Connect with us

Historia

Los Cansino: conjurados en Sevilla, traductores en Orán, comerciantes en Gibraltar

Published

on

    Los primeros judíos que compraron posesiones en Gibraltar en 1721 eran diplomáticos e intérpretes de Reyes norteafricanos, como Moisés Cansino (nieto de Jacobo Cansino, intérprete y consejero real en Orán, hombre de confianza del conde duque de Olivares, o Abraham Benider, intérprete en el tratado de comercio Marruecos-Gibraltar.

Los Cansino son una familia de conversos afincada a finales del siglo XV en Sevilla donde Pedro Fernándes Cansino, era caballero venticuatro y aparece como uno de los que se conjuraron con los Susón y otros nobles para frenar a la Inquisición.  De allí escaparían al norte de Africa y en Orán son una de las tres familia hebreas junto a los Setorra y los Bensemerro autorizadas  por Cédula Real de Fernando el Católico en 1512 a residir en Orán tras la conquista cristiana en 1509. 

El asesinato de su hermano Aaron a manos ára­bes en 1633, deja a Jacob Cansino el cargo de in­térprete.

Jacob Cansino tuvo un papel clave en Orán porque era de los pocos que conocía la lengua Castellana, Arabe, Cenetia, Hebrea y Caldea, lo que le permitía adentrarse en tierras africanas para conocer los movimientos de potenciales enemigos y comunicarla a la corona castellana.

Los Cansino controlaban la sinagoga de Orán y se enfrentaron a los Zaporta por heredar el cargo hereditario de intérprete al servicio del Rey.

Los Cansino una familia de judeoconversos en la campiña sevillana de donde surgió Rita Hayworth

Cuando el gobernador de Orán nombra en su cargo a Jacob Saporta, Jacob Cansino acudió a la corte real de Madrid donde consiguió el apoyo del Conde Duque de Olivares en 1634.

Su presencia en el Palacio Real de Felipe IV vestido como hebreo y practicando sus creencias, originó críticas contra el apoyo del Conde Duque a los hebreos. Olivares abrió las puertas de España a los conversos de Portugal a cambio de dinero. Estos conversos se instalaron en Sevilla buscando comerciar con América y financiaron la política de Olivares.

En1638 el judío Cansino publica en Madrid la traducción de «Extremos y Grandezas de Constantinopla del rabino de Salónica, Moisés Almosnino» con permiso real y con la Inquisición vigilándolo de cerca en Madrid y Orán.  Mientras, Yaho Zaporta fue autorizado en 1631 por el gobernador para poder rezar en su casa y así no tener que acudir a la sinagoga de los Cansino.

LOS JUDÍOS EN GIBRALTAR

Los Judíos sefarditas y genoveses llegaron tras la toma británica de Gibraltar en 1704, según el estudio de Tito Benady sobre el origen de la población gibraltareña. En el Gibraltar del XVIII el comercio quedó en manos de los judíos sefarditas de Tetuán protegidos por el reino de Marruecos.

Aunque los españoles pidieron en el tratado de Utrecht que no se admitiese a los judíos buscaron trampas legales. Presionados por España, expulsaron a los judíos por poco tiempo pues necesitaban del comercio judío marroquí para sobrevivir.

En 1717, los 300 judíos de la roca tenían una sinagoga en la calle Juan de la Sierra en  los antiguos baños árabes, y pagaban más de la mitad de las rentas anuales. Algunos apellidos destacables de los judíos de Gibraltar eran Cardozo, familia que apoyó a los exiliados liberales españoles en el XIX, Nieto, Amaro, Benamor y Nementon.   Isaac Netto compró un terreno en la calle del Gobernador y edificó la Esnoga Grand e.

De 1467 a 1501 Gibraltar fue del Duque de Medina Sidonia. En marzo de 1473 muchos judíos conversos cordobeses huyeron hacia Palma del Río y Sevilla. Uno de ellos, Pedro de Herrera, entabló contacto con el Duque de Medina Sidonia para negociar asentarse en la ciudad de Gibraltar, que le pertenecía. Hasta allí llegaron 4000 conversos cordobeses. En 1476 tuvieron que regresar después del ataque del duque de Medina Sidonia a su propia ciudad.

Advertisement

Historia

Granada y los Ponce de León: Historia, Condena y Redención

Published

on

LUIS CRISTOBAL PONCE DE LEON

Luis Cristóbal Ponce de León fue nombrado corregidor y capitán general del Reino de Granada el 20 de enero de 1571, tras haberse destacado por su fuerza en la Serranía de Ronda durante la guerra de las Alpujarras. Este nombramiento se dio como parte de la reorganización de los mandos en Granada después de la sublevación morisca, donde se valoraba la experiencia militar en la región como un requisito indispensable para estos cargos​​.

Durante su periodo en Granada, Luis Cristóbal enfrentó una situación complicada debido a fracciones concejiles leales a su predecesor, Tendilla, lo cual complicaba su posición recién asignada. Además, no se había recibido con agrado su nombramiento, lo que acortó su duración al frente del municipio granadino. Eventualmente, el 11 de noviembre de 1571, tras la salida de Luis Cristóbal, el mando se encomendó a Pedro de Deza​​.

Desde 1558, Luis Cristóbal empezó a hacer carrera cerca de la persona real, sirviendo al rey Felipe II en varias empresas. Comandó una escuadra cargada de dinero y de soldados para Flandes y estuvo presente en la Paz de Cateau-Cambrésis, un notable tratado de paz entre España, Francia, e Inglaterra.

Embajador en Francia: Fue designado embajador en la corte francesa de Carlos IX, participando activamente en las políticas exteriores de España durante un período particularmente tenso en las relaciones europeas.

Conflictos internos: Más tarde, en la primavera de 1570, fue nombrado general para la pacificación total de la Serranía de Ronda durante el conflicto de la sublevación de los moriscos en Granada, sirviendo bajo las órdenes del capitán general don Juan de Austria.

EL ROMANCE DE MIGUEL PONCE DE LEON

Miguel Ponce de León, una figura de considerable controversia en la historia de Granada, sirve como nexo entre los entresijos del poder, la justicia y la traición en la España del siglo XVI. Su historia nos lleva a través de oscuros corredores de acusaciones y conspiraciones que culminaron en un espectacular y trágico final.

Los documentos históricos revelan que Miguel fue ejecutado en 1596, tras una serie de acusaciones que lo involucraban en la falsa imputación de intento de asesinato al rey, dirigida contra el Marqués de Mondéjar cuta familia eran alcaides de la Alhambra. Su confesión final, antes de ser ajusticiado, desveló la falsedad de sus palabras y trató de restaurar el honor de aquellos a quienes había difamado.

También Miguel Ponce de León acusó falsamente a Luis Hurtado de Mendoza de «Invertido» (homnosexual) además de querer asesinar al rey, y antes de su ejecución, confesó que sus acusaciones contra el marqués y otras figuras eran falsas. Esta confesión está documentada en su declaración final, donde pide perdón por las calumnias que había propagado.

Además, los registros mencionan que Miguel Ponce de León fue ajusticiado el 30 de mayo de 1596 en Madrid. Su ejecución fue el resultado de una serie de crímenes graves, incluyendo chantajes a figuras importantes y la manipulación de la justicia, lo que culminó en su condena pública y ejecución.

Este acto de redención, sin embargo, no fue suficiente para salvarlo de un destino ya sellado. Su cuerpo fue expuesto en la plaza pública como un recordatorio sombrío de las consecuencias de manipular la justicia.

La leyenda de los amores de Diego Ponce de León con una mora granadina en la Casa del Chapiz

La relación de Miguel con la Alhambra es también parte integral de su historia ya que fue nombrado Alcaide de la Alhambra ayudado por su sobrino Diego. Bajo su tenencia, la Alhambra no solo fue un símbolo de poder y cultura, sino también un escenario de administración conflictiva y acusaciones de corrupción.

Miguel Ponce de León tomó posesión como «teniente de alcaide» de la Alhambra en 1585, y su período en este cargo estuvo marcado por abusos y desórdenes documentados, que eventualmente llevaron a reprimendas por parte del rey. Los registros indican que mantuvo su posición hasta al menos 1594, cuando delegó el cargo a su sobrino Diego. Durante su gestión, se le acusó de numerosas irregularidades, incluyendo el abuso de su posición para beneficio personal.

El «Romance de Don Miguel de León» según el manuscrito de la Biblioteca Nacional de España, editado por Bonilla y San Martín en 1904 dice asi:

«Cubierto todo de luto con el semblante amarillo, cavallero en una mula y en la mano un cruçifixo, a don Miguel de León sacan de prisión y grillos a dar a su dueño el alma y la garganta al cuchillo, y a los lados le acompañan quatro frayles dominicos, seys pregoneros delante que dizen en altos gritos: “Este era un hombre enbustero que por malos medios quiso torzer la recta justiçia y cohechar sus ministros; usurpador de lo ajeno cuyos atroçes delitos manda que sean castigados el hijo de Carlos quinto”.
Así llegó al cadahalso con ánimo nunca visto, adonde aquestas palabras con tiernos açentos dixo: “Yo, soberano pastor, oveja soy de tu aprisco a quien hurtó el lobo yngrato porque no oyese tus silvos; conoçe, pues buelvo a ti, la señal de mi bautismo; dame, pues eres buen padre, lo que perdí por mal hijo”. Vendáronle al fin los ojos por el temor del martirio y para dalle la muerte le pusieron al sitio. La media dio de las doze el relox de los teatinos quando provó el duro alfange en su garganta los filos. Su confesor allí a bozes leyó un papel de ynproviso que don Miguel ante todos le dio de su mano escrito:
Yo don Miguel de León como fiel christiano digo que juro a Dios y a esta cruz, que en aqueste papel pinto, que la culpa del marqués y del alcalde, que han sido por esta lengua acusados, mentí en todo quanto he dicho y, pues yo soy el culpado y ellos no lo son, les pido perdón de aquesta maliçia y en fe de verdad lo firmo”. Tras esto se pregonó que nadie fuese atrevido de quitar de allí aquel cuerpo so pena [de tal castigo]; y luego con doze hachas doze pobres, revestidos con ropas de frisa blanca, çercan al cuerpo marchito. Así se dividió el vulgo en mill diversos corrillos, dando cada qual su corte en caso tan peregrino.
Y no pasaron dos horas después dese sacrificio cuando la mortaja visten al cuerpo nígreo y frío, y a Santo Thomás lo llevan con un ataúd de pino, celebrando sus obsequias con funestos atavíos. Y apenas le dio la tierra en sus entrañas abrigo quando llegó del Consejo un mandamiento preçiso en que manda que al momento sacasen los dominicos de la sepultura el cuerpo y çesasen los ofiçios, porque el término preçiso de la ley no era cumplido, que manda que esté seys horas a do se hizo el [sacrificio].
Obedeçiolo el convento, que así su suerte lo quiso que lo afrontasen defunto más que lo afrontaron bibo, y lo buelben a la plaza sin luz siquiera de un [cirio], en hombros de palanquines, roto el funesto vestido. Quitaron el cadahalso deshecho, que se deshizo para más afrenta suya; su hado duro y esquivo pusiéronlo en una mesa a do se pesa el bonito, que aun muerto mostró el mal p[eso] que de honor dieron sus viçios. Metiéronle descubierto hasta que dieron las cinco, porque sea manifiesto y se sepa su delito.

Continue Reading

Historia

La batalla de Huéscar y su reflejo en el callejero de Marchena

Published

on

INVESTIGACIÓN. Las cartas inéditas entre Pedro Girón de Osuna y su cuñado Rodrigo Ponce I Duque de Arcos nos hablan sobre la batalla de Huéscar, durante la Guerra de los Moriscos de la Alpujarra y la Guerra de los Comuneros. 

La calle Huéscar en Marchena ha llevado este nombre al menos desde 1640, cuando aparece así nombrada en honor al municipio de Granada, cuya fortaleza y medina ñarabe cumple ahora 700 años, donde los Ponces de Marchena y los Girones de Osuna libraron importantes batallas en el XVI.

Puede ser una imagen de 1 persona, Camogli, calle y texto

Posteriormente este municipio granadino dio nombre a los primogénitos de la Casa de Alba, a la que pertenció Isabel Ponce de León Láncaster, hija del Duque de Arcos, Duquesa de Huéscar y Duquesa de Alba, tras casarse con Antonio Martín Álvarez de Toledo, IX duque de Alba. En 1890, un concejal propuso renombrar la calle a Isaac Peral, pero en 1892, para el IV Centenario de la Conquista de América, se cambió a Cristóbal Colón.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

La relación entre las casas nobles de Osuna y Marchena deja documentación escrita desde mucho antes, teniendo como principal ejemplo a Luis de Pernía, Alcaide del castillo de Osuna que luchó con Rodrigo Ponce de León en su primera batalla, la del Madroño, que ganó con 15 años. Su muerte fue muy sentida al ser muy querido por las muchas batallas que ganó a los musulmanes y porque murió en 1472 en Carmona «de una espingardada» en las batallas entre Ponces y Guzmanes. Hoy continúa en Marchena la calle Pernía, que también es un pueblo de León. Otro Luis de Pernía fue ayudante de campo del Gran Capitán llamado «El Pernía» participando en 1503 en varias batallas en Italia. La calle Pernía  de Marchena recibe este nombre desde el siglo XVI.

PEDRO GIRON Y EL PRIMER DUQUE DE ARCOS

En 1502, Pedro Girón de Osuna sobresalía entre los nobles que habían jurado a los nuevos príncipes —Juana y Felipe— en la catedral de Toledo pero cuando murió Isabel I en 1504, tomó parte en la confederación para dominar Andalucía, de los cinco grandes señores andaluces, los de Arcos-Marchena, Merdina Sidonia, el  conde de Cabra y el I marqués de Priego mas el Arzobispo hispalense.

Documentos del Fondo Osuna. Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional

FUENTE: Correspondencia enviada por Pedro Girón a [Rodrigo Ponce de León, I] duque de Arcos, sobre la situación política y social del momento. 1520-01-01 , Huéscar (Granada) . 

Entre 1506 y 1522, Pedro Girón se esforzó en hacerse con el todo poderoso ducado de Medina Sidona aprovechando la minoría de edad de un heredero en contra de la opinión de la corona.  A través de su cuñado y luego de su hermana, y más tarde casandose con una hija de los Guzmanes, no lo consiguió, enemistándose con el Rey, por lo que deicidó rebelarse contra la autoridad real participando del lado rebelde en la Guerra de las Comunidades en 1520.

La correspondencia entre Pedro Girón y Rodrigo Ponce de León, I duque de Arcos, da cuenta de un contacto permanente entre ambos en los cruciales años de 1520-21 en que Pedro Girón participa en varias batallas en Huéscar (Granada), Toledo, Valladolid y (Sepúlveda (Segovia), dando cuenta de la marcha de la guerra contra los moriscos y la guerra de los Comuneros.

Pedro Girón, III Conde de Ureña y señor de Osuna, casó a una de sus hijas con el Señor de Marchena, Alguacil Mayor de Sevilla y mano derecha del Arzobispo Diego Deza. Girón tuvo un papel fundamental en la guerra de los Comuneros aunque acabó acusado de traición en 1520 cuando dejó paso a las tropas del Rey en Villalpando y aunque fue condenado a destierro fue luego perdonado por el Rey. 

LA REBELION DE LOS MORISCOS DE GRANADA Y LA TOMA DE HUESCAR

Pedro Girón cuenta a su pariente el Señor de Marchena que en la toma de Huescar «secretamente envió el marqués de los Vélez gente de Lorca, Murcia y Caravaca, capitanes y hombres principales que en el alboroto fueron presos» además de «toda la artillería que pudo, así suya como de otra gente en socorro de los cercadores», asi como caballeros de Quesada.

Tabién dá cuenta Pedro Girón de su contacto con el Marqués de Mondéjar  «encargado de la pacificación de este reino, para que nos proveyese socorro». «Estuvimos cercados quince o diez y seis días, al fin de los cuales un Domingo en la mañana salieron con trescientos hombres pensando que fuesen los de Quesada». Pocos días antes «habíamos quemado unos mesones donde se nos habían encastillado cien hombres junto a la puerta principal de esta ciudad, los cuales fueron todos presos y muertos» por lo que pensában venían «con ánimo o intención de vengarse».

RODAJE DE LA SERIE CARLOS REY EMPERADOR, EN LA ALHAMBRA
FOTO: ALFREDO AGUILAR

LOS MENDOZA, ALCAIDES DE LA ALHAMBRA

Antonio de Mendoza hijo del primer marqués de Mondéjar, primer virrey de Nueva España entre 1535 y del Perú y su familia desempeñaron roles clave en la administración del reino de Granada tras la Reconquista, siendo capitanes generales y alcaides de la Alhambra. Durante la primera mitad del XVI hubo numerosos conflictos y rebeliones moriscas por todo el reino granadino, que se traducía en que cada vez tenian menos derechos y pagaban más impuestos, que luego iban para construir el Palacio de Carlos V hasta la gran rebelion final de 1569-71 cuando los moriscos fueron deportados en masa. 

Pedro Girón también habla en 1520  con Antonio de Mendoza hermano del Marqués de Mondéjar por correo «haciéndole saber como la artillería y gente que el marqués de los Vélez enviaba estaba ya en término de Huéscar» ya que «los espías que yo tenía en Lorca, avisaron que «su majestad se adelantó con setenta de a caballo y 200 peones el sábado antes en la noche». 

LLEGADA DE LAS TROPAS DEL REY A HUESCAR. GRANADA 

Así supo Girón cómo las tropas del Rey estaban «a dos leguas de Huescar» por lo que creó una trampa a los moriscos que se habían hechos fuertes en las murallas del Arrabal de Huéscar,

Fortaleza de Huescar. Granada. 

«Hasta que fue descubierta la celada» y empezó la lucha, «Los del arrabal fueron tan desmayados que si más gente no fuera» a luchar «no escapa hombre de ellos vivo en este encuentro» contra los moriscos, que lograron apresar a ciento cincuenta capitanes alférez y síndicos «de la germanía de Lorca, Caravaca y Mula» aunqie finalmente la victoria fue para Antonio de Mendoza.

«Entró en Huéscar Antonio de Mendoza y se fue toda la gente (morisca) que había quedado en el Arrabal» y finalmente «partió a Granada».  dejando a POedro Giron y otros la defnesa de la plaza recién tomada. 

Bailén el lugar más alejado del Estado de Arcos, y que causó más pleitos

Finalmente Pedro Girón le hace a su cuñado Rodrigo Ponce la petición de poder recibir ayuda desde Bailén en caso necesario. «Yo he sabido como usted tiene en estas tierras una villa que se dice Bailén «aunque el socorro nos viene de Quesada» que estaba más cerca «suplico a Vuestra Excelencia leer que si alguna necesidad tuvieramos» poder usar de las fuerzas y medios económicos de la ciudad de Bailén.

Bailén, localizada en el camino de Madrid a Cádiz fue vendida, en 1349, por Alfonso XI a Pedro Ponce de León, señor de Marchena, por ciento cuarenta mil maravedíes. En Bailén los señores de Marchena eran propietarios del principal inmueble la antigua fortaleza medieval, luego convertido en palacio que llegó hasta los años 70, ubicado junto a la ermita de Jesús Nazareno y el Ayuntamiento.

FUENTE: Correspondencia enviada por Pedro Girón a [Rodrigo Ponce de León, I] duque de Arcos, sobre la situación política y social del momento. 1520-01-01 , Huéscar (Granada) . 

Continue Reading

Historia

Que relación tuvo Cervantes con Marchena y la casa nobiliaria de los Ponce de León

Published

on

Marchena aparece en el Quijote de dos formas. Una, mencionada de forma directa,  en el Capítulo 57 de la segunda parte del libro, publicado en 1615 cuando Altisidora se burla del Quijote «Seas tenido por falso/ desde Sevilla a Marchena/ desde Granada hasta Loja/ de Londres a Inglaterra». Y otra de forma indirecta, en el capítulo de los leones, donde aparece Manuel (Ponce) de León, «El Valiente» glorificado como héroe medieval, quien estaba en guerra contra los marcheneros y su señor, Rodrigo por la herencia familiar.
Existen distintos documentos y cargos que sitúan a Cervantes llevando un total de 2000 arrobas de aceite de Marchena a Sevilla desde  septiembre de 1588 a julio de 1594 tal y como expuso Fernando Alcaide.
Un documento de 5 de septiembre de 1588 pide la justicia de la villa de Marchena, Alcaldes y regidores que colaboren con Cervantes bajo pena de 500 ducados, y lo mismo se ordenaba a los escribanos del Concejo. Cervantes tenía la potestad de embargar bienes particulares de los marcheneros y ponerlo a disposición de un fin público la monarquía y su política exterior consistente en la expansión a Indias y la guerra contra la Inglaterra protestante según Fernando Alcaide.
Marcheneros o propietarios ubicados en Marchena vendieron aceite a Cervantes . A Alonso Jiménez vecino de Marchena le compro 782 arrobas de aceite a 10 reales la arroba. El doctor Gonzalo Hernández, médico 220 arrobas. Fernando Gregorio vecino de Sevilla, 70 arrobas, Juana de Mendoza vecina de Sevilla, 566 arrobas,  Jorge Rodríguez portugués de Marchena, 225 arrobas, el doctor Diego de Madrid, 78 arrobas, Rodrigo Suárez Garrote vecino de Marchena a 112 arrobas de aceite. Fernando Gil arriero vecino de Marchena cobró 6608 maravedíes por el acarreo de 236 arrobas de aceite de Marchena a Sevilla.
José cabello cabello Núñez investigador y archivero de La Puebla de Cazalla ha documentado la actividad de Cervantes como proveedor de los galeones de la Flota real en Écija, Porcuna, Jaén, Utrera, Carmona, Marchena, Arahal, Paradas Puebla de Cazalla, Morón, Osuna y Villamartín Cádiz al servicio de Felipe II.
Además Miguel de Cervantes estuvo al servicio de los Ponce de León en 1572 tras perder el movimiento de la mano izquierda en la batalla de Lepanto.
En Archivo de Simancas se conservan los documentos del pago a Miguel de Cervantes donde se dice el 11 de febrero de 1573 se ordena a los oficiales de la Armada que liberen a favor de Miguel de Cervantes soldado de la compañía de don Manuel Ponce de León y escudo a cuenta de lo que se le debe y otras referencias similares.
Cervantes se incorpora entonces a la compañía del capitán Manuel Ponce de León en campañas militares como Navarino y La Goleta, con base en los cuarteles de invierno de Sicilia Cerdeña y Nápoles.
Manuel Ponce de León era hijo del conde de Bailén, sobrino de Lope de Figueroa, hombre de conciencia de don Juan de Austria, creador y capitán de los tercios de Granada Costa en la Alpujarra y Lepanto, primo de Luis Cristóbal Ponce de León, duque de Arcos.
Manuel Ponce de León en la Quinta Compañía de Lepanto con 80 soldados con base en las galeras españolas.  El tercio de Granada o de Lope de Figueroa siguió luchando en Flandes a las órdenes de Juan de Austria y en Portugal.
Manuel Ponce de León era primo del Duque de Arcos, señor de Marchena Luis Cristóbal Ponce de León y nieto de Manuel de León «El valiente», en quien se basó Cervantes para el episodio de los leones de El Quijote y que además aparece citado en obras de Lope de Vega y en el romancero tradicional por su valentía enfrentándose a leones y matando moros.
Luis Cristóbal Ponce de León nacido en 1510 en Marchena fue Capitán General de la Armada de Flandes, adonde llevó 600.000 ducados partiendo de Laredo, Asturias con 5.000 soldados según el nobiliario de los Ponce de León. Rehén de Francisco I Rey de Francia en 1529, el rey francés le regala valiosas joyas, luego embajador en EL París de la reina Catalina de Médicis. Vuelto a Marchena ayudó a sofocar la rebelión de los moriscos de Ronda de 1570, fue sepultado en Santo Domingo de Marchena.
GUERRA ENTRE MANUEL Y RODRIGO PONCE DE LEON
Este quijotesco Manuel de León «El valiente», llevó demasiado lejos la guerra por la herencia familiar, con su hermano el Señor de Marchena Rodrigo Ponce de León que concluyó con la cesión a sus nietos de la ciudad de Bailén.
Los marcheneros rechazaron y pusieron en fuga en Enero de 1573 a Manuel Ponce de León y sus hombres que se habían apoderado del Castillo de la Mota. Desde las almenas  Manuel pidió a los vecinos de Marchena que le reconocieran como señor a cambio de ventajas económicas pero los marcheneros prendieron fuego a las puertas del castillo y asaltaron la torre donde estaba y lo pusieron en fuga.
El mismo día que murió Don Rodrigo y para asegurar la toma de posesión de todas las ciudades, Enrique de Figueredo antiguo alcalde de Morón y otros 20 marcheneros a caballo y armados secuestró en Sevilla a don Manuel Ponce de León y lo recluyeron en el castillo de Mairena y luego en Zahara de la Sierra según Carriazo.
Francisca, hija de Rodrigo Ponce de León, recibió de su viuda Beatriz de Pacheco 400.000 maravedíes por manifestar públicamente en una venta de Marchena su fidelidad a la causa de su tío Manuel El Valiente antes que a la de los Pacheco.
Un enfrentamiento azuzado por los Reyes Católicos, según Carriazo, que dieron orden en secreto de fomentar el odio entre hermanos y alentar la rebelión contra los Ponce de León para quitarle la ciudad de Cádiz y así fortalecer la monarquía.
Los reyes envían en secreto a un emisario el bachiller Pedro Díaz de la Torre a la ciudad de Cádiz haciéndole pasar por responsable de la expulsión de los judíos, para estudiar la posibilidad de quitarle la ciudad a los Ponce de León. Le piden al bachiller que cuando vean a don Manuel le hablen como un duque y le recomienden que pida justicia real.
El escritor Gonzalo Fernández de Oviedo describe las hazañas caballerescas de Don Manuel como sus combates singulares en el norte de África para alcanzar el favor de una dama y sobre todo el conocido episodio de Los Leones según el cual se enfrentó a varios de estos animales en un corral que tenía el rey Enrique en palacio a petición de una dama.
Según Pablo J. García Martín lo más probable es que Cervantes se inspirara en la anécdota de Manuel de León.  Los ecos de esta historia y las hazañas de don Manuel de León fueron famosas y muy referidas por diversos autores de los Siglos de Oro, incluyendo al propio Cervantes y a Lope de Vega. Se explica, pues, la referencia del “autor de esta verdadera historia” al famoso personaje, advirtiendo que Don Quijote sería “segundo y nuevo don Manuel de León, que fue gloria y honra de los españoles caballeros”.
CABALLEROS LOCOS ENTRE LOS PONCE DE LEON
Durante toda su vida Juan Ponce de León tuvo que cuidar a su hermano Diego, por estar loco. Diego Ponce de León, hijo de Pedro Ponce de León, abuelo de Rodrigo y Manuel y bisabuelo de Roldán, estuvo casado con Aldonza Portocarrero hija de Luis Méndez Portocarrero.
Aunque no se menciona que fuese loco, en el testamento, su padre no le deja bienes y ordena a sus hermanos que lo mantengan. «Por ende mando que el dicho don Diego no aya cosa alguna de los dichos mis bienes”. Al primogénito y sucesor -don Juan Ponce de León, padre de Manuel- le encomienda “que tome e reçiba en su cargo al dicho don Diego mi hijo, su hermano, e lo tenga en el logar e por la vía e
manera que él entendiere e más cumpla, e lo mantenga e vista e calçe segund le pertenesçiere en quanto el dicho don Diego hubiere”.
Manuel El Valiente tuvo un hijo que pasó la mayor parte de su vida preso por ser un loco peligroso según Fernández de Oviedo.
En el testamento de Manuel Ponce de León, dado en Sevilla el 9 de Julio de 1515 queda constancia de este hecho.  «Y digo que porque el dicho don Roldán Ponce de León mi hijo es menguado de juicio por razón de lo cual él no puede regir y administrar sus bienes y Hacienda como dejo el hombro por tutora y curadora de su persona y bienes a Isabel Ponce de León mi hija».
 Roldán Ponce de León «siendo mancebo fue algo tolerable su locura. Pero cuanto más fue entrando en edad, tanto más perdido y desatinadamente loco. Fue tanto que lo tenían con graves prisiones porque era muy peligroso y muy recio y de muy gran fuerza» dice Oviedo.
Gonzalo Fernández de Oviedo cuenta que Don Roldán se soltó un día de prisión en que estaba «y traía en la mano una espada desnuda y se encontró casualmente con un caballero en el patio de la casa  y le dijo «aquí mi espada Tizona qué fue del Cid Ruy Díaz mi tío y no hay tal espada en el mundo y quiero cortar la cabeza de un golpe limpiamente cómo lo hacía don Roldán mi abuelo».
El caballero amenazado le respondió «Vuestro abuelo no una sino dos o tres cabezas cortaba de un tajo o de un revés. Espere aquí vuestra merced y entraré a llamar uno o dos vecinos y así podrá cortarnos vuestra merced las cabezas de un golpe como lo hacía a vuestro abuelo». Y de esta forma el caballero huyó.
Los cronistas de su tiempo compararon a su tío Rodrigo Ponce de León con el Cid Rui Díaz de Vivar.  Andrés Bernáldez cuenta que los propios reyes compararon a Don Rodrigo con el Cid Ruy Díaz cuando murió «porque los moros le temían tanto que dondequiera que sabían que iba, huían». El loco Roldán era en efecto sobrino del Cid pero del Cid andaluz.
Además el nombre de Roldán viene porque durante siglos los Ponce de León habían creído descender del propio Roldán, vinculado con el linaje de Pedro Ponce de Minerva.
Cuando Don Quijote busque sin éxito el enfrentamiento con los Leones Cervantes lo convertirá en segundo y nuevo don Manuel de León que fue gloria y honra de los españoles caballeros.
Sancho Panza invita a su señor a realizar lecturas más provechosas que las de los libros de caballería y como alternativa le recomienda las hazañas de históricas de Manuel Ponce de León según dice en el trabajo enfrentamiento con un león en la literatura española de Pablo José García Martín.
El Romance de Manuel Ponce de León habla de cómo las cabezas de varios moros cortó en Marruecos.
MARCHENA, PLAZA FUERTE MILITAR EN TIEMPOS DE CERVANTES
Vecinos de Marchena lucharon en el tercio de Lope de Figueroa como Diego de Angulo, Alférez en Sicilia en 1591 en la compañía del capitán Zapata. Angulo pide licencia para pasar a Perú después de haber servido de Su Majestad en la isla de San Miguel y en la isla de Terceira, Azores, luchando contra portugueses. Su hijo escribe lo siguiente «yo Miguel de Angulo, hijo de Diego de Angulo, mi padre, que está sirviendo en el Reino de Sicilia. Soy casado y tengo 4 hijos» por lo que pide irse al rico Perú donde tenía familiares.
Mientras los famosos tercios españoles luchaban en la Europa de los Austrias el Rey obliga a los pueblos, entre ellos Marchena a defender el país en la guerra con Portugal. Las milicias de Marchena pagadas por el Ayuntamiento lucharon en Elvas y Badajoz y participaron en la conquista de Olivenza a los portugueses.
Además los marcheneros que no iban a la guerra, estaban obligados a darle cama, luz, vela, fuego, agua sal y aderezo además de paja para los caballos a todos los soldados que pasarán por el pueblo. El Ayuntamiento pagaba este alojamiento de las tropas en los mesones de la Plaza Vieja, como mesón de los caballeros del Duque de La Ventilla. Otras veces se les daba un refresco consistente en pan vino y queso.

Continue Reading

Actualidad

El mantón de Manila, y otras tradicionales andaluzas de origen oriental

Published

on

El mantón de Manila es en realidad de origen chino se hizo muy popular durante el siglo XVIII en España y américa como complemento del vestuario femenino. Una vez al mes el Galeón de Manila traía productos filipinos hasta Acapulco y de allí a los puertos de Sevilla y Cádiz. El comercio con Asia estuvo en manos españolas hasta que los ingleses toman Singapur y controlan el comercio. 

FOTOS: Mantones de mediados del Siglo XIX. Colección Privada. Sevilla.

Los chinos fueron los descubridores de la seda, los primeros en bordar con hilos de este material extraído de los gusanos de la seda que pasó a Manila por ser el centro del comercio de la zona y de allí llegó a España. En pleno siglo XVIII la burguesía cubría sus hombros con esta delicada y colorista prenda.  Era protagonista de zarzuelas y letrillas, de cuadros y obras de arte hasta que cayó en el olvido cuando los ingleses se hicieron con el comercio y cambiaron las modas. Entonces el mantón que antes era una prenda señorial pasó a las clases populares. 

 

Algunas fuentes fijan su origen durante la dinastía china Shang (entre los años 1600 y
1046 a.C.), hipótesis sustentada en el hecho de que fueron los chinos los descubridores de la seda y los primeros en bordar con hilo de este material. La más antigua muestra de bordado chino se ha encontrado en una tumba de la dinastía Zhou, del siglo VI a.C.
China comerciaba con Occidente a través de la Ruta de la Seda, por lo que antes de finalizar el siglo XVI los objetos chinos circulaban con profusión por los reinos europeos.  Los primeros bordados en complementos de hombros los encontramos en los chales que empezaron a usar las mujeres chinas en el siglo VII por influencia de la India. Los bordados chinos se producían en varias localidades, entre las que destacaba Cantón (hoy Guangzhou), y eran exportados bajo la supervisión del Consejo Mercantil.  Filipinas era desde 1564 colonia de la corona española, incorporada por el
conquistador Miguel López de Legazpi.
El uso de los mantones en China no perduró, por no estar relacionados con la vestimenta tradicional de sus mujeres. Sin embargo, se mantuvieron como producto para la exportación, con enorme éxito en las rutas comerciales con Occidente, especialmente a partir del siglo XVIII.

mde

El tipo de bordado va evolucionando y de tener bordados son en los bordes se pasa al bordado completo en el último tercio del siglo XIX. Normalmente las figuras suelen ubicarse en pabellones chinos evocando escenas de galantería, ocupan dos esquinas y alternan con otras dos en las que aparecen aves y flores. Los flecos pueden llegar a alcanzar una longitud de hasta 50 centímetros.  A partir de 1920 la popularidad de los mantones disminuye. Si bien es una prenda que ha llegado hasta nuestros días, en la práctica ha dejado de utilizarse de la manera habitual en que se habían vestido en el siglo XIX explica Lucina Llorente, del Museo del Traje de Madrid. 
El 16 de Marzo de 1521 llegaron por primera vez los españoles a Filipinas, que ahora se conmemora con una exposición. Pocos años después ya había un marchenero en Filipinas, Francisco Montilla Ponce de León.
Tras la llegada de los españoles a las Filipinas, se encontraron la cultura occidental y la oriental, la tradición europea y las tradiciones china y japonesa. 
En los barcos de la expedición de Magallanes iban bizcochos realizados en Sevilla con trigo de la campiña de Carmona, Marchena, Utrera que se procesaba en molinos como los de Alcalá de Guadaíra.
El viaje de Magallanes y Elcano trajo la apertura de una ruta comercial entre Asi y España, el descubrimiento del paso del Estrecho Magallanes, la correcta dimensión del Océano Pacífico, la demostración empírica de la redondez de la tierra, trajo a Europa productos como el coco y el plátano, y otros productos asiáticos, llevó a Asia productos españoles y americanos como la patata o el tomate y trajo a Andalucía el mantón de Manila, tan andaluz que en realidad es Chino.
La colonización española duró más de tres siglos, desde 1565, cuando se conquistó el archipiélago filipino, hasta 1899, año en el que España cedió las islas de Micronesia al Imperio alemán, sus últimas posesiones en Asia y Oceanía después de haber perdido en 1898 las Filipinas en la guerra hispano-estadounidense.
El intercambio cultural y comercial de siglos entre Filipinas y España, metrópoli y colonia se mantuvo hasta el XIX cuando EEUU conquistó Filipinas donde hoy se habla inglés y se olvida el español y sus raíces hispanas. 
La paciencia tiene su recompensa
No hay casa filipina que no disfrute de un plato de adobo. Ya sea de cerdo, de pollo o incluso de pescado, se trata de una elaboración tradicional que hunde sus raíces en la historia gastronómica de la región. Un marinado de vinagre, laurel, pimienta, ajos, salsa de soja y algo de azúcar de caña, con distintas variantes. Pero tambien los filipinos  comen fritada , mechada, caldereta, menudo, empanada, adobo o longaniza.
El Adobo es uno de los sabores que cruzaron los océanos en tiempos de la primera vuelta al mundo, tal y como muestran los documentos de los archivos españoles evidenciando la primera globalización de los sabores entre España, América y Asia. 

MARCHENEROS EN FILIPINAS
Tras Magallanes fueron un grupo de pioneros, viajeros y aventureros evangelizadores, como el sacerdote Francisco Montilla y Ponce de León, uno de los primeros españoles en llegar a China y Asía y uno de los primeros franciscanos y religiosos en explorar la zona. Nació entre el lujo y las comodidades del Palacio Ducal marchenero pero siguiendo el dictado de su corazón se hizo fraile franciscano y viajó a China en 1583 donde fue apresado y torturado en varias ocasiones.
FRANCISCO MONTILLA, UN FRANCISCANO DE MARCHENA A CHINA EN 1583
Francisco de Montilla y Ponce de León, Confesor, fue uno de los primeros en viajar a Asia. Natural de Marchena, villa del Duque de Arcos, de la familia de los Ponces de León Godoy y Córdova, se crió en la casa del Duque de Arcos, en la que estudió latin.
En 1599 era Maestro de Novicios en el convento de Alcalá de Henares de la Provincia de San José y murió en Almodóvar del Campo, donde está enterrado.
En un viaje a Madrid acompañó al Marqués de Priego donde tomó el hábito   franciscano y profesó en el Convento de Arenas.
Catedral de Manila
En 1583 el marchenero viajó hasta Tailandia (entonces llamado Cochinchina) y la isla China de Haynan frente a Vietnam donde fue apresado.  Junto a Fray Jerónimo de Aguilar  es considerado como el primer «Apóstol de Siam».  Tras dejar Asia, participa en el capítulo general de la orden fransicana en Roma en 1594 y murió en 1603 en España.
Fue Presidente y Maestro de Novicios en Manila. En 1594, volvió a Roma y Madrid y luego Comisario de la Custodia de San Diego de Méjico, hoy California. En 1599 era Maestro de Novicios en el convento de Alcalá de Henares de la Provincia de San José y murió en Almodóvar del Campo, donde está enterrado.
FUENTE: Catálogo biográfico de los franciscanos en Filipinas

El primer marchenero que viajó a Asia en 1583

En el año 1700 fray Francisco Fontanilla, nacido en Marchena, Sevilla de padres humildes abandonó su brillante carrera para irse a China y Filipinas. Juan Marcelo de San Antonio, (Marchena, 1720)  viajó a Filipinas 1759, ocupando varios altos cargos eclesiásticos.

Francisco Fontanilla, el agustino pobre que se fue a China en 1700

Fray Antonio José Alvarez de Luna (Marchena, 1729) párroco de Arcos y en 1751 fue diácono de la ciudad de México y luego Guardian de Manila frente al asedio de las tropas inglesas en 1762,  Fray Miguel Pérez, (Marchena, 1745 ) administró en Filipinas los pueblos de Sulat y Catbalogan, y a la vez Comisario de la Tercera Orden de Sampaloc.
LOS NUMEROS DE LA EXPEDICION  MAGALLANES-ELCANO
El coste total fue de 8.334,325 maravedíes, sufragados en un 80,6% por la Corona y un 19,4% por capital privado representado por Cristóbal de Haro. Su beneficio neto fue de 346.216 maravedíes, con una rentabilidad total de un 4,15%. La Nao Victoria descargó en el Muelle de las Mulas entre 528 y 600 quintales de clavo, aunque algunos autores hablan de hasta 700. El clavo de la Nao se vendió en el mercado de Amberes en 1526.
La Nao Victoria fue reparada en las Atarazanas de Sevilla y vendida en pública subasta el 16 de febrero de 1525 por 300.000 maravedíes. Hoy puedes visitar su réplica junto al Espacio Primera Vuelta al Mundo Fundación Nao Victoria.

Continue Reading

Cultura

El códice de San Juan de la Cruz que fue vendido por 35 pesetas y se salvó de las llamas

Published

on

Los Ponce de León amaron la poesía de San Juan de la Cruz. Tanto que en Marchena se han encontrado dos códices antiguos del Cántico Espiritual uno en el convento de Santa María y otro en Santa Clara. 
El Cántico Espiritual es el modo exacto de hablar a Dios en verso. San Juan de la Cruz, el mayor de los místicos, expresa de un modo nunca superado el proceso de unión del alma con el Creador.
tumab
El de Santa María o «Códice Mch» fue descubierto por el investigador mercedario Luis Vázquez Fernández, de la Real Academia de Doctores de Madrid, cuando buscaba poemas de la Madre Antigua, que Vázquez cree que tuvo algún trato directo con San Juan de la Cruz a través de carta, ya que la monja enterrada en el coro de las clarisas de Marchena usó los poemas de Juan de Yepes antes de que éstos fueran publicados.
Se ha comprobado que la Madre Antigua utilizó algunos versos de San Juan de la Cruz en sus propios escritos cuando la obra de este todavía no había sido publicada aunque circulaba en copias manuscritas.
Luis Vázquez cree que la presencia en Santa María del Códice de San Juan de la Cruz se debe al duque Pedro Ponce de León Dominico, Rector de la Universidad de Salamanca, obispo de Ciudad Rodrigo, que escribió el «Tratado de oración y contemplación» de clara influencia sanjuanista.  Otra Ponce de León, Ana, Duquesa de Feria y monja clarisa en Montilla trató a Fray Luis de Granada.
Según luis Vázquez en el inventario de los libros que tenían los Duques en el Palacio Ducal de Marchena aparece el Cántico Espiritual.
Manuscrito del Cántico Espiritual que se encuentra en el convento de las carmelitas descalzas de Jaén
El códice conservado aún en Santa María de Marchena fue publicado en 1996 en una edición facsímil por el Ayuntamiento de Úbeda, donde murió el santo  y es una copia muy antigua del Cántico B o Manuscrito de Jaén, (conservado en el convento de Santa Teresa) la segunda remodelación del texto realizada por el doctor de la Iglesia. Tanto éste manuscrito como el de Sanlúcar de Barrameda,  Códice A, que conserva notas y correcciones del Santo de Fontiveros, fueron declarados Bien de Interés Cultural en 2013.
La copia del convento de Santa Clara o Códice GV la encontró Guillermo García Valdecasas, investigador del colegio español de Bolonia  fue propiedad de la Madre Antigua. Según Valdecasas  lo encontró cuando se destruyó el convento de Santa Clara en un descampado entre basura y libros viejos que iban a ser quemados.   El chatarrero de Marchena (Ismael ) se lo vendió por 35 pesetas y de esta forma se libró de las llamas y fue presentado en el congreso internacional de Roma de 1991.
La madre abadesa de Santa Clara la madre Clara Olivera hoy en Estepa explicó a Luis Vázquez que la presidenta de la entonces Federación de las Clarisas mandó quemar libros y manuscrito viejos y vender todos los objetos antiguos del convento de Santa Clara de Marchena tal y como aparece en el estudio previo de la edición facsímil.
Sor Maria de la Antigua_1
San Juan de la Cruz se hizo fraile Carmelita en 1563 y poco después conoció a Santa Teresa, fue rector de la Universidad de Alcalá de Henares en 1571 y luego encarcelado en Toledo en 1577, pero un año después se fuga y viene a Andalucía fundando los conventos de Baeza y Granada y siendo vicario provincial en 1585.  En 1590 vuelve a Ubeda expulsado de la orden en 1591. Fue beato en 1675 y santo en 1726.
Clarisas_en_claustro

Continue Reading

Historia

El alemán que vio las fortalezas de Marchena y Osuna llenas de presos de la guerra granadina

Published

on

En 1495 el alemán Jerónimo Munzer tres años después del final de la guerra de Granada pasó por Marchena en ruta de Málaga a Sevilla y describió que las fortalezas de Marchena, Osuna y Mairena que o bien eran propiedad o estaban bajo el control de Rodrigo Ponce de León, aparecían llenas de prisioneros musulmanes granadinos. 

También se refirió a Marchena en tiempos del descubrimiento el primer Obispo dominicano y cronista Alessandro Gerardini noble florentino (1455 –1524) nombrado en 1487 capellán de los Reyes Católicos, embajador de España en varios países y legado papal. 

Geraldini partía desde Sevilla rumbo a Santo Domingo a donde iba como primer obispo
—el 4 de agosto de 1519. Escribió que Colón recibió en España «la ayuda de mi hermano Antonio Geraldini, embajador pontificio (…)
Pero al sobrevenir la muerte de mi hermano y perder Colón todo apoyo humano, cayó en una calamidad tal que, atosigándolo la falta de fidelidad de sus familiares y la pobreza, se refugió en cierto monasterio de San Francisco -que se encuentra en el campo cerca de Marchena-, suplicante, humilde, para que le suministraran la comida» si bien los expertos indican que en realidad se refiere a La Rábida (Huelva). 

EL VIAJE DE MUNZER POR ANDALUCÍA QUE PASÓ POR MARCHENA

Münzer, médico en Nuremberg, emprendió un viaje por Europa huyendo de la peste, que le llevó a Italia donde aprendió geografía, desde 1484 y aportó datos para el globo terráqueo del navegante Martín Vehaim quien le introdujo en la corte portuguesa de don Juan II en 1493 a quien propuso en una carta emprender un viaje a oriente por el Atlántico, mientras Colón volvía de América. 

El emperador Maximiliano I le encargó la misión secreta de averiguar los planes de los Reyes Católicos y Colón por lo que viajó por España y Portugal con tres amigos. Fue uno de los primeros en poner por escrito lo que vió en Sevilla: indios traídos de América en 1494 y conversó en Madrid con el P. Bernardo Boil, acompañante de Colón en su segundo viaje. Con su fortuna financió la iglesia de Feldkirch, -su pueblo natal- donde se conserva su biblioteca y donde está enterrado. 

Fachada norte de la iglesia de San Sebaldo en Núremberg, donde se ubica la tumba de Hieronymus Münzer.

Así  describe el propio Munzer su paso por Marchena en su cuaderno del viaje que hizo por España y Portugal entre 1494 y 95, inédito hasta 1920.

«El día 30 de octubre, después del mediodía, saliendo de Málaga a través de unos altísimos montes, como el Portalón y otros, y por unos valles, donde el rey en tiempo de guerra había hecho construir un maravilloso camino para transportar los aparejos de guerra, dejando a la izquierda a Ronda y Marbella, por muchas villas y ventas, llegamos al tercer día a Osuna, ciudad del marqués de Cádiz. Vimos allí más de trescientos sarracenos sujetos con grillos.

Igualmente, Marchena y Mairena, plazas fuertes del mismo marqués, estaban rebosantes de prisioneros. Finalmente, al cuarto día llegamos a Sevilla. El rey había hecho a los cautivos la concesión de que todos cuantos se refugiasen en Granada -en los tres años que duró la conquista- obtuviesen la libertad. Por eso los cristianos vigilan cuidadosamente las fronteras, para evitar que los cautivos, libres de sus prisiones, escapen a Granada como a un asilo de libertad».

Munzer conoció la fama del Señor de Marchena Rodrigo Ponce de León como gran héroe de la Guerra granadina. 

Así lo describe en el capítulo «De cómo comenzó la guerra de Granada». «El marqués de Cádiz,  era hombre arrojado, duro con los enemigos y animoso en la guerra. Hace unos quince años, los moros, que continuamente le inquietaban, se habían apoderado de un castillo durante la noche, (Zahara de la Sierra) que fué la de la vigilia de la Natividad del Señor, por lo cual comenzó a meditar el marqués en el modo de quebrantarlos. Vivía este prócer en lucha constante con el duque de Medina Sidonia, conde de Niebla y capitán de Sevilla». 

Alhama de Granada. 

«Juntó el marqués unos tres mil soldados, (muchos de ellos de Marchena) y con esta tropa dirigióse a Alhama, sirviéndole de guía un cristiano que estuvo cautivo cuatro años en ella y había logrado escapar de las prisiones ; llegó de noche,, sorprendió a las veías y tomó la ciudad, expulsando a los sarracenos» aunque al poco tiempo las tropas granadinas sitiaron Alhama.

El 28 de Febrero se celebran 528 años de la toma de Alhama por Rodrigo Ponce de León

La marquesa de Cádiz dirigió entonces una carta al duque de Medina Sidonia, suplicándole que acudiese al socorro de su esposo, invocando para ello tanto el peligro en que se hallaban los sitiados, como el deber que tienen los caballeros de socorrer a las mujeres afligidas «que con ansia e dolor se lo piden».

 

Manuscrito de Munzer. 

Sabida la nueva por el duque de Medina Sidonia, aunque era enemigo del Marqués de Cádiz y señor de Marchena, acudió a socorrerlo con numeroso ejército ; libertóle del enemigo y, hallándose los dos al pie de los muros de Alhama diéronse paz y olvidaron sus inveterados rencores».  «El marqués había escrito a los reyes de Portugal y de Castilla pidiéndoles auxilio» explica Munzer. 

«El marqués condújose en aquella guerra con el mismo ardimiento y diligencia que si se tratara de cosa propia, y todos convienen en decir que sin él no hubiera podido hacerse tan gran conquista» escribió Munzer. 

Llegada a Sevilla donde da las primeras noticias de la conquista de América

«Llegamos a Sevilla, donde tenía lugar un nuevo milagro. Vimos unos hombres nuevos, desconocidos en nuestro mundo, habían sido llevados allí desde las islas índicas, descubiertas
bajo vuestros auspicios. íHecho increíble y desconocido por muchos!»describe.  Munzer es autor de un Tratado sobre el descubrimiento de las Indias que se ha perdido.

Vio la catedral en obras, donde hay «columnas altísimas octogonales, que tienen en redondo veinticinco pasos, y altísimos y anchísimos arcos. Creo que en seis años estará completamente terminada. Es toda de piedra de sillería durísima, traída de los montes de la costa del reino de Granada por el río Betis» escribió.

VIAJE POR ESPAÑA Y PORTUGAL 1494-1495 : Münzer, Jerónimo: Amazon.es: Libros

Münzer formó parte en la realización de un conocido globo terráqueo hecho por el geógrafo
Martin Behaim en 1493 y mantuvo correspondencia y se entrevistó  con el rey de Portugal Juan II.  Como Colón eran seguidores del geógrafo italiano Toscanelli defendiendo que era posible llegar a oriente por el Atlántico.

«Hay además innumerables, por hablar así, y muy ciertos argumentos por los que como por
demostración se conjetura que aquel mar (Atlántico) puede ser surcado en pocos días en dirección al Catay oriental» expone Munzer en su carta al Rey Juan II de Portugal fechada en 1493. 

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad24 horas ago

Este jueves, desfile de moda flamenca en Osuna

Desfile de Moda Flamenca en Osuna: Un Escaparate para Jóvenes Talentos  El próximo jueves, a las 18:30 horas, el Hotel...

Actualidad2 días ago

La campiña sevillana celebra actividades por el día del libro

Los municipios de la Campiña Sevillana se visten de gala para celebrar el Día del Libro con una serie de...

Actualidad2 días ago

Las calles y plazas de Paradas se llenaron de cultura flamenca

La XXXIV Semana Cultural de Actividades Flamencas en Paradas, que tuvo lugar del 14 al 20 de abril de 2024,...

Actualidad4 días ago

El mantón de Manila, y otras tradicionales andaluzas de origen oriental

El mantón de Manila es en realidad de origen chino se hizo muy popular durante el siglo XVIII en España...

Actualidad4 días ago

Javier Ruiz pronunicará el pregón del Rocío el 28 de Abril en San Sebastián

La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará su XIII Pregón en la Iglesia Parroquial de San Sebastián...

Actualidad4 días ago

Las monjas de Santa Maria, celebran su cuarto centenario, y serán «Madrinas de Honor» de la coronación de la Soledad

La Iglesia de Santa Maria y la Hermandad de la Soledad han acogido hoy la celebración el cuarto centenario de...

Actualidad4 días ago

Porqué la Rebelión de la Rosa es más necesaria que nunca

OPINION.- El Instituto Isidro Arcenegui se vistió de gala ayer para la entrega de los premios del Certamen Literario Villa...

Actualidad5 días ago

Presentados los carteles de la Feria de Osuna que incluye toros de Victorino

La Feria de Osuna, que está declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, se celebra este año del 15 al...

Actualidad5 días ago

El fallecido en una panadería de Marchena sufrió un desvanecimiento y se barajan causas naturales

El varón de 47 años de edad fallecido la madrugada de este viernes en el interior de una panadería de...

Actualidad6 días ago

Tres obras que se inician pronto incluyen afección a zonas arqueológicas

La empresa Arcobeltia ha comenzado hoy catas en el Arco de la Rosa, con la intención de conocer con precisión...

Actualidad6 días ago

Procavi colabora con la Feria del Pavo de Cañete la Real, este fin de semana

Cañete la Real está ultimando detalles para celebrar este 20 y 21 de abril la octava edición de su Feria...

Actualidad6 días ago

Ritmos africanos para el recién presentado disco “400 años de amor” en el Convento de Santa María

La comunidad de franciscanas clarisas de Marchena está celebración porque el pasado 24 de marzo se cumplieron 400 años de...

Actualidad7 días ago

Sean Hauser de Marchena: «Me ha sorprendido que las nuevas generaciones no saben lo que fué la Inquisición»

Canal Sur ha dedicado un programa de Desmontando Andalucía, emitido ayer y que ahora puede verse en la plataforma Canal...

Actualidad1 semana ago

Opinión: Lo que Jesús Lino nos enseñó

JOSÉ A SUÁREZ. PERIODISTA Escribir sobre Jesús Lino Rodríguez, apenas unos días después de haberse ido con 74 años y...

Actualidad1 semana ago

Jesús Lino, el ‘quinto Beatle’

Le encantaban los Beatles, porque la música del cuarteto de Liverpool representaba un modo de romper sin distorsionar, una manera...

Actualidad1 semana ago

Jesús, a ver si nos vemos

Quico Chirino.  Director Diario IDEAL DE GRANADA Se ha escuchado el grito retumbar en el zaguán: ¡Fran! Solo una persona...

Actualidad1 semana ago

Todos los permiados en el certamen literario de Marchena

Este viernes se entregan los premios del certamen Literario Villa de Marchena a las 20,30 e el salón de actos...

Actualidad1 semana ago

Mañana se presenta un libro guia sobre la visita de Felipe V a Marchena que será recreada el 24 de Abril

El própximo 17 de Abril a las 12 del mediodía en el IES Lopez de Arenas se presenta un libro...

Actualidad1 semana ago

Sale a la venta el libro disco de Sandra Carrasco, David de Arahal y Manuel Martín dedicado a Pepe Marchena

Sandra Carrasco, la voz contemporánea del flamenco, ha lanzado hoy un proyecto que es tanto un homenaje a su padre...

Actualidad1 semana ago

Cuando las mulatas eran las mujeres públicas más deseadas de Osuna

 Desde la supervisión médica al control de los negocios que tenían las mulatas en la Plaza de Abastos, Osuna muestra...

Facebook

#AYTO DE MARCHENA #Fiestas Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Politica Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes Virgen del Rosario

abril 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!