuevos, desconocidos en nuestro mundo, habían sido llevados allí desde las islas índicas, descubiertas
bajo vuestros auspicios. íHecho increíble y desconocido por muchos!»describe.  Munzer es autor de un Tratado sobre el descubrimiento de las Indias que se ha perdido.

Vio la catedral en obras, donde hay «columnas altísimas octogonales, que tienen en redondo veinticinco pasos, y altísimos y anchísimos arcos. Creo que en seis años estará completamente terminada. Es toda de piedra de sillería durísima, traída de los montes de la costa del reino de Granada por el río Betis» escribió.

VIAJE POR ESPAÑA Y PORTUGAL 1494-1495 : Münzer, Jerónimo: Amazon.es: Libros

Münzer formó parte en la realización de un conocido globo terráqueo hecho por el geógrafo
Martin Behaim en 1493 y mantuvo correspondencia y se entrevistó  con el rey de Portugal Juan II.  Como Colón eran seguidores del geógrafo italiano Toscanelli defendiendo que era posible llegar a oriente por el Atlántico.

«Hay además innumerables, por hablar así, y muy ciertos argumentos por los que como por
demostración se conjetura que aquel mar (Atlántico) puede ser surcado en pocos días en dirección al Catay oriental» expone Munzer en su carta al Rey Juan II de Portugal fechada en 1493. 

Advertisement

Historia

Seis siglos de la llegada de los gitanos a España: la historia gitana de Marchena

Published

on

En Andalucía, lugar de mayor concentración de gitanos, el primer registro histórico es el de la llegada, de Tomás y Martín, también «Condes de Egipto Menor» (región del Peloponeso-Grecia) eso decían ellos-, quienes fueron recibidos en Jaén en 1462 y agasajados estupendamente por el conde Miguel Lucas de Iranzo, que ocho años después volvería a recibir, en su sede de Andújar, al Conde Jacobo de Egipto Menor y a su esposa Loysa. Cada uno de estos nómadas venía acompañado por entre 50 y 200 personas.

En Marchena encontramos rastros de los gitanos en los nombres de las calles, con la calle de los Gitanos, hoy conocida como Milagrosa al menos desde 1894, (Callejero de 1894). 

Cuando los moriscos se hicieron pasar por gitanos

En Sevilla la actual calle Jáuregui se llamó a principios del siglo XVI calle de Gitanos, signo de que la collación de Santa Catalina fue su lugar de asentamiento primitivo. Desde el XVIII en Triana vivía la mitad de la población gitana de Sevilla.

Diccionario de la Lengua de 1732 (pág. 52): «Gitano: Cierta clase de gentes, que afectando ser de Egypto, en ninguna parte tienen domicilio, y andan siempre vagueando. Engañan a los incautos, diciéndoles la buena ventura por las rayas de las manos y la phisonomia del rostro, haciéndoles creer mil patrañas y embustes. Su trato es vender y trocar borricos y otras bestias, y a vueltas de todo esto hurtar con grande arte y sutileza. Latin: cingarus.»

Pilar Távora rueda en Osuna su película sobre el intento de exterminio de los gitanos durante la Ilustración

José María de Mena mantiene la tesis de que se concentran en Andalucía en medio de la guerra de Granada y de las luchas entre Ponces y Guzmanes de 1463 a 1477 -justo cuando aparecen los gitanos en Jaén.

Según esta tesis los gitanos se instalan como herreros en una época de guerra que necesitaba tener a punto las caballerías, las herraduras, armas y munición. Las mayores concentraciones de gitanos herreros se dieron entonces en las sierras de Sevilla, Cádiz y Málaga hasta el XVIII.

El inglés Twiss, que recorrió Andalucía en tiempos de Carlos III, la mayoría de las ventas y mesones estaba en manos de gitanos.

Cuando la Ilustración intentó acabar con los gitanos

«Rodrigo Ponce de León hizo legendaria su superior iniciativa y talento militar, gracias a los cuales pudo hacer frente a los mayores medios de don Enrique de Guzmán. Podríamos arriesgar la hipótesis de que vio en seguida las ventajas de incorporar a su bando unos auxiliares tan útiles como los gitanos» dice José María de Mena.

Cuando en 1492 terminan las guerras, casi simultáneamente comienzan las persecuciones contra los gitanos, muchos de ellos -ligados ya a la casa de Arcos- buscarían el amparo de los Ponce viniendo a instalarse justo enfrente de su palacio, al otro lado de la plaza del Carbón en Sevilla. Al mismo tiempo los Reyes obligan a los gitanos a que se cojan a un señor y no anden vagando, lo que les hacía difícil de localizar.

Quienes eran los mejores gitanos flamencos de la Plaza Arriba

Ya los Reyes Católicos habían dictado disposiciones contra los gitanos para que tomasen vecindad y oficio. Estas medidas se repitieron sistemáticamente durante los siglos XVI y XVII; en 1575 se les amenazó con enviarlos a las galeras, pero todo fue inútil.

«Mandamos a los egipcianos que andan vagando por nuestros reynos y señoríos con sus mugeres e hijos, que del día que esta ley fuere notificada y pregonada de esta nuestra corte, y en las villas, lugares y ciudades que son cabeza de partidos fasta setenta días siguientes, cada uno dellos vivan por oficio conoscidos que mejor supieren aprovecharse, estando de estada en los lugares donde acordaren asentar o tomar vivienda de señores a quien sirvan». 

(Pragmática de los Reyes Católicos, promulgada en Medina del Campo, en 1499; recogida en peticiones de Cortes de 1525, 1528 y 1534.)

Se sabe que al principio fueron bien recibidos porque el carácter misterioso de sus orígenes había dejado una impresión profunda en la sociedad medieval. Pero en el espacio de algunas décadas, la curiosidad se transformó en hostilidad por causa de su particular idiosincracia. Su tradicional desarraigo y su carácter itinerante, levantaba la sospecha de las autoridades.

No tenían ningún inconveniente en ser bautizados, pero la imposibilidad de ejercer un control sobre el cumplimiento de sus deberes para con la Iglesias, a causa de continuo nomadismo, hacía difícil que la Inquisición cayese sobre ellos.

Quienes eran los mejores gitanos flamencos de la Plaza Arriba

En Marchena y Sevilla está constatada su presencia en las procesiones del Corpus, añadiendo con sus danzas una nota de exotismo al fastuoso cortejo que por entonces se estilaba… y cobrando por ello, especialmente la danza llamada zarabanda, prohibida por la iglesia.  

Influencias mutuas entre moriscos y gitanos dieron forma a la música andalusí y el flamenco

Los gitanos fuesen realmente indispensables para la fabricación de herraduras y clavos. Esa posición clave en la economía sevillana dio lugar a un núcleo de familias herreras inmune de hecho a las persecuciones, puente privilegiado entre las dos comunidades y pionero en la sedentariedad y el cumplimiento de las obligaciones civiles. La presencia secular de este conjunto de gitanos, bautizados y contribuyentes de generación en generación, era -paradójicamente- notoria pero no pública. Es decir, todo el mundo sabía de su existencia y naturaleza, aunque los documentos oficiales prefiriesen no reflejarlo. Por ejemplo, un padrón de hombres útiles para las armas hecho en Triana a fines del siglo XVII está cuajado de apellidos de indudable resonancia calé, pero sólo una cantidad ridícula de ellos lleva la mención de «castellanos nuevos», que era el eufemismo administrativo para designarlos.

Para saber más…

Perez de Guzmán, Torcuato: «Los gitanos herreros de Sevilla». Prólogo de Salomón Vargas. Ayuntamiento de Sevilla, 1982

Enlaces web

Web de la Unión Romaní.- Los gitanos en España

Primer documento sobre la llegada de los gitanos a España

Estudio sobre el colectivo gitano – Historia del pueblo gitano

Continue Reading

Historia

El papel de los Conversos de Sevilla en la rebelión de Juan de Figueroa de 1520

Published

on

En el turbulento siglo XVI, Sevilla era una ciudad de contrastes: un epicentro comercial y financiero, pero también un campo de batalla social y político donde las tensiones entre la nobleza tradicional y los poderosos conversos estallaban con violencia. En este contexto, la Rebelión de Juan de Figueroa, hermano del Duque de Arcos, en 1520 fue un intento desesperado de la aristocracia por recuperar el control perdido frente a la influencia creciente de los conversos, entre los cuales la familia Alcázar desempeñaba un papel central.

En el motín de Juan de Figueroa de 1520, estas tensiones se manifestaron en un estallido violento que no solo fue una revuelta contra los conversos, sino también parte de un conflicto mayor dentro de la nobleza castellana y su relación con la rebelión de los Comuneros. Los pactos entre distintas casas nobiliarias y su conexión con la Guerra de las Comunidades en Castilla dieron a este levantamiento un carácter que iba más allá de la simple persecución de los cristianos nuevos.

Juan Suárez de Figueroa, hermano del Duque de Arcos, se inspiró en el movimiento comunero para justificar su motín en Sevilla. Buscó alianzas con otras casas nobiliarias descontentas con la monarquía y logró un pacto con los Téllez Girón, una de las familias implicadas en las luchas comuneras en Castilla. La estrategia era clara: debilitar la autoridad real en Sevilla, eliminar la influencia de los conversos y consolidar un nuevo orden bajo el control de la aristocracia tradicional.

Los Conversos: Entre el Éxito y la Sospecha

Los conversos –judíos convertidos al cristianismo y sus descendientes– habían logrado, a lo largo del siglo XV, insertarse en las estructuras de poder sevillanas. A través del comercio, la banca y la administración pública, muchas familias conversas ascendieron socialmente, lo que despertó el recelo de la nobleza vieja. La Inquisición, fundada en Sevilla en 1481, tenía precisamente el objetivo de frenar esta influencia, persiguiendo a los conversos acusados de criptojudaísmo.

Sin embargo, pese a las persecuciones, los conversos siguieron acumulando riqueza y poder. A través del sistema de composiciones con la Inquisición (pagos a cambio de evitar condenas), muchas familias lograron mantenerse en posiciones privilegiadas. Una de las más influyentes fue la familia Alcázar, que controlaba importantes cargos administrativos y comerciales en Sevilla.

La Familia Alcázar: Un Linaje en la Mira de la Nobleza

Los Alcázar eran una familia de conversos con gran poder económico y político en la Sevilla del siglo XVI. Francisco del Alcázar, señor de La Palma y tesorero de la ciudad, era uno de los principales objetivos del resentimiento nobiliario. Su ascenso fue visto como una afrenta para la vieja aristocracia, especialmente para los Figueroa, una de las casas nobles más poderosas de Andalucía.

La influencia de los Alcázar no solo se basaba en la administración y el comercio, sino también en su alianza con la Casa de Medina Sidonia, rivales de los Duques de Arcos. Esta conexión les permitió acceder a privilegios y protección, pero también los convirtió en enemigos de Juan Suárez de Figueroa, hermano del Duque de Arcos y cabecilla del motín de 1520.

La Rebelión de Juan de Figueroa: Un Golpe Contra los Conversos

El 16 de septiembre de 1520, Juan Suárez de Figueroa lideró un levantamiento armado en Sevilla, con el apoyo de caballeros y nobles locales. Su objetivo era frenar el poder de los conversos y de los Medina Sidonia, retomando el control de la ciudad para la nobleza tradicional.

Las tropas rebeldes, formadas por unos 700 hombres y varias piezas de artillería, tomaron por asalto el Alcázar de Sevilla, símbolo del poder administrativo donde se encontraban registros de los acuerdos financieros entre la Inquisición y las familias conversas. Durante 24 horas, la ciudad estuvo bajo el dominio de los insurgentes, quienes intentaron imponer un nuevo orden político.

Entre los principales blancos del motín estuvieron: Francisco del Alcázar, acusado de corrupción y de enriquecerse mediante los acuerdos con la Inquisición. Alonso Gutiérrez de Madrid, otro influyente converso en la administración sevillana.

Cómo fue la toma del Alcazar de Sevilla

El 16 de septiembre de 1520, Juan Suárez de Figueroa, hermano de Rodrigo I Duque de Arcos, movilizó tropas desde Marchena y Mairena del Alcor. Este levantamiento coincidió con el movimiento comunero en Castilla, que buscaba limitar el poder del rey Carlos V y su corte flamenca.

Toma del Alcázar de Sevilla: Las fuerzas de Figueroa, compuestas por aproximadamente 700 hombres y cuatro piezas de artillería, ingresaron a Sevilla después del mediodía y ocuparon el Alcázar durante 24 horas. Este acto fue una manifestación de apoyo al movimiento comunero y una protesta contra la influencia de la nobleza flamenca en la corte. Asentamiento en Mairena del Alcor: Antes de la incursión en Sevilla, las tropas se reunieron en los olivares cercanos al Castillo de Mairena, permaneciendo allí durante una semana para preparar la acción. Este castillo sirvió como punto estratégico para coordinar el ataque.

Contexto histórico: Este levantamiento en Sevilla formó parte de una serie de alzamientos comuneros en Andalucía, incluyendo ciudades como Jaén, Úbeda y Baeza. Los comuneros se oponían a las políticas centralizadoras de Carlos V y a la influencia extranjera en el gobierno, buscando defender los intereses de las ciudades castellanas.

La casa de Villagarcia 

Luis Ponce de León Figueroa, hermano de Juan Ponce de León, II conde de Arcos, y tío de Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, fue el primer señor de Villagarcía de la Torre. Contrajo matrimonio con Isabel de Guzmán, quien recibió la villa de Villagarcía como parte de la herencia de su madre, Beatriz de Figueroa, en 1430.

Continue Reading

Actualidad

Marchena, enclave y fortaleza militar durante la Guerra de Granada

Published

on

Durante el siglo XV, Marchena, bajo el dominio de la familia Ponce de León, desempeñó un papel crucial como centro militar en las campañas contra el Reino de Granada. El Palacio Ducal de Marchena, también conocido como Castillo de la Mota, fue el punto de partida de varias expediciones militares significativas lideradas por Rodrigo Ponce de León, Marqués de Cádiz.

En la Batalla del Madroño, el 11 de abril de 1462, las tropas de Marchena, bajo el liderazgo de Rodrigo Ponce de León, quien contaba con tan solo 15 años en ese momento, desempeñaron un papel crucial. El sultán de Granada, Muhammad XI, aprovechando las disputas internas en Castilla durante el reinado de Enrique IV, envió a su hijo, Abu al-Hasan Ali, conocido como Muley Hacén, al frente de un ejército compuesto por aproximadamente 15,000 infantes y 2,500 jinetes. Este contingente incursionó en territorios cristianos, atacando la villa de Estepa, saqueando sus arrabales y capturando ganado y prisioneros.

Intervención de las tropas de Marchena:

Ante esta amenaza, Rodrigo Ponce de León, primogénito del Conde de Arcos, junto con el alcaide de Osuna, movilizó a las fuerzas de Marchena para socorrer a Estepa. Las tropas marcheneras dieron alcance a la retaguardia enemiga en la zona conocida como Peña Rubia, en la sierra de Estepa, y continuaron la persecución hasta la atalaya del Madroño, donde se entabló una intensa y legendaria batalla.

Zahara de la Sierra vivió la X Recreación Histórica de la Toma de la Villa por tropas de Marchena

En la toma de Zahara de la Sierra (1483) Rodrigo Ponce de León dirigió una exitosa campaña para capturar la fortaleza de Zahara de la Sierra, una posición estratégica en la frontera con el Reino de Granada. Esta acción fue parte de las operaciones militares que buscaban debilitar las defensas nazaríes.

En la Conquista de Setenil (1484), tras la toma de Zahara, las fuerzas comandadas por Ponce de León se dirigieron a Setenil, una fortaleza conocida por su resistencia. La conquista de Setenil fue un logro significativo debido a la dificultad que presentaba su ubicación y fortificación.

El 28 de febrero de 1482, Rodrigo Ponce de León dirigió una audaz incursión que resultó en la captura de Alhama de Granada. Esta acción fue un golpe significativo para el Reino nazarí, ya que Alhama era una fortaleza clave que controlaba rutas vitales entre Granada, Málaga y Ronda. La toma de Alhama marcó el inicio de una serie de ofensivas cristianas que culminaron con la caída de Granada en 1492.

Además de su función militar, Marchena y su palacio fueron centros de logística y aprovisionamiento para las tropas cristianas. La posición estratégica de la ciudad facilitó el movimiento de fuerzas y recursos hacia las zonas de conflicto.

Soldados de Marchena y Arcos participaron en la toma de Gibraltar en Agosto de 1462

Durante el asedio de Málaga en 1487, las tropas de Marchena, bajo el mando del Marqués de Cádiz, estableció su campamento en el Cerro de San Cristóbal, desde donde dirigió las operaciones contra la ciudad.

Un episodio particularmente significativo fue la colocación de las banderas de Marchena y de los Ponce de León en el Castillo de Gibralfaro, simbolizando la determinación y el compromiso de estas tropas en la conquista de la ciudad.

En la denominada «Cuesta de La Matanza», las tropas de Rodrigo Ponce de León sufrieron considerables pérdidas, incluyendo la muerte de tres de sus hermanos y la pérdida de 1.550 hombres y 800 caballos. A pesar de estas adversidades, las fuerzas marcheneras continuaron su esfuerzo, contribuyendo significativamente a la eventual rendición de Málaga el 18 de agosto de 1487.

El cerro de la matanza, el monte de Málaga donde el señor de Marchena perdió 1550 hombres

En agosto de 1462, Alonso de Arcos, alcaide de Tarifa, detectó la debilidad defensiva de Gibraltar y pidió refuerzos. Rodrigo Ponce de León, con 300 lanzas de Marchena, fue de los primeros en llegar al sitio. Las tropas marcheneras presionaron a la guarnición musulmana, que intentó parlamentar. Rodrigo insistió en esperar a su padre, Juan Ponce de León, y al Duque de Medina Sidonia.

La llegada de más fuerzas cristianas aseguró la victoria y la rendición de la plaza. Surgieron tensiones cuando se izaban las banderas de los vencedores en la fortaleza. Rodrigo Ponce de León, defendiendo el honor de su casa, forcejeó con un alférez enemigo. Finalmente, las enseñas del Conde de Arcos y Medina Sidonia ondearon juntas. Las tropas de Marchena fueron claves en la presión militar inicial del asedio. Colaboraron en la consolidación del dominio cristiano en Gibraltar. Esta victoria reforzó la posición castellana en el Estrecho de Gibraltar.

Tras las conquistas, las fortalezas de Marchena y Osuna albergaron a numerosos prisioneros musulmanes capturados durante las campañas, reflejando el papel de estas localidades en la consolidación del control cristiano en la región.

Así fue la toma de Setenil de las Bodegas en 1484

En 1484, Setenil de las Bodegas, una fortaleza clave del Reino nazarí, fue sitiada por los Reyes Católicos. Rodrigo Ponce de León, al mando de las tropas de Marchena, participó en el asedio. La ciudad, protegida por murallas naturales y túneles en la roca, resistió más de 15 días. Los castellanos usaron artillería y bloquearon los suministros. Tras semanas de lucha, la guarnición nazarí se rindió el 21 de septiembre de 1484. Esta victoria debilitó la frontera granadina y allanó el camino para la toma de Ronda en 1485. La conquista de Setenil consolidó el prestigio de Ponce de León y aceleró el avance cristiano en la Guerra de Granada.

La toma de Vélez-Málaga en abril de 1487 fue un hito crucial en la Guerra de Granada, marcando el avance de los Reyes Católicos en su campaña contra el Reino nazarí. Las tropas cristianas, lideradas por el rey Fernando II de Aragón, sitiaron la ciudad desde el 17 hasta el 27 de abril de 1487. Durante este período, las fuerzas castellano-aragonesas, compuestas por aproximadamente 20,000 jinetes, 50,000 infantes y 8,000 hombres de apoyo, enfrentaron una tenaz resistencia por parte de los defensores musulmanes. El asedio culminó con la rendición de Vélez-Málaga el 27 de abril de 1487,

En la toma de Vera en 1488, Rodrigo Ponce de León sí tuvo una participación destacada. El 8 de junio de 1488, lideró una avanzada del ejército castellano compuesta por 2,000 lanzas y 4,000 peones, siguiendo las instrucciones del rey Fernando el Católico, quien había llegado a Lorca el día anterior. Desde allí, se dirigieron hacia Vera, llegando a las puertas de la ciudad al amanecer del 9 de junio. Tras negociaciones con el alcaide de la fortaleza, lograron la rendición pacífica de la plaza

Toma de Algeciras (1344): Aunque la toma de Algeciras ocurrió en 1344, casi un siglo antes de las campañas de Rodrigo Ponce de León, es relevante mencionar que esta ciudad fue capturada por las fuerzas castellanas bajo el mando del rey Alfonso XI tras un prolongado asedio de 21 meses. La conquista de Algeciras fue un hito estratégico en la Reconquista, ya que proporcionó a Castilla el control de un puerto crucial en la costa norte del Estrecho de Gibraltar.

Continue Reading

Actualidad

La Ruta del Carnaval prohibido por las calles de Marchena

Published

on

El Carnaval de Marchena, con raíces que se hunden en siglos de historia, ha sido un reflejo vibrante de la cultura y la resistencia popular. Desde las antiguas mojigangas y representaciones teatrales en el Corral de Comedias durante el Siglo de Oro , hasta las bulliciosas calles de los años 20 y 30 del siglo XX, donde las murgas y las máscaras llenaban de alegría y sátira cada rincón, esta festividad ha sido una constante en la vida marchenera.

Sin embargo, el Carnaval no ha estado exento de persecuciones. Durante la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista, se emitieron órdenes explícitas para prohibir estas celebraciones . A pesar de ello, la creatividad y el espíritu festivo de los marcheneros encontraron formas de subsistir. Agrupaciones como Las Viejas Ricas continuaron sus actuaciones hasta bien entrada la década de 1940, desafiando las restricciones impuestas.

¿La Fiesta de los Locos una fiesta de origen romano?

La Fiesta de los Locos es una celebración de carácter popular que tiene sus raíces en tradiciones medievales europeas, aunque muchos estudiosos han señalado una posible conexión con festividades romanas como las Saturnales y las Lupercales.

🔎 Las Saturnales y las Lupercales: El antecedente romano

Saturnales (Siglo II a.C. – Siglo IV d.C.): Eran fiestas dedicadas a Saturno, en las que se invertía el orden social por unos días: los esclavos eran servidos por sus amos y la gente se entregaba a banquetes, disfraces y excesos. Se ha considerado un antecedente del carnaval y de otras festividades de inversión social.

La fiesta de los locos, el carnaval de invierno que trajeron los europeos a Andalucía

Lupercales (Siglo IV a.C. – Siglo V d.C.): Celebradas en honor a Luperco, el dios de la fertilidad, incluían ritos de purificación y desorden controlado, donde jóvenes semidesnudos corrían por las calles golpeando con tiras de piel de cabra a las mujeres para asegurar su fertilidad.

Ambas festividades compartían elementos como el descontrol temporal, la inversión de roles y la sátira, lo que sugiere que podrían haber influido en la Fiesta de los Locos medieval.

🎭 La Fiesta de los Locos en la Edad Media

Desde el siglo XII hasta el XVI, la Fiesta de los Locos se celebraba en distintos puntos de Europa, especialmente en Francia, España y Alemania. Se realizaba en torno al 28 de diciembre (Día de los Santos Inocentes) o en la víspera de Año Nuevo y se caracterizaba por:
Elegir a un «Obispo de los Locos», una figura cómica que presidía la celebración. Procesiones irreverentes, donde clérigos y laicos intercambiaban roles en parodias de ceremonias religiosas. Burlas al poder y al clero, lo que generó la persecución de la festividad por parte de la Iglesia.

La fiesta medieval de los locos y el origen del Carnaval

La Fiesta de los Locos tenía un carácter más medieval y cristiano, pero incorporaba elementos de festividades anteriores, lo que refuerza la hipótesis de una herencia romana indirecta.

En Andalucía, hay referencias a la Fiesta de los Locos en pueblos como Marchena, Gilena, Écija y La Luisiana. Documentos del siglo XVIII y XIX describen celebraciones en las que:

Los participantes se disfrazaban y asumían roles grotescos. Se burlaban de figuras de autoridad y se organizaban representaciones satíricas. Se producía un desenfreno controlado, que recordaba las antiguas festividades de inversión de roles.

En la actualidad, el legado del Carnaval de Marchena se mantiene vivo y en constante evolución. Un ejemplo destacado es la chirigota ‘Los Triana’, que ha llevado el nombre de la localidad al prestigioso Gran Teatro Falla de Cádiz. Bajo la dirección de Francisco Barrera, esta agrupación ha demostrado que, a pesar de las adversidades históricas, el espíritu carnavalesco de Marchena sigue resonando con fuerza en el presente.

📍 Primera parada: La Plaza Ducal y las coplas centenarias

📍 Ubicación: Plaza Ducal

La Plaza Ducal fue durante décadas el centro neurálgico de las festividades carnavalescas. Allí se reunían los vecinos para escuchar coplas satíricas, muchas de ellas aún recordadas por las personas mayores del pueblo. Esperanza Romero Carmona, quien nació en 1930, recordó haber escuchado en esta plaza a la legendaria murga Las Viejas Ricas cantar en los años 40 murga mixta, formada por hombres y mujeres, usaba el humor para retratar la vida cotidiana de Marchena. Una de sus características era la estructura dialogada de sus letras: las mujeres cantaban desde los balcones y los hombres respondían desde los patios .

Fiestas de carnaval en el Palacio Ducal

📍Segunda Parada: El Palacio Ducal y los carnavales de la nobleza

📍 Ubicación: Palacio Ducal

Desde el siglo XVI, los Duques de Arcos organizaban suntuosas fiestas de carnaval en el Palacio Ducal, donde se combinaban los bailes de máscaras con representaciones teatrales y espectáculos de comedia .

🎭 Dato curioso: Lllegaron a tener su propia compañía teatral que actuaba tanto en Marchena como en Madrid. En el siglo XVIII, pagaron importantes sumas para traer obras y zarzuelas a los carnavales .

📍 Tercera parada: Comedias y mojigangas

📍 Ubicación: Plaza Ducal (posible emplazamiento del Corral de Comedias)

Los documentos históricos revelan que en Marchena existió un Corral de Comedias, mencionado en los callejeros desde 1644. Aquí se celebraban las mojigangas, representaciones teatrales cómicas y grotescas propias del carnaval .

🎭 Dato curioso: Aunque el corral deha desaparecido, las mojigangas siguen vivas en América Latina, lo que demuestra su impacto cultural .

📍 Cuarta parada: Calles de las máscaras y persecuciones

📍 Ubicación: Calles Marcos Ruiz y San Sebastián

En los años 20 y 30, las calles de Marchena se llenaban de máscaras y disfraces. Estas máscaras, similares a las actuales de Fuentes de Andalucía, cubrían completamente el rostro de los participantes, quienes se dedicaban a jugar con los transeúntes preguntándoles: «Adiós, ¿que no me conoces?» .

1911: El año del primer aeroplano sobrevolando la feria de Marchena

Pero la Guerra Civil lo cambió todo. En 1937, el régimeta prohibió el carnaval en toda España y en Marchena comenzó la persecución de quienes intentaban mantener la fiesta .

🎭 Dato curioso: En 1956, una comparsa llamada Caballo Locodisfrazada de indios, tuvo que huir por los tejados para evitar ser detenida .

📍 Quinta parada: El carnaval como memoria del pasado

📍 Ubicación: Mirador Ronda de la Alcazaba

El Carnaval como Testigo de la Actualidad: La Copla de Esperanza Romero y el Año del Aeroplano en Marchena

El Carnaval ha sido siempre el reflejo más fiel de la realidad social, política y cultural de su tiempo. En Marchena, las coplas de carnaval han servido como crónica de los acontecimientos más llamativos, y un ejemplo fascinante de ello es la copla que Esperanza Romero aún recuerda sobre el año en que el primer aeroplano aterrizó en la Feria de Marchena, en 1911.

📜 La copla que narró la llegada del aeroplano

A principios del siglo XX, la aviación era un fenómeno revolucionario que despertaba una enorme fascinación en todo el mundo. En 1911, un aeroplano llegó a Marchena como parte de un espectáculo durante la Feria, atrayendo a más de 30.000 personas, en lo que se considera la mayor concentración de gente en la historia del pueblo en aquella época .

Este suceso fue tan impactante que quedó inmortalizado en una copla de carnaval, que según los recuerdos de Esperanza Romero, se cantaba en la Plaza Ducal décadas después:

**»Niña el aeroplano ha aterrizado
y era digno de ver.
En La Haza del Descanso
se divirtieron todos con su francés.

Todas metiditas en barro,
hasta el cascarrio se llenaba también,
y una joven que allí había,
se ha llenado hasta el mismo francés.

Y el novio que estaba al lado
se aceleró con apuro,
porque se le había mojado
el callejón donde metía el puro.»**

Coplas del Carnaval de Marchena de hace cien años

📍 Contexto histórico del suceso

En septiembre de 1911, el Ayuntamiento de Marchena organizó una exhibición aérea en la feria local. Originalmente, el espectáculo iba a ser protagonizado por el piloto Georges Le Forestier, pero su muerte en un accidente en Huelva el día anterior obligó a contratar a otro aviador, Serviés, quien finalmente llevó a cabo el vuelo .

El evento tuvo lugar en La Haza del Descanso, un paraje cercano a la carretera de Paradas, frente a la actual estación eléctrica. Miles de personas se reunieron para ver la hazaña, en un ambiente de fiesta y expectación. Sin embargo, la emoción y la multitud hicieron que algunos terminaran enlodados y empapados, lo que dio pie a la creación de la copla satírica.

📖 El Carnaval como memoria viva

El hecho de que esta copla haya perdurado en la memoria oral demuestra el papel del carnaval como testigo de la actualidad. No solo se cantaban críticas políticas o sátiras sociales, sino que también se documentaban los grandes acontecimientos del pueblo, convirtiéndolos en leyendas populares.

Los Triana, primera agrupación de Marchena en concursar en el Falla de Cádiz, el 23 de Enero

 

Continue Reading

Actualidad

Fray Pedro Ponce de León, el inventor de la lengua de signos

Published

on

El lenguaje de signos fue desarrollado a lo largo de la historia por diferentes culturas, pero el primer sistema formal de educación para personas sordas se le atribuye a Charles-Michel de l’Épée en el siglo XVIII. Este sacerdote francés creó la primera escuela para sordos en París en 1760, basándose en gestos naturales que ya utilizaban las personas sordas para comunicarse. Su método influyó en la creación de lenguajes de signos en distintos países.

Sin embargo, en España, el pionero en la enseñanza para personas sordas fue Juan de Pablo Bonet, un pedagogo y escritor aragonés que en 1620 publicó «Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos», considerado el primer tratado sobre educación de sordos en el mundo. En este libro propuso un sistema de dactilología (uso de las manos para representar letras) que sentó las bases del lenguaje de signos español.

La conexión de Marchena con el lenguaje de signos

La relación de Marchena con el lenguaje de signos se encuentra en la figura de Fray Pedro Ponce de León (1520-1584), considerado el primer maestro de sordos de la historia. Aunque nació en Sahagún (León), se cree que su familia tenía vínculos con la Casa de los Ponce de León, un linaje noble con gran influencia en Marchena y Andalucía.

El fraile de Marchena que delató a Fray Luis de León ante la Inquisición

Fray Pedro Ponce de León (1520-1584): El Primer Maestro de Sordos

¿Quién era Fray Pedro Ponce de León y por qué es importante?

Fray Pedro Ponce de León fue un monje benedictino español, reconocido como el primer maestro de sordos de la historia. Nació en Sahagún (León) alrededor de 1520 y falleció en el Monasterio de San Salvador de Oña (Burgos) en 1584. Su importancia radica en que fue el primer educador en desarrollar un método efectivo para enseñar a hablar, leer y escribir a personas sordas, demostrando que podían aprender como cualquier otra persona.

Fray Luis Ponce de León, fraile agustino, converso y poeta universal

Los datos biográficos de fray Pedro son poco claros en lo que a sus primeros años se refiere, ya que existe discusión a la hora de consignar una fecha y un lugar de nacimiento. El origen más aceptado por la mayoría de autores sitúa su nacimiento en la localidad leonesa de Sahagún de Campos (León), en una fecha comprendida entre 1508 y 1512. Los Ponce de León, por su apellido, era de origen de los reinos leoneses y se distinguieron por sus méritos de guerra en la conquista de Andalucía.

Sus años como niño y adolescente discurrieron en torno a la abadía de Sahagún, en su escuela monacal. Cumplidos los años de formación más básica tuvo que realizar cuatro años más de estudios generales adquiriendo conocimientos en ciencias teológicas, derecho canónico y artes liberales.

El Obispado de Córdoba reanuda la Causa de beatificación y canonización de la marchenera Ana Ponce de León

Hasta entonces, en la Europa del siglo XVI, se creía que los sordos no podían razonar ni acceder al conocimiento porque no podían hablar. Fray Pedro rompió este prejuicio, enseñando con éxito a varios jóvenes de la nobleza que eran sordos de nacimiento. Su labor fue pionera en la educación especial y sentó las bases para futuros métodos de enseñanza para personas con discapacidad auditiva.

El museo de los Ponce de León en Utrera

¿Cómo hizo sus descubrimientos?

Fray Pedro ingresó en la Orden Benedictina y pasó la mayor parte de su vida en el Monasterio de San Salvador de Oña (Burgos). Allí, tuvo contacto con familias nobles que tenían hijos sordos y que, debido a las leyes de la época, necesitaban aprender a leer y escribir para poder heredar tierras y títulos.

La influencia de los Ponce de León durante siglos en la ciudad de Sevilla

Utilizando la observación y su experiencia con el latín y otros idiomas, Fray Pedro creó un método educativo basado en: el uso del alfabeto manual: Un sistema primitivo de dactilología, donde cada letra tenía un signo con la mano. El aprendizaje escrito: Los alumnos aprendían a leer y escribir antes de intentar hablar. Ejercicios de articulación: Enseñaba a los sordos a emitir sonidos y pronunciar palabras mediante la imitación.

Este método permitió que algunos de sus alumnos, como los hijos sordos de la noble familia Velasco, aprendieran a leer, escribir e incluso hablar, algo revolucionario en su época.

Sus enseñanzas influirían en el trabajo de Juan de Pablo Bonet, quien en 1620 publicó el primer tratado sobre la educación de sordos, basado en las técnicas de Fray Pedro.

Alonso Gudiel, el catedrático juzgado por sus enseñanzas «cercanas al judaísmo» en la Universidad de Osuna

¿Quiénes eran sus padres y cómo se vincula con los Ponce de León de Marchena?

La familia de Fray Pedro Ponce de León pertenecía a una rama menor de los Ponce de León, una de las casas nobiliarias más importantes de España. Aunque no se ha identificado con certeza a sus padres, su linaje está conectado con la Casa de Arcos, el poderoso señorío de Marchena.

El linaje Ponce de León proviene de Pedro Ponce de Cabrera, un noble leonés del siglo XIII. En el siglo XIV, la familia se dividió en varias ramas, siendo la más influyente la que se asentó en Andalucía, concretamente en Marchena, Arcos y Rota.

Continue Reading

Andalucia Sefardi

De conversos a nobles: la historia oculta de los Ramírez de Cartagena

Published

on

En la historia de la nobleza andaluza de los siglos XV al XVII, existe una trama menos visible pero profundamente influyente: la de los judeoconversos que lograron ascender en el seno de las casas nobiliarias. El estudio de Enrique Soria Mesa, «Judeoconversos y criados señoriales en la Castilla de los siglos XV-XVII», ofrece una visión detallada de cómo estos conversos encontraron en los señoríos un refugio y una vía de integración en la sociedad de la época.

Las Casas Nobiliarias Andaluzas como Refugio

Desde finales del siglo XV, la represión inquisitorial en Andalucía y Castilla llevó a muchas familias judeoconversas a huir a tierras señoriales, donde los grandes linajes aristocráticos les ofrecían protección a cambio de su talento y servicios. Como señala Soria Mesa, ciudades y villas andaluzas como Écija, Marchena. Osuna, Palma del Río, Montoro, Adamuz, Bujalance, La Rambla y Santaella fueron destinos clave para estas familias, muchas de ellas perseguidas en grandes urbes como Sevilla o Córdoba.

Uno de los cronistas de la época, Diego de Valera, relata cómo, tras la matanza de conversos en Córdoba en 1473 (conocida como el Incidente de la Cruz del Rastro), muchas familias huyeron a Palma del Río y Écija. Del mismo modo, Alonso de Palencia documentó ataques similares en municipios como Baena, protegida por el conde de Cabra.

 

Criados Señoriales: La Clave del Poder en Sevilla y Marchena

En Sevilla, los conversos llegaron a desempeñar roles fundamentales en las casas nobiliarias. En la ciudad hispalense, las pruebas inquisitoriales recogen numerosos casos de criados conversos al servicio de los principales linajes. Según Soria Mesa, nombres como Pedro de Córdoba (criado de Catalina de Ribera), Diego de Córdoba (sirviente de Manuel Ponce de León, conde de Arcos) y Rodrigo de Segura (al servicio del duque de Medina Sidonia), figuran en los registros de reconciliaciones y procesos inquisitoriales.

Puede ser una imagen de 3 personas

El caso de Marchena también es relevante. Esta villa, dominada por la poderosa Casa de Arcos, fue uno de los enclaves donde familias de criados judeoconversos lograron establecerse con éxito. Soria Mesa menciona un matrimonio destacado en la villa en el siglo XVII: el de Pedro de la Barrera Saavedra y Alarcón y María Ramírez de Cartagena, ambos descendientes de varias generaciones de criados señoriales. La vinculación de estas familias con los duques de Arcos muestra cómo las casas nobiliarias permitieron el ascenso social de estos grupos en la Andalucía moderna.

Ramírez de Cartagena una familia al servicio del Estado de Arcos

Los Grandes Linajes y sus Criados de Origen Judío

Entre los linajes andaluces que acogieron a conversos destacan la Casa de Aguilar (Córdoba): Alonso de Aguilar protegió a conversos que se establecieron en su señorío. Su hermano, el Gran Capitán, también defendió a estos grupos en sus dominios.

La Casa de Osuna. Soria Mesa menciona que en el siglo XV, el estado señorial de los Téllez-Girón en Morón contaba con numerosos criados de origen judeoconverso.  Diego de Herrera, alcaide de Sanlúcar, estaba casado con la hija de criados del duque de Béjar, lo que muestra una red de matrimonios entre sirvientes de diferentes casas aristocráticas.

Los Neve y los Ramirez de Cartagena, familia, negocios y pinturas de Murillo a la sombra del Duque de Arcos

Protección, Integración y Ascenso Social

Los criados conversos no solo obtenían protección frente a la Inquisición, sino que también lograban integrarse en las élites locales mediante estrategias como la endogamia y la acumulación de cargos. Muchos llegaron a puestos clave como mayordomos, recaudadores, escribanos e incluso alcaides de fortalezas, asegurando su ascenso en la escala social.

 Soria Mesa documenta casos de servidores de grandes linajes que, con el tiempo, lograron blanquear su pasado y convertirse en hidalgos reconocidos.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

El papel de los judeoconversos en la nobleza andaluza demuestra cómo las casas señoriales fueron espacios de integración y ascenso social para grupos marginados. Desde Sevilla hasta Marchena, desde Córdoba hasta Sanlúcar, estos hombres y mujeres lograron sobrevivir y prosperar en una sociedad que, a pesar de sus estrictas normas de limpieza de sangre, acabó absorbiéndolos en sus estructuras de poder.

Los Saavedra: poder e Intrigas nobiliarias entre Marchena, Castellar y el Viso

Diego de Córdoba fue un criado de Don Manuel Ponce de León, que fue reconciliado por la Inquisición, acusado de prácticas judaizantes Su esposa también tenía una conexión con el mundo converso, pues era hija de un escribano público que fue condenado por la Inquisición​.

El matrimonio entre Pedro de la Barrera Saavedra y Alarcón y María Ramírez de Cartagena, celebrado en Marchena a mediados del siglo XVII, representa un claro ejemplo de la integración de familias judeoconversas en la estructura de poder nobiliario. Ambos pertenecían a estirpes de criados señoriales que sirvieron a la Casa Ducal de Arcos durante generaciones​.

Cuando la Reina agilizó la construcción del convento de Santo Domingo de Marchena

Origen converso de la Familia Ramírez de Cartagena:

La familia Ramírez de Cartagena tuvo un papel destacado en la administración de los duques de Arcos, desempeñando cargos como regidores, tesoreros y alcaides. Por su linaje de servidores señoriales, lograron ascender socialmente, pese a su origen judeoconverso​.

Documentos sobre la historia de los judeo conversos en Marchena

Varios miembros de la familia ocuparon cargos de alcalde ordinario y corregidor en Arcos y Marchena, como Don Fernando Mir Rey Ramírez de Cartagena, que fue corregidor de Zahara de la Sierra y Bailén, y asistente de Marchena entre 1714 y 1721​.

En la obra «Familias judeoconversas de Sevilla y provincia» de Juan Gil, quien es una autoridad en la genealogía de los conversos sevillanos indica que los Ramírez de Cartagena eran considerados de origen judeoconverso, basándose en evidencias documentales como registros inquisitoriales, padrones de reconciliados y conexiones familiares con otras casas de cristianos nuevos.

Mafias que extorsionaban a los poderosos por su obsesión con la «limpieza de sangre»

Familia de la Barrera:

La familia de la Barrera también fue una saga de criados señoriales, proporcionando mayordomos a la Casa Ducal de Arcos y alcaides en la villa de Mairena del Alcor​. Antonio de la Barrera Saavedra y Ramírez de Cartagena, descendiente de este linaje, aparece en un expediente de limpieza de sangre en la Orden de Santiago en 1698, lo que indica la necesidad de justificar su ascendencia ante las regulaciones de pureza de sangre​.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Un matrimonio de conveniencia y ascenso social

El matrimonio de Pedro de la Barrera Saavedra y Alarcón y María Ramírez de Cartagena consolidó la unión de dos familias judeoconversas con un largo historial de servicio a la nobleza. El enlace fue avalado por la élite nobiliaria local, al punto de que el propio duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León, asistió como testigo​.

El apellido Barrera, judeo conversos entre Paradas y Marchena

Antonio de la Barrera Saavedra y Ramírez de Cartagena tenía un origen judeoconverso. En 1698, solicitó ingresar en la Orden de Santiago, para lo cual tuvo que presentar un expediente de limpieza de sangre, un requisito que indicaba que su linaje había sido cuestionado en este aspecto​.

El expediente de limpieza de sangre de Antonio de la Barrera Saavedra y Ramírez de Cartagena, registrado en la Orden de Santiago en 1698, sugiere que su linaje había sido cuestionado​.

Los «marranos» de Sevilla y Canarias, en la génesis de la comunidad sefardí de Londres

¿Era obligatorio presentar un expediente de limpieza de sangre?

Sí, en la época, para ingresar en órdenes militares como Santiago, Calatrava o Alcántara, era obligatorio presentar pruebas de limpieza de sangre. Sin embargo, este trámite no solo servía para cumplir con la norma, sino también para demostrar públicamente la hidalguía y evitar sospechas de origen converso. En muchos casos, las familias nobles y criados señoriales debían aportar testimonios, documentos notariales y registros parroquiales para probar que no tenían antepasados judíos o moriscos.

Reservas

Era común que en los procesos de hidalguía y limpieza de sangre se falsificaran genealogías o se sobornaran testigos para ocultar antecedentes conversos. En muchos señoríos, los propios duques y condes protegían a sus criados y aseguraban que fueran considerados «limpios», incluso si había pruebas en su contra. En la práctica, estos documentos no garantizaban la verdad genealógica, sino la aceptación social de los solicitantes.

La familia Ramírez de Cartagena ocupó una posición destacada dentro de la estructura del poder señorial en Andalucía, particularmente bajo el amparo de la Casa Ducal de Arcos. Durante los siglos XVI y XVII, sus miembros ocuparon cargos clave en la administración señorial, consolidándose como una de las principales sagas de servidores aristocráticos de la época​.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Principales Cargos de los Ramírez de Cartagena

A continuación, un resumen de los puestos más relevantes desempeñados por esta familia en diferentes municipios andaluces. Fernando Ramírez de Cartagena era Tesorero, secretario y contador mayor del duque de Arcos (1533-1535) y Regidor de Arcos (1535).

Juan Ramírez de Cartagena era Alcaide y alcalde mayor de la Isla de León (actual San Fernando, Cádiz) en 1573 y criado del duque de Arcos (1581). Don Fernando Ramírez de Cartagena: era Camarero Mayor del duque de Arcos y Don Rodrigo Ramírez de Cartagena fue Corregidor de Arcos, Alcalde Ordinario de Arcos, Capitán y alcaide de la fortaleza de Mairena del Alcor y Alcaide de Casares (primera mitad del siglo XVII).

Reservas

Don Antonio Ramírez de Cartagena fue Regidor de Arcos en 1675, Alcalde Ordinario de Arahal en 1645. Don Pedro Ramírez de Cartagena: fue Corregidor de Arcos en 1673 y Don Alonso Ramírez de Cartagena era Juez administrador de la hacienda y rentas del duque (1683). Don Luis Ramírez de Cartagena era Alcalde Ordinario Noble de Arcos, nacido en 1737.

Don Fernando Mir Rey Ramírez de Cartagena Corregidor de Zahara de la Sierra y Bailén y Asistente de Marchena (1714-1721).

Importancia de la Familia Ramírez de Cartagena

Esta familia no solo ocupó cargos administrativos de alto nivel, sino que también estableció alianzas estratégicas con otras casas de servidores señoriales, como los de la Barrera y los Angulo.

Su prolongada relación con los duques de Arcos les permitió consolidar su poder en diversas localidades andaluzas, como Arcos, Marchena, Mairena del Alcor y Casares.

Rodrigo Ponce de León y los judíos: Un capítulo olvidado en la Historia de España

A lo largo de los siglos, los Ramírez de Cartagena lograron ascender socialmente y obtener títulos de hidalguía, aunque su origen judeoconverso fue un obstáculo que debieron sortear mediante expedientes de limpieza de sangre​.

El salto al marquesado en 1799

Uno de los miembros más influyentes de la familia, Luis José Ramírez de Cartagena y Salvador, logró obtener la merced del alguacilazgo mayor de la Real Chancillería de Granada, un cargo de gran prestigio. Sin embargo, en 1799, este título fue canjeado por el marquesado de Cartagena, lo que formalizó la conversión de la familia en una casa nobiliaria​

SABER MAS

Judeoconversos y criados señoriales en la Castilla de los siglos XV-XVII1

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad8 horas ago

300 personas, en la ruta solidaria del Vespa Club Arahal hasta la base aérea de Morón

Más de 300 amantes de la Vespa han recorrido hoy las carreteras de la comarca en un evento solidario organizado...

Actualidad12 horas ago

Los gitanos piden «una respuesta decidida frente a la pobreza y la desigualdad» en la celebración de los seis siglos de su llegada a España

En 2025, se conmemoran 600 años desde la llegada del pueblo gitano a España, un hito que ha dejado una...

Actualidad14 horas ago

Opinión: Marchena y el secreto mejor guardado del turismo mundial

Cuentan las malas lenguas—y algún marchenero con acceso a documentos ultra secretos—que allá por los años 70, un hombre de...

Actualidad1 día ago

El mundo cofrade arropa a la Hermandad de Marchena en su peregrinar extraordinario al Rocío

La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena ha vivido un fin de semana histórico con su peregrinación extraordinaria...

Actualidad1 día ago

El sábado 25 de enero echa a andar una nueva edición de la Escuela de Saetas Señor de la Humildad

El próximo sábado 25 de enero a las 17:00 h, la Escuela de Saetas Señor de la Humildad celebrará la...

Actualidad2 días ago

La ciudad de paraguaya fundada por el marchenero Luis Bolaños celebra hoy sus 418 años

Caazapá, conocida como la «Cuna de Franciscanos», celebró el 10 de enero de 2025 su 418º aniversario de fundación, realizada...

Actualidad2 días ago

El marchenero Rafael Cortegana asume la dirección del grupo de comunicación 101 Media

El reconocido periodista Rafael Cortegana, originario de Marchena, ha sido nombrado director de 101 Media, consolidando su destacada trayectoria en...

Actualidad2 días ago

Marchena, un viaje a través de la historia y los sabores de Al-Ándalus

Marchena guarda entre sus calles y murallas el eco de una época en la que Al-Ándalus florecía como uno de...

Actualidad2 días ago

El tradicional «Cagajón del Mulo» vuelve a Marchena en su quinta edición el 25 de enero

La Hermandad de la Soledad de Marchena organiza una nueva edición de uno de los eventos más peculiares y esperados...

Actualidad2 días ago

El diseñador paradeño José Juan Hurtado Revidiego presentará su colección “Muerte por un Marqués” en SIMOF 2025

El diseñador de moda flamenca José Juan Hurtado Revidiego, natural de Paradas (Sevilla), presentará su nueva colección titulada «Muerte por...

Actualidad2 días ago

DLV Repartos amplía su equipo y busca nuevos repartidores en Sevilla y Cádiz

La empresa DLV Repartos, con sede en Marchena (Sevilla), ha iniciado un proceso de selección para incorporar nuevos repartidores en...

Actualidad2 días ago

Ya se conocen los calendarios de ensayos de costaleros y la incógnita estará en las obras de San Miguel

Con el inicio del año, los cofrades marcheneros ya tienen la vista puesta en la Semana Santa de 2025. La...

Actualidad3 días ago

Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La Intrigante Historia de la Anunciación de Marchena

En el esplendor del siglo XVI, cuando el Renacimiento alcanzaba su cumbre y los grandes monarcas competían por la inmortalidad...

Actualidad3 días ago

Vacunación sin cita contra la gripe, todos los miércoles en los centros de salud del Área de Osuna

Con la llegada del invierno y la consiguiente bajada de temperaturas, la incidencia de la gripe ha aumentado significativamente. Para...

Actualidad3 días ago

Manu Sánchez retoma su agenda y estará en las VIII Jornadas de Emprendimiento de La Puebla de Cazalla

Tras un aplazamiento por razones médicas, el humorista y empresario Manu Sánchez ha confirmado su participación en las VIII Jornadas...

Actualidad3 días ago

El Ayuntamiento reparte 64.000 euros en subvenciones para asociaciones de cultura, deporte y servicios sociales

El Ayuntamiento de Marchena ha destinado 64.000 euros en subvenciones para impulsar proyectos clave en cultura, deporte y servicios sociales....

Actualidad3 días ago

Pablo Barragán estrena el ciclo musical de grandes maestros del Teatro de la Maestranza, Sevilla

El clarinetista marchenero Pablo Barragán sigue consolidando su prestigio internacional con recientes lanzamientos discográficos y una agenda de conciertos que...

Actualidad4 días ago

I Encuentro Empresarial de la Campiña reunirá a Mario Conde y destacados expertos en economía en Paradas

El próximo viernes 17 de enero, el auditorio La Comarcal de Paradas (Sevilla) será el escenario del I Encuentro Empresarial...

Actualidad5 días ago

From Conversos to Nobles: The Hidden History of the Ramírez de Cartagena

In the history of Andalusian nobility from the 15th to the 17th centuries, there is a less visible yet profoundly...

Actualidad5 días ago

Vox denuncia que la piscina terapéutica de Marchena y el parque de toboganes siguen cerrados tras una inversión millonaria

José Carlos Delgado, portavoz de Vox en Marchena, ha denunciado públicamente que el complejo terapéutico, cuya construcción ha supuesto casi...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Dulce Nombre Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes

enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!