Connect with us

Sin categoría

The Marranos of Marchena and the Canary Islands, in the genesis of the Sephardic community in London

Published

on

Francisca Lopez, Marchena’s neighbor and her husband Diego Rodriguez Arias, brother of Antonio, the last rabbi who was kept secret in Seville, convicted of the Inquisition of Mexico, were members of the crypto-Jewish merchants and smugglers of Portuguese origin who traded between the Canary Islands, Andalusia, Africa and Europe.

 

FROM MARCHENA TO LONDON

«Throughout London it is known that they are well-known Jews and that they have requested before Cromwell and his council to be part of making a Synagogue offering to give 300,000 pounds,» says Diego Rodriguez Arias, the witness Juan Molina, before the Canary Inquisition. He adds that Diego took his wife «from Marchena to London and they settled there» and the common gossip is that these are all Jews but they hide it by going to «hear mass at the home of the Spanish ambassador and after he left London they have not seen him hear mass anymore».

Rodrigo Ponce de León. Lord of Marchena.

THE JEWS OF MARCHENA

Since 1481 there is evidence of the arrival of Judeo-converts from Seville to Marchena fleeing from the Inquisition, seeking the protection of Rodrigo Ponce de León, Duke of Arcos with documents in which the Inquisition threatens the Lord of Marchena to stop welcoming Jews. In 1495 it was the first campaign of rehabilitation of Judeo-converts in Marchena affecting about 30 people. But not all the Jews of Marchena wanted to convert, others like Mencía Rodríguez had chosen to continue being Jews fleeing to the land of the Moors.

That Francisca López lived in Marchena appears in the document of the Process of Faith that she suffered from 1655-57 that says verbatim «neighbor of Marchena and wife of Diego Rodríguez Arias, prosecuted for judaizing» 40-year-old wife of Diego Rodríguez Arias, who «has sailed to the Indies, Angola and elsewhere «so, he was a merchant. «All of the Portuguese nation» refers to the six people he understands from the trial.

DUCAL PALACE OF MARCHENA

Diego Rodriguez Arias was another well-known Marrano in the city of London who «was a native of Marchena» according to Lucien Wolf in his 1910 work «Crypto-Jews in the Canaries». «After living for a few years in Amsterdam he emigrated to London, where he was well known as a Jew. He owned a boat and came to Puerto de la Cruz in January 1653 with a load of wine, where he was arrested after being denounced by a black slave and confined for a short time in the house of his brother-in-law Gonzalo Rodriguez Báez «says Wolf. The Báez family is one of the most studied of crypto-Judaism and another neighbor of Marchena Antonio Fernández Martos, traded with Simón Báez Sevilla, imprisoned by the Inquisition of Mexico.

DENOUNCED BY A BLACK SLAVE

In the London house of Diego Rodrigueez Arias the chickens and birds were taken «to the house of a Portuguese Jew who lived nearby and from there they brought them all with their throats cut» and the knife used in that slaughter was not given any other use, it is saying it was a ritual knife according to La Misketa told the Inquisition of Realejo Tenerife, on November 20, 1655.

That day Diego Rodriguez Arias was denounced before the Inquisition of the Canary Islands by Lorenza Díaz, -Alias ​​La Misketa- 25-year-old black slave girl bought as a gift for her brother-in-law Donzalo Rodríguez Báez, two weeks ago in London to Gaspar Díaz de Misketa who had had to leaving Lisbon in a «secret» and hasty way with all your family. Jews and converts had traditionally been slave traders so it is normal for him to be denounced by his black slave.

 

Oliver Cromweel opened the doors to the return of the Jews to England, while declaring war on Spain.

CROMWELL OPENS THE DOOR TO THE JEWS

Wolf affirms that the data of the marchenero origin of Diego Rodriguez Arias appears in the trial of the case of Antonio Rodríguez Robles, -a Canary merchant who recently declared the war of 1655 Spain-England was imprisoned in London, but he freed himself saying that he was in fact of «Jewish nationality», not Spanish. In this trial Arias was summoned as a witness.

La Laguna - Tenerife

City of La Laguna Tenerife.

Antonio Rodríguez Robles was a nephew of Duarte Henriques Alvares, head of Customs for the Canary Islands, in whose house the Inquisition discovers that Diego Rodriguez Arias and his wife Francisca López had taken refuge when the Inquisition was looking for them. The municipal residents of Tenerife complained about Duarte Henríques Alvarez and other Portuguese merchants that «they have made all of the land and thus have the means to be lords of these ports on these islands» and «they have a league made», and «they earn as much they want. » In other words, they controlled customs and smuggling, according to Luis Alberto Anaya.

«We have had news that they are in the City of La Laguna at the home of Duarte Enríquez Álvarez brother of Beatriz Enriquez married to Enrique Fernández de Ybarra. Said Duarte is said to be treasurer of our Majesty in those islands.» All diligence is requested in the search for these areas and in giving them prison due to their importance and because Ana Rodríguez was «relapsa», that is, she reiterated the crime. Document of the Inquisition signed in Seville in 1654.

Collection Menasseh Ben Israel university library Amsterdam

Manuel Diaz Soeiros, by the Jewish name Menahem Ben Israel

At the same time, Antonio Rodriguez Robles won his case in the courts, set a precedent, and from then on all the Jews returned to settle in London. In 1657 the London synagogue was consecrated, which in 1701 passed to Bevis Marks, a synagogue that is still preserved, being the oldest and of Spanish-Portuguese origin.

The Hebrew community of Amsterdam collected a large part of the Sephardim fled from Spain where they were able to re-adopt their Jewish identity and achieved economic prosperity.

 

Since 1674 the Spanish Gazette of Amsterdam was published, edited by the Sephardic community, -descendants of those expelled from Spain- founded by David de Castro Tartás that is preserved in the Royal Library of the Netherlands and the Newspaper Library of Madrid.

Diego Rodriguez Arias, also appears quoted in the trial of the Inquisition in Mexico City, where a large part of his family was judged according to the work Sephardim in Northern New Spain by Rodolfo Escobedo.

The Canary Islands was the base of the commercial smuggling that enriched the Portuguese crypto-Jews, between England and Holland, Africa and America, using for this purpose the Canary Islands as a base of operations, reports Luis Alberto Anaya Hernández of the University of Las Palmas de Gran Canaria in his work «The relations of the Portuguese Judeo-converts of Holland with those of the Canary Islands and America through their correspondence».

EL APELLIDO DE MARCHENA

Portuguese Synagogue // Museumnacht Amsterdam 2012

Sephardic synagogue in Amsterdam.

The surname «De Marchena has been documented as belonging to Sephardic Jews in Portuguese municipalities such as Castelo Da Vide. Abraham de Marchena is buried in the Sephardic Jewish cemetery in Amsterdam dated 1603. From there the De Marchena family travels to the Dutch island of Curaçao where this surname is among the founders of the oldest Synagogue in America This surname is also preserved in the Jewish cemetery of Coro, Venezuela.

Antigua sinagoga

Emmanuel Synagogue of Curaçao, the oldest in America.

The Marchena surname is one of the Sephardic surnames most widespread today in America and especially in the Caribbean. Some families of this surname have recently returned to know the land of their ancestors.

Castelo da Vide, Portugal has documented and published their Sephardic surnames including the Marchena surname.

It is documented that Rodrigo Ponce de León, Lord of Marchena, baptized with the surnames «De León» and Marchena, three Muslims who had helped to deliver the town of Zahara de la Sierra, taken by troops from the town of Marchena in 1483. In addition, Rodrigo de Marchena is among those reconciled by the Inquisition in the 1496 rehabilitation campaign, as published by Juan Gil in his work «Los Conversos y la Inquisicion sevillana».

In Marchena and region there is news of Judeo-converts at least until well into the eighteenth century. In 1714, converts in the Duke’s environment were blamed for the death of a child. At the same time the population register of this period in Marchena shows the existence of a significant Portuguese colony, it even had a Portuguese Duchess, Guadalupe Lancaster Duchess of Aveiro and the duchy inherited her son.

KNOW MORE: Accounts of the assets seized from Diego Rodríguez Arias. Accounts of the assets seized from Diego Rodríguez Arias, reconciled by the Court of the Inquisition of Mexico and managed by the accountant and receiver of the same, Bartolomé Rey and Alarcón. The account was carried out, with charge and data, by the visit’s accountant, Diego Martínez Hidalgo. 1657 ES.28079.AHN / 1.1.11.2.5.2 // INQUISITION, 4813, Exp. 17/1660.

Advertisement

Historia

Cuando el Arzobispo prohibió asistir a la romeria de Consolación

Published

on

En Utrera, la romería tiene raíces profundas que remontan a varios siglos atrás. Ha sido uno de los fenómenos religiosos más importantes de toda la provincia de Sevilla, especialmente durante finales del siglo XVI[.
Durante la Ilustración se desencadena una guerra contra las cofradías.  Según Carlos Álvarez Santaló con la intención de mejorar el aspecto externo de la  religiosidad popular se pusieron de acuerdo reformadores laicos y eclesiásticos que actuaron con contundencia contra las hermandades.
En este ambiente se prohibieron las romerías de Consolación y de la Cabeza que en el XVIII eran las más populares de Andalucía y se prohibió a la hermandad de Consolación de Marchena y a muchas otras, acudir a la romería de Utrera.
La Romería de Consolación se celebraba desde 1561 el día 8 de Septiembre, fiesta  de la Natividad de la Virgen y su devoción fue fomentada por los frailes mínimos de la Victoria que arraigaron en el Ducado de Osuna y alrededores.
Resultado de imagen de virgen de consolacion de utrera
Por eso no extraña que sus hermandades más antiguas fueran Campillos, Osuna, Écija, La Puebla de Cazalla, Paradas,y Arahal llegando a tener 46 filiales en pueblos de Sevilla, Málaga, Huelva y Portugal. Marchena también tuvo hermandad de Consolación, pero tras la epidemia de peste se perdió y se intentó  reorganizar en 1693.
En 1771 la romería de Consolación fue prohibida y la propia hermandad de Consolación de Marchena, radicada en San Sebastián según estudio de Germán Calderón sufrió en sus propias carnes los intentos de la Ilustración de limitar y prohibir la actividad de las hermandades filiales alegando que se producían escándalos en dicha romería. Un año más tarde siguió el mismo camino la Romería de la Virgen de la Cabeza que también tenía hermandad en Marchena en San Miguel.
Resultado de imagen de virgen de consolacion de utrera
El Decreto de Prohibición de la Romería de 1771 afirmaba que «el año pasado de 1770 de el desorden y escandalo con que se ejecutaba la procesión de la imagen de la Consolacion Que la Real Audiencia de esa ciudad, prohiviese en adelante dicha procesion, vajo  varias penas y tambien que  dispusiera, se recojieran las ordenanzas de las Hermandades que concurrian a dicha procesion de los pueblos inmediatos y sus fundaciones”.
CUANDO EL ARZOBISPO PROHIBIÓ A LA HERMANDAD DE MARCHENA IR A LA ROMERÍA 
En 1693 el fiscal del Arzobispado aprobó reorganizar la hermandad de la Virgen de Consolación de Marchena pero prohibió en sus reglas que acudiera a la romería de Utrera, como también la sucedió al resto de las hermandades.
Imagen relacionada
El  procurador de la Hermandad de Consolación de Marchena argumentó que  las cofradías nunca han formado alboroto en las fiestas septembrinas de Utrera sino que está más bien era culpa de la gran masa de gente que acudía.
Manuel silvestre procurador dice que «no por la falta de unos particulares debe de caer el culto universal a la Virgen» y presenta una serie de alegaciones fundadas en el hecho de que si se prohíbe a las hermandades de Consolación acudir a la fiesta y romería de Utrera carecían de sentido sus hermandades.
Imagen relacionada
José Bahías Vicario General del Arzobispado de Sevilla respondió con un auto por el cual desestimaba todo lo argumentado por el procurador de la Hermandad de Marchena que alegó ante el nuncio apostólico.
Finalmente se aprobó la regla de la Hermandad de Consolación de Marchena pero prohibiéndole en sus reglas salir de Marchena, y prohíbe terminantemente  asistir a la romería por Santa obediencia y bajo pena de excomunión.
UN MERCADO Y FERIA QUE SURGE DEL COMERCIO AMERICANO
Debido que Utrera estaba en el camino hacia el puerto de Cádiz, se sabe que en esta feria y mercado que surgió alrededor de la devoción de la Virgen en el XVI se vieron los primeros productos que llegaban de América. Además los navegantes se postraban ante la virgen para pedir suerte en su singladura y también pasaban por aquí los soldados que iban y venían de los tercios.
Resultado de imagen de virgen de consolacion de utrera
El historiador Rodrigo Caro, escribió en el XVII, que «junto al propio monasterio, en el barrio que llaman del Real, se hace un mercado muy grande, donde se venden piezas de oro y plata, sedas y otras joyas, vestidos y galas para toda suerte de personas».
Alonso Fernández de Lugo, Adelantado mayor de Canarias, fue primer patrono del altar mayor de la Virgen, luego sustituido por el conde-duque de Olivares en el siglo XVII. El factor americano hizo célebre a Consolación y Utrera dejando huellas de su devoción en México, Colombia, Venezuela, Perú, Panamá, Ecuador o Cuba.

Continue Reading

Historia

El origen andalusí de la palabra gitana gachí

Published

on

Los «gazis» fueron combatientes por la fe musulmana llegados al Reino de Granada desde el Norte de África, que convivieron con la población musulmana granadina, conservando el apelativo «gazi» que recordaba su origen, prestigioso, pero también foráneo, según el estudio «Los gazis de Sevilla ante el pago del Servicio Morisco de 1597», obra de Manuel Francisco Fernández Chaves de la Universidad de Sevilla.

Gracias al pr ofundo contacto entre moriscos y gitanos, el concepto de gazí pasa al léxico calé. Desde 1925 el diccionario de la RAE indica que Gazé es una “Voz gitana” y su significado es el ‘Nombre con que los gitanos designan a los andaluces’, mientras que gazí, designa a la mujer y gachó al amante. 

Gazí en árabe es «participante en una cabalgada» y a partir de 1600 son llamados berberiscos.  Soldados y aventureros protagonistas de cabalgadas, muchos de ellos eran turcos.

En el XVI el «gasi es palabra araviga. Que gasis son todos los cristianos nuevos de moros, africanos o turcos o de qualquier nacion de moros e sus desçendientes e que en España no ay otros que se llamen gazes» según documento de Alonso Hernández de Represa.

El Arzobispo de Granada escribe un texto en el rey en 1533  advierte que «andan muchos gitanos con los moriscos y les enseñan cosas de hechicería y adivinaciones y supersticiones». 

Sinónimo de salteador, bandolero y berberisco los gazís fueron considerados por los moriscos como diferentes y la palabra gazí pasó al  caló, para referirse a los otros, es decir los castellanos andaluces, que pasan a ser en el XIX y XX los gachés o gachós.

Los propios moriscos encontraron deseable el prendimiento y/o ejecución de gazis, pues se pagaba por su captura. Al no tener nada que perder los moriscos se unían a los gazis echados al monte, según López de Coca Castañer.  Los «gazis y alarabes hacian algunas zambras en que habia mucha deshonestidad y cosas no bien hechas», castigándose por cédula en 1532 a quienes, cantasen los «cantos de Mahoma» y otros, dando sólo licencia para «tañer, cantar y bailar con sus instrumentos músicos en sus bodas y pasatiempos, como lo solían desde que son cristianos». según  la obra Los moriscos del Reino de Granada.

Los gitanos viven en Marchena al menos desde el XVI y trabajaron tradicionalmente como herreros

Según Manuel Martínez en su texto Moriscos y Gitanos, los moriscos se hacían pasar por gitanos, para escapar de la expulsión de 1609, al tener numerosas similitudes, no solo en el color de la piel, lo que hacía que se confundieran a ojos del castellano. En este tiempo el morisco había pasado a ser la minoría peor consideraba, convertida en «Bajo proletariado urbano, simple jornalero o colono, explotado por el castellano». Los castellanos se aprovechaban cuanto podían de la situación «coaccionando a los campesinos pobres, deteriorando cada vez más la situación económica y social del campesinado morisco».

Conexiones entre el romancero y el flamenco

Cuando el Reino de Granada cayó en 1492 muchos de los gazis se convirtieron al cristianismo, como el resto de «moriscos» granadinos que se rebelan en las alpujarras en 1568-1570 y luego son deportados y diseminados por toda Castilla, incluyendo la ciudad y provincia de Sevilla por orden de Felipe II. Llegaron a ser 7.503 personas (censadas) en 1610 año de su expulsión de Andalucía. La estrategia de los gazis fue la de asimilarse lo más posible a los berberiscos, puesto que éstos no estuvieron nunca entre los culpados por la rebelión, y se decía de ellos que habían llegado a la península a convertirse al cristianismo.

Justo en 1610 se construye el edificio de San Jerónimo de Marchena sobre las casa de los últimos moriscos de zona.  También en el callejero de Marchena encontramos referencias a la presencia de turcos en el municipio. 

Desde el callejero de 1572 encontramos en Marchena la calle del Turco Viejo que desaparece en 1860 cuando el Ayuntamiento decide simplificar el callejero y unir bajo un solo nombre las calles que divididas sin accidentes que los motivaran y así las calles de  Carreño y Turco Viejo, pasan a denominarse como calle Carreño.

Los alarifes locales de Marchena hasta el XVII eran moriscos o mudéjares. Se conserva documentación relativa a la gestión que tramitó el [III] duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León, al decretarse la expulsión de los moriscos, eximiendo a los esclavos que tenía en Marchena (Sevilla) y a aquellos casados con cristianos viejos.

El resultado fue la declaración, por parte del juez de la Comisión de la Expulsión de los Moriscos, Alejo de Marimón, de no encontrarse incluidos los dichos esclavos, ni sus mujeres, ni sus hijos y nietos, expresando los nombres y apellidos de los mismos, documento fechado en Sevilla a 13 de diciembre de 1611.

Como los gitanos, los moriscos buscaban vivir en los lugares rurales o montañosos, donde no pudieran ser reconocidos, pudiendo además desempeñar actividades como el de herrador, arriero y hornero, prohibidas teóricamente pero consentidas en la práctica.

La presencia de norteafricanos como bandidos era muy preocupante, y se añadía a las huidas al norte de Africa de los granadinos que vaciaba el territorio.  Muchos se echaron al monte y se convirtieron en bandoleros «monfíes» a partir de 1530 y otros fueron esclavizados y marcados en el rostro.

El morisco Hernando de Mendoza escribió «que todos los gazes y cristianos nuevos de moros están herrados en las caras por donde claramente se entiende que no vinieron a España de su voluntad sino que los trujeron cautivos a ella e algunos dellos conoció este testigo en la ciudad de Granada e sabe que son de los que vinieron a socorrer e ayudar a los revelados del dicho reino» .

«Echar los gacis deste reino, justa y santa cosa es; que ningún provecho viene de su comunicación a los naturales; mas esto se ha proveído otras veces, y jamás se cumplió. Ejecutarse agora no deja de traer inconveniente, porque la mayor parte de ellos son ya naturales, casáronse, naciéronles hijos y nietos, y tiénenlos casados; y estos tales sería cargo de conciencia echarlos de la tierra» indica Alonso Núñez Muley.  Y es que la condición de gazí pasaba de padres a hijos y así aparece en los en los bandos de expulsión de los moriscos de 1583, 1584 y 1585. 

En el Memorial de Francisco Núñez Muley elaborado tras la orden que Felipe II da en 1576 se dice que los gitanos vestían a la turquesa, hablaban Arábigo y turco. La primera noticia de los gitanos en Andalucía, en Jaén, los gitanos se hacen llamar condes de Egipto menor y les hacen fiestas para recibirlos. 

En distintos documentos se menciona la existencia de egipcios entre los moriscos, que en realidad eran gitanos.

Influencias mutuas entre moriscos y gitanos dieron forma a la música andalusí y el flamenco

En 1610 los gitanos procedían de territorios ocupados por los turcos. Margarita Torrejón explica que vestían con ropa de origen balcánico, algunos llevan turbante

Podemos encontrar palabras iguales como jamar, -comer- que se dice igual en árabe que en caló. La palabra  quinqui, que viene de quincallero, es de raiz árabe. Incluso los estudiosos de la lengua gitana encuentran grandes problemas a la hora de diferenciar las palabras propias del caló y las moriscas. 

 

 

 

Continue Reading

Historia

San Diego, el santo que pasó por la ermita de Santa Eulalia de Marchena

Published

on

El cuerpo ‘incorrupto’ de San Diego de Alcalá se expone cada 13 de noviembre en la Catedral de Alcalá de Henares.
 San Diego dio nombre a la ciudad homónima de California, en Estados Unidos, después de pasar por Santa Eulalia de Marchena procedente de su San Nicolás del Puerto natal y poner rumbo a las Islas Canarias y luego Francia y Roma.
En San Nicolás del Puerto se celebra cada 13 de noviembre la festividad y romería de San Diego de Alcalá.
El talento de San Diego de Alcalá fue descubierto en Santa Eulalia de Marchena por uno de los fundadores del convento marchenero y que en el futuro sería conocido como unos de los apóstoles de Canarias: Fray Juan de Santorcaz que sería su maestro y mentor.
En Marchena San Diego hacía una vida simple y ascética trabajando el huerto y rezando como solían hacer los frailes de dicho convento. Diego también pedía limosna por los pueblos de Sevilla, Córdoba y Cádiz para dárselo a los pobres.
Los dos frailes de Santa Eulalia viajaron como evangelizadores al convento de Betancuria en Canarias en 1441 donde está enterrado Juan de Santorcaz en cuya tumba se encontraron algunos manuscritos del propio fraile junto a libros de filosofía de Ramón LLul.
San Diego era, según Jose de Vera y Clavijo, lego y guardián del convento de Betancuria hasta donde llegó cargando una pesada cruz nada más desembarcar procedente de Marchena. Diego volvió a Andalucía en 1449.
San Diego fue tan famoso que Lope de Vega le dedicó un soneto “La verde yedra al tronco asida”, y el drama “San Diego de Alcalá”. Tenía fama de curar a los enfermos después de muerto.
A su muerte los Reyes Catolicos recibieron como regalo el corazón de Santorcaz que luego Felipe II coloca en El Escorial como reliquia. También el cuerpo de San Diego acabó en El Escorial.
Felipe II, mandó llevar al Escorial sus restos después de que el  príncipe Carlos, cayó por las escalreas del palacio en 1562 y se golpeó en la cabeza. Cuando el santo reposó junto al lecho del príncipe, este sanó. Este milagro motivó su rápida canonización.
El milagro más famoso es el de las rosas. Fray Diego robaba comida de los conventos donde pasaba  para dárselos a los pobres, pero fue descubierto. El dijo que llevaba flores bajo la túnica, y al abrirla, así fue, llevaba un ramo de rosas. En Roma con motivo del año jubilar de 1450 se declaró una peste y él se dedicó a cuidar y curar enfermos. La orden franciscana llevó su nombre a California y México donde es muy venerado.

Continue Reading

Historia

El origen de la devoción carmelita en Israel

Published

on

Los marineros confiaban su rumbo a las estrellas, de aquí la analogía con la Virgen del Carmen.  Los Carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte Carmelo en la invasión turca. La leyenda dice que antes de partir se les apareció la Virgen y ella prometió ser su Estrella del Mar. 

El nombre de Carmen, significa «jardín» o «viñedos de Dios» del hebreo Karem o Karmel en árabe y viene del Monte Carmelo una cordillera de 20 km. junto al puerto Mediterráneo de Haifa, Israel, lugar sagrado para cristianos judíos, musulmanes.

El profeta Elías vivía en una gruta del Monte Carmelo que hoy es una pequeña sinagoga. En este lugar, el profeta Elías se enfrentó a los sacerdotes del dios fenicio Baal​ cuyas súplicas de lluvia no tuvieron respuesta mientras que a las peticiones de lluvia de Elías siguió una gran lluvia que puso fin a la sequía. Estas cuevas sirvieron de refugio para los Esenios en tiempos de Jesús.

En el Monte Carmelo está la sede mundial de los carmelitas llamado monasterio Stella Maris,  cuyo altar mayor se ubica sobre la tumba del profeta Elías, uno de los más famosos del antiguo testamento y de los principales para el pueblo judío.

Tumba del profeta Elias. 

Cada 20 de julio se reúne en el Monte Carmelo una gran multitud de devotos de Elías: cristianos, judíos  y musulmanes que suben allí para cumplir sus votos, y presentar a sus niños al bautismo y sobre todo para cantar y danzar en honor del profeta. 

El Monte Carmelo es considerado sagrado y está declarado Patrimonio de la Humanidad por su diversidad biológica con cavernas donde se pueden encontrar restos arqueológicos de la prehistoria, con yacimientos de neandertales de 600.000 años.

Virgen del Carmen en el monasterio de Haifa. 

Donde se apareció la Virgen del Carmen, se fundó la orden y el primer monasterio carmelita.  Inspirados en el profeta Elías, durante el siglo XII, un grupo de ermitaños se instaló en el Monte Carmelo y fundó la Orden de los Carmelitas.

Monte Carmelo en Israel. 

La Virgen del Carmen también es llamada Estrella del Mar (Stella Maris) y es patrona de los marineros. La devoción mariana hacia la Virgen del Carmen se extendió a muchos países de Europa, y por España y Portugal a Iberoamérica, a partir del siglo XVI. El santuario de Stella Maris en el Monte Carmelo de Haifa, fue destruído por los turcos y reconstruido en el XIX.

Los marineros confiaban su rumbo a las estrellas, de aquí la analogía con la Virgen del Carmen.  Los Carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte Carmelo en la invasión turca. La leyenda dice que antes de partir se les apareció la Virgen y ella prometió ser su Estrella del Mar ya que el Monte Carmelo se alza junto al mar.

Más de 16.000 visitantes asistieron a la inauguración nocturna de las terrazas los días 16 y 17 de octubre.

El Santuario y las terrazas del Bab de la religión drusa es la estampa más hermosas que ofrece el Monte Carmelo. El Santurario del Bab es un palacio blanco octogonal con cubierta de cúpula dorada de 11 metros de altura y unos jardines espectaculares que van del mar a la montaña.

EL ESCAPULARIO DE LA VIRGEN DEL CARMEN

Según la tradición la Virgen se apareció a Simón en Cambridge,  el 16 de julio de 1251, y le dio el escapulario quienquiera que muera portándolo, no sufrirá el fuego eterno por lo que esta Virgen aparece en los altares de Animas.

La Virgen del Carmen, vinculada por el privilegio sabatino al Purgatorio, desciende sobre nubes en socorro de las Animas, mostrando, con frecuencia, los instrumentos de devoción que los fieles utilizaron en vida: rosario, escapulario, cordón franciscano, etc.

La fiesta litúrgica del Nuestra Señora del Monte Carmelo, el 16 de julio, se asocia popularmente a la devoción al Escapulario. 

Cuando los carmelitas volvieron a Europa, a mediados del siglo XIII y se convirtieron en una orden de frailes mendicantes adoptaron un nuevo hábito que incluía la túnica marrón anudada a la cintura, escapulario marrón, capucha y capa blanca.

El Cristo de las Ánimas, la Virgen del Carmen y San Miguel por distintos motivos se convierten en devociones asociadas a las Animas. 

El Monte Carmelo de Israel es una cordillera de 20 kilometros que llega al borde del mar. 

Las hermandades de Animas que nacen en Sevilla en el XVI, (1528) se encargaban de enterrar a los difuntos pobres, para lo que disponían del ajuar correspondiente (paño mortuorio, candelabros, cirios, crucifijo), de bóveda y de dinero para que se desarrollara el sepelio con la máxima dignidad. Además organizaba cultos, preparaba los oficios de difuntos y los toques de Animas al atardecer. 

En el XVIII las hermandades de Animas organizaban peticiones de limosnas por las calles acompañados de canticos populares.

«Yten, que sean obligados todos los hermanos los lunes de cada semana a estar en la missa que por las Ánimas de Purgatorio se dize y assí mismo aconpañen la processión con sus lumbres encendidas».  Regla de Animas de San Miguel. 

Además pedía limosna por las calles, la «limosna de Animas»; el encargado de este cometido era Sebastián de Alcalá desde 1724. En 1729 las hermandades de Animas y Sacramentales, inician autos para limitar que el resto de hermandades pidieran limosna callejera.

«Yten, en la Octaua de Todos Sanctos sean obligados a hazer una fiesta por las Ánimas de Purgatorio, diziendo su missa con ministros y sermón e se pague de la Hermandad». Reglas de Animas de San Juan. 

lapida

Juan Ternero Olmo, fundó la hermandad de la Virgen del Carmen de San Sebastián y su tumba está desde 1866 en una cripta ante el altar de la Virgen, junto a la de su mujer, hijos y otros descendientes.

La Virgen del Carmen es una talla de gran valor artístico firmanda en su pecho por Manuel Gutiérrez Cano, quien también es autor de la Virgen de Las Lágrimas de Jesus Nazareno, hecha en 1860.

Virgen 1

Carmen fue el nombre de la mayoría de las mujeres de la familia propietaria de la imagen pero además es la patrona de los marineros, como Luis Pérez de Vargas Díez de la Cortina, Marqués de Castellón, casado con Maria Gracia Ternero Ibarra  (hija de Juan Ternero Benjumea y Carmen Ibarra Benjumea) y enterrado en la cripta bajo la Virgen del Carmen cuya hija y sucesora fue Cayetana Pérez de Vargas Ternero, muerta en 1937. La Virgen del Carmen de San Sebastián luce la mantilla de Cayetana Pérez de Vargas Ternero.

Virgen 3

Luis Pérez de Vargas, perteneciente a una larga saga de marinos, dio la vuelta al mundo como marino de guerra, estuvo en China, Cuba y Filipinas. Después de casarse en Marchena viajó a Cuba con su esposa, adonde llevó todo su séquito.  Murió en Marchena con 40 años después de contraer la epidemia de la fiebre amarilla en sus vajes por el mundo.Los tesoros que traía de los países que visitaba los guardaba en baúles en su casa Palacio, hoy Peña Bética.

Continue Reading

Historia

La torre de Santa María, una obra de gran belleza de Hernán Ruiz II

Published

on

La torre de Santa María de Marchena es una obra de gran belleza de un gran maestro, Hernán Ruiz II,  (Córdoba 1514-  Sevilla 1569) Maestro Mayor de obras del Arzobispado de Sevilla, quien trabajó en ella -con  genio y maestría-  en 1567, al mismo tiempo que trabajaba en la Giralda, tal y como expone Alfredo J. Morales en su trabajo para el laboratorio de arte hispalense de 1995.

Con él trabajaron una serie de colaboradores habituales de Ruiz en la catedral sevillana, tales como el herrero Cosme de Sonibas que hizo «un harpón e cruz», piezas metálicas para el remate del campanario por las que percibió 4.746 maravedís. Gaspar López, vecino de Sevilla trajo las maderas para los andamios, mientras los canteros Pedro Francés y Juan Ruiz labraron «los cartones para la torre».

Según Alfredo J. Morales la torre de Marchena ha perdido los remates, que coronaban el segundo cuerpo, que contribuían a enriquecer plásticamente el conjunto. 

Los hermanos Juan y Lorenzo Rodríguez, canteros que trabajaron en la Capilla Real hispalense, labraron los sillares para el campanario de Santa María de la Mota en 1567, junto con el cantero Juan de Ochoa, y Gonzalo Linar los cuatro sevillanos además de los tejeros Juan de Estepa y Antón Sánchez, vecinos ambos de Marchena, por diversas partidas de ladrillos para dicha obra.

Dos de las hijas de Hernán Ruiz II se casaron con Jerónimo Hernández y Andrés de Ocampo.

El ceramista sevillano Luis de Orellana, suministró los azulejos y espejos de cerámica vidriada de la torre 19 . Otro tanto ocurre con el cantero Gonzalo Linar, quien junto a Juan Rodríguez y Juan de Ochoa aparece labrando cantería para el campanario.

Los maestros albañiles Diego López Pavón y Juan de Morales cortaron y prepararon los ladrillos y azulejos, junto con sus ayudantes.

Hernán Ruiz II hizo además la torre de Santa Cruz de Ecija, las torres de San Felipe y San Pedro, de Carmona, llamada la Giraldilla, San Miguel de Morón y Santa María de Mesa de Utrera. Además de trabajar en la catedral de Sevilla, hospital de las Cinco Llagas, Puerta de la Macarena, Puerta de Jerez,  Ayuntamiento de Sevilla, San Jerónimo, Anunciación,  San Agustín, San Pedro y la Cartuja en Sevilla.

Los sillares fueron traídos de Morón y de Osuna y la cal se encargó a Cristóbal Rodríguez tal como aparece en el Libro 3° de cuentas de San Juan de 1566 asta 1568.

La torre de Santa María es una muestra del grado de maestría y especialización sobre campanarios desarrollado por Hernán Ruiz el Joven, adaptándose a los condicionantes, con un mismo lenguaje pero sin repetirse. 

Torre de Santa Cruz restaurada; detalle

Por los asientos del archivo parroquial de San Juan sabemos que previamente, el mismo maestro  trabajó en las torres de San Juan y San Miguel, sin que se conozcan detalles de su intervención.  En los libris dic e que Hernán Ruiz «vino a visitar la torre de San Juan e San Miguel».  En 1567 se proyectaba ampliar el templo aunque solo fue un proyecto irrealizado.

En el lado sur puede verse escudo de azulejos de Luis Cristóbal Ponce de León, Duque de Arcos, por ser este el frente de la torre visible desde el palacio. 

Su experiencia en resolver los problemas compositivos se había incrementado, como consecuencia de su trabajo en la Giralda, que aún no había concluido cuando inició el campanario de Marchena. El arquitecto construyó un cuerpo de campanas sobre una torre preexistente.

La torre de Santa Maria destaca por su esbeltez, -tiene  cuatro metros por cada lado-. Tiene  con una base de sillares, similares a los de la portada gótica, y encima una superposición de cajones de tapial medieval, con ladrillos en sus ángulos.

El remate del campanario de Santa María con una media naranja cubierta de azulejos recuerda al que Hernán Ruiz diseñó unos diez años antes para la torre  de San Lorenzo de Córdoba.

Continue Reading

Historia

Así era el traje tradicional para los días de fiesta

Published

on

Según el diccionario un traje de gala es un uniforme o traje del mayor lujo, en contraposición al que se usa para diario. Trajes, joyas y demás artículos de lujo que se poseen y ostentan.
El Traje de de gala tradicional también llamado traje de Galana de origen histórico se conserva en algunos municipios españoles datado entre el XVI y el XVIII, incluye elementos de diversa influencia, y según las zonas tiene elementos islámicos, especialmente la joyería de filigrana, o cierto tipo de bordados, judía, en otros motivos, y mezcla de distintos puntos de España. En cada municipio tiene  toques distintivos.  Se usó hasta que en el XVIII nos invadió la moda francesa.
Encontramos elementos comunes en los trajes de gala de la mujer de Alosno, Huelva Gijón, Asturias, Laza, Galicia, San Muñoz (Salamanca), Madrigalejo y Escurial, en Cáceres, o Ribera del Fresno en Badajoz, todos éstos municipios unidos por la ruta de la plata. También tiene elementos comunes con la joyería payesa de Ibiza. 
Museo del Prado
“Madre sácame el vestido,  que tú te ponías antes, el de Jueves de Comadres, que voy ver a mi amante” se conserva en el folclore de Alosno. 
Según  Elena Pezzi, la palabara Gala o Galán es árabe y se refiere al gusto por el lujo, el honor, y la ostentación. Viene de la raíz árabe yalá, literalmente ‘ostentación, brillo, esplendor, pompa» y se registra por primera vez en el castellano en el XV, ya como Galán en el Cancionero de Stúñiga. El concepto traje de gala pasó del español al resto de idiomas y cortes europeas.  Covarrubias lo define como «vestido curioso y de fiesta, alegre y de regocijo». 
En pleno siglo XIX todavía hay constancia de que  los alfayates, sastres, herederos de moriscos, mantenían vigentes sus oficios y ropas  «a la morisca» a pesar de las prohibiciones, en los puntos más aislados de España.
Opuesto a la opulencia del traje de galana, también existe otro traje de luto, el traje de manto y saya que se conserva en Vejer y en Marchena y que es el traje tradicional para ir a misa, y se populariza en el XVI, cuando Felipe II pone de moda el negro en todas las cortes de Europa. 
Se trata del traje de la serranía de Huelva y El Andévalo tuvio hasta el XIX un traje típico común de  de clara influencia castellano-leonesa y morisca. 
El nombre del traje es traje de gala o de galana o de Jueves de Comadre. El traje tradicional se lucía en las principales fiestas, especialmente en el Jueves de Comadre, o Jueves Lardero, -una semana antes de carnaval- cuando se hacían meriendas y comidas en el campo para gastar la carne de cerdo sobrante de las matanzas de invierno, ante la inminente llegada del calor y las mujeres se ponían sus mejores galas, hacían dulces y comidas especiales y había cante y bailes especiales.  Como el resto de carnaval el Jueves de Comadre fue prohibido por el franquismo y recuperado en los 80.
Según Antonio Blanco Bautista, en la revista Alosno Cultura, en los 80 el traje estaba casi perdido en Alosno -tendría influencia Leonesa a través de la ruta de la plata- mas otros elementos judíos e islámicos, y se empezó a rescatar entonces a partir de las joyas y prendas conservadas en el municipio. Hoy se conserva gracias a que se relacionó con la fiesta del patrón San Juan Bautista, donde las mujeres lo siguen llevando. 
En el cancionero sefardí, se conservan alusiones. «Ya salió de la mar la galana kon un vestido al i blanko’. La ke deve de ser kazada no a de ser haragana». 
Traje de Alosno Huelva.
El bordado morisco o punto moruno es una de las  características de las blusas de las galanas de Alosno, igual que en las blusas típicas de escuela toledana del siglo XV, que se conservan en el Instituto de Valencia de Don Juan similares a bordados medievales de motivos geométricos de Egipto.
La blusa también es llamada “la cochinita” por sus bordados color granate cuyos tienes venían desde el XVI de América desde donde traen la cochinita del carmín o el tinte carmín.
 Romance de Abindarráez:  «La mañana de San Juan, al tiempo que alboreaba, gran fiesta hacen los moros, por la vega de Granada, ricos pendones en ellas, labrados por sus amadas, ricas aljubas vestidas, de oro y de seda labradas».
Joyas tradicionales ibicencas- 
El jueves de comadres se buscaba pareja. En Alosno se escribían los nombres de cada uno y se echaban a suertes. El nombre que saliera era su comadre y compadre como tal se trataban, se hacían regalos -colonia, pañuelos- y se llamaban compadres de por vida -aunque no se casaran-, según el libro: Alosno, palabra cantada de Manuel Garrido Palacios. Luego se merendaba café con hojuelas.
JOYAS, RELICARIOS Y AMULETOS
Lo más llamativo del traje son las joyas, relicarios, amuletos, aderezos, dijes, abalorios y talismanes con unas formas simbólicas. El corazón, para atraer amor, la luna creciente, como protección, el sol, como padre-esposo y luz interior. Lo mismo se ponen elementos islámicos, judíos como la estrella de ocho puntas, -protección- como medallas de santos, vírgenes, rosarios y relicarios.
Con el Renacimiento se ponen de moda las joyas prendidas en la ropa, que se vendían en celebraciones, fiestas, mercados y romerías vendidos por buhoneros y tenderos.
Junta a la Cruz de Penderique, cruz de lazo o de cinco rosetas, populares en el XVIII, las formas más tradicionales son el sapo y el galápago hechos en artesanía de filigrana típica de Córdoba andalusí, que fue tradicional por todo el sureste de España hasta el XIX. Usado desde Galicia a Huelva, en toda la franja occidental hasta el siglo XIX. Además del oro, se usaba coral rojo y azabache. 
De joies i joiers. Emprendades, anells i clauers. Sa família Pomar | Colla Can Bonet Ibiza
Joyas de la mujer payesa, Ibiza. 
ELEMENTOS DEL TRAJE
La enagua servía para dar volumen a la falda, por lo que se colocaban varias, además de usar un armazón interior en falda hasta el XVII. El corpiño es una prenda sin mangas que cubre desde los hombros hasta la cintura, abierto por delante usada sobre la blusa o camisa, entre los siglos XVI y XVIII.
Activos Digitales IAPH: Traje de jueves de comadre
La blusa tiene bordados típicos con imágenes simbólicas como el corazón, el águila bicéfala, que simboliza el matrimonio y a la vez la monarquía hispánica, el árbol de la vida representa la salud y la espiritualidad, y la tradición hebrea, usado en  los bordados populares toledanos.
Se completa con las medias bordadas y  ligas que aparecen en las cartas de dote hasta el XVIII en Sevilla, pero no en cantidad. En Sevilla a finales del siglo XVIII, un par de medias de seda costaba unos 34 reales, mientras que las de hilo unos 15 reales.
También llevan mantilla, carmesíes, encarnado, color de ámbar y el verde que en el XVIII se reduce a blanco o negro.  Las damas de Elche y Baza, (siglo VI a. C.), ya llevaban la cabeza cubierta y fue costumbre popular desde el XVI al XIX.  Solo las solteras podían mostrar el cabello, el resto se lo tapaban. A la mantilla se añadieron encajes de bolillos, blondas, y a partir del XVIII, hilo de plata y oro, se extendió el uso de la peineta y hasta los 50 se cubría el pelo para ir a misa.
El peinado incluye un rodete a los dos lados de la cara junto a las orejas.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad1 día ago

Un espectáculo sobre la Navidad de Pepe Marchena podrá verse mañana en una iglesia madrileña

La Iglesia de San Esteban de Fuenlabrada se prepara para acoger un evento que promete ser inolvidable: «La Navidad de...

Actualidad1 día ago

Tres bandas marcheneras que llenarán de música estas navidades

Marchena se prepara para un fin de semana cargado de música y tradiciones navideñas que pondrán el broche de oro...

Actualidad2 días ago

El Museo de Belenes de Mollina incluye la puerta de Marchena en su colección

El Museo Internacional de Arte Belenista de Mollina incluye una representación de la Puerta de Marchena, uno de los simbolos perdidos...

Actualidad2 días ago

La «depresión blanca»: el lado menos visible de la Navidad

La Navidad, asociada tradicionalmente con la alegría y el espíritu festivo, también tiene una «cara oculta» que afecta a muchas...

Actualidad2 días ago

Más nominaciones y premios para la película de Sandra Romero y Javi Araque

La directora ecijana Sandra Romero está viviendo un momento de oro en su carrera gracias al reconocimiento que su ópera...

Actualidad3 días ago

Marchena ha perdido 580 habitantes en los últimos diez años según el INE

En la última década, Marchena ha experimentado una tendencia demográfica descendente, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)....

Actualidad3 días ago

Adecco ofrece 300 vacantes para operarios/as de producción en una fábrica cárnica de Marchena

La empresa Adecco Outsourcing, especializada en la externalización de servicios y perteneciente a The Adecco Group, ha lanzado una oferta...

Actualidad3 días ago

La Hermandad del Rocío de Marchena organiza una peregrinación extraordinaria a la aldea del Rocío en enero

La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena ha convocado a sus hermanos y devotos a participar en una...

Actualidad3 días ago

El País destaca el esplendor de la Vía Verde de la Campiña entre los verdes del invierno y los ocres del otoño

En su blog «El Viajero», el periodista Paco Nadal ha publicado un reportaje titulado «En bici por la vía verde...

Actualidad3 días ago

La Hermandad del Dulce Nombre organiza la «Fiesta de Navidad en Familia» en Marchena

La Hermandad del Dulce Nombre de Marchena celebrará el próximo domingo 29 de diciembre la tradicional «Fiesta de Navidad en...

Actualidad4 días ago

Saturnalia y Sol Invictus: la fiesta romana que existía antes que la navidad

La fecha del 25 de diciembre se estableció no por una evidencia histórica precisa del nacimiento de Jesús, sino más...

Actualidad4 días ago

«1992»: Un viaje al corazón oscuro del pelotazo de la Expo’92 de Sevilla

La miniserie «1992», dirigida por Álex de la Iglesia, nos transporta a la Sevilla de principios de los años noventa,...

Actualidad4 días ago

El coro «La Jumoza» vuelve a las calles y lleva su música y solidaridad a residencias de ancianos

El coro de campanilleros «La Jumoza» vuelve a cantar por las calles protagonizado un intenso fin de semana repleto de...

Actualidad4 días ago

Ofrecen 7 plazas de auxiliares de enfermería en Marchena con salario de 2.300 euros

La web del SAE Servicio Andaluz de Empleo ha abierto una oferta pública de empleo para cubrir 7 puestos de...

Actualidad4 días ago

De América a Marchena en busca de sus raíces

Después de más de 390 años de emigración, la familia Zamora de Costa Rica, descendientes de Sebastián de Zamora Romero,...

Actualidad4 días ago

Sevilla, centro de distribución de los tintes naturales en el siglo de oro

Sevilla, como sede de la Casa de Contratación, fue el gran puerto de entrada de los productos americanos a Europa....

Actualidad5 días ago

Incendio en una vivienda de Osuna revela plantación de marihuana y enganche eléctrico ilegal

Esta noche, 16 de diciembre, se declaró un incendio en una vivienda situada en el barrio de La Mohedana, en...

Actualidad5 días ago

Incendio de camión provoca cierre de un carril de la A-92 en Puebla de Cazalla

Un incendio de vehículo registrado esta tarde en la carretera A-92, a la altura del kilómetro 68.1, en el término...

Actualidad5 días ago

34 contrataciones de seis meses cada una en el programa Andalucia Activa

Más del noventa por ciento de los municipios andaluces han recibido fondos del programa Andalucía activa de la Junta de...

Actualidad5 días ago

La Junta de Andalucía concede más de 250.000 euros en subvenciones en materia de consumo a entidades locales y asociaciones de Sevilla.

La Consejería de Salud y Consumo concede estas ayudas anuales que se dirigen a la realización de programas formativos en...

Facebook

#Fiestas Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tráfico Turismo Utrera Veracruz viajes

diciembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!