Connect with us

Hermandades

Vicente Ferrer: El Predicador Apocalíptico que transformó Andalucía

Published

on

San Vicente Ferrer: El Predicador Apocalíptico que Transformó Andalucía
San Vicente Ferrer, un fraile dominico nacido en Valencia en 1350, es una figura emblemática del siglo XV, conocido por sus fervientes sermones apocalípticos que resonaron profundamente en la población de la época. Su influencia se extendió por toda Europa, pero su impacto en Andalucía y, en particular, en Sevilla, dejó una marca indeleble en la vida religiosa y social de la región.

El Contexto de la Época
La Europa del siglo XV era un continente en crisis. La Iglesia Católica se tambaleaba bajo el peso del Cisma de Occidente, donde múltiples papas reclamaban simultáneamente la autoridad, lo que provocaba confusión y desconfianza entre los fieles. Además, las guerras, las pestes recurrentes y los cambios sociales y económicos generaban un ambiente de incertidumbre y miedo.

En medio de este tumulto, San Vicente Ferrer emergió como una voz de advertencia y esperanza. Con su predicación apasionada, llamó a la reforma moral y espiritual, instando a las comunidades a arrepentirse y prepararse para el inminente fin del mundo y la llegada del Anticristo.

Los Pregones de San Vicente Ferrer en Sevilla
San Vicente Ferrer llegó a Sevilla en un momento crítico. Sus sermones, cargados de advertencias sobre el juicio final y el Anticristo, capturaron la atención de todos, desde los nobles hasta los campesinos. En sus predicaciones, Vicente no solo hablaba del apocalipsis, sino que también denunciaba la corrupción dentro de la Iglesia y la sociedad, exigiendo una reforma inmediata.

Uno de los aspectos más destacados de su estancia en Sevilla fue su influencia en la creación de las primeras hermandades de penitencia. Inspirados por sus llamados a la penitencia pública, los fieles comenzaron a organizarse en hermandades dedicadas a actos de contrición y obras de caridad. Estas hermandades no solo buscaban la redención espiritual, sino que también promovían la cohesión social y una vida moralmente recta.

La Importancia de las Hermandades de Penitencia
Las hermandades de penitencia surgieron como respuesta directa a los sermones de Vicente Ferrer. Estas organizaciones se convirtieron en una parte integral de la vida religiosa en Sevilla y en toda Andalucía. Organizando procesiones y actos públicos de penitencia, las hermandades no solo fomentaban la devoción entre sus miembros, sino que también influían en la estructura social de la ciudad.

Estas procesiones, que aún hoy forman parte esencial de la Semana Santa sevillana, tienen sus raíces en las prácticas penitenciales promovidas por San Vicente. Los miembros de las hermandades, vestidos con túnicas y capirotes, marchaban por las calles en actos de penitencia pública, recordando a todos la necesidad de arrepentimiento y preparación para el juicio final.

El Legado de San Vicente Ferrer
San Vicente Ferrer falleció en 1419, pero su legado perdura. Sus sermones fueron recopilados y publicados, asegurando que sus enseñanzas y advertencias sobre el fin de los tiempos continuaran inspirando a futuras generaciones. En Andalucía, su influencia se refleja en la continua importancia de las hermandades de penitencia y en la ferviente devoción que caracteriza la vida religiosa de la región.

La figura de San Vicente Ferrer nos recuerda la capacidad de un individuo para inspirar un cambio profundo en la sociedad. Su llamado a la reforma y la penitencia resonó en un momento de gran necesidad, proporcionando dirección y esperanza en tiempos de incertidumbre. Hoy, al reflexionar sobre su impacto, podemos apreciar cómo sus mensajes apocalípticos ayudaron a dar forma a la rica tradición religiosa y cultural de Sevilla y de toda Andalucía.

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Actualidad

Porqué San Antonio, es el santo de las casamenteras y los portugueses

Published

on

San Antonio de Padua, conocido originalmente como Fernando de Bulloes y Taveira de Azevedo, nació en Lisboa, Portugal, en 1195 y adoptó el nombre de Antonio después de convertirse en franciscano[. Se le venera como el santo de los amores imposibles y de las parejas, y el 13 de junio se celebra su festividad.
Hoy Martes dia 13 de Junio tendrá lugar la salida procesional de San Antonio en Arahal donde es un santo muy popular aun en nuestros días y en Paradas, el santo saldrá el dia 17 de Junio a las 21 horas. 
La Salida en Arahal es a las 19:30 horas desde la Ermita San Antonio, San Pablo, San Mateo, San Lorenzo, San Pablo, Carmona, Marchena, Pza. Ntro. Padre Jesús Nazareno, Pza. Virgen de las Angustias, Iglesia, Espaderos, Monjas, Serrano, Doctor Gamero, Tahona, Doctor Morillas, Felipe Ramírez, Plaza Corredera, Duque, General Marina, Madre de Dios, Málaga, San Antonio, Falla, Arcos, Parque de San Antonio, Plaza San Antonio, Entrada 2:00 horas.  Acompañamiento Musical de la Agrupación Musical de Santa María Magdalena.

La hermandad de San Antonio de Arahal nace en 1635 y a principios del S.XX recupera fervor popular gracias a los artesanos de la localidad que la convierten en su hermandad.

San Antonio de Arcos de la Frontera. Foto José María Pérez Gómez

San Antonio de Arcos de la Frontera.

A través de los franciscanos la devoción a San Antonio arraigó pronto en todas partes. El Duque de Arcos compró en Sevilla una imagen de San Antonio para Marchena, en 1630.  Se conservan imágenes suyas en casi todas las iglesias y en Marchena en Santa Clara, Veracruz, San Agustin, etc.

HERMANDAD DE SAN ANTONIO DE MARCHENA

La hermandad de San Antonio de Padua estaba ubicada en el convento de San Francisco de Marchena. Su imagen que aun se conserva en la Veracruz fue hecha por Luis de la Haya en 1609 según contrato que se conserva y publica en el libro Documentos ineditos para la historia del arte, de Esteban Mira Caballos.

Luis de la Haya era vecino de Sevilla y se desplazó a Marchena para firmar el contrato para hacer el altar e imagen de San Antonio del convento franciscano.  El contrato se hace por encagro del hermano mayor de la cofradía de San Antonio, Enrique Fernández.

Dice el contrato «me obligo de hacer un Santo Antonio de Padua de siete cuartas de alto y media vara de planta para la cofradía del dicho santo».

San Antonio en la Veracruz de Marchena.

COFRADIAS DE SAN ANTONIO

En Madrid la iglesia de San Antonio de Padua, fue fundada en 1606 por Felipe III, con la mediación del Consejo de Portugal,  que ofrece esta iglesia y hospital a los portugueses que vivían en Madrid, llamándose entonces San Antonio de los Portugueses.

Imagen relacionada

La hermandad de San Antonio sevillana fue fundada el 12 de agosto de 1594 en casa de Simón Fraile de Lima por un grupo de portugueses la mayoría de origen converso tal y como han estudiado Salvador Hernández González y Francisco Javier Gutiérrez Núñez en su aportación al congreso La Sevilla Lusa. 

El Santo lisboeta es en Arcos, prioste de la cofradía del Señor Atado a la Columna, por la gracia de Carlos III, Además en Arcos vuelve a salir cada año el día de su festividad, 13 de junio.

Puede ser una imagen de 1 persona y texto
La tradición de pedirle pareja a San Antonio se originó de la creencia de que este santo ayudaba a las mujeres de escasos recursos a conseguir el dinero para la dote y así poder casarse.
A pesar de ser criticadas por la Iglesia Católica hay varios rituales asociados con San Antonio. En algunos lugares, el 13 de junio de cada año hombres y las mujeres interesados en encontrar pareja deben pedir 13 monedas a personas solteras del sexo opuesto. El dinero recolectado se lleva al templo como limosna después del 13 de junio. En otros rituales, se coloca una imagen del santo de cabeza para pedir que llegue la pareja.
LOS PORTUGUESES
Cuando los conversos portugueses llegan a Sevilla desde Lisboa adoptan a San Antonio como patrón y fundan su propia capilla y hermandad.  Desde 1610 la «nación portuguesa» se reunía periódicamente en la capilla de San Antonio de los Portugueses de Sevilla en el claustro del  convento de San Francisco en la que habían gastado 30.000 ducados. 
Fernando Bulhôes y Taviera de Acevedo (1191-1231) nació en una familia rica. Se educó en la catedral lisboeta y se hizo fraile agustino con 15 años. A los 25 años adoptó el nombre de Antonio cuando se hizo fraile franciscano y en 1221 participó junto con unos 300 frailes del Capítulo general de Asís con San Francisco.
San Antonio es el patrón de Lisboa y además uno de los santos más populares y milagrosos. 
FUENTE DE SAN ANTONIO
En la Fuente de San Antonio de Pampaneira reza la leyenda: No digas de este agua no beberé pues esta fuente que aquí ves es fuente de la virtud y tiene tal magnitud que a beber su agua invita la confirmó un devoto que feligrés qué de esta Iglesia. Y soltero que la bebe con intención de casarse ¡no falla! pues al instante novia tiene ¡yá lo vés!.
La costumbre de pedir a San Antonio novio o beber de las aguas de su fuente es antigua y viene de hechos de la vida del santo en Padua. 
MARCHENA
La fuente de San Antonio es la más antigua de Marchena, se encuentra al pie de la muralla, en un recodo de la plaza de la Constitución bajo un recinto techado que cierra una gran cancela de hierro.
Popularmente es conocida como Fuente de las Cadenas, incluso así consta en los folletos turísticos. Sin embargo la fuente de Las cadenas original -hoy desaparecida- estaba en plena Plaza Alvarado y era una fuente para el ganado, que se rodeó de cadenas.
La fuente de San Antonio se alimenta de un manantial que nace en un punto bajo del cerro de la Mota, siendo una fuente natural. Se construyó según consta en una lápida en 1864, por orden de José de Torres Díez, aunque ya se venía usando abiertamente. Con el tiempo las tinajas han ido desgastando la piedra y se notan los sitios donde se apoyaban.
La pila es corrida toda de piedra con tan sólo 5 grifos de los 16 que la surtían.
Precisamente el padre del cantaor flamenco Pepe Marchena trabajó algunas temporadas como guarda de la fuente.
Antiguamente existía la costumbre de consagrar las fuentes con nombres de santos porque se consideraba que así estaban benditas. En toda Andalucía existen fuentes dedicadas a San Antonio donde se decía que la persona que bebía encontraba pareja. Esta fuente está abandonada hace muchos años aunque aún funciona.

Continue Reading

Arte

La custodia de Marchena, una joya de 2,5 millones de maravedíes (de 1586)

Published

on

La Custodia de Marchena es la obra maestra del platero cordobés Francisco  de Alfaro (1548-1610) hecha entre 1575 y 1580 , una de las principales obras de la platería española.
A lo largo de su carrera, Francisco de Alfaro trabajó principalmente en Sevilla, donde estableció su taller y desarrolló su arte influenciado por las innovaciones intelectuales y estéticas de su tiempo. Además de sus obras maestras, también se destacó por su habilidad en la platería religiosa, creando piezas de gran valor artístico y litúrgico.
Francisco de Alfaro aprendió el oficio de platero principalmente de su tío, Cristóbal de Rojas y Sandoval. Esta relación familiar fue crucial para su desarrollo profesional y su establecimiento en el mundo de la platería. Cristóbal de Rojas y Sandoval, al principio de la carrera de Francisco, le brindó el apoyo y las conexiones necesarias, lo cual también facilitó su posterior vinculación con la familia noble de los Sandoval y Rojas​ (Universidad de Almería)​​ (Wikipedia, la enciclopedia libre)​.
Además, Francisco de Alfaro continuó su aprendizaje y perfeccionamiento en Sevilla, una ciudad con una rica tradición en platería y donde se encontraba uno de los centros más importantes de este arte en la época.
Los franceses fueron verdaderos expoliadores de arte y llegaron a Marchena en 1812 con datos extraídos de la más famosa guia artística de la época obra de Juan Agustín Ceán Bermúdez, que cita como principales joyas artísticas de nuestra localidad la Custodia de Alfaro y la colección de pinturas de Francisco de Solís que estaban en el claustro de Santo Domingo, y que desde entonces  desaparecieron, según explica Manuel Antonio Ramos en su obra sobre la ocupación francesa de Marchena.
hfghgfh
La Custodia se libró de ser expoliada porque se ocultó. Sus piezas fueron desensambladas y repartidas en los domicilios particulares de vecinos del barrio con un documento por escrito.
Desde entonces cada vez que hay inestabilidad o peligro social, la custodia es retirada del culto o escondida y durante muchos años ha estado conservada tras la puerta blindada del museo de la parroquia.
ghu8
Abre un modelo que el mismo autor usa para las custodias de Carmona y
Ecija, copias de la de Marchena. Recoge todo el saber humanista y renacentista de la época con influencias de los principales maestros italianos.
Mercedes Valverde informa que Francisco Alfaro comenzó a ayudar a su padre desde muy joven. Firmó como testigo en una escritura de 1571 para comprar una tienda en la calle de la  Platería de Córdoba. Concluyó y cobró las obras de su padre tras su muerte en 1573 y fue nombrado tutor
de sus tres hermanos.
relieve1
Desde 1572 Francisco de Alfaro trabajaba para la parroquial de San Juan Bautista de Marchena, donde realizó obras durante veinticinco arios, informa Pilar Nieva Soto en su publicación sobre las obras de Alfaro en Jerez. El 8 de noviembre de 1583, Francisco  de Alfaro fue nombrado platero de la Catedral donde hizo el sagrario de la capilla mayor y era el orfebre más famoso de aquella época en Sevilla y España.
En 1599, Francisco de Alfaro dejó la platería para asumir el cargo de Tesorero episcopal de la diócesis de Toledo, un puesto que obtuvo gracias a sus conexiones con la familia noble de los Sandoval y Rojas. En 1606, se retiró de este cargo y se trasladó a Valladolid, donde vivió cómodamente hasta su muerte, gracias a las rentas de sus inversiones​.
Francisco Alfaro otorgó carta de pago en 1586 ante Diego Sánchez, escribano público de la villa de Marchena, de 2.543.409 maravedís, que se le entregó por el importe de la Custodia de San Juan. Esa cifra de maravedíes en moneda corriente se traduce aproximadamente en 468.000 euros, -80 millones de pesetas- sin contar el valor artístico por ser una pieza única.
hfghgfh
La Giralda como modelo del remate
Los expertos señalan que el remate del cuerpo superior de la Custodia de Marchena tiene como modelo el de la Giralda tomado porHernán Ruiz II de la linterna que Bramante hizo para el Vaticano tal como señalan Ravé y Manuel Varas Rivero.
Alfaro y Jerónimo Hernández tuvieron relación profesional en el trabajo de retablos importantes. Por eso se sabe que Alfaro aprendió de Hernández las últimas novedades del manierismo italiano y las influencias de Miguel Angel.

Continue Reading

Actualidad

Luis Rueda: «La misa en el cementerio será muy emotiva porque no recordamos cuando otra imagen ha estado allí»

Published

on

Cuanta atrás para la Coronación Canónica de la Soledad el próximo 28 de septiembre, que hoy ha tenido un sentido acto de besamanos y ofrenda floral en Santa María desde desde las 11 de la mañana hasta las nueve de la noche ininterrumpidamente.

Puede ser una imagen de 3 personas y la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción

Luis Rueda Pastor, diputado mayor de Gobierno explica que el acto de hoy «ha estado muy enfocado sobre todos a los niños de los colegios y por supuesto a todos nuestros hermanos y devotos y al pueblo, pero intentado acercar mucho a los niños, que son nuestro futuro. Si no inculcamos nuestras devociones y nuestra cultura desde pequeños, ya de mayores será mucho más complicado».

Puede ser una imagen de 2 personas

Por la mañana los niños se han ido mezclando con los ancianos de la residencia de la Junta de Andalucis, asociaciones y colectivos «esta mañana, nos han visitado asociaciones como la de pacientes cardíacos o la de lucha contra el cáncer y varias asociaciones religiosas. Se ha rezado el ángelus se ha rezado todos los niños que teníamos aquí».

Puede ser una imagen de 6 personas

Enmarcado dentro de los actos de la coronación, los actos de hoy son una continuación del día de ayer cuando se presentó el Himno oficial de la coronación,  dentro de un concierto extraordinario ofrecido por la Banda de la Cruz Roja.  La marcha tiene dos pantes diferenciadas, una más andaluza o incluso con aires flamencos e incluso toreros y una segunda parte más elegante y solemene.

Puede ser una imagen de 9 personas, niños y multitud

«Según nos cuenta el compositor Luis Manuel Mejías, él ha indagado mucho en la historia de la Virgen y tiene una parte que es para que nos entendamos, un poco más flamenca y tiene toda la razón porque nuestra Virgen es Señora pero es flamenca, y un poquito gitana, y el autor ha visto conveniente que se incluya en su marcha porque dice que Ella es así y es su su personalidad» explica Luis Rueda Pastor. 

Mayo se cierra el día 31 a las 22 horas con una conferencia del Ciclo Mariológico, sobre Las Joyas de la Virgen a cargo de Luis Prieto Sánchez de Joyeria Oribe.           

La hermandad ya está terminando de definir cómo será la salida extraordinaria de Nuestra Señora Madre de la Soledad al cementerio, en cuya explanada principal presidirá una misa extraordinaria para posteriormente viistar todos los panteones de las hermandades y de las religiosas de los distintos conventos de Marchena.

Puede ser una imagen de 1 persona, Piazza di Spagna, multitud y texto

La salida de la Virgen el 16 de junio será a las siete de la mañana en Rosario de la Aurora con la Imagen de la Soledad, portada en andas, desde la Iglesia de Santa María hasta el cementerio municipal de San Roque, con celebración de Santa Misa en honor a todos los difuntos de Marchena.
Luis Rueda explica que «la misa se va a celebrar entre 9:30 y las 10 de la mañana en el cementerio y va a ser un día muy emotivo porque no recordamos cuando otra imagen ha estado allí en el cementerio. La vuelta será distinta».
Puede ser una imagen de 5 personas y multitud
La Hermandad aún no ha definido como será será el traslado de vuelta la Virgen de la Soledad a la parroquia de San Juan Bautista donde se celebrará un triduo los días 19, 20 y 21 de junio de 2024 y una Santa Misa de clausura con Función Solemne, el día 22 de junio de 2024.
La Virgen de la Soledad volverá el 22 de Junio a Santa Maria con salida de San Juan a las 19 horas.   
Puede ser una imagen de 1 persona
Los actos continuarán el 28 y 29 de Junio con las Jornadas de Juventud Cofrade y el 5 de Julio a las 22 horas última conferencia del Ciclo Mariológico con una ponencia sobre «Historia de la Virgen de la Soledad de Marchena» por Manuel Antonio Ramos Doctor en Historia.  

Luis Rueda ha querido destacar del día de hoy «la gran afluencia de público que estamos teniendo desde primera hora a las once¡, cuando se abrió la iglesia y todavía no ha parado de pasar gente y hermanos y devotos y niños que nos están queriendo acompañar hopy en un dia tan especial».

 

 

Puede ser una imagen de 3 personas

Puede ser una imagen de 3 personas, la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción y texto

Puede ser una imagen de 1 persona

Continue Reading

Cristo de San Pedro

Cuando la Reina agilizó la construcción del convento de Santo Domingo de Marchena

Published

on

Fray Manuel de Carrasquilla prior del convento de Santo Domingo explica en una carta al Duque Manuel Ponce de León Spinola, segundo de su nombre, el 17 de diciembre de 1743 el proceso de fundación del Convento de Santo Domingo entre 1520 y 35. 

Señala Carrasquilla la cantidad que paga la casa de Arcos a fin de Diciembre de cada año al convento de Santo Domingo: «3139 reales y 26 maravedíes perpetuos,  mas 728  reales por 144 fanegas de trigo en especie mas la renta llamada de la Mota «que siempre ha percibido este convento».

El valor de los maravedíes, «en aquellos  tiempos escasísimos de moneda» (aún no disfrutaba España de los copiosos tesoros de las Indias)» explica Carrasquilla.  Un buey se compraba por 10 maravedíes y un carnero por 4.

La predilección del I Duque Rodrigo por los dominicos responde a que tenía por confesor al célebre fray Domingo de Baltanás, a quien designó como albacea. La segunda misa que se celebraba todos los días en la comunidad iba por el alma del fundador y por la de todos los miembros de la Casa de Arcos vivos y difuntos.

En este dibujo del gabinete pedagógico de Bellas Artes podemos ver como era la Marchena del S XVI, con las torres de San Juan y Santa María en construcción, y los arrabales de San Sebastián y San Miguel naciendo en torno a las puertas de la muralla y los conventos de Santo Domingo, Santa Clara y las entonces ermitas de San Sebastián y San Miguel.

EL PROBLEMA CONVERSO

Los conversos eran entonces una fuente de conflictividad. 

Francisco Garcia Vicario de Marchena dirige una carta al Duque en Enero de ese año donde explica la existencia de un enterramiento de huesos «confesunos», es decir un enterramiento de judeo-conversos en el solar que fue entregado por el Duque para convento de Dominicos.

Recibida del Duque la orden de entregar la huerta a los dominicos el Vicario se queja «porque yendo allí la orden de los Predicadores a quien la Santa Inquisición fue dada lo primero que hicieran fuera desenterrar los huesos confesunos que allí están enterrados y desterrar las hisopadas de agua que viene a echar un sastre en este pago de terreno sobre las sepulturas de sus antepasados. Y pues por no perder el templo y cobranza del huerto y las limosnas, sacerdotes y gentiles y conversos han hecho promesa (…) sobre quitarme la cera».

Por otro lado el problema de los Moriscos era otra fuente de preocupación para el Arzobispo Diego de Deza, que escribe al I Duque de Arcos, Alguacil Mayor de Sevilla contándole el levantamiento de los moriscos de Sevilla en la calle de la Feria en 1521. Antes los vecinos de Marchena no dejaron de sofocar el levantamiento de los musulmanes granadinos en 1499 o la rebelión de las serranías de Ronda y Villaluenga poco después.

El documento que cita la existencia de un enterramiento de judeo-conversos en 1525 en Marchena

EL FUNDADOR: EL I DUQUE DE ARCOS, ALGUACIL MAYOR DE SEVILLA

El fundador era Rodrigo Ponce de León, I duque de Arcos que en 1520 firma un acuerdo con el provincial de la Orden Dominica Fray Domingo de Melgarejo, por el que se obliga a la fábrica y fundación del dicho convento y a dotarlo para mantener 20 frailes, sobre los bienes y posesiones heredadas del clérigo Bartolomé Sánchez Bonilla que dotó al convento con la «exorbitante» cantidad de 808 maravedíes ante Juan Ruiz escribano de Marchena en el año de 1520.

CONFLICTO SUCESORIO Y DE LEGITIMIDAD EN LA CASA DE ARCOS

Dada la ilegitimidad no sólo de su hija Francisca, sino de él mismo el Marqués de Cádiz designa a Rodrigo Ponce de León y Ponce de León su sucesor, hijo de Francisca Ponce de León (hija del marqués y de Luis Ponce de León, señor de Villagarcía y bisnieto del primer conde de Arcos, confirmado por los Reyes Católicos. De esta forma solucionaba el problema de legitimidad.  Luis Ponce de León que reclamaba el mayorazgo recibió en 1494 con el pago por parte de Beatriz Pacheco de cuatro millones de maravedís.

Además Rodrigo tuvo que hacer frente al pago de cuantiosas rentas a su primo Manuel, al que se le otorga el Conde de Bailén tras un costoso pleito de 20 años y 20.000 ducados de oro lo que pudo retrasar la construcción del convento. Beatriz Pacheco muere en 1511 y deja el gobierno en manos de Rodrigo, quien ese mismo año redacta ordenanzas de gobierno de Montepalacio y juramento de fidelidad con los regidores de Carmona.

Bartolomé Bonilla, el clérigo que se arruinó por fundar el convento de Santo Domingo

«Que Luis Cristobal mi hijo y a sus tutores tengan por bien y en todo descarguen mi anima porque así lo hagan con él, sus hijos cuando de esta vida hubiesen de partir» explica el fundador en su testamento.   «Y que de ella se edifique dicho monasterio por el referido Testamento y codilicio hecho en Rota» por el fundador, fallecido en 1530 mandando sepultarse en dicho convento él y sus tres mujeres y «todos sus inéditos sucesores y descendientes».

Rodrigo se casó cuatro veces, la primera con Isabel, hija de Diego López Pacheco, marqués de Villena en 1500. Al morir Isabel en 1521, el duque casó con Juana Girón, hija del conde de Urueña Juan Téllez Girón. También ésta murió pronto, por lo que Rodrigo desposó a su hermana, María Girón de Archidona, madre de Luis Cristóbal. Por cuarta vez se casó con Felipa Enríquez, a la que dejó viuda.

Fray Domingo de Baltanás aconsejó al I Duque de Arcos Rodrigo Ponce de León, quien tenía necesidad de un heredero que no llegaba, hacer un voto a San Pedro Mártir. Si llegaba el hijo que esperaba prometió reconstruir el convento en un mejor sitio y mantener 20 religiosos.

14

«Hizo el Señor Duque las oraciones al Santo Mártir y acudió al duque dándole un hijo: Luis Cristóbal Ponce de León segundo duque de Arcos».  El Duque firmó entonces una cédula refrendada por su secretario Hernán Ramírez de Cartagena a Primero de Mayo de 1520.

Los azulejos gemelos de Chipiona y Marchena, unidos por los Ponce de León

El I Duque de Arcos (m. 1530) era aliado de su cuñado Pedro Girón y Velasco en la lucha que este mantuvo por heredar el ducado de Medina Sidonia. Don Rodrigo fue enterrado junto con su esposa María Girón en la iglesia de San Pedro Mártir, en Marchena, en la bóveda situada bajo el altar mayor del templo. Rodrigo era Alguacil Mayor de la ciudad de Sevilla y fundador del convento de la Virgen de la O de Rota. 

El Arzobispo Fray Diego de Deza y Cristóbal Colón

DIEGO DE DEZA AMIGO DE COLON Y LA REINA CATOLICA Y SUS CARTAS AL I DUQUE DE ARCOS

Como Alguacil Mayor de Sevilla Rodrigo mantenía una relación estrecha con el Arzobispo Diego de Deza, uno de los más poderosos de su tiempo, II Inquisidor General de Castilla, tras Torquemada, teólogo dominico amigo y confesor de los Reyes Católicos cuyo escudo está en el banco del altar Mayor de la iglesia de San Juan, bajo cuyo mandato se levantó.

Amigo de Colón, que  defendió en la Universidad de Salamanca la redondez de la tierra y las tesis de Colón de que se podía llegar a América por el Oeste. Se conservan cartas entre el I Duque y Diego de Deza tratando sobre el levantamiento de los Moriscos de la calle Feria en 1521.

En una carta Diego de Deza relataba a Rodrigo Ponce de León, los sucesos del pendón verde de la calle Feria y de la villa de Bailén, que era del Estado de Arcos y el resto de problemas que había en España y Andalucia. 

La Guerra de las Comunidades provocó importantes disturbios en Sevilla. Aunque Rodrigo no participó personalmente, sí lo hizo su hermano Juan de Figueroa, quien se apoderó de los reales Alcázares.

El confesor de Rodrigo, era Domingo de Baltanás, provincial de la orden dominica que terminó sus días inesperadamente recluído en un convento, condenado por la Inquisición, tras haber sido denunciado por tocamientos impuros por más de ochenta monjas, que lo acusaban de pronunciar la frase Christus Vincit Christus Regnat mientras les tocaba el sexo.   

Los pecados de Baltanás, el provincial dominico que fundó el convento de Santo Domingo de Marchena

JUAN ARIAS DE SAAVEDRA, TUTOR DEL II DUQUE

Muerto el Duque fundador, la persona encarga de levantar el convento fue Juan Arias de Saavedra, conde de Castellar, y tutor de Luis Cristóbal mientras fue menor de edad.

«Preocupado -a lo que se deja colegir- de otros negocios se olvidó de la fábrica del convento y del juro de los 230 maravedíes de renta de su dotación clamaba y reclamaba la parte del convento en la persona del Reverendo Padre Fray Domingo de Baltanás, confesor que había sido de Duque de Arcos don Rodrigo».

10

En 1535  aún no se habían iniciado las obras por lo que los frailes de la orden Dominica en Marchena decidieron presentar un recurso ante la Reina Isabel de Portugal, emperatriz y esposa de Carlos V.

«Informada su majestad de la justicia de esta parte y de las grandísimas causas que movieron al señor Duque a la fundación del convento de San Pedro Mártir; la reina despachó una cédula real por la cual removiendo todo impedimento, manda que el referido Don Juan Arias de Saavedra gobernador del estado de Arcos prosiga y finalice la construcción del convento de San Pedro Mártir y pague a sus religiosos el juro de 288 maravedíes de renta anual que debía para su subsistencia y manutención de sus religiosos» tal y como expone Fray Manuel de Carrasquilla en su carta de 1743.

 

RODRIGO MUERE CON ESCASEZ ECONOMICA

Rodrigo Ponce de León percibía rentas por valor de 30.000 ducados anuales, pero los continuos pleitos con los miembros de su familia, el gasto de las campañas militares, el elevado coste de la construcción del convento de Santo Domingo y el hecho de que sus bienes estaban sujetos a vínculo de mayorazgo, hizo que tuviera que pedir préstamos y vender gran cantidad de tierras, como La Monclova, o la Isla de León.

Para contrarrestar ésto fomentó la producción de azúcar en Casares, la construcción de salinas en la Isla de León y Rota, y sus explotaciones mineras en Sevilla, Córdoba y Jaén.

Imagen relacionada

JUAN ARIAS DE SAAVEDRA, TUTOR DEL DUQUE II DE ARCOS

Fernando Arias de Saavedra, y Avellaneda Señor de El Viso y Castellar  (Sevilla, c. 1450 – 1496) se casa con Constanza Ponce de León, hermana de Rodrigo Ponce de Leon, Señor de Marchena. Mano derecha de su cuñado en la guerra de banderas tenía la fortaleza de Alcalá de 1471-1474. 

En 1534 Rodrigo Ponce de León, I duque de Arcos, nombra tutor y gobernador de la persona y bienes de su hijo Luis Cristóbal Ponce de León a Juan Arias de Saavedra y Ponce de León (+1544)  primer conde del Castellar (1539), caballero de la orden de Santiago, Alguacil mayor de Sevilla, corregidor de Granada, caballero 24 de Sevilla y alguacil del tribunal de su Inquisición. Por tradición reciben el título de Guardianes del convento de San Francisco de Marchena.

5

EN SANTO DOMINGO SE LEIAN PUBLICAMENTE EDICTOS DE FE

Como templo Dominico, Santo Domingo fue sede de la Inquisición, aunque aquí no sucedían muertes, que tenían lugar en Sevilla, tan solo se leían edictos y autos de fé a las puertas del templo.

En las dos primeras décadas de existencia de la Inquisición española (1480-1500) se usó el «edicto de gracia». La diferencia fundamental entre el edicto de gracia y el posterior edicto de fe era que en el primero, tras enumerar una lista de herejías, se hacía un llamamiento a los que creyeran haber incurrido en herejía para que se denunciaran a sí mismos dentro de un «período de gracia», que solía ser de treinta a cuarenta días. Los que así lo hacían eran «reconciliados» con la Iglesia sin sufrir fuertes castigos.

«Después de 1500 los edictos de gracia habían cumplido su propósito y fueron sustituidos normalmente por edictos de fe, que no tenían un período de gracia y que en su lugar invitaban a la denuncia de aquellos que eran culpables de los delitos que aparecían en una larga lista de ofensas».​ «La obligación de denunciar a todos los sospechosos de herejía se extendía a todos los fieles, bajo pena de excomunión».

Familiares de la Inquisición

La Inquisición disponía de la colaboración de los «familiares», que constituían una especie de policía, a menudo fanática, y que disfrutaba de los privilegios de un total anonimato, y la impunidad escapar a la jurisdicción de los demás tribunales. Hacían delaciones y sus nombres no podían ser conocidos.

HERNÁN RAMIREZ DE CARTAGENA 

En 1520 Hernán Ramírez de Cartagena, caballero venticuatro de Sevilla firma como secretario y contador mayor del Duque de Arcos la cédula de fundación del Convento de Santo Domingo, de Marchena. 

En 1523 Hernan Ramirez cobra  del ayuntamiento de Granada  cierta cantidad de dinero como tesorero del Duque de Arcos. En 1535  recibe de García de Arce, paje de Luis Cristóbal Ponce de León, las escrituras de los concejos de la Sierra de Villagarcia, desistiendo de un pleito contra el Duque.

A la muerte de Hernán, Miguel de Neve ejerce como administrador de los bienes de su hijo Fernando Ramírez de Cartagena, contra las justicias de Arcos, Marchena, Rota y Chipiona, para cobrar deudas del duque de Arcos según documento con fecha de 2 de Noviembre de 1630.

«Yo Miguel de Neve como administrador que soy de los bienes de don Fernando y Don Manuel Ramirez de Cartagena, mis cuñados, hijos y herederos de Hernán Ramírez de Cartagena y veinticuatro de esta ciudad y Luisa Fernández Colmenero, difuntos, en el pleito con los bienes del señor de Duque de Arcos» y asi lo reclama en un documento el 11 de Febrero de 1630. En 1631  el Duque de Arcos le debe  a Miguel de Neve tres censos.

El Médico del Chocolate

Bartolomé Marradón, Hermano Mayor del Cristo de San Pedro fue uno de los primeros médicos que viajó a México y Guatemala para estudiar el cacao y el chocolate y escribir libros sobre el tema siendo citado por la mayor parte de tratados europeos sobre el tema y traducido a varios idiomas.

«Diálogo del chocolate. Compuesto por Bartolomé Marradon, médico español de la villa de Marchena, impreso en Sevilla en el año 1618». Asi se llama la obra escrita por Bartolomé Marradón, hermano mayor del Cristo de San Pedro que dice que el chocolate «se estima mucho por ser muy medicinal y muy a propósito de aprender sus virtudes. Yo probé el fruto del cacao y lo he degustado pero para deciros la verdad no me place» escribió el médico marchenero en su «Diálogo del chocolate».

Continue Reading

Actualidad

El vigésimo aniversario de la Coronación de la Esperanza se celebrará con un calendario de actividades culturales y religiosas

Published

on

El vigésimo aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen en Marchena, al 18 de septiembre de 2004, se celebra este año con una serie de eventos culturales y religiosos.

Entre las actividades anunciadas destaca una exposición al aire libre de fotografías de Pepe Metro, ubicada en la calle San Pedro. La muestra, que estará disponible hasta el 26 de mayo, ofrece un recorrido visual por el dia de la coronación de la Esperanza.

La Hermandad ha anunciado también varios proyectos a lo largo del año, como «Acompañando en Esperanza», o el apoyo al seminario de Sevilla crucial para la formación del clero en la Diócesis. 

«Acompañar en Esperanza», un proyecto de caridad de la Hermandad de la Vera-Cruz que celebra el 20 aniversario de la Coronación de Nuestra Señora de la Esperanza en 2024. El proyecto busca conectar a los hermanos de la Vera-Cruz mediante visitas periódicas a aquellos de mayor edad o con enfermedades, ofreciendo apoyo y compañía. Invita a participar en el proyecto ya sea realizando visitas o como voluntario y proporciona información de contacto para los interesados en contribuir a esta iniciativa solidaria. El lema refleja el valor y el sentido que la esperanza aporta al futuro.

El proyecto «Acompañar en Esperanza» es una iniciativa de la Hermandad de la Vera-Cruz que tiene como objetivo ofrecer visitas periódicas a los hermanos de mayor edad y a aquellos que sufren enfermedades, brindándoles compañía y apoyo en momentos de soledad. La acción forma parte de la conmemoración del 20º aniversario de la Coronación de Nuestra Señora de la Esperanza en 2024. Los interesados en participar pueden contactar a la Junta de Gobierno a través de WhatsApp o directamente a la diputación de culto y caridad. El lema del proyecto destaca que con esperanza, se puede superar la incertidumbre del futuro.

Se ha programado un Triduo Extraordinario que tendrá lugar en la Parroquia de San Juan Bautista los días 16, 17 y 18 de diciembre. Este acto especial estará presidido por Monseñor Ramón Valdivia, obispo auxiliar de la Diócesis de Sevilla, y contará con la participación de Andrés Ibarra, Rector del Seminario Metropolitano.

Además, la Hermandad anunció un próximo evento titulado «Música por la Esperanza», cuyos detalles se revelarán más adelante, prometiendo enriquecer aún más el calendario de festividades religiosas y culturales de la ciudad.

Continue Reading

Actualidad

El origen de las Vírgenes negras y su simbología medieval

Published

on

La Virgen de Montserrat es una de las vírgenes negras más veneradas. La leyenda dice que la imagen fue encontrada en el año 880 por unos niños pastores tras ver una luz en la montaña. Posteriormente, se construyó un monasterio.
 El himno oficial dedicado a la Virgen de Montserrat es el «Virolai», también conocido como «Rosa d’abril, Morena de la serra». Fue escrito por Jacint Verdaguer, un sacerdote y poeta catalán del siglo XIX. Este himno es especialmente popular durante las festividades y celebraciones en honor a la virgen.
La relación entre las figuras de las vírgenes y elementos naturales como montañas o ríos es un tema recurrente en el culto mariano y tiene raíces profundas en la historia religiosa y cultural de muchas regiones. Esta conexión a menudo simboliza la intersección entre lo divino y el mundo natural, destacando el papel de María como un puente entre el cielo y la tierra.
La Virgen de Montserrat, conocida como «La Moreneta», está intrínsecamente ligada a la montaña de Montserrat en Cataluña, España. Según la leyenda, la imagen fue hallada en una cueva de esta montaña. La montaña misma, con sus formaciones rocosas únicas y su presencia imponente, se considera un lugar de espiritualidad y contemplación.
La montaña misma es vista como un lugar de retiro espiritual, un sitio donde lo divino se manifiesta en la tierra. Montserrat, con sus picos serrados y vistas impresionantes, se percibe como un lugar donde el cielo y la tierra se encuentran, haciendo de la montaña un lugar perfecto para el monasterio y el santuario de la Virgen.
Virgen de la Cabeza

La romería de la Virgen de la Cabeza se celebra cada año el último domingo de abril. En 2024, el último domingo de abril cae el día 28. Esta fecha es especialmente significativa para los devotos, ya que se reúnen en el cerro del Cabezo en Andújar, Jaén, para honrar a la Virgen de la Cabeza en uno de los eventos de peregrinación más antiguos y concurridos de España. La festividad incluye procesiones, misas, y actividades culturales que atraen a miles de peregrinos cada año.

La tradición cuenta que en 1227, un pastor llamado Juan Alonso de Rivas experimentó una aparición mariana mientras buscaba a uno de sus toros perdidos en la montaña. Según la leyenda, la Virgen María se le apareció en la cumbre del cerro del Cabezo y le pidió que construyera un santuario en ese lugar. Este hecho milagroso es el núcleo de la devoción a la Virgen de la Cabeza. Desde 1245 esta cofradia tuvo hermandades por lo que se considera la primera y más antigua romería andaluza. 
El Cerro del Cabezo: La Virgen de la Cabeza es venerada en el cerro del Cabezo en Andújar, en la provincia de Jaén. Según la tradición, la Virgen se apareció en la cumbre de este cerro a un pastor en el siglo XIII, quien luego encontró una imagen de María en el mismo lugar.
Conexión con la Naturaleza: El cerro del Cabezo, como un elemento natural prominente en la región, es considerado un sitio de milagros y manifestaciones marianas. La romería anual a este cerro es uno de los eventos religiosos más importantes de la zona, atrayendo a miles de devotos que suben al cerro como parte de su peregrinación espiritual.
Que exista una virgen negra en Marchena (Virgen del Buen Suceso, de Santa Clara) fechada según la documentación disponible, y a falta de estudios más profundos, en torno a 1600, es «interesante por anacrónico, las cosas nunca son por casualidad y quien encarga la imagen tiene la clara intención de mantener la simbología de las  vírgenes negras» según Hernández Lázaro.
Imagen relacionada
Antonio Hernández Lázaro, más conocido por su libro «El paso de palio» acaba de publicar en Almuzara un estudio sobre «Las vírgenes negras del sur» y su rica simbología que según su autor es producto del sincretismo religioso y cultural donde se plasman las diosas madre mediterráneas, Isis, Astarté, Cibeles. Traídas a Europa por los templarios e impulsadas por los tolerantes  benedictinos y cluniacenses se difunden en el medievo por el camino de Santiago y en Andalucía emergen con la reconquista.
Imagen relacionada
Prohibidas por la iglesia tras el fin de los templarios, las vírgenes negras proliferaron por Europa medieval hasta el siglo XIV (Montserrat, Merced de Jerez, Regla, V. de la Cabeza. Guadalupe, Atocha) y luego desaparecen, inlcuso algunas vírgenes que fueron negras fueron pintadas de blanco, según el autor como Consolación de Utrera, de la que se tienen datos escritos que fue negra según Hernández Lázaro. Además no descarta que las patronas de Ecija y Carmona hubiesen sido negras alguna vez.
Resultado de imagen de virgenes negras
«En España las vírgenes negras que hay después de esa fecha son un homenaje a la simbología medieval» aclara, mientras indica que sólo tienen un componente étnico las vírgenes negras que van a América del Sur o Filipinas.
 Según Juan Morales Sastres la virgen negra o Virgen del Buen Suceso llegó a Marchena en torno a 1600.   Alonso Angel de Jesús, vecino de Madrid, hizo tres imágenes iguales, y soñó que debía regalar una al Convento de Santa Clara de Marchena y aquí la trajo colocándola en el altar Mayor sobre el Sagrario, donde estuvo hasta hace poco. 
LA VIRGEN DEL BUEN SUCESO
La Virgen del Buen Suceso se hizo famosa en Madrid después de aparecérsele en 1607 en una cueva a Gabriel de Fontanet y Guillermo Martínez cuando iban a Roma a pedir al papa licencia para fundar la orden de los obregones con la que atender los hospitales madrileños asolados por la peste. El papa cuando oyó la noticia de la aparición de la Virgen dijo «qué buen suceso» y así bautizaron a la imagen.  En 1611 instalan la imagen en un hospital madrileño.
Resultado de imagen de virgen del buen suceso

Virgen del Buen Suceso en Marchena 

La Virgen se hace famosa en Madrid y su devoción se extiende por toda España.  Bernardino de Obregón, fundador de esta orden atendió a Felipe II en su última enfermedad y murió de peste negra el 6 de agosto de 1599. En Sevilla la orden de los Obregones funda su hospital con el nombre de Buen Suceso en 1637 y una cofradía del mismo nombre ese año.
En 1618 la expedicióm de Bartolomé García de Nodal, llevaba dos carabelas: Nuestra Señora del Buen Suceso y Nuestra Señora de Atocha, descubriendo Tierra de Fuego y dando nombre allí a una bahía como Buen Suceso. Antes, en 1580 el Rey español regaló una virgen negra con el nombre del Buen Suceso a los conversos filipinos y fue llevada a Parañaque por los agustinos y en 1594 se aparece en San Francisco de Quito a la Madre Mariana Francisca de Jesús Torres. El resto de las vírgenes de este nombre no son negras, salvo contadas excepciones.
Virgen del Buen Suceso Sevilla.
El próximo fin de semana publicaremos una extensa entrevista en Radio Saber Más a Antonio Hernández Lázaro que presentará su libro en Marchena. 

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad45 mins ago

Primeros trabajos en el futuro museo de Marchena en la antigua cárcel

El pasado lunes las máquinas comenzaron a trabajar en el inmueble de la antigua cárcel de Marchena donde se contruirá...

Actualidad57 mins ago

Detenido un conductor tras atropellar en Lora de Río a un guardia civil y causarle diversas lesiones

Agentes del Grupo de Investigación y Análisis del Tráfico (GIAT), perteneciente a la Unidad de Investigación de Seguridad Vial del...

Actualidad1 hora ago

La Guardia Civil desmantela una plantación indoor de Marihuana en Fuentes de Andalucía

+La potencia instantánea en el momento de la medición era equivalente al consumo de 4 viviendas unifamiliares simultáneas+ La Guardia...

Actualidad1 hora ago

El dosel del Corpus de San Juan, una pieza única del patrimonio andaluz, recién restaurada

Esta tarde, a las 21 h en San Juan se ha presentado el trabajo de restauración del sitial del Corpus...

Actualidad2 días ago

El traslado de las imágenes de la hermandad de Jesus Nazareno durará una hora

Este domingo 30 de junio a las 6 de la mañana, será el traslado de los titulares de la Hermandad...

Actualidad2 días ago

Encierro de Alcaldes durante 24 horas el próximo 10 de julio en Sevilla en protesta por la situación sanitaria

La crisis sanitaria en la Sierra Sur de Sevilla ha llevado a los alcaldes del Área Sanitaria de Osuna a...

Actualidad2 días ago

Gilena Celebrará el Festival Internacional de Historias Vivas con Gran Participación Internacional

El municipio de Gilena se prepara para acoger el Festival de Historias Vivas, que este año alcanzará una dimensión internacional....

Actualidad2 días ago

Baños romanos de Casares, el pueblo natal de Blas Infante, que fue del duque de Arcos

CUADERNOS DE VERANO Dicen que en los baños de Casares, el pueblo natal de Blas Infante, el diablo exhaló su...

Actualidad2 días ago

«La Décima Musa» actúa en el ciclo de noches en los jardines del Alcázar de Sevilla

El martes 25 de junio, actuará en el ciclo de Noches en los Jardines del Alcázar  ‘La Dezima Musa’, grupo...

Actualidad2 días ago

Refrescarse en los paraisos interiores de la sierra gaditana buscando su pasado morisco

Las zonas de baño fluvial en Benamahoma se encuentran a lo largo del sendero que va desde El Bosque a...

Actualidad4 días ago

El legado norteafricano de San Agustín, y cómo llegó a Andalucía

San Agustín, uno de los Padres de la Iglesia y una figura central en la historia del cristianismo, nació y...

Actualidad4 días ago

Investigado un conductor por circular a 226 km/h en la A-4, a la altura de Écija

Investigado un conductor por circular a 226 km/h en la A-4, a la altura de Écija (Sevilla). Superaba en 106...

Actualidad4 días ago

Opinión: Las banderas no son suficientes

El despliegue de banderas que celebran la diversidad sexual y la inclusión se ha convertido en un símbolo visible y...

Actualidad4 días ago

Relato: Lirio y Olmo

Lirio y Olmo En mi caluroso pueblo sevillano, las noches de verano suelen ser cálidas y tranquilas, pero la tarde...

Actualidad4 días ago

El verano cultural de Fuentes se inicia el próximo Jueves con una conferencia de Juan Torres

El jueves 27 de junio a las 20:30 h en el vestíbulo del Ayuntamiento tendrá lugar el encuentro con Juan...

Actualidad5 días ago

Centro de Salud de Marchena inicia un estudio sobre el origen de enfermedades que examinará a 200.000 personas

Este jueves, 20 de junio, ha comenzado en el municipio sevillano de Marchena el estudio de la Cohorte IMPaCT, que...

Actualidad5 días ago

La piscina municipal abre este sábado 22 de Junio

Las instalaciones de la Piscina Municipal de Marchena abrirán al público el próximo sábado 22 de junio, ofreciendo una variedad...

Actualidad5 días ago

Agenda: Cine, conciertos, teatro y guitarra este fin de semana en Marchena

Hoy viernes 21 de junio de 2024, Marchena se convertirá en el epicentro del talento flamenco con la celebración de...

Actualidad5 días ago

Tradiciones de Alosno por la fiesta de San Juan: un monumento a la tradición andaluza

El Fandango Parao no solo es una expresión artística, sino también un medio para preservar y transmitir la cultura y...

Actualidad5 días ago

Científicos descubren que un compuesto de la hoja de olivo ayuda a cicatrizar heridas cutáneas

Investigadores del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB)-Arrixaca han descubierto que el ácido oleanólico, un compuesto presente en las hojas...

Facebook

#Fiestas Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Córdoba Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Politica Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes Virgen del Rosario

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!