Actualidad
San Miguel volverá a Marchena el dia 14 tras el fin de la expo de Roldán en Sevilla
Published
10 meses agoon
El IV Centenario del escultor Pedro Roldán (1624-1699), se ha celebrado con una exposición en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, que podrá verse hasta el próximo Domingo 10 de marzo.
De esta forma la talla de San Miguel Arcángel de Marchena de Pedro Roldán que preside el altar mayor del templo de San Miguel, volverá a su templo el 14 de Marzo, restaurada por el restaurador marchenero José María Calderón.
Gracias a su participación en la expo la talla marchenera ha sido catalogada y difundida entre los expertos y aparece en el catálogo de la muestra como obra de Pedro Roldán, otro motivo para poner en el mapa del arte a Marchena.
La autoria de San Miguel de Marchena de Pedro Roldán está ampliamente documentado destaca Juan Luis Ravé, desde que Maria Dolores Salazar en 1949 la documentase y tallase en 1657, es decir que pertenece a la primera etapa del taller de Roldán. Fue policromada en tres ocasiones como se deduce de la restauración actual realizada por Calderón explica Ravé.
Otra talla de San Miguel de Roldan se conservan en San Vicente de Sevilla, «siendo mucho más potente y cláaico el de Marchena en cuanto a su estructura», explica Ravé y aún hay un tercer San Miguel del taller de Roldám en la hermandad del Silencio sevillana.
PADRE E HIJA, DOS MODELOS DIFERENTES
Lo interesante de San Miguel de Marchena es compararla la talla del padre Pedro Roldán con el modelo creado por la hija Luis Roldán, que ahora se exhibe en la Galeria de las colecciones reales de Madrid y en el que se cree que La Roldana se retrató a sí misma y que le puso al diablo la cara de su marido del que se había separado, aspecto este no documentado.
San Miguel de la Roldana.
San Miguel de Marchena de Pedro Roldán.
San Miguel de La Roldana. Madrid.
A partir de un modelo creado por Pachecho y desarrollado por Murillo en la pintura, Pedro Roldán se ajusta a ese modelo mientras que su hija La Roldana que se fue de Sevilla para huir del padre y acabó casada con un hombre del que se acabaría separando, La Roldana crea un nuevo modelo en el que el diablo tiene forma de hombre, con cuernos y alas de muerciélago.
La artista le regaló esta obra al rey y gracias a ella conisguió ser la primera mujer en convertirse en escultora de cámara del Rey. Luisa se casó sin el permiso de su padre, y a pesar de que en su tiempo las mujeres no podían firmar contratos ni obras, alcanzó el puestomas alto de la imaginería en su tiempo.
San Miguel de La Roldana.
Pedro Roldán llegó en 1647 a Sevilla y fue alumno de esta academia de Murillo, y del escultor granadino Alonso Mena. Su taller estuvo en la calle de Valderrama, en el barrio de San Marcos. Vivió y trabajó posteriormente en la calle Duque Cornejo 22-24, cercana a la calle San Luis, y en las calle Tetuán y O’donnell , bautizando sus hijos en la Iglesia de la Magdalena, estando enterrado en la Iglesia de San Julián.
San Miguel de Roldán
Consiguió lo que ninguna mujer ha alcanzado en la historia del arte español: ser nombrada escultura de cámara, primero de Carlos II y, tras la muerte de éste y la llegada al trono de los Borbones, también del nuevo rey Felipe V.
Parece que finalmente, en 1695, se le concedió la plaza titular con su correspondiente sueldo, aunque con retrasos, de manera que al parecer la situación económica del matrimonio era bastante precaria.
LA EXPOSICION DE SEVILLA
¿El verdadero rostro de La Roldana está en su talla de San Miguel?
Investigación: San Miguel tuvo un hospicio y una hermandad del mismo nombre en 1550
Esta antología reúne 44 obras de las que la mayor parte nunca han salido de los lugares para los que fueron expresamente encargadas, 36 de las cuales son del propio Roldán, dos de su hija Luisa Roldán «La Roldana» y el dibujo «Retrato de Pedro Roldán» de Ricardo Villodas y de la Torre, cedido por el Museo del Prado.
También se ha reunido una pintura de Francisco Meses Osorio, «San José con el Niño»; y otra pintura anónima titulada «Cristo de los Dolores de San Francisco de Asís y Santa Teresa de Jesús»; y el grabado «Triunfo de San Fernando», de Valdés Leal, que contextualizan las esculturas mostradas junto a documentos históricos, como la partida de nacimiento de Pedro Roldán.
La guerra contra los conversos, el huerto, el hospital y la capilla de San Miguel
Se han restaurado -o sometido a algún tratamiento de consolidación previa a su traslado al museo- un total de 16 obras. Entre ellas se encuentran el óleo de Meneses, la pintura del anónimo madrileño, la ‘Santa Ana y la Virgen niña’, del monasterio de Santa Ana de Montilla (Córdoba), el relieve de la ‘Sagrada Entrada de Jesús en Jerusalén’, de la Parroquia del Sagrario de la Catedral de Sevilla, o la talla de ‘San Juan Bautista’ de la Hermandad de Jesús Nazareno de la Iglesia de San Juan Bautista de Écija (Sevilla).
Precisamente, esta última imagen, que se creía desaparecida, y que ahora se exhibe en ‘Pedro Roldán, escultor’, ha sido documentada durante el proceso de investigación y documentación de la muestra, que ha permitido a su vez algunas atribuciones con solidez, como la del ‘Nacimiento’, hacia 1675, procedente de la Escuela de Cristo de la Natividad de Sevilla.
También hay piezas de Ecija como la Virgen del Patrocinio de la iglesia de Santa Bárbara, el Crucificado de la sacristía de la de San Juan y el San Juan Bautista de esta misma iglesia.
Una de las piezas mayores de la muestra es otro Cristo de los Dolores, el que Pedro Roldán hizo para el hospital del Pozo Santo, un centro de caridad de la época del escultor que sigue activo, al igual que sigue prestando servicio el sevillano Hospital de la Caridad, para el cual esculpió un Cristo que también forma parte de esta exposición, como una de sus piezas centrales.
Esta doble circunstancia de ser imágenes concebidas para el culto y para espacios religiosos y hospitalarios que siguen en activo y que lo han estado desde que estas imágenes salieron del taller de Pedro Roldán han servido al comisario de la muestra, el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla José Roda, para afirmar que estas imágenes «no son reliquias del pasado».
La ermita y hospital de San Miguel, el origen del barrio más poblado
La muestra tiene un particular diseño, el haber agrupado todas las obras en una sala -la mayor del museo sevillano, iglesia del antiguo convento- para tratar de evocar el ambiente de un taller del siglo XVII, según ha explicado a los periodistas el autor de esta distribución de las piezas, el catedrático de dibujo Juan Suárez.
Con esta distribución, que no carece de finalidad pedagógica, también se pueden descubrir nuevas visiones de la piezas, muchas de las cuales, por están concebidas para retablos o altares, nunca se han visto por detrás, de ahí que Suárez haya destacado la emoción que produce ver al Cristo de la Santa Caridad -arrodillado y orando, ya cautivo- de espaldas y comprobar cómo muestra unas plantas de los pies lastimadas y sucias.
Con motivo de la exposición, han sido restauradas 16 piezas, entre ellas el relieve de la «Sagrada entrada de Jesús en Jerusalén», de unos tres metros de longitud y que reúne un total de 32 figuras o perfiles de una llamativa policromía.
También ha sido restaurada la talla de «San Juan Bautista» de la Hermandad de Jesús Nazareno de Écija, una imagen que se creía desaparecida y que ha sido documentada durante el proceso de investigación y documentación previo a la muestra.
You may like
-
Sonidos de la Navidad en el Palacio Ducal
-
Villancicos y otras músicas populares de Marchena, dignos de proteger y estudiar
-
Ultimas plazas para obtener el título oficial de docente de Formación Profesional para el Empleo en Marchena
-
Se mantienen los bonos gratuitos de transporte público hasta el 30 de junio de 2025
-
El Cristo de los Ponce, Roque Balduque y el legado de Juan Ponce de León
-
Hoy, salida extraordinaria del Cristo de San Agustin de Sevilla: Su historia y significado
-
Hoy, pasacalles de la Banda Sagrado Corazón y mañana concierto de Castillo de la Mota
-
Hoy y mañana venta de dulces de conventos marcheneros en calle San Pedro y San Sebastián
-
El Museo de Belenes de Mollina incluye la puerta de Marchena en su colección
-
Más nominaciones y premios para la película de Sandra Romero y Javi Araque
-
Marchena ha perdido 580 habitantes en los últimos diez años según el INE
-
Adecco ofrece 300 vacantes para operarios/as de producción en una fábrica cárnica de Marchena
-
La Hermandad del Rocío de Marchena organiza una peregrinación extraordinaria a la aldea del Rocío en enero
-
El País destaca el esplendor de la Vía Verde de la Campiña entre los verdes del invierno y los ocres del otoño
-
La Hermandad del Dulce Nombre organiza la «Fiesta de Navidad en Familia» en Marchena
-
Saturnalia y Sol Invictus: la fiesta romana que existía antes que la navidad
-
El coro «La Jumoza» vuelve a las calles y lleva su música y solidaridad a residencias de ancianos
-
Ofrecen 7 plazas de auxiliares de enfermería en Marchena con salario de 2.300 euros
-
De América a Marchena en busca de sus raíces
-
Incendio de camión provoca cierre de un carril de la A-92 en Puebla de Cazalla
Cada navidad los cantores de la catedral de Sevilla acudían al Palacio de los Ponce de León «con los cantorcicos a facer farsas y cantar chanzonetas» según se destaca en un documento de 7 enero de 1519, del cabildo Catedral de Sevilla ordenando que no salieran si no era para ir a los palacios de los principales nobles de la ciudad entre los cuales estaba el del Señor de Marchena.
La residencia sevillana de los duques de Arcos se encontraba en la collación de Santa Catalina, cuyos escasos restos se encuentran actualmente dentro del convento de los Terceros. Rodrigo Ponce de León vivía a caballo entre sus casas de Marchena y Sevilla, ciudad de la que fue alguacil mayor.
En Sevilla el Duque de Arcos contrataba gran parte de sus músicos y cantores, para sus palacios de Marchena y Sevilla como pone de manifiesto una carta de su criado Lorenzo Suárez, enviada al duque desde Sevilla el 28 de noviembre de 1522,
El propio Duque de Arcos entendía y apreciaba la música siendo adiestrado por el propio maestro hispalense Francisco Guerrero tal y como dejó escrito en sus Sacrae Cantiones (1555) en una dedicatoria al Duque Luis Cristóbal en agradecimiento por el adiestramiento musical de su padre, Rodrigo. “De tal manera gozaba con los cantos musicales que no sólo escuchaba con frecuencia a los que cantaban con pericia y suavidad, más también cantaba él mismo con precisión y afinación”.
En sus salidas navideñas al palacio del Duque de Arcos el coro catedralicio representaba breves obras teatrales y cantaban canciones navideñas, costumbre documentada en documentos de la Catedral al menos desde 1487, cuando se efectúa un libramiento a Gonzalo, pintor, “por cuatro máscaras que fizo para la noche de Navidad”, aunque la tradición debía ser mucho más antigua. Intervenían “pastores” (1502), seises de la catedral y otras personas además de actores o cantantes quedando la costumbre prohibida en 1549.
Entre esos palacios señoriales a los que la Catedral autorizaba a ir a los cantores de la catedral estaba el palacio del Duque de Arcos en Sevilla en la Plaza de la Paja hoy Ponce de Leon según Juan Jiménez Ruiz de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, en un artículo para el proyecto Paisajes Históricos Sonoros. En Marchena el Palacio Ducal tenia su propia capilla musical que estaba muy relacionada con los músicos de la catedral en las principales festividades del año.
EL AGUINALDO A LOS SEIS TROMPETAS DEL DUQUE
El 31 de diciembre de 1510, el duque manda librar a su tesorero Pedro Álvarez 1.000 maravedís de aguinaldo de Pascua de Navidad para sus seis trompetas: Martín Morales, Juan Lorenzo, Alonso Lorenzo, Dionisio Vélez, Francisco Morales y Diego Ortiz.
El duque mantenía a doce ministriles seis trompetas y tres atabales entre ellos el trompeta Alonso Lorenzo, en 1502: “El señor gobernador Luis Méndez Portocarrero, veinte e cuatro de Sevilla, mandó asentar a Alonso Lorenzo, trompeta, vecino de Mairena [del Alcor desde quince de julio de quinientos e dos años en adelante trece mil maravedís e un cahíz de trigo de acostamiento en cada uno año. E cuando fuere llamado treinta e cuatro maravedís de rasción cada día”.
LOS PRIMEROS TROMPETAS DOCUMENTADOS EN MARCHENA
Ese mismo año, 1502, fueron contratados los trompetas Juan Lorenzo y Martín Morales. Se conservan sus libramientos hasta 1507, aunque como seguían a su servicio en 1511. Pagaba un real diario a cuatro de sus trompetas, desde el 30 de marzo de 1510 al 3 de abril, cuando “vinieron a esta mi villa de Marchena”. Eran Martín Morales, Francisco de Morales, Juan Lorenzo y Diego Ortiz, vecinos de Mairena del Alcor que era señorío del Duque.
Los trompetas también acudían a la guerra. En 1502, el duque pagó a la viuda de su trompeta Pedro de Mena 3.000 maravedís de pensión anual por los servicios prestados en el levantamiento morisco de Sierra Bermeja que tuvo lugar en 1501 (Málaga).
El atabalero Francisco García fue contratado en 1502 para enseñar a todos los pajes del duque a danzar con sueldo de 2.000 maravedís al año, 16 maravedís de ración el día que tocaba y unos zapatos.
Villancicos y otras músicas populares de Marchena, dignos de proteger y estudiar
LA CAPILLA MUSICAL DEL PRIMER DUQUE EN MARCHENA
Los músicos de la capilla y cámara del I Duque documentados eran Diego de Cea, capellán (1492-1513)que cobraba de 10.000 a 25.000 maravedís al año, Cristóbal Martín, capellán (1509-1511). con sueldo de 17.000 maravedís al año, Pedro García, clérigo / capellán (1513), Pedro Guijarro, clérigo (1513), Pedro de Guirola, clérigo (1513), Juan Sánchez, capellán (1513), Alonso Ponce, sacristán (1503), Luis de Villalba, sacristán (1513), Guilera, cantor (1513) Rodrigo de Quinela, cantor (1503-1507). 3.000 maravedís al año / 17 mrs. de ración al día, Juan Borgoñón, cantor (1529-1530), Alonso Altamirano, mozo de coro (1510). 5.000 maravedís al año / 15 mrs. de ración al día. Sánchez, mozo de coro (1509-1512) y Antonio Ramos, vihuelista (1513) que cobraba 15.000 maravedís al año.
San Juan tiene uno de los mayores archivos históricos de villancicos de Andalucía
MÚSICOS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA, QUE TRABAJARON EN MARCHENA
El propio I Duque de Arcos envía petición al cabildo de la catedral de Sevilla de un cantor tiple reflejando los intercambios de músicos de la Catedral y la Casa de Arcos documentada en una carta al Duque fechada el 16 de diciembre de 1527: “El otro día envié a súplica a V.S. en la carta que envié que cuanto fuesen a Marchena estos cantores desta iglesia catedral de Sevilla V.S. les roga si eran tanto sus servidores que viniesen a decir los sábados la salve a casa de mi señora.» la residencia hispalense, de la duquesa, María Téllez Girón, a cuya capilla privada se requería que fueran a cantar los cantores catedralicios la salve sabatina.
Se sabe cómo eran estos villancicos por el cancionero de la Colombina conservado en la Biblioteca de Hernando Colón de la seo Hispalense y que fueron compuestos por encargo del Duque de Medina Sidonia familiar aunque enemigo en ese tiempo del Duque de Arcos con quien las tropas de Marchena estuvieron en guerra pocos años antes.
Entre ellas Infante nos es nacido (Juan Cornago – Juan de Triana), Dinos madre del doncel (Juan de Triana), A los maitines era y otros villancicos anónimos. Recientemente se han encontrado cuatro villancicos incompletos, uno de Juan Valera, […] / tú Pedruelo, y otro Pedro de Escobar, ¡Que hu que ham que ha que hu!.
Las Coplas de Christoval de Pedraza, criado del illustre y muy magnifico señor Duque de Arcos, para cantar la gloriossisima noche de Navidad a los maytines [Sevilla, Juan Varela de Salamanca, ¿1517-1518?] pueden considerarse el antecedente más antiguo de los pliegos de villancicos impresos conservados, cuyos ejemplos más tempranos de 1612 y 1613 son de la catedral de Sevilla.
Varela de Salamanca, 1476 – 1555 fue Impresor y librero sevillano jurado de la ciudad, representante del Gremio de Libreros, mediador de pleitos y albacea testamentario. Su hija Inés se casó con Jácome Cromberger (nieto del también impresor Jacobo Cromberger) uniendo de esta manera los dos talleres más importantes de Sevilla.
Los villancicos más antiguos conservados en Sevilla y provincia datan de 1517
LOS VILLANCICOS MAS ANTIGUOS CONSERVADOS EN SEVILLA
Son pliegos de cordel conservado el tono para el de Tan buen ganadico y Aquel caballero madre que aparecen en el Cancionero Musical de Palacio y Abras me tu el hermitaño, El corro , Por vos, gentil señora, / yo soy venido aquí: / ¡aved compassión de mí! que aparecen citados también en otros pliegos de coplas que encaja en la estructura de los villancicos nocturnos de los Maitines de Navidad.
El primer duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León (1493-1530), tenía a su servicio capellanes, mozos de coro y cantores, además de instrumentistas de cámara y heráldicos. Ocasionalmente a su capilla se unían cantores de la catedral hispalense, lo que favorecería los intercambios de prácticas y repertorios. Aunque su residencia principal estaba en Marchena, pasaba largas temporadas en Sevilla, en su palacio de la plaza de la Paja, al lado de la iglesia de Santa Catalina.
FUENTE: Chanzonetas y farsas en la fiesta de Navidad en distintos escenarios sacros y domésticos (1487-1549) RUIZ JIMÉNEZ, JUAN Real Academia de Bellas Artes de Granada
Ruiz Jiménez, Juan. «Efectivos musicales al servicio de Rodrigo Ponce de León (1488-1530), I duque de Arcos», Paisajes Sonoros Históricos, 2019. e-ISSN: 2603-686X.
Schwartz, Roberta Freund. En busca de liberalidad. Music and Musicians in the Courts of the Spanish Nobility (1470-1640). PhD. University of Illinois at Urbana-Champaign, 2001, 418-422.
Fotos: Ministriles Hispalensis.
Actualidad
Un marchenero en el Palacio de la embajada de Plaza de España de Roma
Published
15 horas agoon
24 diciembre, 2024Un 8 de Diciembre Día de la Inmaculada entró el marchenero Luis Ponce de León en Roma llevado por una carroza de seis caballos cedida por el cardenal Colonna.
Tres galeras del Duque de Tursi condujeron a Luis Ponce de León hermano del IV Duque de Arcos, de Cartagena a Nápoles y de allí a Gaeta donde pasó el verano y a primeros de Diciembre entró en Roma donde iba a desempeñar el papel de embajador de España ante la Santa Sede.
Por el camino era alojado por amigos y familiares como los Colonna, la familia de su madre que lo acogieron en Marino donde tenían un Palacio y allí recibió la visita del cardenal Antonio Barberini. Le recibieron los cardenales, condestable y Arzobispo de dicha familia. La familia tuvo 22 cardenales 10 obispos y un Papa y un Palacio en Roma donde aún ejercen el papel de ayudar al Papa en labores representativas.
Luis Ponce de León, Conde de Villaverde, nació en Marchena el 11 de junio de 1605, siendo hijo menor del marqués de Zahara y nieto del III Duque de Arcos. En 1610, con tan solo cinco años, recibió el hábito de la Orden militar de Alcántara, ingresando formalmente en ella en 1621. Su vida se dividió en tres grandes etapas: una juventud como militar, una madurez en la corte española y una vejez marcada por su rol diplomático y de gobernador en Italia.
Carrera Militar
Luis Ponce de León inició su carrera militar en 1629, cuando reclutó un tercio de infantería en Andalucía que llevó a Italia. Participó en el segundo sitio de Casale en 1630 y estuvo presente en eventos destacados como el socorro de Brujas en 1631 y las tentativas de defender Maastricht en 1632. En 1634, fue nombrado gentilhombre de cámara, lo que le permitió un contacto cercano con la familia real y aumentó su prestigio entre sus tropas.
Durante los años siguientes, desempeñó un papel crucial en diversos frentes de la Guerra de los Treinta Años, como maestro de campo en Milán y general de la Caballería en Alsacia. Sin embargo, su independencia política y sus tensiones con figuras como el Conde-Duque de Olivares lo llevaron a un aislamiento dentro de la corte.
Vida en la Corte
En 1642, contrajo matrimonio con Mencía Pimentel de Guzmán, heredera del condado de Villaverde, adoptando el título de Conde de Villaverde. A pesar de su aristocrático linaje, Luis Ponce de León destacó por actuar con notable independencia política, dependiendo más de sus propios méritos que del favor de los validos. Durante la década de 1640, ocupó cargos como comisario general de la caballería y miembro de juntas clave para la administración militar, aunque su influencia en el gobierno fue limitada.
Tenía su casa en las Vistillas de San Francisco, que por aquel entonces estaba a las afueras de Madrid, y apartada de los barrios más frecuentados por la nobleza. Tuvieron una larga sucesión de hijos, todos los cuales fallecieron en infancia, salvo María de Atocha Guzmán Ponce de León, que llegaría a suceder a su padre
como V condesa de Villaverde.
En junio de 1649 Ponce fue retirado de Navarra con ocasión de la llegada de Mariana de Austria, segunda consorte de Felipe IV con mando y jurisdicción sobre un cuerpo de doscientos soldados de noble nacimiento encargados de la protección de la Familia Real. En enero de 1654, su hermana Elvira Ponce de León fue nombrada camarera mayor de la Reina, puesto de los más importantes de la Corte que, junto con la capitanía de una de las guardias de palacio, dotaría hermano y hermana con pleno acceso a la Familia Real.
Embajador en Roma
En 1659, Luis Ponce de León fue nombrado embajador en Roma, cargo que reflejó su importancia en el ámbito diplomático. Durante su embajada, trabajó en la promoción del dogma de la Inmaculada Concepción y organizó fastuosas celebraciones por el nacimiento de Carlos II en 1662, reafirmando la influencia española en la ciudad.
Uno de sus logros significativos en este contexto fue apoyar las negociaciones para que el Papa Alejandro VII emitiera la bula Sollecitudo Omnium Ecclesiarum, que reforzaba la defensa del dogma de la Inmaculada Concepción. Además, Luis Ponce organizó eventos y celebraciones en Roma que resaltaron la devoción de España a este dogma mariano, consolidando la imagen de la Monarquía Hispánica como defensora de la fe católica.
El ambiente político de la ciudad de Roma aún se inclinaba a favor de España, y el papa Alejandro VII fue considerado como partidario de Felipe IV. Luis Ponce fue acompañado durante su embajada por
el obispo de Plasencia, Luis Crespí, que había sido nombrado embajador extraordinario para el asunto de
la Inmaculada Concepción, en el cual se hicieron algunos importantes progresos. El problema era que, después de la paz con Francia de 1659, todos los recursos de la Monarquía se concentraban en los preparativos para una invasión del Reino rebelde de Portugal.
En el palacio de la Plaza de España de Roma donde se alojaban entonces los embajadores españoles rodeados del acostumbrado lujo y boato propio de las representaciones oficiales ante el papado, le recibieron tres cardenales y poco a poco fue recibiendo a todo el colegio cardenalicio. Por fin el 13 de Diciembre fue recibido por el Papa para besarle los piés, introducido por el cardenal Colonna y ese mismo día hizo su entrada oficial en la ciudad por la puerta de San Juan de Letrán acompañado de tres cardenales seguido de 150 carrozas de los principales nobles romanos, 30 palafreneros y 20 pajes con librea bordada en oro y plata, hasta el Palacio del Quirinal donde le recibió el Papa Alejandro VII, siguió hasta el Palacio Chigi y terminó en el Palacio de España, sede de los embajadores españoles y su vivienda oficial donde el maestro de cámara del Papa le llevó bebidas y viandas.
Pocos días después volvió al Quirinal para su primera audiencia pública con el Papa y luego visitó a todo el colegio cardenalicio empezando por el decano el cardenal Barberini que le correspondió con el regalo de dulces alegóricos llamados «trionfi» y diseñados por artistas alusivos a la paz de los Pirineos como centros de mesa con las armas de España y Francia.
En año nuevo las mujeres de la familia recibieron la visita de las princesas de la familia Borghese y el 16 e Enero recibieron al Cardenal Crespí enviado por el Rey Felipe IV para hacer avanzar la declaración oficial del dogma de la Inmaculada.
El marchenero que alcanzó los puestos más altos de la España de los Austrias
Gobernador de Milán
En 1662, fue nombrado gobernador de Milán, donde enfrentó retos como una grave crisis financiera y conflictos con el arzobispo Alfonso Litta. Aunque su salud se deterioró durante sus últimos años, Luis Ponce continuó gestionando asuntos militares y políticos, destacándose por su dedicación al servicio de la Corona.
Legado
Luis Ponce de León falleció en Milán el 29 de marzo de 1668. Su vida refleja la complejidad de una época marcada por guerras, intrigas cortesanas y cambios políticos. Para Marchena, su figura simboliza el papel de esta localidad como cuna de grandes personajes históricos que trascendieron las fronteras de Andalucía para dejar su huella en la historia de España y Europa.
Actualidad
Villancicos y otras músicas populares de Marchena, dignos de proteger y estudiar
Published
15 horas agoon
24 diciembre, 2024La música es la única parte del pasado que sigue viva. Escrita en un papel y guardada en un archivo de hace siglos hoy podemos oir como sonaba la historia de Marchena en distintos periodos gracias a su rica tradición de músicas populares que sigue en nuestros días.
LOS VILLANCICOS MÁS ANTIGUOS
Las Coplas hechas por Cristóbal de Pedraza, criado del Duque de Arcos, para los maitines de la Navidad impresos en pliegos de cordel en Sevilla por Juan Varela de Salamanca, en 1517-1518, son según los expertos el antecedente más antiguo de los pliegos de villancicos impresos en Sevilla y también de los más antiguos que se oirían en la corte ducal marchenera.
Sevilla fue ciudad pionera en España en imprimir villancicos en pliegos de cordel , para ayudar a los fieles a seguir el canto. Tras el relacionado con el señor de Marchena, el más antiguo está fechado en 1612-1613 en la catedral de Sevilla. El villancico es una forma musical y literaria, entre lo popular y lo culto, que se componía para las grandes festividades de la Iglesia, desde Navidad hasta el Corpus o la Asunción, que tenían gran difusión y llenaban templos de público ávido de oírlos.
La Jeringoza, un baile popular del siglo XVI
La Jeringoza es un baile popular y juego infantil que aún recuerdan las abuelas de Marchena, con origen en el siglo XVI registrado en toda España y parte de América. De acuerdo con Sachs se trata de una danza de galanteos propia de los ritmos iniciáticos de fertilidad, cuya característica más curiosa es aquí el continuo cambio de pareja en cadena.
Jeringoza es la palabra usada en la provincia de Cádiz, Ecija y Marchena como un baile con el que se rematan las veladas mientras que en Sevilla se usa Gerigonza, y lo mismo en Granada. En Canarias y Portugal se llama El fraile cornudo nombre que pretende ridiculizar a los frailes que se aprovechaban de la caridad de la gente para aprovecharse del pueblo. También se usa en México, Argentina y Venezuela.
Según Eduardo M. Torner, la primera versión del XVI pudo haber servido para «Sacar los demonios del cuerpo» por eso se refiere a la serpiente maldita (Tornet 1969. Num 195). Esta versión antigua se conserva en una composición de Mateo Flecha llamada Jubilate. Para otras fuentes se trata de una letra alusiva al triunfo de la Inmaculada sobre el pecado y sería una composición impulsada por los franciscanos.
San Juan tiene uno de los mayores archivos históricos de villancicos de Andalucía
El archivo musical de la parroquia de San Juan de Marchena -es el tercer mayor archivo musical del antiguo Arzobispado hispalense, tras la catedral de Sevilla y la Colegiata de Jerez- tiene catalogados 97 villancicos de un total de 250 obras la mayoría del XVIII que se han conservado a diferencia de otros archivos.
El villancico es una forma musical y poética de naturaleza popular, cantadas por los villanos o habitantes de las villas, -sin temática religiosa- que se populariza en Castilla a través del Cancionero de Palacio (1474-1516), con Juan del Enzina como compositor principal o el Cancionero de la Colombina (1490) aunque su raíz esté en las cancioncillas mozárabes del siglo XI.
Durante siglos, la misa de maitines celebrada al amanecer del día de Navidad fue la más importante del adviento en la Parroquia Matriz de San Juan. Los villancicos compuestos para ese día tienen una rica simbología en torno al sol y al poder terrenal. La navidad oculta fiestas ancestrales como el solsticio de invierno o las saturnales romanas.
En sus inicios aún los villancicos no eran melodías navideñas sino, formas musicales tomadas de la tradición oral que se tocaban en cualquier momento del año.
Como muestra el Villancico para el Corpus del maestro Vázquez fechado en Montilla en 1827, las composiciones para la Concepción de 1578, el Villancico para la función del Patronato de la Virgen de Gracia de Carmona de 1807 o el dedicado a la Virgen los Desamparados de Marchena en 1819.
Villancicos de negros en las partituras de San Juan de 1712
La influencia del África subsahariana está detrás de la revolución armónica y rítmica que en torno a 1600 afectó a la música española infiltrada en los compases y ruedas de acordes desembarcados en Lisboa y Sevilla como zarabandas, chaconas, folías y guineos.
Desde su inicio a su fin los Duques de Arcos formaron parte del sistema esclavista desde el siglo XV al XVIII y por la documentación conservada, tuvieron mucho trato con esclavos y comerciaron con ellos. Tuvieron centenares de esclavos en sus palacios y son muchas las referencias de esclavos en Marchena; negros, canarios y moriscos. Los esclavos trajeron además, sus propias músicas que se mezclaron con las melodías andaluzas en el ámbito de la música culta, Villancicos y la música popular, el flamenco.
Gugurumbé es el nombre de la primera referencia musical negra que tenemos en España, dentro de las Ensaladas de Mateo Flecha de 1581, una variedad de villancico llamada Negrilla, o Guinea, villancicos de negros de los que se conserva un ejemplar en la Parroquia de San Juan de Marchena del año 1712. En 1581 hacía más de cien años que venían esclavos negros a Andalucía.
Marchena conserva uno de esos villancicos de negros, impreso en 1712 por orden de la iglesia de San Juan y conservado en la Biblioteca Nacional de España, en donde podemos observar el español «bozal» con el que los maestros de capilla pretendían imitar la lengua africana. Francisco de Quevedo (1590–1645), una de las mayores figuras del periodo, da a sus colegas la fórmula de éxito para dominar el arte de escribir comedias: “Si escribes comedias y eres poeta sabrás guineo en volviendo las RR LL y al contrario: como Francisco, Flancisco: primo, plimo” escribió Francisco de Quevedo.
Se usaba en estos villancicos de negro onomatopeyas y cadenas de sílabas y palabras sin sentido como Gugurumbé, (Mateo Flecha) Tumbucutu cutu cutu” (A silo Flasiquiyo, Juan Gutiérrez de Padilla) o “Zaranguan guan” (Teque–leque, Julian de Contreras) recreando imaginarios dialectos africanos cargados de energía rítmica que acompañaba el uso de tambores.
La fiesta de los locos, la fiesta medieval que fue un precedente del Carnaval
La fiesta de los locos se celebraba el medievo en centro Europa que hunde sus raíces en el carnaval. Los clérigos nombraban a un Obispo ficticio y simulaban en la misa excesos para criticar el poder terrenal y glorificar al poder divino de Jesús.
El libro de villancicos para la fiesta de maitines de Navidad de 1712 en la iglesia de San Juan habla de la fiesta de los locos luego conocida como Santos Inocentes o Matanza de los Inocentes, aunque también está emparentada con Carnaval. La fiesta de los locos se celebra en los pueblos cercanos a Marchena como Luisiana, o Gilena, traída por europeos en diversas épocas.
La intención de invertir el orden de las cosas queda clara en el villancico. «Esta noche los locos somos los cuerdos». Los locos en este villancico son los poderosos con nombres y apellidos. Se menciona la llegada de la dinastía de los Borbones al trono español y a su hombre fuerte Baltasar de Rojas Pantoja emparentado con los Ponce de León.
Fiestas del sol naciente en los villancicos de San Juan
Durante siglos, la misa de maitines celebrada al amanecer del día de Navidad fue la más importante del adviento en la Parroquia Matriz de San Juan. Los villancicos compuestos para ese día tienen una rica simbología en torno al sol y al poder terrenal. La navidad oculta fiestas ancestrales como el solsticio de invierno o las saturnales romanas.
Muchos templos andaluces antes de ser iglesias fueron mezquitas y antes templos romanos béticos, muchos de los cuales eran templos solares, que era el centro de los cultos de las religiones primitivas.
Muchos de estos templos solares que con los siglos se convierten en iglesias están orientados (etimológicamente mirar a oriente) este-oeste por el equinoccio de primavera-otoño y otros orientados al solsticio de verano (más al noreste) invierno (más al sureste). Solo las mezquitas luego iglesias de nueva creación del periodo andalusí se enquiblan, es decir se orientan a la Meca es decir más al este que la salida del sol.
Los templos estaban orientados al este, -por donde salia el sol-, que representa a Cristo triunfante. Los sacerdotes oficiaban la misa mirando siempre al Este por eso daban la espalda al pueblo.
Así sonaban los ministriles, la música procesional del XVI
Aunque muchos piensan que la «música de capilla» es la música más antigua de nuestra Semana santa lo cierto es que era la “música de ministriles” la que acompañaba a las hermandades de Marchena y así lo recogen las primitivas reglas del Cristo de san Pedro, o Soledad.
La cofradía del Santo Crucifijo o Cristo de San Pedro recoge en sus primeras reglas de 1556 que la música que lo acompañaba en su cortejo procesional en la madrugada del Jueves al Viernes Santo era música de ministriles y trompeta en su procesión y cultos, músicos que tenían una situación de privilegio en la hermandad pues no pagaban nada y a cambio tocaban gratis en las fiestas y procesiones.
En 1600 el Santo Entierro era portado por clérigos escoltado en los flancos por los armaos de etnia gitana que portaban lanzas y espadas y seguido por el palio de respeto con sacerdotes seguidos de frailes de las órdenes franciscanas y agustinos. Un grupo de ministriles acompañaban a la Soledad.
La regla de la Veracruz manda en sus reglas primitivas que la cofradía se ordene de la siguiente manera. «Que delante de la dicha processión vaia el nuestro maiordomo con la seña negra, y luego los demás cofrades por su orden e processión, entre dos de luz uno de sangre, con mucho concierto hasta el cabo donde irá el crucifijo grande con las lumbres que a los diputados pareciere que conuiene que vaian alumbrando. Y luego los cantores y tras de ellos irá la imajen de Nuestra Señora».
Los campanilleros
Se perpetúa gracias a los Campanilleros de La Jumozade Marchena, una tradición, la de los Rosarios de la Aurora y los campanilleros, que tienen siglos de historia en los pueblos y calles de Andalucía. Desde el siglo XIII los dominicos difunden el rezo del Rosario que en el XVIII pasa a ser una oración tan popular, que se reza por las calles en grandes grupos, al amanecer a modo de Rosario de la Aurora, en Mayo y en Otoño, en los pueblos andaluces, especialmente entre el Rosario, Animas, Inmaculada y Navidad, portando grandes faroles, y cantando canciones populares, como campanilleros etc. tal y como hoy se sigue haciendo en muchos pueblos andaluces.
Farol para el Rosario de la Aurora fotografiado en Marchena a finales del XIX.
Entre las canciones que se cantaban en estos rosarios públicos habría que distinguir entre las coplas propiamente del Rosario, las de los Misterios, y las «Campanitas» o coplas de campanilleros, que servían para avisar a los vecinos del comienzo del Rosario y que son las que dieron origen a los de coros de auroros y de campanilleros. Estos marchaban por las calles que iba a recorrer el cortejo del Rosario haciendo sonar los instrumentos, esquilas principalmente, y entonando coplas, animando al pueblo a participar en los rezos.
El rezo del Rosario de la Aurora, fue difundido por el clero sevillano como el fraile dominico fray Pedro de Santa María y Ulloa, el ‘apóstol del rosario‘ (1642 – 1690) que tras venir de América estuvo sus tres últimos años de vida fomentando los rosarios públicos. Esta devoción fue luego difundidas por las hermandades del Rosario, la Aurora y Animas.
Todas las parroquias de Marchena tenían Hermandades de Animas y además en el convento de San Francisco, había una hermandad de Animas y en el de Santo Domingo había una hermandad de la Aurora, más la del Rosario y la de la Batalla Naval. Muchas de ellas organizaban rosarios públicos.
Actualidad
El nacimiento de Jesús: historia y tradición bajo el análisis de Antonio Piñero
Published
1 día agoon
23 diciembre, 2024El nacimiento de Jesús de Nazaret en un pequeño establo de Belén marcó un antes y un después en la historia de la humanidad, siendo uno de los episodios más relevantes tanto a nivel histórico como teológico. En este reportaje, exploramos el contexto histórico y las tradiciones asociadas al nacimiento e infancia de Jesús de la mano de Antonio Piñero, catedrático de Filología Griega y experto mundial en el Nuevo Testamento y la figura histórica de Jesús. Autor de numerosas obras, entre ellas Herodes el Grande, Piñero nos brinda una perspectiva científica y crítica que arroja luz sobre algunos de los elementos más debatidos de este relato milenario.
¿Cuándo y dónde nació Jesús?
Aunque la tradición señala el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús, Antonio Piñero destaca que esta elección tiene un carácter simbólico más que histórico. «El 25 de diciembre coincide con el solsticio de invierno, un evento que simboliza el triunfo de la luz sobre la oscuridad», explica el experto. «Sin embargo, los evangelios de Lucas y Mateo, los únicos que relatan el nacimiento de Jesús, no precisan una fecha exacta». De hecho, menciones como las de los pastores velando al raso con sus rebaños sugieren que el nacimiento pudo haberse producido en primavera o otoño.
Piñero es conocido por desmitificar ciertas tradiciones y relatos asociados al cristianismo, como la fecha exacta del nacimiento de Jesús o la interpretación de los Reyes Magos en el Evangelio de Mateo. Su trabajo permite a los lectores y estudiosos acercarse al cristianismo desde un ángulo histórico y objetivo, lo que enriquece el entendimiento global de esta religión y su impacto cultural.
Además, Piñero subraya que el lugar del nacimiento de Jesús sigue siendo motivo de debate. Aunque Mateo y Lucas mencionan Belén, los evangelios de Marcos y Juan no hacen referencia a ello, indicando más bien que la patria de Jesús era Nazaret. «La mayoría de los historiadores tienden a afirmar que Jesús nació en Galilea, posiblemente en Nazaret, durante la época de Herodes el Grande», concluye Piñero.
La infancia de Jesús: un relato entre la historia y la leyenda
Los evangelios apócrifos y canónicos ofrecen relatos fragmentados y, en ocasiones, contradictorios sobre la infancia de Jesús. Mateo y Lucas coinciden en algunos puntos, como el nombre de sus padres, José y María, y la relación del nacimiento con el reinado de Herodes. Sin embargo, divergen en detalles significativos. Por ejemplo, mientras Lucas afirma que José y María vivían en Nazaret y viajaron a Belén para censarse, Mateo no menciona este viaje y sitúa a la familia directamente en Belén.
Piñero explica que estas diferencias responden a tradiciones independientes. «El Evangelio de Mateo probablemente se redactó en Siria hacia el año 85 o 90 d.C., mientras que el de Lucas se escribió en Éfeso en un contexto cultural distinto», señala. Ambos evangelios, no obstante, combinan datos históricos con elementos legendarios, lo que refleja el intento de los primeros cristianos por dotar de significado teológico a la figura de Jesús.
Los Reyes Magos: ¿historia o teología?
Otro punto fascinante del relato del nacimiento es el episodio de los Reyes Magos, mencionado únicamente en el Evangelio de Mateo. Según Piñero, este pasaje está cargado de simbolismo más que de hechos históricos. «Los magos, sacerdotes de la religión persa, representan a los gentiles que reconocen a Jesús como Salvador», explica. «La estrella que los guía es descrita de forma legendaria, deteniéndose en el cielo y guiando a los magos hasta el lugar exacto del nacimiento, algo que desafía cualquier explicación científica».
Un mensaje universal
A pesar de las incertidumbres históricas y las contradicciones entre los evangelios, Antonio Piñero destaca el impacto universal del mensaje de Jesús. «Más allá de los detalles concretos, la figura de Jesús ha trascendido como un maestro de la ley y un símbolo de esperanza para millones de personas en todo el mundo», afirma.
En estas fechas navideñas, reflexionar sobre el contexto histórico y simbólico del nacimiento de Jesús nos invita a profundizar en las raíces de una tradición que ha dado forma a nuestra cultura y valores. Como bien dice Piñero, «es importante separar la historia de la teología para comprender mejor la figura de Jesús y su legado».
Antonio Piñero ha dedicado décadas al análisis filológico y crítico de los textos cristianos, lo que le permite abordar el Nuevo Testamento desde una perspectiva científica. Su formación académica lo capacita para distinguir entre los elementos históricos y los añadidos teológicos o legendarios presentes en estos textos.
Autoridad internacional: Es reconocido en círculos académicos internacionales por sus numerosas publicaciones, entre las que destacan «Herodes el Grande», «Guía para entender el Nuevo Testamento», «El otro Jesús: La vida de Jesús según los evangelios apócrifos», y «Aproximación al Jesús histórico». Estas obras han sido ampliamente valoradas por su rigor académico.
Actualidad
Agentes de viaje y profesionales de turismo internacionales visitaron 24 municipios sevillanos este año
Published
1 día agoon
23 diciembre, 2024Se trata de acciones de familiarización con el destino que contribuyen a la promoción de la oferta turística de la provincia
Destaca en estas visitas un aumento del 43 % en el número de participantes en los viajes de prensa
La Diputación de Sevilla, a través de Prodetur-Turismo de la Provincia, ha atendido durante este año a 406 profesionales, agentes y periodistas especializados en el sector turístico en las 24 acciones de promoción inversa que se han llevado a cabo. En estas visitas, que se han desarrollado en 28 municipios sevillanos, destaca un aumento del 43 % en el número de participantes de los viajes de prensa.
Se trata de acciones de familiarización con el destino que contribuyen a la difusión y promoción de la imagen y la oferta turística de la provincia de Sevilla. Las actuaciones de promoción inversa o de receptivo tienen la particularidad de realizar la promoción in situ, complementando las labores de difusión exterior que desarrolla Prodetur con la asistencia a ferias, misiones comerciales y otros eventos turísticos.
Estas visitas y viajes de familiarización atendidos en 2024 procedían de 20 países de Europa, América y Asia, siendo el mercado nacional el que más destaca, seguido de Alemania, EE.UU, Reino Unido, Canadá y Francia.
Por segmentos turísticos, la mayoría de estos viajes estuvieron englobados en el ámbito del Turismo Cultural, con un 18,75 %; seguido por el Turismo de Lujo, con un 15,62 %. Destaca un aumento significativo del 7,8 % en lo que respecta al Turismo de Rodajes y de Multisegmento, con un porcentaje sobre el total del 12,5 % en ambos casos. En quinto lugar, se sitúa el Turismo Experiencial, con un 9,37 %. En menores porcentajes, se hallan segmentos como el Turismo de Eventos, el de Gastronomía, Turismo de Reuniones, Industrial, Idiomático y Turismo de Golf. En este contexto, destaca el aumento de tipos de segmentos en los que se han desarrollado las acciones de promoción inversa de 2024, un factor que ha permitido mostrar, a los profesionales de la industria turística, la diversidad de la oferta de la provincia de Sevilla.
En cuanto a los municipios visitados durante este año, han sido los siguientes:
Alanís, Alcalá de Guadaíra, Aznalcázar, Carmona, Castilleja de la Cuesta, Cazalla de la Sierra, Constantina, El Pedroso, El Real de la Jara, Espartinas, Estepa, Fuentes de Andalucía, Guadalcanal, Guillena, La Rinconada, Las Navas de la Concepción, Lebrija, Lora del Río, Mairena del Aljarafe, Osuna, San Juan de Aznalfarache, Sanlúcar la Mayor, San Nicolás del Puerto, Santiponce, Sevilla, Tomares, Umbrete y Villamanrique de la Condesa.
Actualidad
Los municipios más despoblados tendrán deducciones fiscales por nacimiento y para inmuebles
Published
1 día agoon
23 diciembre, 2024El Gobierno andaluz ha publicado este lunes la relación de 426 municipios andaluces a los que considera con problema de despoblación para 2025 y donde aplica las previsiones de la Ley 5/2021 de Tributos Cedidos de la Comunidad Autonóma de Andalucía, que contempla para estos casos duplicar las deducciones por nacimiento, adopción o acogimiento de menores, que pasan de 200 a 400 euros en estos supuestos, así como prevé aplicar tipos reducidos en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP) y Actos Jurídicos Documentados (AJD) para la compra de bienes inmuebles.
Este lunes el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publica una resolución de la Dirección General de Tributos, Financiación, Relaciones Financieras con las Corporaciones Locales y Juego de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, que incluye esa relación detallada de municipios bajo el riesgo de despoblación, que son aquellos con poblaciones menores de 3.000 habitantes.
El Gobierno andaluz acomete esta operación una vez que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha hecho oficial las cifras de población de cada municipio tras la revisión del Padrón municipal a fecha de 1 de enero de 2024 y con efectos para el año 2025.
«Esta Dirección General considera oportuno dictar esta resolución», afirma el texto que rubrica su responsable, Jesús Ignacio Pérez Aguilera, que precisa también «la presente resolución será aplicable a los hechos imponibles producidos desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2025».
El Gobierno andaluz remarca que «los andaluces residentes en más de la mitad de los municipios de la comunidad podrán acogerse a los incentivos fiscales aprobados desde el año 2019 para hacer frente a la despoblación», según una nota de la Junta.
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publica este lunes el listado de los municipios con menos de 3.000 habitantes, que alcanzan los 426. Por provincias, 69 son de Almería; 11 de Cádiz; 37 de Córdoba; 121 de Granada; 49 de Huelva; 56 de Jaén; 59 de Málaga y 24 de Sevilla.
Los municipios que pueden beneficiarse de los beneficios fiscales para hacer frente a la despoblación aparecen en el siguiente enlace: https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2024/247/BOJA24-247-00010-56114- 01_00313060.pdf
Los residentes en estos municipios pueden deducirse 400 euros por cada hijo nacido o adoptado, o por cada menor en régimen de acogimiento familiar. Además, a la hora de comprarse una vivienda, tienen la posibilidad de ahorrarse hasta 6.750 euros.
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y portavoz del Gobierno andaluz, Carolina España, defiende que los residentes en estos pueblos andaluces han pasado de pagar un 8% del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD) a un tipo reducido del 3,5%, siempre que el inmueble se destine como vivienda habitual y el valor del mismo no sea superior a 150.000 euros.
España ha recordado que son medidas que incentivan la fijación de la población en las zonas rurales y que supone una de las muchas iniciativas en este sentido que forman parte de la política fiscal del Gobierno de Juanma Moreno.
«Una política gracias a la que hemos pasado de ser un infierno fiscal a la segunda comunidad donde menos impuestos se pagan», ha proseguido afirmando.
«Y un modo de gestionar gracias al que cada vez se ganan más contribuyentes», ha indicado, tras recordar que en el ejercicio 2023 se registraron 200.000 nuevos declarantes de IRPF y 778.000 desde el año 2018.
España ha destacado también el incremento de los beneficiarios por las deducciones fiscales implantadas desde 2019: las de nacimiento o adopción de hijos, familia numerosa, por gastos educativos y por donativos con finalidad ecológica.
La Consejería ha destacado que solamente de estas cuatro deducciones se han beneficiado 214.927 contribuyentes andaluces, que se han ahorrado 21,6 millones por este concepto, el 33,6% del total del ahorro que han supuesto en 2023 el conjunto de las deducciones.
Municipios beneficiados
SEVILLA
Aguadulce
Alanís
Algámitas
Almadén de la Plata
Carrión de los Céspedes
Castilleja de Guzmán
Castilleja del Campo
Castillo de las Guardas, El
Coripe
Garrobo, El
Guadalcanal
Lora de Estepa
Madroño, El
Marinaleda
Martín de la Jara
Navas de la Concepción, Las
Palmar de Troya, El
Pedroso, El
Pruna
Puebla de los Infantes, La
Real de la Jara, El
Ronquillo, El
San Nicolás del Puerto
Villanueva de San Juan
ACTUALIDAD
Sonidos de la Navidad en el Palacio Ducal
Cada navidad los cantores de la catedral de Sevilla acudían al Palacio de los Ponce de León «con los cantorcicos...
Un marchenero en el Palacio de la embajada de Plaza de España de Roma
Un 8 de Diciembre Día de la Inmaculada entró el marchenero Luis Ponce de León en Roma llevado por una...
Villancicos y otras músicas populares de Marchena, dignos de proteger y estudiar
La música es la única parte del pasado que sigue viva. Escrita en un papel y guardada en un archivo...
El nacimiento de Jesús: historia y tradición bajo el análisis de Antonio Piñero
El nacimiento de Jesús de Nazaret en un pequeño establo de Belén marcó un antes y un después en la...
Agentes de viaje y profesionales de turismo internacionales visitaron 24 municipios sevillanos este año
Se trata de acciones de familiarización con el destino que contribuyen a la promoción de la oferta turística de la...
Los municipios más despoblados tendrán deducciones fiscales por nacimiento y para inmuebles
El Gobierno andaluz ha publicado este lunes la relación de 426 municipios andaluces a los que considera con problema de...
Ultimas plazas para obtener el título oficial de docente de Formación Profesional para el Empleo en Marchena
El centro de formación AulaForum en Marchena ha anunciado que mantiene abierto el plazo de inscripción para el curso de...
Se mantienen los bonos gratuitos de transporte público hasta el 30 de junio de 2025
Durante el primer semestre de 2025, los usuarios continuarán beneficiándose de las siguientes medidas- Transporte urbano y metropolitano: Descuento del...
El Cristo de los Ponce, Roque Balduque y el legado de Juan Ponce de León
La atribución del Cristo de la Cofradía del Crucificado y Santa Rosa de Lima de San Juan de Puerto Rico...
Un espectáculo sobre la Navidad de Pepe Marchena podrá verse hoy en Fuenlabrada
La Iglesia de San Esteban de Fuenlabrada se prepara para acoger un evento que promete ser inolvidable: «La Navidad de...
Hoy, salida extraordinaria del Cristo de San Agustin de Sevilla: Su historia y significado
El 21 de diciembre el Cristo de San Agustín regresará a su templo desde la Catedral en una procesión extraordinaria,...
Hoy, pasacalles de la Banda Sagrado Corazón y mañana concierto de Castillo de la Mota
Marchena se prepara para un fin de semana cargado de música y tradiciones navideñas que pondrán el broche de oro...
Hoy y mañana venta de dulces de conventos marcheneros en calle San Pedro y San Sebastián
El redil de la Divina Pastora de Marchena invita a vecinos y visitantes a disfrutar de una dulce tradición navideña:...
El Museo de Belenes de Mollina incluye la puerta de Marchena en su colección
El Museo Internacional de Arte Belenista de Mollina incluye una representación de la Puerta de Marchena, uno de los simbolos perdidos...
La «depresión blanca»: el lado menos visible de la Navidad
La Navidad, asociada tradicionalmente con la alegría y el espíritu festivo, también tiene una «cara oculta» que afecta a muchas...
Más nominaciones y premios para la película de Sandra Romero y Javi Araque
La directora ecijana Sandra Romero está viviendo un momento de oro en su carrera gracias al reconocimiento que su ópera...
Marchena ha perdido 580 habitantes en los últimos diez años según el INE
En la última década, Marchena ha experimentado una tendencia demográfica descendente, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)....
Adecco ofrece 300 vacantes para operarios/as de producción en una fábrica cárnica de Marchena
La empresa Adecco Outsourcing, especializada en la externalización de servicios y perteneciente a The Adecco Group, ha lanzado una oferta...
La Hermandad del Rocío de Marchena organiza una peregrinación extraordinaria a la aldea del Rocío en enero
La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena ha convocado a sus hermanos y devotos a participar en una...
El País destaca el esplendor de la Vía Verde de la Campiña entre los verdes del invierno y los ocres del otoño
En su blog «El Viajero», el periodista Paco Nadal ha publicado un reportaje titulado «En bici por la vía verde...
- La desaparecida misa de los maitines de la navidad que comenzaba de noche y terminaba de día
- Sonidos de la Navidad en el Palacio Ducal
- Un marchenero en el Palacio de la embajada de Plaza de España de Roma
- Villancicos y otras músicas populares de Marchena, dignos de proteger y estudiar
- El nacimiento de Jesús: historia y tradición bajo el análisis de Antonio Piñero
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
#Fiestas Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tráfico Turismo Utrera Veracruz viajes
- La desaparecida misa de los maitines de la navidad que comenzaba de noche y terminaba de día
- Sonidos de la Navidad en el Palacio Ducal
- Un marchenero en el Palacio de la embajada de Plaza de España de Roma
- Villancicos y otras músicas populares de Marchena, dignos de proteger y estudiar
- El nacimiento de Jesús: historia y tradición bajo el análisis de Antonio Piñero
LO MAS LEIDO
-
Cultura9 horas ago
La desaparecida misa de los maitines de la navidad que comenzaba de noche y terminaba de día
-
Actualidad15 horas ago
Sonidos de la Navidad en el Palacio Ducal
-
Actualidad5 días ago
El Museo de Belenes de Mollina incluye la puerta de Marchena en su colección
-
Actualidad4 días ago
Hoy, salida extraordinaria del Cristo de San Agustin de Sevilla: Su historia y significado
-
Actualidad15 horas ago
Villancicos y otras músicas populares de Marchena, dignos de proteger y estudiar
-
Actualidad15 horas ago
Un marchenero en el Palacio de la embajada de Plaza de España de Roma
-
Actualidad4 días ago
Hoy y mañana venta de dulces de conventos marcheneros en calle San Pedro y San Sebastián
-
Actualidad4 días ago
Hoy, pasacalles de la Banda Sagrado Corazón y mañana concierto de Castillo de la Mota
-
Actualidad4 días ago
Un espectáculo sobre la Navidad de Pepe Marchena podrá verse hoy en Fuenlabrada
-
Actualidad6 días ago
Más nominaciones y premios para la película de Sandra Romero y Javi Araque
-
Actualidad3 días ago
El Cristo de los Ponce, Roque Balduque y el legado de Juan Ponce de León
-
Actualidad5 días ago
La «depresión blanca»: el lado menos visible de la Navidad
You must be logged in to post a comment Login