Hermandades
Gaspar Becerra, el autor de la primera Virgen de la Soledad por orden de la reina
Published
7 meses agoon

La tradición de vestir vírgenes de luto o de Manto y Saya se inicia en Madrid en 1565, cuando doña María de la Cueva Alvarez de Toledo y Colón, bisnieta de Cristóbal Colón, madre del primer Duque de Osuna, ciudad donde funda junto a su marido la mayoría de templos e iglesias de la ciudad, Camarera Mayor de Isabel de Valois, dona uno de sus propios trajes de luto para vestir la imagen de la Soledad que talló Gaspar Becerra a instancias de la reina en 1565.
El jerezano Oscar Torres Barba, vestidor de la Soledad de Marchena desde septiembre de 2017 explica que la Hermandad decide vestir a la virgen de manto y saya teniendo en cuenta la gran tradición que tiene el traje de manto y saya en nuestra localidad. Está auxiliado por Juan Manuel Jurado Moreira de Sanlúcar de Barrameda. Torres explica que ninguna otra Virgen se viste de manto y saya, «al menos que yo la vista». Cuenta que se basan siempre en las fotos antiguas.
Gaspar Becerra Padilla nació en Baeza en 1520 y murió en Madrid, 23 de enero de 1568) fue un pintor y escultor del renacimiento español con gran influencia del italiano Miguel Ángel. En 1562 fue nombrado pintor de corte de Felipe II, por lo que se trasladó a Madrid.
A petición de la reina Isabel de Valois talló a Nuestra Señora de la Soledad de la Victoria, primera talla con advocación a Nuestra Señora de la Soledad realizada en España, para el convento de la Victoria de Madrid, que fue tan imitada posteriormente por otros maestros castellanos y quemada en 1936. También se le atribuye la virgen de las Angustias, patrona de Granada.
Virgen de la Soledad tallada por Gaspar de Becerra, la primera de esta advocación.
VER LIBRO LA VIRGEN DE LUTO
El origen de este traje de manto y saya está en la corte de Felipe II cuando se impone en toda Europa el negro riguroso, y que se ha conservado en algunos lugares como Vejer, Marchena y Lima, Perú, como el traje más tradicional y representativo. Hay testimonios gráficos de que el traje de manto y saya era el más usado por la mujer marchenera hasta principios del XIX.
PIEDAD S.XVI Gaspar Becerra Museo de Bellas Artes San Pío V. Valencia.
Tal fue el impacto de esta nueva iconografía que pronto se extendió a las Dolorosas de toda la península y los territorios conquistados por España, pudiéndose encontrar aún hoy una larga muestra de estas imágenes de la Virgen vestida como una viuda castellana noble de la corte de Felipe II, no sólo dentro de nuestras fronteras, sino en diversas capitales europeas y americanas que pertenecieron a la corona española, aunque en la actualidad prácticamente se ha olvidado el origen y significado de tales vestidos.
Maria de la Cueva fue hija del I duque de Alba, y madre del primer Duque de Osuna fue dama de compañía de la emperatriz Isabel de Portugal. Se casó con el Duque de Ureña y señor de Osuna Juan Téllez Girón el Santo fundando conjuntamente el matrimonio la mayor parte de los edificios monumentales e históricos de Osuna como la Colegiata la Universidad y gran parte de los conventos. Fundó además conventos en Arahal, Archidona y Olvera dentro del ducado de Osuna. Cuando enviudó en 1558 Felipe II le nombra camarera mayor de la reina Isabel de Valois hasta su muerte en 1556 después de tener seis hijos entre ellos Pedro Téllez-Girón y de la Cueva, V conde de Ureña, I duque de Osuna.
Virgen de la Soledad en San Agustin de Marchena según el modelo de Gaspar de Becerra.
María de la Cueva y Toledo madre del I Duque de Osuna y camarera mayor de la reina Isabel de Valois, destacó como mecenas de las artes junto a su marido Juan Téllez-Girón, el Santo, IV conde de Ureña fundando en Osuna la iglesia de Santo Domingo (1531), el convento de San Francisco (1532), la iglesia de San Pedro (1533) y el convento de Santa Ana, la Colegiata de Osuna , el convento del Santísimo Calvario (1536), la ermita de Santa Mónica (1548), el convento de la Esperanza, la Universidad de Osuna (1548) y el Hospital de la Encarnación (1549).
La Soledad de Becerra por las calles de Madrid a principios de siglo.
Quedando viuda en 1558, el rey Felipe II la nombró camarera mayor de su mujer, la reina Isabel de Valois, cargo que ocupó hasta su muerte, acaecida en el Palacio Real de Madrid el 19 de abril de 1566.
La Soledad de Becerra con las andas procesionales que tenía en el XVIII.
You may like
-
La Soledad de Marchena, patrimonio de Andalucía
-
Natalia Martín y José Miguel Mosquero unen arte y devoción en la coronación de la Virgen de la Soledad
-
Una joya de los Hermanos Palomino, enriquecida para la coronación de la Soledad con 2000 topacios y granates
-
La Soledad volverá a Santa María el próximo Sábado tras el tríduo en San Juan
-
La Soledad, preparada para visitar el cementerio de Marchena, este Domingo
-
La Soledad pasará por el Arco de la Rosa camino al cementerio el 16 de Junio
-
La Soledad de Cantillana será coronada el próximo 25 de Mayo
-
Luis Rueda: «La misa en el cementerio será muy emotiva porque no recordamos cuando otra imagen ha estado allí»
-
Este lunes ofrenda floral y besamanos a la Soledad dentro de los actos de la Coronación
-
Este viernes se presenta el proyecto de reforma de la corona de la Soledad para su coronación
-
Marcelino Manzano estará en la apertura de los actos de la coronación de la Soledad
-
Video: Solemnidad en los cultos de la Hermandad de la Soledad, Septenario, Via Crucis y besapié
-
La cera como moneda de pago dentro de las hermandades
-
Trasladado el Cristo Yacente por obras en su capilla de Santa María
-
Victor Roncel: «en el interior del templo los nazarenos se dirigirán al altar Mayor desde la Puerta del Perdón»
Actualidad
El Dulce Nombre recupera su recorrido histórico y revitaliza el Jueves Santo de Marchena
Published
6 días agoon
18 abril, 2025
La Hermandad del Dulce Nombre brilló en el Jueves Santo de Marchena 2025, estrenando nuevo recorrido, nuevas sensaciones y consolidándose como una de las cofradías con más proyección. Con 665 personas entre nazarenos, capataces, costaleros, banda y guardia romana, la corporación demostró su fuerza y su compromiso con la tradición.
La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús protagonizó uno de los momentos más significativos del Jueves Santo de 2025 en Marchena al recuperar su recorrido histórico, que le permitió visitar de nuevo la plaza de la Cárcel y la iglesia de San Juan, puntos emblemáticos de su pasado procesional. Los nazarenos, en un gesto de profunda devoción, entraron en el templo para realizar una oración ante el Monumento Eucarístico, reforzando así el carácter penitencial de su estación.
El objetivo de este cambio, además de devolver al cortejo la esencia de sus primeros tiempos —un trazado que había quedado en el olvido desde los años setenta—, fue imprimir un ritmo de paso más constante y evitar los parones prolongados que provocaban agotamiento entre costaleros y nazarenos. El esfuerzo por mantener un andar más fluido dio sus frutos: la hermandad cumplió estrictamente sus horarios y logró una estación de penitencia más llevadera y ordenada.
La organización fue supervisada al detalle. En el interior de la iglesia de San Juan, delegados del Consejo de Hermandades se encargaron de anotar los horarios de paso de cada corporación, garantizando que todo transcurriera según lo previsto. La efectividad del dispositivo quedó demostrada cuando, a la llegada de la Cruz de Guía de la Hermandad de la Vera Cruz a la plaza de San Juan, la Virgen de la Piedad acababa de pasar por la puerta del templo apenas quince minutos antes, cumpliéndose el ajuste horario con precisión.
A las siete en punto, las puertas de San Sebastián se abrieron para que la cruz de guía iniciara su caminar entre un público más numeroso que nunca. La salida fue ágil y poderosa. La Guardia Romana, con 26 hombres, desfiló con la solemnidad que caracteriza a esta hermandad, abriendo paso al Dulce Nombre de Jesús, acompañado magistralmente por la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús, que hizo vibrar la plaza con marchas como «Padre Nuestro» y «Tu dulce rostro».
A la salida de la Hermandad del Dulce Nombre este Jueves Santo de 2025, la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús interpretó «Padre Nuestro», en los primeros compases de la salida desde la parroquia de San Sebastián. «Tu dulce rostro», acompañando al Dulce Nombre de Jesús mientras se iba posicionando en la plaza. Además, en el recorrido inicial también sonaron otras marchas propias del repertorio de la agrupación, como «Cautivo» en los primeros metros de la salida.
Estas marchas marcaron un ritmo muy poderoso y solemne, que definió el andar del paso en este primer tramo del recorrido, caracterizado este año por un paso más ágil para adaptarse a su nuevo itinerario.
El nuevo capataz, Samuel González, dirigió con firmeza y sensibilidad un andar poderoso, «siempre de frente», que imprimió carácter a cada chicotá. Los costaleros, bajo las trabajaderas, dieron una lección de oficio en su primera salida completa tras el cambio de itinerario. El tramo de paveros, lleno de niños, simbolizó el futuro vivo de la hermandad.
María Santísima de la Piedad surcó las calles con su paso enriquecido de nuevo exorno floral: clavelinas, azahar, mini calas y hojas de romero, acompañada por la Banda de Música Villa de Marchena. El palio, con su estética romántica y sus candelabros restaurados, lució más impresionante que nunca.
Tras la salida, los momentos de máxima emotividad se vivieron en los saludos a la Humildad en la capilla de Santa Clara y la residencia de ancianos y la capilla de la Milagrosa, donde los costaleros levantaron a pulso a sus titulares para ofrecerles sendos homenajes. La hermandad mantuvo horarios estrictos, cumpliendo la promesa de un recorrido más fluido, acercándose a San Juan y ampliando su estación de penitencia.
La Virgen de la Piedad ha sorprendido este Jueves Santo de 2025 en Marchena con un cuidado exorno floral que reafirma la línea estética romántica que la Hermandad del Dulce Nombre viene impulsando en los últimos años. El paso de palio lució una composición íntegramente blanca, formada por clavelinas, solomios, azahar, mini calas y hojas de romero, que aportaban frescura y delicadeza a la imagen.
Destacó especialmente la innovadora disposición de la candelería: entre los cirios se integraban pequeños ramilletes de flores de cera, en un guiño a la estética decimonónica que evoca las antiguas fotografías de la Semana Santa andaluza. Los candelabros de tres y cinco luces, restaurados de la candelería histórica de la Virgen, también fueron revestidos de flores de cera, aportando unidad y elegancia al conjunto.
La corona de María Santísima de la Piedad fue enriquecida para esta estación de penitencia, presentando nuevos elementos enjollados que añadieron mayor movimiento y contraste visual entre el oro de la talla del paso y los toques de plata que salpicaban los remates de las tulipas y los atributos pasionistas.
La Hermandad culmina así un proyecto de varios años en los que ha apostado por recuperar la impronta romántica de finales del siglo XIX, reforzando la personalidad y el mensaje de su paso de palio, que este año, de nuevo, ha sido uno de los grandes protagonistas del Jueves Santo marchenero.
La Banda de Música Villa de Marchena volvió a poner su sello de elegancia y solemnidad en el acompañamiento musical de María Santísima de la Piedad durante el Jueves Santo de 2025. Desde su salida en la parroquia de San Sebastián, los sones de la formación marcaron el paso de un palio que este año volvió a apostar por la estética romántica y decimonónica.
La interpretación comenzó con el Himno Nacional, arriando el paso en la plaza del Dulce Nombre, como es tradición en el arranque de la estación de penitencia. A continuación, la banda ejecutó la marcha «Esperanza de Vida», aportando dulzura y emotividad en los primeros compases del recorrido.
Ya en su avance hacia la capilla de la Medalla Milagrosa, sonaron composiciones como «Aniversario Macareno» y «A ti, Padre», engrandeciendo momentos especialmente emotivos como el saludo a los residentes de la Asociación de la Medalla Milagrosa. Más adelante, en su caminar por la calle Niño de Marchena, resonó la marcha «Triana de Esperanza», ofreciendo un contraste vibrante que encajó a la perfección con el andar elegante y reposado del palio.
La Banda Villa de Marchena, que lleva cerca de 15 años acompañando a la Virgen de la Piedad, volvió a demostrar su excelente estado de forma, adaptándose a los compases de una hermandad que este año estrenaba itinerario más extenso y exigente. La conjunción entre capataces, cuadrilla y músicos consolidó uno de los momentos más bellos y esperados de la Semana Santa marchenera.
Actualidad
Cuando la Veracruz se dió cita con la Eternidad en la Plaza de San Juan
Published
6 días agoon
18 abril, 2025
La Hermandad de la Vera Cruz se dio cita con la eternidad en la plaza de San Juan en una noche perfecta, medida al detalle por los miembros del Consejo de Hermandades, quienes coordinaron con acierto todos los horarios previstos. Dentro de la iglesia de San Juan, varios consejeros controlaban los tiempos de paso para garantizar que todo discurriera según lo planeado.
La Semana Santa de Marchena volvió a regalar una noche para la memoria con la salida solemne de la Hermandad de la Vera-Cruz. A las diez en punto de la noche, el cerrojo de la Capilla de San Francisco anunciaba el comienzo de una de las estaciones de penitencia más sobrias y emotivas de la localidad. La noche, de temperatura plácida y sin amenaza de lluvia, favoreció el recogimiento que caracteriza a esta corporación.
Los capataces Jesús Díaz y Jesús Clavijo llevaron con maestría los pasos del Señor de la Santa Vera-Cruz y de María Santísima de la Esperanza Coronada, en una salida especialmente delicada tras las recientes obras de elevación de la calle San Francisco, que obligaron a extremar las medidas y ajustar los movimientos.
Entre las novedades más destacadas de este 2025, la Hermandad recuperó el acompañamiento musical de la Banda de Cornetas y Tambores María Santísima de la Palma tras varios años de ausencia, aportando su fuerza característica desde la salida». La Banda de Música de La Algaba acompañó al paso de palio de la Esperanza Coronada, que este año lució radiante, con la candelería totalmente encendida y un esmerado exorno floral a base de rosas y claveles blancos en forma de conos.
Otro de los momentos especiales fue el recuerdo a los hermanos difuntos durante la salida del paso de Cristo, donde los costaleros rezaron el Padre Nuestro bajo las trabajaderas, en un ambiente de absoluto recogimiento. La cruz de guía, con su característica leyenda «Toma tu cruz y sígueme», precedió un cortejo donde destacó el respeto del público, que aguardaba en silencio la salida de los pasos.
En el apartado de estrenos, la Virgen de la Esperanza Coronada estrenó una cruz pectoral donada por el Grupo Joven, obra del orfebre Manuel Casiano, inspirada en la cruz del titular cristífero. También se restauró la toca de sobremanto, reforzando el esplendor del paso de palio, que caminó elegante bajo su techo verde estrellado.
En su recorrido, la hermandad avanzó desde la Capilla de San Francisco hacia San Juan Bautista, para rendir estación de penitencia ante el Santísimo Sacramento. Allí, como es tradición, todos los nazarenos, costaleros y capataces accedieron al templo para adorar al Santísimo, en uno de los momentos más emotivos de la noche.
Una efeméride importante acompañaba este Jueves Santo: el 50 aniversario de la creación de la primera cuadrilla de hermanos costaleros en la Hermandad de la Vera-Cruz, bajo el mando histórico de Joaquín León Salas, cuyo recuerdo estuvo muy presente durante toda la noche.
El cortejo discurrió con agilidad, permitiendo un encuentro inédito: mientras la Virgen de la Esperanza Coronada avanzaba por la calle Coullaut Valera, para entrar en la Plaza de San Juan quince minutos después ldel paso por la puerta de San Juan de la cruz de guía del Dulce Nombre, hecho histórico en esta Semana Santa.
La Hermandad del Dulce Nombre comenzó su paso por la plaza de San Juan pasadas las diez de la noche. Sus nazarenos, en un esfuerzo común, aceleraron discretamente el andar desde Cristóbal de Morales, entrando por la puerta de San Juan que da a Padre Marchena, y saliendo por la puerta del Perdón hacia la plaza del Cardenal Spínola.
Todo se cumplió a la perfección. Sin incidencias ni alteraciones, la Hermandad de la Vera Cruz llegó a la plaza de San Juan en torno a las once de la noche, justo quince minutos después de que la Virgen de la Piedad pasara por dicha puerta de San Juan.
Con la aparición del Cristo de la Vera Cruz en la plaza, la Banda de La Palma interpretó dos marchas sublimes. La última de ellas, «Eternidad», dejó al Cristo de la Vera Cruz a las puertas de la iglesia de San Juan, envuelto en un aura de solemnidad y emoción. La interpretación de la marcha de Rosario de Cádiz elevó aún más la intensidad del momento, realzando la seriedad que la Hermandad de la Vera Cruz imprime a su paso por los añejos barrios de San Juan.
Con sus cuatro hachones encendidos y un andar majestuoso, el Cristo de la Vera Cruz parecía resucitar la arquitectura dormida de la plaza de San Juan, esa arquitectura sacra que, cada Jueves Santo, parece haber sido creada para acoger el misterio de la muerte y la redención.
La Banda de La Palma demostró estar en un espléndido momento de forma, destacando la labor de sus nuevos componentes, quienes están sabiendo renovar y dar frescura a la agrupación sin perder la esencia que la caracteriza. Una noche para la historia, una noche de eternidad.
Actualidad
El Convento de Santa María celebra esta madrugada los ejercicios de la Pasión de la Madre Antigua
Published
1 semana agoon
17 abril, 2025
Conventos y parroquias de Marchena inician hoy el Triduo Pascual a las 4 en Santa María, 4,30 en San Andrés, y a las cinco de la tarde en las tres Parroquias. En los días más importantes de la Semana Santa no hay misas.
Además el Convento de Santa María celebra esta madrugada de 1 a 4 los ejercicios de la Pasión de la Madre Antigua, que está enterrada en el coro de dicho convento que alcanzaron gran popularidad en su tiempo, fueron desarrollados por las hermandades vinculadas con la Madre Antigua como la Humildad de Marchena o la cofradía del mismo nombre en Cádiz
Marchena volverá a abrir su corazón esta madrugada de Jueves Santo con los Ejercicios de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, una tradición que se celebra ininterrumpidamente en el Convento de Santa María de las Clarisas Descalzas desde el año 1636. De 1:00 a 4:00 de la madrugada, las puertas del convento se abrirán para que fieles y devotos vivan intensamente la Pasión de Cristo, guiados por los textos de Sor María de la Antigua, religiosa que escribió estos ejercicios y que hoy descansa en el mismo convento.
Con el lema «Nosotras abrimos nuestras puertas, tú abre el corazón», las Clarisas invitan a compartir un momento de recogimiento único en la comarca, siguiendo el texto original de la Madre Antigua, una figura espiritual venerada en Marchena por su profundo legado de fe y contemplación. Además, se facilitarán libros del ejercicio para que los asistentes puedan seguir cada reflexión y oración.
Este acto se integra en una Semana Santa que en Marchena se vive con especial fervor, y que continúa con los siguientes horarios de misas en San Juan:
-
Jueves Santo (17 de abril)
-
Parroquia de San Juan: 17:00 h (Santos Oficios)
-
Parroquia de San Sebastián: 17:00 h (Santos Oficios)
-
-
Viernes Santo (18 de abril)
-
Parroquia de San Juan: 17:00 h (Santos Oficios)
-
Parroquia de San Sebastián: 17:00 h (Santos Oficios)
-
-
Sábado Santo (19 de abril)
-
Parroquia de San Juan: 21:00 h (Vigilia Pascual)
-
Parroquia de San Sebastián: 23:00 h (Vigilia Pascual)
-
-
Domingo de Resurrección (20 de abril)
-
Convento de Santa Isabel: 10:00 h
-
Parroquia de San Sebastián: 11:00 h
-
Parroquia de San Juan: 12:00 h y 19:00 h
-
En el capítulo primero de estas primitivas Reglas de 1820 de la Humildad se dispone que todos los miércoles del año se exponga en Santísimo Sacramento en el Altar Mayor, «después se lea un punto de meditación sobre uno de los Pasos o Misterios de la Pasión de Nuestro Redentor, y acabado se tenga una hora de meditación, después una breve exhortación que se concluirá con las letanías de Nuestra Señora la Virgen Santísima». La Madre Antigua pasó toda su vida en el convento de Santa Clara, luego pasó a las mercedarias de Lora, donde murió y su cuerpo fue trasladado a Santa María de Marchena, donde está su tumba.
“Así mismo, las hermanas podrán congregarse separadamente el sábado o lunes de cada semana en que tendrán los ejercicios de la Madre Antigua, como ya lo practican de antemano”.
HERMANDAD DE LA MADRE ANTIGUA DE CÁDIZ
En Cádiz e inspirado por los célebres ejercicios escritos por la Madre Antigua de Marchena se funda la Cofradía de la Madre Antigua, que se reunían en secreto para practicar los ejercicios de la Pasión en un descampado gaditano hasta que en 1730, el Obispo les ofrece instalarse en la Parroquia del Rosario, donde en 1756 se descubrió casualmente un subterráneo en el que, tras adecentarlo, continuaron con los ejercicios de piedad, llamándose Hermandad de la Santa Cueva.
Los componentes de la Cofradía de la Madre Antigua realizaban con gran realismo los ejercicios dela Madre Antigua llegando a imitar los movimientos de Cristo durante la Pasión, es decir se autoflagelaban en un ambiente de gran recogimiento, oscuridad y silencio en la Santa Cueva gaditana.
Basado en «Las tres horas de Agonía de Cristo» del jesuíta Alonso de Mesía que también practicaba la Cofradía de la Madre Antigua el gaditano Francisco de Paula de Micón encarga a Joseph Haydn la composición «Las Siete Palabras», una de las más hermosas composiciones musicales sacras de su época. Esta música servía como acompañamiento en la ceremonia de Las Siete Palabras en la Santa Cueva, como pausa y reflexión musical en medio del sermón del predicador que iba narrando la pasión de Cristo.
Georg August Griesinger (1769-1845), biógrafo de Haydn, describe así la escena: «Las paredes de la iglesia estaban tendidos de tela negra, solo quedaba una gran lámpara colgando en el centro que rompía esta santa oscuridad. A mediodía se cerraban todas las puertas y entonces empezaba la música. Después de un preludio apropiado, el obispo se subía al púlpito, pronunciaba una de las siete palabras y la comentaba, bajaba del púlpito y se prosternaba delante del altar, este intervalo de tiempo se llenaba con la música».
Bajo el patrocinio de José Sáenz de Santamaría se encarga la música a Hayden y la capilla del Rosario gaditana se llena de fastuosas obras de arte. La austeridad de la cripta o cueva que había servido de aljibe romano, contrastaba así con el esplendor barroco de la capilla del Rosario donde se instalan unas pinturas encargadas al propio Goya.
Hermandades
El gremio de tejedores y el origen de la Hermandad de la Veracruz
Published
1 semana agoon
17 abril, 2025
Diego Núñez de Prado, fundador del convento de San Francisco en 1530 ocupaba el cargo de Alcaide de la fortaleza de Marchena y según algunas fuentes era hermanastro del Duque. El y su mujer eran terceros franciscanos laicos, donó sus propias casas y pagó las obras de convento. Francisco Rodríguez Santos funda la hermandad de Veracruz a instancia de Diego Núñez del Prado.
Los fraile se reunían desde muy antiguo diariamente para leer un capitulo de su orden, de ahí que esa reunión pasó a llamarse capítulo, y el lugar sala capitular. Los franciscanos de Andalucía se reunían en un capítulo general cada seis años y en un capítulo intermedio que tenía lugar en San Francisco de Marchena cada tres años y en ellos se decidía el gobierno de la orden, presidido por el Duque de Arcos o alguien en quien él delegase.
Los Duques de Arcos eran Patronos de la orden franciscana y de sus capítulos intermedios que se celebraban en Marchena por deseo del Duque que a cambio pagaba a la orden una cantidad de dinero cada año. En este periodo los documentos indican que los conventos de San Francisco y Capuchinos estaban estrechamente relacionados entre ellos ellos y a su vez con las hermandades de Veracruz, y desde 1820 Humildad y Terceros de la Virgen de los Dolores que pasan a Santa Clara.

Tras el decreto de desaparición de las hermandades gremiales, la hermandad de los tejedores se une con la Veracruz y la de Vaqueros y Hortelanos con la del Cristo.
En Marchena el gremio de tejedores tenía su cofradía gremial hasta que se prohíbe por la autoridad las cofradías gremiales y se reagrupan en torno a la hermandad de la Veracruz tal y como ha estudiado Manuel Antonio Ramos.
En 1528 la Catedral de Sevilla inicia un pleito contra el concejo municipal de Marchena por el cobro del diezmo de la seda y otros productos. En 1528 las ordenanzas de Marchena -firmadas y aprobadas por uno de los fundadores de la hermandad de la Veracruz, Diego Núñez de Prado- ya regulaban la inspección de las tenerías, curtidurías, traperos, tiendas de paño y zapateros.
En torno al comercio y venta de seda se establece una incipiente industria de la sastrería en torno a la calle de los Sastres, que tenían como principal cliente a los Duques y sus empleados. Las curtidurías se instalaron en una fábrica junto a la Puerta del Berral, actual Casa Fábrica. En la tenería las pieles se convertían en cuero a través de un complicado proceso, pero también se teñían otras telas.
Los tipos de tejido basados en la seda son numerosos. El Tisú era un tejido de seda con hilos de oro y plata intercalados que se usaba para la mayor parte de los estandartes de hermandades sacramentales, y el de la Veracruz.
El 31 de diciembre de 1814 había en Marchena cinco fábricas «de jerga basta» regentadas por «varios vecinos de esta villa y se componen de un telar ocupando en su trabajo tres hombres». Estas telas eran usadas para el campo, principalmente para sacos. Estos datos aparecen reflejados en el informe del Ayuntamiento tras la marcha de los franceses el 14 de diciembre de 1814. (AMM. Actas capitulares. Legajo 22 folios 24-29).
Tras el decreto de desaparición de las hermandades gremiales, la hermandad de los tejedores se une con la Veracruz y la de Vaqueros y Hortelanos con la del Cristo.
Desde el siglo XIII al XIX los ganaderos fueron los auténticos señores de los campos castellanos y andaluces gracias a las leyes que les dio el Rey Alfonso X creando la agrupación gremial más importantes de la Europa de la Edad Media, el Honrado Concejo de la Mesta (1273).
En la calle de los Sastres, encontramos documentos sobre familias que eran sastre de oficio y en algunos casos también de apellido. La fábrica de curtiduría se instaló junto a la Puerta del Berral. En la tenería las pieles se convertían en cuero a través de un complicado proceso, pero también se teñían otras telas.
El almotacén era el cargo municipal encargado de medir telas, pesos y granos que podía imponer multas e incluso mandar azotar a los culpables en la Plaza Ducal o Plaza Nueva. Controlaba la limpieza de telas en las fuentes. Las ordenanzas de 1528 dicen que «cualquiera que truxiere a vender paños o lienzos o xergas y sayales, que no lo mida con otra vara sino con la del almotacén».
Acabada la Guerra de Granada, las dehesas comienzan a ararse y los Reyes Católicos ven la necesidad de establecer por ley los lugares de paso de ganado. Nace así la red de cordeles, cañadas y veredas reales.
En el número uno de la Puerta de Osuna o Molinete vivía Pedro Falcón, criador de ganado de lana, y su mujer con seis hijos. En la Calle Carreras vivía Pedro García criador de ganado de lana, y Antonio González tratante de ganado de lana, de sesenta años.
Las leyes además protegían a los pastores y miembros de La Mesta y de ello encontramos muchos pleitos relacionados con Marchena.
También vivían en esta calle tres portugueses tenderos, y solteros Manuel de Silva de cincuenta años, Manuel de veinticuatro, y Miguel de la misma edad, Pedro Ramos oficial del gremio de la Lana, de cuarenta años y ausente, con su mujer y tres hijas.
En la calle Jamalla vivía Juan de Alcaser criador de ganado de lana de cuarenta años, Antonio Alvarez criador de ganado de lana de sesenta años, Jose Martin guarda de ganado de treinta años y Antonio de Alcalá, oficial de la lana de sesenta años.
En 1606 Juan de Rebolledo procurador del Concejo de la Mesta denunció a varios vecinos por hacer una dehesa cerrada en el cortijo de la Platosa Alta y Palmosa, Camino de Paradas termino de Marchena en una zona de pastos comunes sin permitir que entraran ganados del Concejo de la Mesta «y si alguno lo hiciese los corrían». Sucede lo mismo con muchos otros cortijos.
En la calle San Francisco vivía Juan Martín romana oficial de Sastre, Antonio de Cabrera, tejedor de jerga de sesenta años. En la plaza de la Cárcel vivía Pedro de Vilchez oficial de telar de lana «pobre ausente». En la calle doctor Diego Sánchez vivía Juan García comerciante de ganado de lana, de ochenta años y Francisco García Conejo oficial de la lana de cuarenta y seis años.
En la calle Alcalde Juan Lebrón vivía el oficial de zurrador de veintiséis años Juan Mayorga. Los zurradores se encargaban de limpiar las pieles y quitarles el pelo.
Francisco Osorio oficial de Sastre de setenta y seis años vivía en la calle Boteros, cerca de Francisco de Buendía oficial de Zurrador.
En la calle «Torrecillas» vivía Juan de Flores, tejedor de jerga de 24 años y su mujer María de Pradas su mujer de veinte años. Tenían tres hijos el más pequeño , Arcadio de dos meses.
En la calle Santa Clara vivía Francisco de Ojeda, tejedor de jerga, de treinta años y José Sánchez guarda de ganado de lana, Bartolomé Fernández guarda de ganado de lana. En la calle Orgaz vivía Alonso de Vega oficial de la lana y Francisco de Torres, oficial de sastre.
Actualidad
La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos
Published
1 semana agoon
14 abril, 2025
Lss imágenes del Señor de la Humildad y Virgen de los Dolores fueron reformadas a través del tiempo, siendo el Señor probablemente un Cristo coronado de espinas mientras que la dolorsa pudo estar arrodillada y tener las manos enlazadas siguiendo su iconografía tradicional a tenor de la documentación encontrada por Manuel A. Ramos.
Es la hipótesis que maneja el Doctor en Historia Manuel Antonio Ramos, tras una profunda investigación que expuso en una charla en Santa Clara en Marzo de 2023.
Jose Luis de la Fuente, fraile del convento de San Francisco de Marchena expone en Marzo de 1819 en un escrito que «desde tiempo inmemorial» la Venerable Orden Tercera, de Servitas de Marchena realizaba un Via Crucis recorriendo las iglesias que exponían el santísimo el Jueves Santo en la Noche «sin mas pompa ni insignias que su cruz que guía y dos faroles con la imagen del Señor en el paso de la columna, con cuatro faroles».
El mismo fraile promueve en Mayo de 1819 la fundación de la Hermandad Servita de los Dolores que salía el Viernes de Dolores además del Jueves Santo por el interior del claustro de San Francisco. De hecho cuando se reorganiza la hermandad en 1927 pide que la Virgen vuelva a salir el Viernes de Dolores.
El convento de San Francisco en 1827 regala a Lucas Fernández la imagen de la Virgen de los Dolores junto al altar y la capilla para su famlia. En el 35 expulsan a los frailes y en el 47 se traslada a Santa Clara. La Virgen fue sometida a varias reformas a lo largo de su historia tal y como se muestra en la documentación de la hermandad.
«Mantengo la teoria que la Virgen de los Dolores debió estar en su origen arrodillada y con las manos enlazadas». Posteriormente la estructura interna de la Virgen fue retocada para hacerla más alta apareciendo de pie.
El fraile De la Fuente añade que dejó de hacerse el Via Crucis con el Cristo Atado a la Columna por lo que la VOT quería recuperarla, con un cambio fundamental: «añadir otra que representa el paso de Coronación de Espinas». El Vicario autoriza que deje de salir el Señor Atado a la Columna y que se saque una imagen de la Coronación de Espinas, siempre que siga siendo un Via Crucis, y no perjudique a otras hermandades expone Manuel Antonio Ramos.
En la Apologia del altar y del Trono de 1819 muy difundido en los conventos, se recomendaba popularizar la iconografía del Cristo Coronado de Espinas con la simbología de Cristo-Rey, Fernando VII, monarquía absoluta y religión que iban de la mano frente a la amenaza liberal. «Convenía pues cambiar de iconografía y sacar una coronación de espinas de un Cristo sufriendo como Fernando VII sufrió el exilio» expone Suárez cuando Riego obligó en 1820 a Fernando VII a abandonar el país. Lo que supuso incautación de bienes de conventos y desamortizaciones y se dedice que quede un solo convento de cada orden.
Matías Gonzálvez, uno de los fundadores de la Hermandad de la Humildad en 1820
En Marchena solo quedaron dos conventos en ese tiempo: Santa Eulalia para los franciscanos y San Agustín por los agustinos, por tener al menos 24 frailes cada uno. En ese contexto se reúnen en una vivienda privada, el 28 de Mayo de 1820, los hermanos del Señor de la Humildad y fundan la cofradía, liderada por su primer Hermano Mayor, el concejal y Alcalde Matias Gonzálvez Diosdado -de origen portugués- y redactan los estatutos con la ayuda de Tomás Galindo, cura de San Miguel.
«Mantengo la teoría que la imagen del Coronado de Espinas que salía va a ser el Señor de la Humildad y Paciencia» expone Manuel Antonio Ramos. «La hermandad salía el Jueves Santo en via crucis, sin lujos, y así se mantiene en el tiempo. El actual Señor de la Humildad tiene las manos orantes propias del momento en el que le ofrecen una caña en un descanso tras la coronación de espinas según Ramos, que mostró la iconografía de cada momento.
«Hay un cambio iconografico, el Señor de la Humildad era antes un señor Coronado de Espinas que esperaba que se burlasen y lo coronaran de espinas pero la hermandad fue cambiando la iconografia. El señor salia sólo, sin más sayones» cree Ramos.
Sobre la tabla en que apareció la firma de José Mayorga y Juan Bautista Patroni, Ramos cree que está atribuída con bastante fundamento al escultor Patroni, al igual que el Cristo de la Humildad de Triana, siendo Mayorga un escultor ayudante del genovés Juan Bautista Patroni. Francisco de Acosta cuñado de Patroni trabajó en Marchena en obras como el cancel, monumento y caja del órgano de San Juan o el cancel de San Francisco que acabó en Santa Isabel.
La primera regla está en el Palacio Arzobispal y era hasta ahora desconocida en todos sus detalles, para los hermanos de la Humildad, aunque si es conocido el hecho de cómo fue encontrada la imagen del Señor de la Humildad «después de la invasión de los franceses en un lugar oscuro y nada decoroso cual fue un inmundo paxar», expone Ramos y fue llevada la imagen al convento de San Francisco y colocado en un altar.
El capitulo de las reglas de 1820 cuenta que los hermanos rezaban los ejercicios espirituales de la Madre Antigua, monja de Santa Clara, enterrada en Santa Maria cuyos ejercicios espirituales se hicieron populares en su tiempo y que dio origen a la Santa Cueva de Cádiz donde se realizaban con la música compùesta por Joseph Haydn.
También en su primera regla se indica claramente el Dia de la Cruz de Mayo y el Dia de Santiago en Julio como sus principales fiestas. De hecho la hermandad se reorganiza el dia de Santiago de 1927 acordándose incorporar la cruz de Santiago en la túnica.
De ese año data la primera documentación histórica de la Hermandad. La misa especial del día de Santiago se realizaba desde el inicio de la Hermandad en el convento de San Francisco.
También en las primera regla de La Humildad, de 1820 aparece la obligación de sacar a la Virgen de los Dolores el Jueves Santo de noche, en via crucis siendo la última estación en Santa Clara concluyendo con un sermón de la Pasión de Cristo, es decir un Mandato.
GUERRA CON LAS MONJAS CLARISAS
Santa Clara había sido el convento mas rico de Marchena y uno de los cinco más ricos de Andalucia en tierras y fincas, beneficiado por la Casa de Arcos, los frailes Capuchinos, los de Santa Eulalia y San Francisco que no podian tener nada a su nombre pero sí donaban bienes a sus hermanas las monjas clarisas.
En Abril de 1887 el convento prohibe a la Hermandad de la Humildad que guarde sus enseres en la clausura y solo le permite que entren lo que pueda caber por el torno, puesto que las monjas no querían trasiego de personas en la zona de clausura.
En 1900 las clarisas elevan un escrito al Arzobispado donde se quejan de los comportamientos irreverentes de los hermanos de la Humildad el Jueves Santo y surgen disputas por la propiedad de la imagen de la Virgen de los Doloroes que era propiedad de la familia Sanz, herederos de Lucas Fernández y que en algun momento las monjas reclaman.
Las monjas llegan a pedir la supresión de la salida de la Hermandad o que la trasladen a otra iglesia pero finalmente el Obispo Marcelo Spinola mantiene a la hermandad en Santa Clara.
En medio de estos pleitos en 1900 es cuando aparece por primera vez en documentos que las dos hermandades del Señor de la Humildad y de la Virgen de los Dolores se habían unido quiza para hacer mayor fuerza frente a las clarisas.
Actualidad
Los orígenes de la devoción a la Virgen de los Dolores en la campiña sevillana
Published
2 semanas agoon
11 abril, 2025
EL ORIGEN DE LA ORDEN SERVITA
La orden Servita fue funda de 1233 por siete nobles de Florencia y traída al levante y sur español por navegantes genoveses. De esta orden dependían las venerables órdenes terceras VOT. Alcanzó su apogeo en el siglo XVIII cuando la festividad de los Siete Dolores de la Virgen fue instituida por el Papa en 1727 como preámbulo de Semana Santa y en 1814 se crea la festividad de la Virgen de los Dolores el 15 de septiembre. En 1720 se fundan los Servitas de Sevilla, Osuna en 1730, en 1739 los de Carmona, Estepa y Paradas (1765), y Marchena en 1820 cuyas reglas han sido localizadas en el Palacio Arzobispal y están en proceso de estudio.
Habitualmente la Virgen de los Dolores Servita aparece con las manos entrelazadas y con un corazón en el pecho con los siete puñales. Hoy en día solo quedan cuatro Venerables Ordenes Terceras Servitas en Andalucia, que son las Cádiz, Carmona, Málaga y San Fernando.

Dolores de Osuna
La Virgen de los Dolores de Osuna fue atribuida por Hernandez Díaz a José de Mora, es de talla completa aunque sale a la calle vestida con túnica bordada por las Clarisas de Osuna de 1917 y con una ráfaga imperial dieciochesca. La Venerable Orden Tercera de siervos de la Virgen de los Dolores de Osuna fue fundada en el antiguo colegio de padres mínimos de la Victoria actual parroquia en 1730. Aunque sale tras el Nazareno de Osuna son dos hermandades diferentes.
JUAN BAUTISTA PETRONI
Es característico que las tallas de estas hermandades sean de escuela genoveses, establecidos primeramente en Cádiz y luego en el resto de Andalucia. Giovanni Batista Petroni Quartin llego a Andalucía desde de Italia en el siglo XVIII según el profesor García de la Concha, primero a Cádiz y Málaga hasta que se afincó en Sevilla. En Sevilla hizo imágenes para la Hermandad del Valle y en Carmona se le atribuye la Virgen de los Dolores y otros le atribuyen la Esperanza de Triana y el Nazareno de Arcos.
Jesús Curquejo restauró en 1996 al señor de la Humildad y apareció una inscripción que decía Mayorga Patroni (o Patrone), escultor con algunas capas de policromía al temple propias de 1600.
FUENTES DE ANDALUCÍA
Un fraile franciscano –el padre Manuel Gil– funda la congregación servita de Fuentes de Andalucía el 23 de noviembre de 1806 en la Iglesia Parroquial Santa María la Blanca.
La congregación encargó la Virgen al tallista de Ubrique José Fernández Guerrero de la Academia de San Fernando con un coste de 1.000 reales pagado por los siervos de la nueva congregación Antonio María Escalera y su hija María Dolores. La Virgen de los Dolores de Fuentes es muy parecida a la de las Angustias de Cádiz, a quien está atribuida tal y como expone en su b log Francis González cronista de Fuentes.
Foto: Blog Torre de la Reina.
Fernández Guerrero tenía taller en Cádiz donde hizo la Divina Pastora de los Capuchinos de Sevilla; San Miguel Arcángel y el Santo Ángel de San Juan de Dios; Cádiz, la Soledad de Jerez de la Frontera; o la Virgen del Mayor Dolor de la sacristía de la capilla dedicada al beato Diego José en Cádiz.
LOS SERVITAS DE MARCHENA
Recién localizadas las Reglas de la Hermandad Servita de la Virgen de los Dolores de Marchena en Palacio Arzobispal y a punto de celebrarse su 200 aniversario, hay que recordar que fray José Luis de la Fuente franciscano tercero de San Francisco de Marchena es el impulsor de los Servitas de Marchena para dar culto a la Virgen de los Dolores en 1819 con el título de Siervo de María Orden Tercera de Servitas en San Francisco donde tenía su propio altar.
Según Manuel Antonio Ramos la Venerable Orden Tercera estaba en el convento de Capuchinos antes de trasladarse al convento de San Francisco.
Fray Pedro Ximénez que residía en Santa Eulalia de Marchena autorizo a los Servitas de los Dolores en 1819 y el Arzobispado aprueba sus reglas en 1821. Realizaban procesión claustral en el interior del convento de San Francisco con la dolorosa y rezo de la Corona Dolorosa con un estandarte de la Virgen de los Dolores.
María de la purificación, Antonia e Incolaza Fernández costearon el traslado del retablo de la Virgen a Santa Clara de 1728 tras el desplome de la bóveda de la iglesia de San Francisco destruyendo el coro y la sillería en 1847. Se desconoce el autor de la Virgen de los Dolores de Marchena pero se sabe que guarda gran parecido con la del mismo nombre de Los palacios.
SERVITAS DE SEVILLA
Los Servitas de Sevilla se fundan en 1696 y en 1720 se agregó a la venerable Orden Servilla de San Marcos. En el primer paso se representa el pasaje de la Piedad, con la Virgen de los Dolores al pie de la cruz, sosteniendo en su regazo a Jesús muerto de Montes de Oca.
ACTUALIDAD


Asi fue el desfile de moda flamenca en las calles de Osuna, que anuncia su próxima feria
La histórica calle Sevilla de Osuna se convirtió el pasado miércoles 23 de abril en una vibrante pasarela al aire...


Asi celebra Jerez el 40º aniversario del Circuito Ángel Nieto
Jerez de la Frontera se prepara para vivir una de las ediciones más especiales del Gran Premio de España de...


El alcalde de La Puebla de Cazalla, participa en una misión comercial en Hangzhou, China
El alcalde de La Puebla de Cazalla, Antonio Martín Melero, se encuentra en Hangzhou, China, participando en una misión comercial...


Marchena acogerá el I Encuentro de la Federación Arquitrabe para la protección del patrimonio este sábado
El próximo 26 de abril de 2025, la localidad sevillana de Marchena se convertirá en el epicentro andaluz de la...


Este domingo se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en Marchena
La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará este domingo 27 de abril a las 13:00 horas la...


Misa en San Sebastián por el Papa Francisco el lunes 28 en San Sebastián
Las parroquias y hermandades de Marchena se preparan para rendir un sentido homenaje al Papa Francisco, fallecido recientemente, con diversos...


Mairena del Alcor inaugura la temporada de ferias en Andalucía con su 583ª edición
La localidad sevillana de Mairena del Alcor da el pistoletazo de salida a la temporada de ferias en Andalucía con...


La Gloria tras la Pasión: Comienza la Temporada de Romerías en la Andalucía
La primavera andaluza da paso a una de sus manifestaciones más auténticas y esperadas: las romerías. Tras la introspección y...


Arahal celebra la Elección de la Reina del Verdeo 2025 con la voz única de Álex Ortiz
Arahal vuelve a vestir sus mejores galas para celebrar uno de sus actos más esperados: la Elección de la Reina...


Osuna calienta motores para su Feria con un desfile de moda flamenca y un cartel taurino de altura
Osuna se prepara para vivir con intensidad su Feria de Mayo 2025, y lo hace con una combinación de tradición,...


La Feria de Paradas 2025, brillará desde el 30 de Abril al 4 de Mayo
La Feria de Mayo de Paradas ya tiene fecha y promete ser uno de los grandes encuentros festivos de la...


La calle del Moral, y el pasaje de Capuchinos, una parte olvidada de nuestra historia
En Febrero de 2021 se ejecutaron labores de limpieza, toma de catas y documentación de estructuras, trabajos previos que servirán...


Marchena, un destino literario por descubrir (I)
Marchena continúa siendo, como ya sucedió en el pasado, un lugar de inspiración para escritores y viajeros. Sus calles, monumentos...


La pelea de dos hermanos en Marchena que acabó inmortalizada en el Quijote
El episodio de los leones de «Don Quijote de la Mancha», es un homenaje a un vecino de Marchena, en...


Quién podrá usar las instalaciones del complejo terapéutico y a partir de cuando
El complejo terapéutico de Marchena abrirá al público desde el cinco de mayo, en un periodo de preinscripción para las...


Actividades por el día del libro en la Biblioteca pública de Marchena
Marchena celebra el Día del Libro 2025 con más de un mes de actividades culturales! Visitas escolares, clubs de lectura,...


Este viernes se entregan los premios literarios del certamen «villa de Marchena»
La palabra escrita volverá a ocupar un lugar central en Marchena con la entrega de premios del XXV Certamen Literario...


Francisco será enterrado en Santa María la Mayor: la iglesia de los españoles en Roma
"Explora las fascinantes conexiones entre la antigua diosa egipcia Isis y las tradiciones cristianas en torno a la Virgen María,...


María Jesús Bernal llevará su arte a la Peña Flamenca de Marchena el 25 de abril
La Peña Flamenca de Marchena acogerá el próximo viernes 25 de abril un recital muy esperado por los aficionados al...
Talleres
¿Por qué nace el Aula de Cultura Local Independiente? En un mundo cada vez más rápido y desconectado de sus...
- Asi fue el desfile de moda flamenca en las calles de Osuna, que anuncia su próxima feria
- Asi celebra Jerez el 40º aniversario del Circuito Ángel Nieto
- El alcalde de La Puebla de Cazalla, participa en una misión comercial en Hangzhou, China
- Marchena acogerá el I Encuentro de la Federación Arquitrabe para la protección del patrimonio este sábado
- El libro que reetrató la Andalucía de hace 200 años y fomentó el turismo más que ninguno
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes
- Asi fue el desfile de moda flamenca en las calles de Osuna, que anuncia su próxima feria
- Asi celebra Jerez el 40º aniversario del Circuito Ángel Nieto
- El alcalde de La Puebla de Cazalla, participa en una misión comercial en Hangzhou, China
- Marchena acogerá el I Encuentro de la Federación Arquitrabe para la protección del patrimonio este sábado
- El libro que reetrató la Andalucía de hace 200 años y fomentó el turismo más que ninguno
LO MAS LEIDO
-
Actualidad1 día ago
La calle del Moral, y el pasaje de Capuchinos, una parte olvidada de nuestra historia
-
Historia1 día ago
Documentos inéditos sobre el vínculo entre Sevilla, Andalucía y los comuneros castellanos
-
Arahal17 horas ago
El libro que reetrató la Andalucía de hace 200 años y fomentó el turismo más que ninguno
-
Actualidad2 días ago
La pelea de dos hermanos en Marchena que acabó inmortalizada en el Quijote
-
Historia3 días ago
La epidemia que entró a la provincia de Sevilla por el barrio de Triana
-
Actualidad2 días ago
Francisco será enterrado en Santa María la Mayor: la iglesia de los españoles en Roma
-
Actualidad3 días ago
Cuando el imaginero genovés Juan Bautista Patrone se convirtió en fraile Capuchino
-
Actualidad4 días ago
La piscina terapéutica se inaugura el Miércoles 30 de abril
-
Actualidad5 días ago
Marchena vive un Sábado Santo histórico arropando a la Soledad Coronada bajo un cielo radiante
-
Actualidad6 días ago
Marchena renovó su juramento de amor a su Señor en la mañana del Viernes Santo
-
Actualidad6 horas ago
Marchena acogerá el I Encuentro de la Federación Arquitrabe para la protección del patrimonio este sábado
-
Actualidad2 días ago
Quién podrá usar las instalaciones del complejo terapéutico y a partir de cuando