Connect with us

Dulce Nombre

La obra de Gaspar del Aguila y el origen del Barrio de San Sebastián en Marchena

Published

on

Gaspar del Aguila talló la imagen  de San Sebastián, que junto con la torre de la iglesia es lo más antiguo que se conserva de este templo, dañado y reconstruído tras el terremoto de Lisboa. 

En 1492 San Sebastián era una pequeña ermita fuera de los muros de Marchena rodeada de huertas, pero ese año Rodrigo Ponce de León deja en su testamento 50 maravedíes a las ermitas de San Sebastián cerca de la Puerta de Morón y Santa Justa, en la puerta de Ecija, en los alrededores de la actual finca El Parque. Marchena estaba creciendo entonces fuera de sus murallas, en torno a ermitas y conventos y de esta forma nace el barrio de San Sebastián en torno a su ermita. 

En un lugar céntrico, la ermita de San Sebastián fue poco a poco ampliada gracias a donaciones y en 1508 y desde entonces se convierte en una parroquia filial de San Juan Bautista, mientras que la ermita de Santa Justa y el barrio de la Puerta de Ecija desaparecen por orden del Duque en torno a 1650. 

Gaspar del Aguila trabajó en el antiguo coro de San Juan con su sillería y reja de madera realizado entre 1586 y 1591, junto con Jerónimo Hernández y Juan de Oviedo el Viejo. Restos de ese coro fueron empleados en la construcción de bancos para la iglesia, de los cuales todavía se conserva alguno en el museo.

450 AÑOS DEL CONTRATO DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD

El 2 de Enero de 2020 se cumplieron 450 años de la hechura de la imagen de la Virgen de la Soledad de Marchena, la imagen de vestir más antigua que procesiona en la Semana Santa de Andalucía tal y como recoge el contrato que conserva la hermandad.

El contrato para la ejecución de la imagen de la Virgen de la Soledad fue firmado el 2 de enero de 1570 y en resumen dice así «Yo Gaspar del Aguila vecino de la ciudad de Sevilla en la collación de San Marcos… otorgo que soy convenido y concertado con voz Gil Muñoz vecino de la villa de Marchena, en tal manera que yo sea obligado de vos hacer una imagen de Nuestra Señora de la Soledad para vestirla, de talla de pintura que ha de ser rostro y manos labrado de bultos y encarnado en toda perfección y de la cintura abajo ha de llevar su armadura de listones de Borne y sus brazos de lienzo y estopa y de la dar a fecha acabada de hoy día hasta 15 días del mes de febrero que viene».

1575: FIRMA DEL CONTRATO DEL ANTIGUO ALTAR MAYOR DE SAN SEBASTIAN

En noviembre de 1575 Juan de Oviedo el viejo y sus fiadores fiadores Gaspar del Aguila y el pintor Juan de Zamora firman el contrato para hacer un retablo con un tabernáculo en el centro con la imagen de San Sebastián, por un plazo de un año.

El retablo como el resto de la iglesia se decidió destruir tras los importantes daños que tuvo 
por el terremoto de Lisboa. Del edificio solo se conservó la torre. El templo fue reconstruido siguiendo las trazas del arquitecto del Arzobispado Pedro De Silva.

La nueva parroquia se bendijo el 29 de mayo de 1768 tras una procesión en la que se llevaron las imágenes desde el vecino hospital de la Caridad, donde estuvieron mientras duraron las obras. El actual altar mayor de San Sebastián es de Juan Guerra Luna vecino de Osuna instalado en Marchena para realizar el retablo mayor de la Colegiata en 1770. 

Gaspar del Aguila, nació en Avila y en Sevilla alcanzó el cargo de veedor del gremio de escultores y entalladores desde 1573. Al igual que Juan de Oviedo fue alumno de Juan Bautista Vázquez el viejo y trabajó haciendo altares en Santa María de Carmona o en el desaparecido retablo de Nuestra Señora de los Ángeles del convento de San Francisco de Marchena del que se conservan dos relieve en un altar lateral. La imagen del Cristo de la Sangre de 1567, está inspirado en el de San Agustín de Sevilla.

Es autor también del Cristo de la Sangre, obra de 1567, que se encuentra en la iglesia de Santa Cruz de Écija, San Blas para la cofradía del mismo nombre de Carmona, San Sebastián para la parroquia de San Pedro de Carmona, Nuestra Señora y Madre de la Soledad de Marchena. San Felipe para la cofradía del Señor San Felipe de Carmona y Virgen del Rosario de la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Trebujena (1579). También intervino parcialmente en el retablo mayor de la iglesia de Santa María de Arcos de la Frontera.

 

La escultura de San Sebastián es lo único que queda del antiguo retablo contratado de 1575 a Juan de Oviedo que ejecuta Gaspar del Aguila. En 1859 el alcalde Juan Diez de la Cortina propuso restaurar la imagen del patrón y añadirle unos ojos de cristal que finalmente se contrata a Gabriel de Astorga en 1865 quien le añade dos ángeles en el tronco del árbol. 

 

El Martirio de San Sebastián es una obra de El Greco que se conserva en el Museo catedralicio de Palencia. Existe una copia en la Sala de Juntas del Ayuntamiento de Marchena procedente del edificio del Antiguo Ayuntamiento de la Plaza Ducal, que lleva una leyenda del patronazgo del santo en Marchena. El Ayuntamiento de Marchena pagaba tradicionalmente los gastos de la festividad del patrón. 

GASPAR DEL AGUILA TALLO LA IMAGEN DE SAN ROQUE EN SEVILLA

Gaspar del Águila (c. 1538-c. 1602), el pintor Vasco Pereira, autor de La Anunciación de la Parroquia de San Juan de Marchena (c. 1536-1609) y el dorador Andrés Morín realizaron un retablo e imagen de San Roque en el templo de San Sebastián de Sevilla, que fue la ermita del cementerio de clérigos del cabildo catedral luego convertido en cementerio municipal del Prado de San Sebastián clausurado en 1852. 

 

La imagen de San Roque del cementerio de Marchena se está restaurando actualmente en el IAPH y se desconoce su autor. 

En las cuentas que, el 12 de febrero de 1579, de Luis Ponce, canónigo de la catedral, visitador del templo de San Sebastián de Sevilla se constata que la imagen de San Roque fue tallada por Gaspar del Águila, que cobró por ella 30 ducados.

La talla de San Roque y dos documentos históricos del patrimonio de Marchena serán estudiados en el IAPH

La autoría del retablo no se cita, sólo se indica que se pagaron “al entallador” 280 reales “por toda la talla del retablo que lo mandaron los terceros”. Por su parte, Vasco Pereira realizó “todo lo que está en el retablo de pinzel”, recibiendo por ello 440 reales. La actuación del pintor entendemos que se limitó a la policromía y estofado de los elementos arquitectónicos. 

Imagen

La Anunciación de Vasco Pereira en la Iglesia de San Juan de Marchena.

El cementerio nació en el S. XVIII alrededor de la ermita de San Roque

San Roque se había convertido desde el siglo XV en un santo muy popular como abogado contra las
epidemias. Esta facultad protectora situó la devoción de San Roque casi en paralelo a la de San Sebastián, e hizo que en muchos lugares se les rindiera culto conjunto.

Fiestas de San Sebastián en Extremadura

FUENTES:

La Parroquia de San Sebastian de Marchena. Manuel Antonio Ramos. 

Trabajos inéditos de Gaspar del Aguila y Vasco Pereira. El retablo de San Roque de la Iglesia de San Sebastian de Sevilla. 

 

 

Please follow and like us:
Advertisement

Dulce Nombre

Coplas al Dulce Nombre y otras composiciones de Pedro Rodríguez Cortés

Published

on

Artículo realizado por Antonio Ramírez Palacios en 2017 para el Número Dos de la Revista Marchena Secreta de papel. A modo de reconocimiento y agradecimiento.   

Nacido en Estepa, 6 de abril de 1941 fue  ordenado de presbítero el 23 de diciembre de 1967 y Párroco de Lora de Estepa y coadjutor de
S. Sebastián de Estepa. Fue  párroco de Trebujena., Cura regente de Algodonales, Párroco de Algodonales, Arcipreste de Olvera – Zahara, Párroco de Algodonales, Párroco de San Sebastián de Marchena y Arcipreste de Marchena. Ha fallecido hoy en el Hosptial Virgen del Rocío. Destacó por su labor como investigador musical promoviendo la catalogación y conservación del patrimonio musical de la iglesia de San Juan y organista.

El investigador y párroco de San Sebastián Antonio Ramírez Palacios analiza la familia de los Rodríguez Cortés que proceden de Villanueva de los Castillejos Huelva y se instalan en Marchena en el siglo XIX Pedro Rodríguez Cortés compuso las coplas del Dulce Nombre que se adaptaron para agrupación musical.

La villa de Marchena gozaba de un estatus de privilegio en el orden musical en el antiguo Arzobispado de Sevilla hasta la crisis originada por las sucesivas desamortizaciones en el siglo XIX en que la Capilla Musical pese a los intentos de revitalización llega a desaparecer.

La capilla musical no solo era un medio para la dignificación del culto sino también un cauce para la expresión estética de los que se acercaban al disfrute y goce de sus intervenciones ya fuesen funciones de la iglesia matriz o de la distintas cofradías o u otros actos extraordinarios.

Aparte era también un medio para expandir el sentido de la estética y el acercamiento a la buena música en un ambiente bien ajeno de la estética refinada y culta.  Como es natural servía también para crear vacaciones por el arte musical aunque solo destacaba singularmente Juan Navarro que ejerce su maestría en las tierras de Castilla en el siglo XVI.

Surgido una dinastía familiar los Rodríguez que aunque no son conocidos merecen salir a la luz aunque sea a nivel local. No se conservaba ninguna de las obras de los Rodríguez en el Archivo Parroquial de San Juan pese a ser músicos locales.

Las que constan en el catálogo impreso en el año 2005 fueron regaladas por don Ricardo Lora González nieto del último eslabón de esta dinastía familiar al autor de este artículo quién las donó al archivo musical de San Juan entidad que ofrecía garantías de conservación y custodia.

Se abre la dinastía de los Rodríguez con José Rodríguez hijo de Pedro de la Cruz Rodríguez y Encarnación Rodríguez natural de Villanueva de los Castillejos, domiciliado ya en Marchena a la calle Luna quién contrae matrimonio en la parroquia de San Sebastián en el año 1830 con María del Rosario Cortés domiciliada la calle Las Torres

No consta fehacientemente que estuviese relacionado con la capilla musical de la Iglesia Matriz. El día 1 de febrero de 1832 tiene lugar el nacimiento y bautismo del que sería el miembro más eminente del pequeño círculo de los Rodríguez: Pedro Rodríguez Cortés hijo primogénito del anterior matrimonio.

Se desconocen los detalles de su formación musical aunque sin duda estarían marcados por el ambiente musical de su pueblo natal y quizás por José María Sbarbi organista y maestro de la capilla de la catedral de Badajoz quién tenía un hermano Antonio empleado y casado en Marchena. Ordenado sacerdote en fecha indeterminada es admitido en la Hermandad de San Pedro Apóstol de su pueblo natal en el Cabildo el 5 de julio de 1869.

Tras la vacante de Sbarbi en la catedral de Badajoz es admitido por oposición como organista y maestro de capilla en la catedral pacense en 1875 permaneciendo en su cargo hasta su fallecimiento ocasionado por asma en Marchena en la calle San Pedro el 17 de octubre de 1881.

Las obras de Pedro Rodríguez Cortés que se conservan en Marchena son las siguientes:

-Aparta de ojos. Plegaria a la Virgen para canto y piano copia de Mariano Rodríguez Cortés en 1891.

-Ave Maris Stella para dos tenores, bajos y orquesta  compuesta para dos clarinetes dos cornetines dos trompas trombones y bajo.

-Misa solemne a tres y cuatro voces compuesta y arreglada para orquesta año de 1878. Orquesta formada por dos violes viola, dos clarinetes, dos cornetines, trombón, contrabajo y bajo.

-Ne Recorderis. Responso. Voces de soprano tenor y bajo.

-Oh suma bondad de Dios. Coplas al Dulce Nombre de Jesús para dos sopranos y bajo con acompañamiento de órgano. Consta la obra el estribillo y de dos estrofas. Posiblemente es la obra más entrañable por sus connotaciones localistas.
De esta composición se realizó en el año 1997 una versión para agrupación musical por Francisco Javier González Ríos y Rafael Soto que posteriormente se incorporó al archivo musical de la Iglesia Matriz.

Un hermano del maestro de capilla y organista de la catedral de Badajoz fue Mariano Rodríguez Cortés nacido el 20 de abril de 1839 de quien no consta su capacidad de creación musical aunque sí como copista de algunas obras de su hermano Pedro.

Ostentando la cualificación como profesor de música contrajo matrimonio en 1877 con María Dolores Salvago Martín en la parroquia de San Sebastián asistiendo a la celebración matrimonial su hermano Pedro.

El último eslabón de esta dinastía familiar en el ámbito musical fue Luis Rodríguez Salvago que nació el 29 de agosto de 1878.

Ejerciendo profesionalmente como organista contrajo matrimonio con María del Rosario León López en la parroquia de San Miguel el 28 de diciembre de 1008 de 1903.

También fue director de la Banda de Música de los municipios de Marchena y Arahal falleciendo el 28 de junio de 1958 en la calle Santa Clara 20.

De él se ha conservado solamente un Alabado a dos voces para orquesta formada por dos violines dos clarinete flauta cornetín trombón y bajo. Se conserva de la misma obra una reducción para piano.

Sirva  esta reducida panorámica sobre la dinastía familiar de los músicos Rodríguez para rescatarlos del olvido y contribuir a que su memoria no caiga en el olvido.

Antonio Ramírez Palacios

Please follow and like us:
Continue Reading

Borriquita

La cera como moneda de pago dentro de las hermandades

Published

on

En las primeras reglas de las hermandades de Marchena se hace constar que la cera era uno de los principales gastos para las antiguas corporaciones del XVI, al ser bienes escasos y preciados, y de esta forma se imponían los castigos por incumplimiento de regla y normas en pago de cera, es decir que la cera adquiría el valor de moneda de pago dentro de las hermandades. 

La producción de cera era propiedad del Duque que la arrendaba junto con otros bienes relacionados con la renta de la cera y miel. 

La hermandad de la Soledad pide en sus primera reglas de 1567 que si una mujer va descubierta en la procesión, es decir no va tapada con decoro, que pague «de pena una libra de cera y assí mismo sean obligadas a venir a celebración de nuestras fiestas, las que se ubieren de celebrar en el año, especialmente a las fiestas generales, para que paguen la luminaria, que se entiende la cera que se gasta aquel día y noche del Jueues Sancto de cada vn año».

Los hermanos amancebados, no podían ir en la processión hasta tanto que le confiessen.  «Y que para el primer cauildo que se hiziere por Pasqua Florida lo manden muñir, con pena de dos libras de cera«. Además cuando se tomaba cuentas a los mayordomos salientes den cuenta «a los maiordomos nuevos, los dineros y cera y joias que tuieren la nuestra Hermandad». Es decir que la cera estaba considerado al mismo nivel que las joyas y los dineros. «Y que si los nuestros maiordomos vieren que no ai harta cera hagan vn cauildo antes para que se  provea toda la que faltare».

En 1599 las reglas del Dulce Nombre indican que la cera se guardaba en un arca junto a otros objetos valiosos de la hermandad. «Mandamos que en la dicha yglesia de San Sebastián esté vna arca siempre donde esté la cera e Regla en ella las que para el serviçio della se necesite, y la qual dicha arca tenga dos llaues, la vna de ellas la tenga el prioste y la otra el mayordomo, e los hornamentos e todas las otras cosas que la dicha Cofradía tuviere» que estaba en manos del prioste «en cuyo poder a de estar la cera y llaves del arca de la Cofradía». 

Para entrar en la Hermandad del Dulce Nombre «el devoto christiano que en esta
sancta Cofradía quisiere entrar, de sus espirituales bienes gozar que dé e contribuya dos reales de plata o su  valor a la entrada en ella contribuya para  la cera e gasto de la Cofradía para ayuda a la fiesta del Nombre de Jesús».

Además los cofrades que no pudieran pagar la cera para salir el Jueves Santo debían comunicarlo a la cofradía para ser ayudados. «Hordenamos e tenemos por bien que las ymágines, crucifijos, cera con que an de yr alumbrando en la dicha procesión a las dichas ymájenes se reparta entre los hermanos más proues que oviere en la Cofradía que no puedan lleuar cera, para que la Cofradía con esto les pueda ayudar». 

Los hermanos de la cofradía del Santo Crucifio, o Xto. de San Pedro debían llevar a la procesión de la noche del Jueves Santo «vna hacha de cera y su túnica blanca y su
cordón y su escudo, y la dicha hacha a de ser leonada, pintada con las armas que tiene nuestra cera, las quales son un escudo con las cinco llagas» indican las reglas de 1556.

Además cualquier hermano que murmurase cosas tratadas en cabildo de la hermandad «diziendo que es mal hecho o bien hecho lo que se hizo en cauildo, que por euitar questiones, pague de pena cada vez que lo dijere vn real de pena para cera para nuestra Cofradía, de manera que si algo se dijere sea dentro en nuestro cauildo y no fuera de él, ni por las calles y plazas». Además dice que si la hermandad tiene dinero de sobra que lo emplee en  liberar un preso de tierra de moros, en casar una doncella huérfana o en alimentar un pobre vergonzante de Marchena «después de proueida cera y otras cosas necessarias a la dicha Cofradía». 

Esta regla indica que «si alguna persona se encomendare a nuestra Cofradía la enterremos. Y si fuere persona de calidad que dé de limosna porque le acompañen con toda la cera vn ducado» si es una persona de dinero y ofrece otras posibilidades.

Más adelante la misma regla dice que para los entierros la hermandad usaba «seis hachas de cera y más toda la cera menuda que fuere menester, de gordor cada vela que aia cinco en libra y los codales sean de a libra y que sean leonados, pintadas con sus escudos y pintadas las cinco llagas en cada codal y en cada vela».

El ducado del siglo XVI y de comienzos del siglo XVII, tendría una equivalencia actual a unos 167,1 euros (según el precio del oro en peso y calidad).

La Hermandad de la Veracruz tenía «para los entierros e procesiones en que aia de salir aconpañando, tengan ocho cirios de cera de quatro o cinco libras cada vno e velas para todos los cofrades de a tres en libra. Y toda la dicha cera, mayor y menor, es nuestra voluntad que sea verde con su escudo en ella, impresso con la insignia de la Sanctíssima Vera Cruz» indica la regla de 1575. Eran los mayordomos los encargados de custodiar la cera  y que él tenía «la llaue de el arca de la cera desta Cofradía, al qual se le dé por quenta la dicha cera».

EL DUQUE CONTROLABA LA PRODUCCIÓN DE CERA Y LA ARRENDABA

En la escritura de arrendamiento otorgada por Rodrigo Ponce de León Toledo, III duque de Arcos, a favor de Antón Núñez y su mujer María de Alderete, de las rentas de la miel y cera de Marchena se dice que esta renta valía 175.800 maravedíes. 

Los arrendatarios adquirían derecho de uso sobre una serie de bienes como las casas de morada en el Cantillo de San Pedro, linde con tiendas de la botica de Andrés de Vega y casas de Martín Alonso tendero. Un censo que se paga a Antonio de Torres de 170 ducados. Dos aranzadas de viña en la laguna de Santa Olalla, linde con viñas de Juan de Caballos Arguelles y huerta de Caravaca.

Se trata de una actividad fundamental en el pasado no solo por la  miel, sino también por la cera. La miel es la más completa fuente de alimento y único edulcorante conocido hasta finales del siglo XV, cuando se introduce la caña de azúcar en el sur de España de forma masiva explica Maria Antonia Carmona Ruiz de la Universidad de Sevilla. 

La cera se empleaba principalmente para la fabricación de velas, principal fuente de iluminación, en las iglesia y palacios y para las hermandades mientras que el pueblo llano se iluminaba con velas de sebo o con lámparas de aceite de oliva abundante en nuestra campiña.

LAS ORDENANZAS MUNICIPALES

La ordenación de la  miel y cera fue la primera ordenanza de la ciudad aprobado en Marzo de 1254, poco después de la conquista.

DE CERAS Y CIRIOS, UNA VISIÓN QUÍMICA – Ciencia en Común

En 1448 las ordenanzas de Sevilla, autoriza a dejar en la Campiña espacio a las colmenas «…fue declarado, que aquella misma sea guardada a las personas que tienen colmenares puestos en la dicha comarca, y campiña de Vtrera. No embargante, que en los tiempos passados, por el temor de los Moros, no ouiesse allí colmenares». Es decir la campiña comienza a ser zona  apícola cuando desaparece el peligro musulmán.

Colmenas abejas naturaleza reportajes Magazine

Las ordenanzas Municipales establecieron unas distancias mínimas entre las zonas de apicultura que eran en las «jaras de Utrera y de Carmona», y resto de la comarca de La Campiña, dos tercios de legua. Además, las zonas de colmena debían estar separadas de las zonas de viña y en verano estaba prohibido tener colmenas en los sitios de viña en Marchena.

A partir del dia de San Juan las ordenanzas de la villa de Marchena de 1525 pide que «ningún vecino ni morador de esta villa sea osado de tener colmenas en la villa ni en los arrabales de ella ni en las viñas, dende el dia de San Juan hasta primero día de octubre so pena de cien maravedíes».

Please follow and like us:
Continue Reading

Dulce Nombre

Opinión: Lo terrible y lo hermoso

Published

on

Como puede uno pasar por la catedral de Sevilla y no admirarla. Hoy he pasado una mañana difícil de olvidar con un nudo en el alma caminando por las calles de Marchena con los músicos de la Agrupación musical Dulce Nombres de Jesús.

Dos horas caminando y hablando con ellos y he pensado lo injusto que es que le dediquemos atención solo a lo que es tremendo.

Creo que hoy los he conocido mejor, y he visto un grupo joven con veteranos que llevan toda la vida en lo suyo. A veces sucede que no vemos eso que lleva toda la vida ahi, delante de nosotros, por mas bello que sea, como la Catedral en Sevilla.

No me cabe en la cabeza esos sevillanos que presos de la prisa pasen por la catedral sin levantar la mirada. La música nos eleva. 

Hay que levantar la mirada, elevarse y ver lo hermoso levantarse, la alegría cotidiana que crece entre las desdichas, por el corazón noble de lo sencillo. Y no lo vemos. No miramos. 

Solo vemos la cruel algarabía de lo irracional que se nos escapa y nos desconsuela, tal vez porque pensemos que no aprenderemos nada de eso o tal vez porque no nos llama la atención.

Eso sí rápidamente prestamos atención al que llega nuevo, al vendedor de humo, al impostor, aunque el corazón nos diga que nos va a desvalijar el alma. Pese a ello la mirada se nos va detrás de lo nuevo como si fuera la solución a nuestros males.

Tal vez habría que mirar más a las bellezas de la bondad cotidiana y engancharnos menos a las crueldades útiles a alguien que ni sabemos quien es ni sus intenciones.

Si nadie mirara ese disparate nocivo, de la mediocridad falsa y vacía tal vez acabaría desapareciendo. Y renacería la esperanza. Lo más terrible se aprende enseguida y lo hermoso nos cuesta la vida.

JOSE ANTONIO SUAREZ. Periodista y marchenero, 

Please follow and like us:
Continue Reading

Actualidad

Los sones de la Agrupación Dulce Nombre volvieron a sonar en homenaje a los heridos en la Cabalgata

Published

on

Los sones de la Agrupación Dulce Nombre de Jesús volvieron a sonar por las calles de Marchena tras la fatídica noche de Reyes, donde seis de sus componentes resultaron heridos en la Plaza de San Andrés. La banda recorrió a mediodía de hoy los domicilios de cinco heridos a modo de homenaje entregándoles ramos de flores. Hubo mucha emoción contenida y alguna que otra lágrima pues se trataba de una sorpresa y los homenajeados no sabían nada. 

 

A las doce del mediodía salieron del local de ensayo en la Polígono Industrial y recorrieron las calles para dirigirse a los domicilios de sus componentes heridos y dados de alta. Primera parada en la calle Santa Clara donde Antonio, el niño de 11 años homenajeado recientemente por la Policía Local se llevó una sorpresa al ver a su banda, en la puerta de su casa. Para Antonio, Domínguez Gago sonó La Saeta y Gitano de Sevilla. 

Los heridos de la banda pertenecen al cuerpo de percusión de la banda, especialmente los bombos, que  eran los últimos y a quienes primero atropelló el tractor tras perder el control.

Entre ellos estaban José Rodríguez Melero padre e hijo que no vieron venir el tractor al estar de espaldas y fueron alcanzados por el vehículo con fracturas de diversa consideración. Para ellos sonó en la calle Solares Presentado a Sevilla y Caridad del Guadalquivir.

Para Juan Manuel Pedro sonó en la barriada de Olmedo «A los pies de Sor Angela» y Virgen de la Hiniesta  y para José Romero García en la calle Conejeros sonó Jesús de la Victoria y Redención. 

Jesús Guisado, director de la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús explica que tras la crisis de la banda hace cinco años se puso al frente del proyecto luego vino la cuarentena y este año que por fin han alcanzado el nivel de calidad deseado, han sufrido el accidente. 

Explica que «la idea surgió de los propios componentes de la banda, que al ver lo afectados que estaban los demás compañeros heridos ya dados de alta, decidieron venir a tocarle por sorpresa a sus casas, y yo como director de la banda, encantado. Ya están todos dados de alta, pero al ser fracturas de huesos, pues necesitan reposo en su casa.  Ellos están bien ahora mismo pero al ser fracturas de huesos requiere una recuperación lenta y necesitan tiempo».

«En total hubo seis heridos miembros de la banda, uno de ellos que ha sido dado de alta tiene los ligamentos de la rodilla dañados y no puede andar bien, por eso no está tocando. Los músicos venían tocando y no les dio tiempo a reaccionar, el tractor los embistió por la espalda y los que se llevaron la peor parte y tienen más daño fueron los tambores con varias fracturas».

Los heridos de la banda evolucionan favorablemente tras su salida del hospital y para su recuperación total deberá pasar un año, según estimaciones de la propia banda, excepto el pequeño Antonio que se ha incorporado ya a los ensayos.  

«Esta Semana Santa se plantea bien, tenemos un gran número de músicos, el Domingo de Ramos tocamos en Guadalcanal, el Jueves Santo aquí en Marchena, en nuestra Hermandad.  Viernes Santo por la mañana en Villa del Río y por la tarde en El Coronil. Así que este Jueves Santo va a ser demasiado especial, ya que el año pasado dimos la talla pero no pudimos llegar al nivel que queríamos, y este año superamos el nivel pero con creces. Este año se han incorporado trece marchas nuevas, y se han incorporado veinte nuevos miembros a la banda. Después de la cabalgata al haber perdido seis músicos que para Semana Santa no estarán tocando un grupo de personas al verse conmovidos por el suceso  decidieron venir a echarnos una mano para que no lo sufriera tanto la banda». 

Afirman que no tienen nada especial preparado para esta Cuaresma tras el accidente, «pero si nos llaman y se propone algo pues se hará». Preguntado sobre si habrá algo especial en el certamen de Bandas de la Soledad el 11 de Marzo con la participación de dos bandas de Sevilla, Cruz Roja y Virgen de los Reyes, afirma que «puede ser que haya algol» aunque no quiso desvelar qué. Tendremos que esperar a ese concierto para oír de nuevo sones de Vida tras el proceso de duelo en donde la banda y Marchena entera se sumió tras aquella fatídica tarde de Reyes en que por vez primera tras muchos años sin hacerlo la Banda Dulce Nombre tocó de nuevo en la cabalgata.  

Please follow and like us:
Continue Reading

Actualidad

Galería: Procesión del patrón San Sebastián por las calles de su barrio

Published

on

Please follow and like us:
Continue Reading

Actualidad

Una oración para Marchena desde las calles de Triana

Published

on

Hoy ha salido la Cabalgata de Reyes de Triana. Antes del inicio de la Cabalgata  las bandas participantes, La Banda Juvenil de Los Gitanos, y la Banda Juvenil Virgen de los Reyes han rezado una oración en plena calle a la que se han unido muchas personas y han publicado un mensaje de apoyo en sus redes sociales. 
En su perfil oficial la Banda Virgen de los Reyes ha publicado «Hoy rezamos por la tragedia de Marchena, por el alma de la fallecida, por los heridos y los compañeros de la Agrupación Musical Dulce Nombre, y lo hacemos como mejor sabemos hacerlo: juntos con la banda de Los Gitanos SM. Estamos con vosotros».
La iniciativa ha partido de Alejandro Blanco director musical de la banda Virgen de los Reyes y compositor de Vida y La Esperanza de Maria.

La Hermandad del Dulce Nombre de Marchena ha publicado «Elevamos nuestras oraciones por los heridos en general en el día de ayer durante la cabalgata, y los miembros de nuestra Agrupación Musical, en particular, así como por el alma de la vecina fallecida».
Por su parte el Ayuntamiento de Arahal ha transmitido «nuestro más sincero pésame en nombre de nuestra localidad a la familia de la mujer fallecida en Marchena, a la Corporación Municipal y a toda la población de la localidad vecina, por el triste acontecimiento que tiñó de negro el día de ayer. Desearles una pronta recuperación a las personas afectadas y fuerza para superar esta situación tan triste y difícil».
Juan Ávila Alcalde de Carmona  ha expresado «Todo mi cariño al pueblo vecino de Marchena, a su Corporación y, de manera especial, a los familiares y amigos de la persona fallecida en este trágico accidente. Y mi deseo de una pronta recuperación para los heridos». 
La Hermandad de la Veracruz de Marchena ha publicado en su Facebook: «En estos duros momentos, desde nuestra Hdad, nos encomendamos al Señor de la Vera+Cruz para que conceda a nuestra convecina el Descanso Eterno y consuele en estos duros momentos a sus familiares y amigos. También le rogamos una pronta mejoría y recuperación de todos los afectados física y psicológicamente. Todo ello se lo pedimos con la intersección de su bendita Madre, Ntra Sra de la Esperanza para que Ella siga cubriendo y protegiendo con Su manto a Su pueblo de Marchena». 
 Protección Civil Lebrija ha deseado «pronta recuperación a los heridos y nuestro más sentido pésame a la familia de la fallecida».
El Ayuntamiento de Mairena del Alcor transmite «nuestro más sincero pésame a la familia de la mujer fallecida en Marchena y a todo su pueblo por el triste acontecimiento que tiñó de negro el día de ayer. Desearles una pronta recuperación a las personas afectadas y fuerza para superar esta situación tan triste y difícil».
La Hermandad de Jesús Nazareno de Pedrera ha publicado: «Hoy somos del Baltasar de Marchena. Esa última carroza que cierra el cortejo de la cabalgata de Reyes de todos los pueblos, que celebramos la magia de los Reyes Magos. Hoy más que nunca somos Baltasar, de esos organizadores de una Cabalgata, asociaciones, Hermandades, particulares, ayuntamientos, comunidades. Hoy más que nunca somos Baltasar, de los pajes que vieron el horror y miedo. Hoy somos Baltasar del dolor del pueblo de Marchena. Hoy más que nunca somos Baltasar de la familia que llora, de la familia del conductor, de los ingresados en el hospital. Hoy más que nunca, somos Baltasar y rezamos por todos y cada uno de ellos. Está Hermandad, que ha puesto tantos años Baltasar en la calle, entendemos lo que supone poner esta ilusión en la calle. Está Hermandad, da un abrazo fraterno al pueblo de Marchena».

Please follow and like us:
Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad14 horas ago

Este domingo, ruta de senderismo para reivindicar los caminos públicos y vías pecuarias

El Taller Verde Ecologistas en Acción celebrará el día de las Vías Pecuarias y los caminos públicos con una ruta...

Actualidad15 horas ago

El origen medieval de las torrijas: rebanadas de parida

Las «rebanadas de parida» eran un regalo muy especial que recibían las madres que habían dado a luz, o como...

Actualidad16 horas ago

Las monjas de Santa María participan en la grabación del nuevo disco de La Bejazz que se presenta este Jueves

El disco se llama "Tierra de luz" por el verso de Lorca del "Poema del cante jondo" dedicado al "Paso...

Actualidad3 días ago

Agenda: Lo que puedes hacer en Marchena este fin de semana

  SABADO 18 DE MARZO PRESENTACIÓN DE LA REVISTA DE LA REVIRÁ Este sábado dieciocho de marzo tendrá lugar la...

Actualidad4 días ago

La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos

Lss imágenes del Señor de la Humildad y Virgen de los Dolores fueron reformadas a través del tiempo, siendo el...

Actualidad4 días ago

Carmen Arcas. «La saeta marchenera es más valorada fuera que dentro de Marchena»

Carmen Arcas recibirá mañana el homenaje como saetera del año por la Peña Flamenca dentro de la Exaltación de la...

Actualidad4 días ago

El tramo de Rojas Marcos cercano al incendio, cortado para peatones y hermandades afectando al Cristo y Jesús

El presidente del Consejo de Hermandades de Marchena José Antonio López ha informado a esta redacción de la decisión del...

Actualidad4 días ago

24 horas de lucha contra las llamas dan paso a la incertidumbre sobre la seguridad en la zona en Semana Santa

El Consejo de Hermandades se ha reunido hoy con el Ayuntamiento para coordinar cuestiones de seguridad de cara a la...

Actualidad5 días ago

Los bomberos controlan el incendio del bar del centro, que se salda sin daños personales

Alrededor de las tres de la tarde los bomberos de Marchena y Arahal que intervienen en el incendio producido en...

Actualidad6 días ago

La Policía Local de Marchena multará desde el lunes a los conductores de patinetes eléctricos que incumplan las siguientes normas

Durante la próxima semana, desde el lunes 20 hasta el domingo 26 de marzo, la Policía Local de Marchena llevará...

Actualidad6 días ago

Jurado supedita futuras ayudas públicas a Procavi al respeto de la salud laboral y del convenio

El Diputado en el Parlamento Andaluz de Por Andalucia, José Manuel Jurado visitó ayer a los trabajadores de Procavi en...

Actualidad6 días ago

Ecija celebra su festival romano con multiples actividades

La sexta edición del Festival Romano de Ecija que tiene lugar hasta el  15 de Marzo lleva por título este...

Actualidad7 días ago

Detenidas 14 personas de una red internacional de tráfico de drogas con sede en Ecija

Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria y la Guardia Civil, en una investigación conjunta, con la colaboración de Europol, han...

Actualidad7 días ago

El Nazareno que un vecino de Marchena llevó a Costa Rica

Cada 9 de Marzo sale a las calles el Nazareno del Consuelo de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, que...

Actualidad1 semana ago

El camino de Santiago también pasa por Marchena

El Camino de Antequera que cruza por Marchena desde Osuna hasta Mairena, nos revela datos de los vecinos de Marchena...

Actualidad1 semana ago

Nueva línea de transporte bajo demanda de la Junta entre Marchena y La Puebla de Cazalla

 El Programa Andalucía Rural Conectada de la Junta de Andalucía abrirá seis nuevas rutas de transporte a la demanda en...

Actualidad1 semana ago

Las hermandades podrán pasar sin problemas por Los Cantillos y Rojas Marcos según el Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Marchena ha informado hoy que las obras de Rojas Marcos y Cantillos estarán listas y serán transitables...

Actualidad1 semana ago

Opinión: Alvaro López: «Así es mi Domingo de Ramos»

Álvaro López. Miembro de la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Borriquita. Texto publicado en el Domingo de...

Actualidad1 semana ago

Recordando: Miércoles Santo 2019

    Please follow and like us:

Actualidad1 semana ago

Manto y saya: el traje tradicional de la mujer marchenera

El traje de manto y saya era el tradicional de la mujer castellana en los siglos XVII y XVIII. En...

Facebook

#AYTO DE MARCHENA #Fiestas #MARCHENA AL DIA #MARCHENA SECRETA accidente cabalgata Marchena accidente Marchena Agenda Andalucia Arahal Ayuntamiento de Marchena Cabalgata de Reyes Carmona Carnaval Cuaresma Cádiz Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía HERMANDAD DE JESUS NAZARENO Hermandades Historia Investigación Junta de Andalucia Marchena Marchena Noticias marchena sucesos Morón muerte en Marchena música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!