Hermandades
La presencia franciscana en Marchena cumplió 600 años en 2020
Published
1 año agoon

Los franciscanos de Andalucia celebraron en el convento de San Francisco de Marchena su capítulo intermedio el 26 de mayo de 1635 presidido por el Duque de Arcos, que era su patrón.
Por sus cuatro conventos, (dos femeninos), por sus dos hermandades, (Veracruz y Humildad) un colegio (Santa Isabel) y por sus 600 años de presencia ininterrumpida, la orden Franciscana es la que ha dejado más influencia en la vida de Marchena. En el 2020 se cumplen 200 años de la fundación de la Humildad y 600 años del convento de Santa Eulalia el primer núcleo de espiritualidad en Marchena donde vivieron eremitas, maestros místicos.
Diego Núñez de Prado, fundador del convento de San Francisco en 1530 ocupaba el cargo de Alcaide de la fortaleza de Marchena y según algunas fuentes era hermanastro del Duque. El y su mujer eran terceros franciscanos laicos, donó sus propias casas y pagó las obras de convento. Francisco Rodríguez Santos funda la hermandad de Veracruz a instancia de Diego Núñez del Prado.
En 1632 Don Rodrigo Ponce de León y su hijo pagan doscientos ducados mensuales al convento de San Francisco de Marchena según documento de fray Juan de Luna Tamariz, guardián de dicho convento. Además pagaban «para las congregaciones capitulares intermedias de San Francisco en Andalucía» por lo que el Duque fue nombrado patrono protector de dicha Provincia. El capítulo provincial de los francsicanos de Andalucia, se celebró en san Francisco de Marchena el 26 de Mayo de 1635.
La sesión estuvo presidida por Felipe Trenado de San Pedro calificador del Santo Oficio, y presidente el capítulo intermedio de Andalaucia y por el comisionado Fray Pedro Urbina comisario general presidida por el Duque de Arcos. La invitación al Duque se hizo «por las muchas honras y favores que dicho Señor ha hecho y hace de ordinario a esta provincia y en especial en esta ocasión del capítulo intermedio».
Para agradecer la labor patrocinadora del Duque de Arcos a los franciscanos sacaron un decreto en dicho capítulo en el que se le garantiza por decreto que siempre que quisiera podría intervenir en los capítulos intermedios de la provincia franciscana de Andalucía bien personalmente o bien enviando un legado.
Para el Duque o su Legado se reservaba «una silla o un banco de la misma calidad que tuviere para sí el presidente de la Congregación de tal manera que si él dicho presidente él y quiere sentarse en silla se ha de sentarse en silla a su lado el dicho legado del Duque y si en banco en banco» pero «dejándole siempre el lugar preeminente».
You may like
-
Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa
-
El Dulce Nombre de Jesús en la provincia sevilana: un paso alegórico de excepcional valor histórico
-
El Señor de la Salud recorrerá Marchena en Vía Crucis el Sábado de Pasión
-
María Hurtado Bellido proclamará el Pregón de la Semana Santa de Marchena este domingo en San Juan
-
Los dulces de la fe: los conventos de Santa María y San Andrés ofrecerán sus delicias en el Sábado de Pasión de Marchena
-
Monseñor Juan José Aguirre visita San Juan de Marchena para sensibilizar sobre la crisis en África Central
-
Saetas marcheneras, el tesoro desconocido de la Campiña sevillana que espera el relevo
-
Un Duque rico pero sin blanca: Nuevos datos sobre los primos amantes de Paradas y Marchena
-
Denuncian la supuesta violación de una menor de 15 años por un joven de 17 en Marchena
-
Los secundarios del evangelio cobran vida en «El pan de Emaús» de Álvaro Romero Bernal
-
El festival Martian Sound 2025 será hoy sábado en el Parque de la Princesa
-
La pista de atletismo acogerá la primera olimpiada interescolar de Juegos Tradicionales
-
Artesanos de Marchena muestran sus productos hasta el domingo en el Mercadillo de la Plaza Vieja
-
La Hermandad de la Veracruz celebra este sábado el 50 aniversario de su primera cuadrilla de hermanos costaleros
-
Cuando Murillo vino a Marchena para copiar a Ribera
-
Este domingo marcha reivindicativa en defensa de las vías pecuarias y caminos públicos en Marchena
-
Dos libros reviven la historia real de los «Primos Amantes» de Marchena y Paradas 500 años después
-
Marchena acogerá el I Encuentro de la Federación Arquitrabe para la Protección del Patrimonio
-
Hasta el próximo domingo puede verse la exposición de pinturas de José María Jiménez
-
Juan de Roelas: la huella flamenca que anticipó el Barroco desde Marchena
Dulce Nombre
El Dulce Nombre de Jesús en la provincia sevilana: un paso alegórico de excepcional valor histórico
Published
1 día agoon
5 abril, 2025
Dentro de la Semana Santa andaluza contemporánea, los pasos del Niño Jesús con la cruz al hombro son verdaderas rarezas históricas. El Dulce Nombre de Jesús es uno de los escasos y hermosos ejemplos de paso alegórico que procesiona en la Semana Santa andaluza.
Nacida en la encrucijada de la devoción medieval al Nombre de Jesús y el fervor contrarreformista, la devoción al Dulce Nombre evolucionó desde un Niño triunfante a un Niño penitente, reflejando las sensibilidades teológicas de cada época. En Andalucía, su difusión estuvo ligada a las cofradías del Dulce Nombre fundadas en el siglo XVI, y alcanzó un arraigo especial en Sevilla y sus pueblos,
El caso de Estepa, junto con el de Marchena, demuestra que la iconografía del Niño con la cruz no cayó totalmente en desuso en Andalucía, aunque sí se hizo excepcional. Ambas cofradías supieron adaptarse a los tiempos: integraron la devoción infantil en la liturgia de la Pasión de manera creativa y defendieron su continuidad cuando en otros lugares se abandonaba.
Origen de la iconografía: del Niño Triunfante al Niño de Pasión
Durante la segunda mitad del siglo XVI, se propagó la devoción al Dulce Nombre de Jesús, promovida por la Orden de Predicadores (Dominicos) y respaldada por un motu proprio del papa Pío V en su afán de combatir la blasfemia y fomentar la reverencia al nombre de Jesús, animó la creación de cofradías bajo esta advocación, típicamente asociadas a conventos dominicos.
La primera representación fue el grabado flamenco que circulaban por Europa a fines del XVI del artista Hieronymus (Jerónimo) Wierix representando al Infante Jesús portando la cruz y los instrumentos de la Pasión tuvieron gran influencia.
Ya a finales del siglo XVI se documentan imágenes procesionales del Niño Jesús portando la cruz en contextos de Semana Santa. Un ejemplo temprano lo ofrece Sevilla: la Hermandad de la Quinta Angustia contaba con una imagen del Dulce Nombre de Jesús que llegó a procesionar en días de Pasión. Aquella imagen sevillana, atribuida con fundamento al escultor Jerónimo Hernández (activo hacia 1580-1590), se considera uno de los primeros modelos escultóricos de esta iconografía en Andalucía.
La primera etapa de esta iconografía muestra al Niño Jesús como “Rey de Reyes” triunfante, a menudo de pie sobre un globo terráqueo (Niño de la Bola) y bendiciendo con la mano derecha.
Sin embargo, sería hacia mediados del siglo XVI en adelante cuando se cristaliza la imagen explícita del Niño pasionista: Jesús niño cargando una cruz de madera (generalmente desproporcionada a su tamaño infantil) y a veces abrazando los demás instrumentos de la Pasión, con expresión doliente. Esta evolución estuvo fuertemente incentivada por la sensibilidad de la Contrarreforma.
Del olvido al resurgimiento
Esta representación visual de la antítesis divina –Dios-niño cargando el instrumento del suplicio– ilustra magistralmente la paradoja cristiana de un Dios omnipotente que se hace débil y sufre por amor. En palabras de Ángel Peña, es la imagen de “la paradoja de Dios como niño”, el Verbo infinito que, nacido pequeño y frágil, “es llevado en el vientre de María” y carga con la cruz de nuestra salvación.
Podemos situar su apogeo entre la segunda mitad del siglo XVI y todo el siglo XVII, coincidiendo con el Barroco triunfante. Hacia el siglo XVIII seguía vigente, aunque empezó a decaer en algunos lugares por influjo del neoclasicismo y las reformas ilustradas (menos inclinados a las alegorías dramáticas).
Dulce Nombre de Osuna.
La inclinación ilustrada del siglo XVIII y los cambios de gusto del siglo XIX –más proclive a una imaginería realista de la Pasión histórica– hicieron que la estampa del Niño cargando la cruz pareciera anacrónica o excesivamente alegórica para algunos. Así, en Sevilla capital ninguna cofradía de Semana Santa mantiene hoy un paso de Niño Jesús (la Quinta Angustia lo dejó de sacar en 1931, y lo mismo ocurrió en la mayoría de poblaciones.
Con el tiempo, muchas hermandades del Dulce Nombre evolucionaron o se fusionaron con cofradías de la Pasión más centradas en Cristo adulto o en la Virgen, relegando al Niño Jesús a cultos internos, procesiones menores (como las de la festividad del Nombre de Jesús en enero, o del Corpus Christi), o incluso desapareciendo de la práctica devocional pública.
A lo largo del XIX, muchas de estas imágenes dejaron de salir en Semana Santa –pensemos que es la época en que se configuran muchas cofradías tal como hoy las conocemos, a menudo descartando elementos no puramente evangélicos–. Sin embargo, la devoción al Niño Jesús no desapareció, sino que se replegó a fiestas navideñas o del Corpus.
Solo en localidades muy apegadas a sus tradiciones (como Marchena y Estepa) se mantuvo en el centro de la Semana Santa. Tras la crisis e interrupciones que supusieron la invasión napoleónica, la desamortización e incluso la II República, estas dos hermandades lograron reanudar su culto.
Entrado el siglo XXI, lejos de diluirse, han visto un renovado interés histórico-cultural hacia su patrimonio. Incluso en otras ciudades andaluzas se han rescatado pequeñas procesiones de Niños Jesús (por ejemplo, en Cádiz la Hermandad de la Humildad y Paciencia organiza desde 2020 la procesión de un Niño Jesús de la Pasión cada 3 de enero, y en Córdoba la Hermandad de la Estrella realizó en 2025 la primera salida de un Dulce Nombre de Jesús en décadas.
El motivo teológico central es la prefiguración. Así como en el relato evangélico el anciano Simeón anuncia, con el Niño Jesús en brazos, que ese niño será “signo de contradicción” y que una espada de dolor atravesará el alma de María (Lc 2,34-35), la iconografía del Niño con la cruz visualiza anticipadamente ese “espada” de la Pasión.
Durante el período de su mayor difusión (siglos XVI-XVII), esta iconografía tuvo también una finalidad pedagógica y emotiva muy acorde con la espiritualidad barroca. Al fiel sencillo le resultaba más fácil conmoverse e identificarse ante un Niño sufriente que ante un Cristo adulto y glorioso. Era una manera de humanizar al máximo la figura de Jesús.
Asimismo, estas cofradías del Dulce Nombre buscaban inculcar profundo respeto al nombre de Jesús y a los misterios de su vida. No es casual que muchas tuvieran carácter penitencial-sacramental: promovían la confesión, la comunión frecuente y la reparación por las blasfemias, todo bajo la mirada inocente del Niño Redentor.
La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Marchena
La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Marchena es una de las cofradías más antiguas dedicadas a esta advocación en Andalucía, del siglo XVI. Marchena tenía dos hermandades del Dulce Nombre: una en el convento de Santo Domingo y otra en la parroquia de San Sebastián, lo que refleja la pugna común en la época entre las cofradías promovidas por órdenes religiosas (Dominicos) y las fundadas por la feligresía local. En 1566 ya existe constancia escrita de la hermandad parroquial de San Sebastián, pero sus reglas más antiguas conocidas fueron aprobadas en 1599 en Écija si bien la actual representación del Niño procede del siglo XVIII.

El catedrático e historiador Hernández Díaz se la adjudicó la talla del Dulce Nmbre a Juan de Oviedo (c.1600), mientras investigaciones más recientes apuntan a que podría ser obra del barroco pleno, tal vez del taller de José Montes de Oca (primer tercio del XVIII), por similitudes estilísticas. Lleva cruz plateada al hombro, de plata de ley de la primera mitad del XVIII, ricamente decorada con hasta 30 cartelas grabadas con símbolos de la Pasión.
La imagen va sobre una espectacular peana procesional conocida popularmente como la “piña barroca”: un templete dorado tallado hacia 1720, con profusión de ángeles, querubines y roleos, y en cuyos cuatro frentes aparecen los Evangelistas narrando la escena de Jesús entre los doctores.
Aquella ocasión marcó un hito: poco después, la hermandad decidió vender el Crucificado que poseía y centrar su culto penitencial en el Niño Jesús, que desde entonces comenzó a procesionar cada Jueves Santo.

El Dulce Nombre de Estepa


Hermandad del Dulce Nombre de Osuna



.
Bibliografía:
-
Ángel Peña Martín, “Del pesebre a la cruz. El Niño Jesús crucificado”, en Symposium: Revista de la Facultad de Teología (U. Navarra), nº 4, 2008, pp. 735-754.
-
Gloria Martínez Leiva, “El Niño de la Pasión, una escultura de Alonso Cano en Madrid”, blog Investigart, 10/11/2014.
-
Diego J. Geniz, “Semana Santa de Marchena. La cruz más dulce”, en Diario de Sevilla, 03/03/2021.
-
Redacción ABC Sevilla, “El Dulce Nombre de Jesús, el simbolismo de un niño”, en ABC – Pasión en Sevilla, 04/04/2023
-
Redacción ABC Sevilla, “El Dulce Nombre de Marchena sale de forma extraordinaria…”, en ABC – Pasión en Sevilla, 25/10/2024
-
Juan Antonio Sánchez López, “Contenidos emblemáticos de la iconografía del Niño de Pasión”, en Claves mágicas de la religiosidad barroca, Universidad de Málaga, 2007.
-
Manuel Jesús Roldán, “La historia de la Semana Santa de Sevilla según sus pasos alegóricos”, en In ri Información, 2020. (Recuperado de archivos de la Hdad. de la Quinta Angustia)
-
Portal Dialnet: varios artículos sobre la imaginería del Niño Jesús (especial atención a trabajos sobre Murillo y Montañés).
-
Archivo General del Arzobispado de Sevilla: Reglas de la Hermandad del Dulce Nombre de Marchena, copia de 1599 (inédita, referenciada en Ramos, Parroquia de San Sebastián de Marchena.
Actualidad
La Banda de Música Villa de Marchena estrenará la marcha ‘Entre Olivos y Palmas’ en su Concierto de Cuaresma
Published
2 días agoon
5 abril, 2025
La Iglesia de San Agustín se prepara para una de las citas más emotivas de la Cuaresma marchenera. El próximo sábado 5 de abril a las 20:45 horas, al término de la misa, tendrá lugar el Concierto de Marchas Procesionales ofrecido por la Banda de Música Villa de Marchena.
El concierto recorrerá los sonidos más representativos de la Pasión, y culminará con el estreno absoluto de la marcha ‘Entre Olivos y Palmas’, compuesta por el joven músico marchenero Luis Javier López López, miembro de la propia banda.
Esta nueva pieza musical nace del corazón y la devoción, ya que está dedicada a su Hermandad, la Hermandad de la Borriquita de Marchena, que cada Domingo de Ramos abre con luz y palmas la Semana Santa en la localidad. La marcha promete convertirse en un nuevo emblema sonoro del cortejo, evocando con lirismo la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y el fervor infantil que cada año acompaña a esta salida procesional.
Actualidad
Saetas marcheneras, el tesoro desconocido de la Campiña sevillana que espera el relevo
Published
2 días agoon
5 abril, 2025
La Escuela de Saetas «Señor de la Humildad» de Marchena, fundada en 1986, continúa desempeñando un papel esencial en la preservación y difusión de la saeta tradicional en la actualidad. Tras una pausa en sus actividades hace aproximadamente tres años debido a la falta de alumnos y el desgaste del profesorado , la escuela reanudó sus clases el 25 de enero de 2025 en la Capilla de Santa Clara, inaugurando su XXXVI curso .
Esta institución ha sido pionera en la recuperación de diversos estilos de saetas propias de las cofradías de Marchena, algunas de las cuales datan del siglo XVII . En la actualidad, la escuela no solo se dedica a la enseñanza de estos cantes, sino que también organiza eventos y homenajes que enriquecen la vida cultural de la localidad. Un ejemplo destacado es el nombramiento de Carmen Carmona Moraza como Saetera Decana de la Semana Santa 2025, reconocimiento otorgado durante el Quinario al Señor de la Humildad y Paciencia .
Además, la escuela sigue adelante con su compromiso continuo de la escuela con la promoción y conservación de la saeta, asegurando su relevancia en la Semana Santa de Marchena y en la identidad cultural andaluza.
La Escuela se creó para preservar y divulgar la saeta antigua de Marchena, que corría riesgo de desaparecer ante las oleadas migratorias y la ruptura de la cultura oral, y el fin de la cultura tradicional transmitida de padres a hijos. Logró su objetivo de revitalizar el canto de la saeta tradicional en Marchena, -ya perdida en otros lugares de Andalucía- transmitir una cultura ancestral a las nuevas generaciones, conservándola a través de discos, libros, publicaciones y conferencias por todo el país.
Gracias a los alumnos de esta Escuela de Saetas está asegurado el canto de la saeta tradicional de Marchena -que estuvo a punto de perderse hace treinta años- al menos en las próximas tres generaciones, confirma Roberto Narváez. «Hoy tenemos en Marchena alrededor de treinta saeteros que cantan saetas marcheneras, y hace treinta años, cuando empezó la Escuela de Saetas Señor de la Humildad prácticamente la saeta antigua no se cantaba, algún hermano del cristo cantaba algo, muy poca cosa, Jesús la conservaba en la hermandad, pero en la calle se cantaban muy pocas cuartas y quintas» explica Roberto Narváez.
La Escuela de Saetas de Sevilla, de la hermandad de la Cena nació a partir de la experiencia de la Escuela de Saetas de Marchena.
MARCHENA UNA DE LAS CUNAS DE LA SAETA
En Marchena se han conservado diez estilos de saetas pre-flamencas, nacidas las más antiguas a finales del XVII, caracterizadas por su arcaísmo y antiguedad como las Quintas del Cristo de San Pedro, de cinco versos, Sextas del Cristo de San Pedro, Cuartas de Jesús, del Dulce Nombre y de la Humildad. Las saetas nacidas en la Hermandad de la Soledad como las Carceleras del Preso, Molederas, Cernicaleras y Marchenera Antigua. Popularizada en Sevilla capital donde fue llevada por cantaores marcheneros a finales del XIX, sin dejar de cantarse en Marchena.
En Marzo de 1.999, bajo su dirección, se publicó el primer trabajo discográfico de esta Escuela primer estudio, histórico, literario y musical realizado en España, sobre el origen y evolución de la Saeta desde el siglo XVII hasta el XX.
Todas estas saetas antiguas han sido recuperadas e investigadas gracias a la labor de Roberto Narváez Castillo quien tanto en solitario como en representación de la Escuela de Saetas ha dado conferencias por España e Italia.
Ha participado cantando Saetas, en 1.987, en la Cumbre Flamenca de España, en Madrid organizada por el Ministerio de Cultura, ha colaborado en la publicación de 2 libros sobre Saetas en los años 1.990 y 1.993, escribiendo sobre sus orígenes. Ha pronunciado conferencias, en Italia, en los años 1.999 y 2.003. Representó a España, en 1.999 y 2.003 cantando Saetas, en el Festival de Músicas Religiosas del Mundo Mediterráneo. A este evento internacional acudieron los países que conforman la cuenca del mar Mediterráneo. Se celebraron, respectivamente, en la isla de Sicilia y en la Región de Calabria, (Italia).
En 1.995 el Excmo. Ateneo de Sevilla rindió un homenaje a la Escuela de Saetas que dirige por la labor llevada a cabo, durante diez años, en pro de la cultura andaluza.
Según el libro «Saetas de Marchena» de por Roberto Narváez Castillo saetero y director de la Escuela de Saetas de Marchena las saetas carceleras se originaron en Marchena a mediados del XIX y es una de las primeras en evidenciar las melodías aflamencadas, con cinco versos, dejando atrás el cante llano de las saetas antiguas marcheneras, (cuartas y quintas de Jesus Nazareno y el Cristo de San Pedro) nacidas en siglos anteriores XVI y XVII con influencia del canto de los frailes.
La carcelera comienza con una llamada o subida en quiebro, una bajada, semitonado muy del gusto flamenco, subiendo al final del verso, siempre a base de quiebro. El primer verso es lanzado sobre una misma nota hasta su hemistiquio que desciende para descansar, respirar retomar el final en sentido ascendente.
El esquema de esta compleja y elaborada saeta quedaría aproximadamente así: (llamada)-A1-A2-B-A1-A2*. (En un triste calabozo , las penas me consumían. Se me aproxima la muerte, te suplico, Madre mía, que me saques libremente».
La Saeta Marchenera Antigua recibió este nombre al ser llevadas a Sevilla por los cantaores marcheneros a finales del XIX, tienen su raíz en las Carceleras del Preso por la clara derivación melodial que tienen de ésta, ya que las repiten casi con una similitud evidente, y se forman en las postrimerías de dicho siglo.
Hermandades
Primer quinario del Señor de la Humildad del 24 al 28 de Marzo
Published
2 semanas agoon
24 marzo, 2025
La Capilla de Santa Clara acogerá del 24 al 28 de marzo el Solemne Quinario en honor al Señor de la Humildad a las 20:30 h. con la predicación de José Tomás Montes Álvarez, Vicario Episcopal de la zona Este de la Archidiócesis de Sevilla y párroco de Dos Hermanas.
El sábado 29 de marzo tendrá lugar la Función Principal de Instituto, presidida por el Rvdo. P. D. Manuel Chaparro Vera, párroco de San Juan y San Sebastián y director espiritual de la Hermandad. Durante la misma se realizará la Protestación de Fe.
Ya en abril, el día 11, Viernes de Dolores, se celebrará una misa solemne en honor a la Virgen de los Dolores, con los pasos ya entronizados, como preparación para la estación de penitencia.
Como culmen de este itinerario espiritual, el Miércoles Santo, 16 de abril, a las 19:00 h., la Hermandad realizará su Estación de Penitencia, acto principal de culto externo, en un ambiente de fervor y recogimiento que marca uno de los momentos más esperados de la Semana Santa marchenera.
Hermandades
Cuando el Rey prohibió que los nazarenos llevasen la cara cubierta
Published
3 semanas agoon
16 marzo, 2025
Las reglas de la Hermandad de Jesús Nazareno de 1797, las más antiguas que conserva la hermandad expone al Consejo Real que la hermandad había experimentado un gran decaimiento tras la prohibición de realizar la salida del Viernes Santo con la cara cubierta, norma instaurada ese año para toda España por los sucesos violentos ocurridos en Madrid y otras ciudades durante Semana Santa aprovechando el anonimato de los antifaces.
En 1797, las autoridades españolas implementaron una normativa que prohibía a los penitentes cubrirse el rostro durante las procesiones de Semana Santa. Esta medida fue una respuesta a diversos incidentes violentos ocurridos en Madrid y otras ciudades, donde individuos aprovechaban el anonimato que brindaban los antifaces para cometer desórdenes y actos delictivos durante las festividades religiosas.
EL Jueves Santo de 1756, cuando pasaba por delante de la cárcel la hermandad del Dulce Nombre el Asistente del Ayuntamiento dió orden a los soldados de la cárcel de que disparasen si algún penitente del Dulce Nombre, en su regreso de la estación de penitencia a San Juan y al pasar por la puerta de la cárcel intentaba liberar algún preso, tal y como venia siendo costumbre, auspiciados por la orden Jesuita.
Los soldados, de quienes los jesuitas dicen que estaban bebidos dispararon contra la multitud, despejan la calle a cuchilladas y hubo muchos muertos y heridos. La estatuta del “Niño Jesús” dice el relato, que va en la procesión recibió varios balazos y al final rodó por los suelos. Hubo toque de alarma y los soldados se encerraron en la fortaleza del castillo de la Mota.
Los miembros del Ayuntamiento se refugiaron en iglesias y conventos temiendo la ira popular. El Colegio Jesuíta cerró sus puertas y solo dejó entrar a uno de los alcaldes, que aconsejado por el rector, solucionó todo de forma que a la caída de la noche se había hecho la paz.
Se abrió un juicio en que el Rey, mal informado, acusa al pueblo de los sucesos. Los Jesuitas, exculpan al pueblo y a las autoridades municipales e inculpan a las tropas del Duque. Los jesuitas apoyaron al Ayuntamiento para ganarse su amistad.
En 1766, Madrid fue escenario del Motín de Esquilache, una revuelta popular contra las reformas del ministro Leopoldo de Gregorio, conocido como Marqués de Esquilache, durante el reinado de Carlos III. Entre las medidas impopulares destacaba la ordenanza que prohibía el uso de capas largas y sombreros de ala ancha, prendas que facilitaban el anonimato y, según las autoridades, contribuían a la delincuencia en la ciudad. Esta imposición provocó el descontento de la población, que veía en estas prendas una parte esencial de su identidad y tradición. El descontento culminó en violentos disturbios en Madrid, donde los manifestantes asaltaron residencias de ministros y se enfrentaron a las fuerzas del orden.
En ella la hermandad manifiesta que nunca ha habido en su estación de penitencia «excesos en las penitencias, por no haver sido, ni ser con desarreglo, ni escandalosas, ni menos ha resultado discordia».
Por eso los cofrades de Jesús Nazareno piden al Consejo Real que «no impida a los hermanos mis partes y debotos que tiene la referida Hermandad, pueda asistir en la estación de la mañana del viernes santo, y demás funciones con túnica, y las caras cubiertas» tal y como le fue aprobado a la cofradía de Nazarenos «de la ciudad de Sevilla, le fue concedida esta gracia por Vuestra Alteza».
La hermandad presenta recurso ante la orden del Consejo Real de eliminar los rostros cubiertos recuerdan la bula papal de 1631 y afirman que «todas las personas de carácter y distinción les ha entibiado esta tan grande y antigua debocion en esta villa, sólo el no poder asistir en penitencia de túnica con las caras cubiertas como es costumbre en todas las ciudades».
De esta forma la hermandad presenta recurso y «piden y suplican a su Majestad mandar que la que se hace la mañana del Viernes Santo imitando en la que tanto padeció, y en las dos funciones que en su Capilla se le hacen en cada un año, asistan los hermanos y debotos de túnica con las caras cubiertas «.
Por su parte el Fiscla del Consejo Real responde que se pedirá opinión a la Justicia y Ayuntamiento de la villa de Marchena, sobre si se seguiría perjuicio, falta de debocion o algún escándalo, en permitir que los hermanos de la cofradía de Jesús Nazareno salieran en ella el Viernes Santo con las caras tapadas».
El Ayuntamiento responde que «no entendían se siguiera perjuicio, y señala que últimamente dicha cofradía no tenía ordenanzas, por donde gobernarse.
La respuesta es que la Justicia de la villa de Marchena no impediría que los individuos de la cofradía de Jesús Nazareno saliesen con túnica en la procesión de Viernes Santo con tal que llevasen la cara descubierta, y les insta a que aprueben ordenanzas como así sucedió.
La ordenanza indica que los pasos eran llevados por quarenta y ocho a cinquenta hermanos todos con túnicas, con sus rostros descubiertos (en conformidad de lo mandado por el Supremo Consejo). Y mientras los que vayan descansando, acompañen en dos filas con achas encendidas.
Actualidad
El origen de la Hermandad de la Borriquita estuvo en la de Jesús Nazareno
Published
3 semanas agoon
15 marzo, 2025
El origen de la Hermandad de la Borriquita estuvo en la de Jesús Nazareno según publicación de Manuel Antonio Ramos en la Revista del Consejo de Hermandades de este año 2019 citando fuentes de los cabildos de la Hermandad de Jesús Nazareno.
El domingo 1 de abril de 1951 tras la Semana Santa de ese año la Hermandad de Nuestro Padre Jesús celebra un cabildo de oficiales presidido por Juan Torres Ternero, rector y Julián García Bernáldez, vicerector, reunidos en el patio de San Miguel porque la sala de juntas está preparada para el almuerzo.
Se trataron temas relacionados con la mejora de los enseres como el paso de la túnica de cola del Nazareno a un nuevo terciopelo.
En el Cabildo se crea una comisión para estudiar la creación de una hermandad para muchachos con salida de San Miguel y dependiente de la Hermandad de Jesús, denominada «Entrada en Jerusalén vulgarmente de la Borriquita cuyo estudio dará cuenta una vez consultado con la autoridad eclesiástica y se de salida el domingo de Ramos».
Se aprueba entonces crear una comisión que pueda concretar las cosas a realizar y su coste y que una vez conocida de cuentas a la Hermandad para su aprobación. La comisión estaba integrada por Juan Torres-Ternero, Julián García Bernáldez, Manuel Aguilar, Federico Martínez Sánchez y Francisco Jiménez González. No hay más referencias escritas en las actas de esta hermandad, sobre la creación de la Borriquita.
Tras el cabildo se celebró un almuerzo al que asisten Ramón Aguilar Galindo y José Gonzalez coadjutores de San Juan y San Miguel y así aparece en las actas de la Hermandad de Jesús Nazareno tres años antes de la fundación de la Hermandad de la Borriquita por los frailes mercedarios en el Convento de San Agustín.
Los frailes mercedarios habían llegado a Marchena a propuesta de las monjas de San Andrés, Mercedarias Descalzas que en mayo de 1914 realizan gestiones con José María Salvador y Barrera, marchenero y obispo de Madrid quien animó a Enrique Almaraz y Santos, Arzobispo de Sevilla para que se ocupase el templo de San agustín por los mercedarios y se crease en el un colegio. El 25 de marzo de 1915 llegaron los frailes mercedarios. 40 años de la llegada al Mercedarias Marchena se dieron los pasos para fundar la que se ha creído primera cofradía dentro del convento mercedario.
Con motivo del VII Centenario de la creación de la Orden de la Merced, 1918 uno de los frailes del convento de San Agustín elaboró las reglas para crear una hermandad de la Virgen de la Merced, que luego fueron aprobadas según Manuel Antonio Ramos en «Devoción y culto a Nuestra señora de la Merced de Marchena» presentado en el simposio histórico 800 años de huella mercedaria celebrado en Barcelona.
ACTUALIDAD


Renfe acumula retrasos y malestar vecinal en la estación de tren de Marchena
El tren previsto para las 17:52 no llega hasta las 18:36. Los usuarios denuncian que esta situación se repite con...


Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa
El origen de las sentencias, sermones, y pregones del Ángel en las Semanas Santas de Archidona, Puente Genil y Marchena...


DIRECTO: Jesús de la Abnegación abre la Semana de Pasión con una salida histórica por el centro de Sevilla
En este Sábado de Pasión, 5 de abril de 2025, las calles de Sevilla se han vestido de fervor y...


La Hermandad de la Soledad transforma su altar de cultos en el Gólgota para el Septenario
Del 5 al 11 de abril, la Iglesia de Santa Maria se convierte en escenario de una meditación visual con...


El Señor de la Salud recorrerá Marchena en Vía Crucis el Sábado de Pasión
El próximo Sábado de Pasión, 12 de abril de 2025, Marchena vivirá uno de los actos más emotivos de la...


María Hurtado Bellido proclamará el Pregón de la Semana Santa de Marchena este domingo en San Juan
Este próximo domingo, 6 de abril, la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena será el escenario del tradicional Pregón...


Los dulces de la fe: los conventos de Santa María y San Andrés ofrecerán sus delicias en el Sábado de Pasión de Marchena
La dulzura y la tradición se dan la mano en uno de los actos más entrañables de la antesala de...


Monseñor Juan José Aguirre visita San Juan de Marchena para sensibilizar sobre la crisis en África Central
El próximo domingo 6 de abril, la Parroquia Matriz de San Juan Bautista recibirá a Monseñor Juan José Aguirre Muñoz,...


»Sentimiento Cofrade» de Miguel Ángel Talaverón hoy en la Sala Carrera a las 20 y 22 horas
El reconocido bailaor marchenero Miguel Ángel Talaverón regresa con su aclamado espectáculo «Sentimiento Cofrade», una propuesta que fusiona la pasión...


La Banda de Música Villa de Marchena estrenará la marcha ‘Entre Olivos y Palmas’ en su Concierto de Cuaresma
La Iglesia de San Agustín se prepara para una de las citas más emotivas de la Cuaresma marchenera. El próximo...


Saetas marcheneras, el tesoro desconocido de la Campiña sevillana que espera el relevo
La Escuela de Saetas «Señor de la Humildad» de Marchena, fundada en 1986, continúa desempeñando un papel esencial en la...


CCOO dice que la Ley obliga a adaptar la jornada por climatología adversa tras la muerte de tres trabajadores en Coria del Río
El Sindicato expresa su consternación e indignación por el trágico accidente laboral que le ha costado la vida a tres...


El Balonmano Martia se clasifica para los cuartos de final de la fase de ascenso a Segunda Nacional
El Balonmano Martia ha cerrado una brillante fase regular en la temporada 2024-2025, alcanzando la tercera posición en el grupo...


Aguas regeneradas para regar fincas agrícolas en Osuna, Arahal y otros municipios sevillanos
Arahal, Osuna, Carmona, Fuentes de Andalucía, Pedrera y Herrera se beneficiarán del Plan Parra, que promueve el uso agrícola de...


Cae una red con 24 detenidos por robar cobre en plantas solares: la operación se inició en Carmona
La Guardia Civil detiene a 23 personas y esclarece 30 delitos una banda que robaba cobre en plantas so9lares La...


Un Duque rico pero sin blanca: Nuevos datos sobre los primos amantes de Paradas y Marchena
El historiador y escritor Joaquín Ramón Pérez Buzón, natural de Paradas y ganador de varias ediciones del Certamen Literario Villa...


El DNI da el salto al móvil: desde mañana podrás llevarlo en el bolsillo digital
Por primera vez en la historia del documento nacional de identidad en España, será posible llevarlo encima sin necesidad de...


Denuncian la supuesta violación de una menor de 15 años por un joven de 17 en Marchena
La familia de una adolescente de 15 años ha presentado una denuncia por la supuesta violación de la menor por un joven de...


Taller Verde reivindica la conservación de sus caminos públicos y vías pecuarias
Ayer, casi medio centenar de personas se congregaron en Marchena para participar en la marcha reivindicativa en defensa de las...


Jesús García emociona con su pregón juvenil y Javier Ruiz recibe el Llamador de Plata 2025
Desde las 12:30 del mediodía, el joven Jesús García Martínez, de tan solo 21 años, ha desgranado con hondura y...
- Renfe acumula retrasos y malestar vecinal en la estación de tren de Marchena
- Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa
- El Dulce Nombre de Jesús en la provincia sevilana: un paso alegórico de excepcional valor histórico
- DIRECTO: Jesús de la Abnegación abre la Semana de Pasión con una salida histórica por el centro de Sevilla
- La Hermandad de la Soledad transforma su altar de cultos en el Gólgota para el Septenario
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
- Renfe acumula retrasos y malestar vecinal en la estación de tren de Marchena
- Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa
- El Dulce Nombre de Jesús en la provincia sevilana: un paso alegórico de excepcional valor histórico
- DIRECTO: Jesús de la Abnegación abre la Semana de Pasión con una salida histórica por el centro de Sevilla
- La Hermandad de la Soledad transforma su altar de cultos en el Gólgota para el Septenario
LO MAS LEIDO
-
Actualidad2 días ago
Saetas marcheneras, el tesoro desconocido de la Campiña sevillana que espera el relevo
-
Actualidad1 día ago
Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa
-
Actualidad5 días ago
Denuncian la supuesta violación de una menor de 15 años por un joven de 17 en Marchena
-
Actualidad2 días ago
»Sentimiento Cofrade» de Miguel Ángel Talaverón hoy en la Sala Carrera a las 20 y 22 horas
-
Actualidad2 días ago
CCOO dice que la Ley obliga a adaptar la jornada por climatología adversa tras la muerte de tres trabajadores en Coria del Río
-
Actualidad1 día ago
María Hurtado Bellido proclamará el Pregón de la Semana Santa de Marchena este domingo en San Juan
-
Actualidad2 días ago
La Banda de Música Villa de Marchena estrenará la marcha ‘Entre Olivos y Palmas’ en su Concierto de Cuaresma
-
Actualidad4 días ago
El Balonmano Martia se clasifica para los cuartos de final de la fase de ascenso a Segunda Nacional
-
Actualidad5 días ago
El DNI da el salto al móvil: desde mañana podrás llevarlo en el bolsillo digital
-
Actualidad5 días ago
Cae una red con 24 detenidos por robar cobre en plantas solares: la operación se inició en Carmona
-
Actualidad5 días ago
Aguas regeneradas para regar fincas agrícolas en Osuna, Arahal y otros municipios sevillanos
-
Actualidad5 días ago
Un Duque rico pero sin blanca: Nuevos datos sobre los primos amantes de Paradas y Marchena