Connect with us

Historia

What the Outlander series does not tell about Spanish support for the Irish and Scottish Jacobite cause

Published

on

Spanish troops defended the Jacobite cause together with the Mackenzie clan in Eilean Donan in 1719 while the Jacobites fleeing from Great Britain took refuge in Cádiz, and the Spanish nobility supported the cause through the Fitz James Stuart Family, (patriarch of the house de Alba) and the Jacobite Countess of Lismore became the right hand of the Queen of Spain and her husband did the same with the King of France. A hundred years later the Scotsman Jhon Downey became a hero of the Spanish War of Independence.
The Outlander series has sparked a new wave of love for the Scottish Highlands and its age-old culture. Many people visit Scotland because they have been inspired by the books or the TV series, while fan groups for the series are growing online.
What the series does not say is the Spanish support for the Jacobite cause that is the central plot of the series, Scottish and Irish Catholics who defended the return of a Catholic king to the English throne, a cause supported by the French and Spanish monarchies.

It all begins when King James Stuart, the last Catholic monarch to rule England, was overthrown in 1688 by his Protestant son-in-law. Then an English civil war began with the name of Jacobite rebellion in support of James Stuart.
The member of the House of Alba, James Fitz-James Stuart Duke of Berwick (1670-1734) was recognized natural son of James Stuart, Duke of York, and heir to the English crown who ascended the throne in 1685 overthrown by his Protestant brother-in-law in 1688 .

From 1689 to 1691, Berwick fought for his father’s rights and assumed command of the Jacobite armies. Expelled from the country, he took refuge in France where he reached the rank of general in the French army while organizing the Jacobite resistance. He also fought in Spain on the Portuguese front and in the Battle of Almansa in the War of the Spanish Succession. In 1710, Louis XIV of France gave him the title of Duke. His children went to Spain founding the house of Alba, which in Gaelic means Scotland.

In the defense of the castle of Eilean Donan, of the Fitzgeralds clan and then the Mackenzie clan in 1719, a contingent of Spanish troops participated who fought alongside the Scots defeated a month later in the battle of Glen Shiel. The castle would be captured and demolished by three frigates of the English Royal Navy.
There were exactly 200 veterans under the command of Colonel Don Nicolás de Castro Bolano. who fought alongside Clan Cameron of Lochiel, Rob Roy of Clan MacGregor with 40 men and 200 men of Clan MacKenzie, commanded by Sir John Mackenzie.

Finally Carlos Eduardo Estuardo, grandson of King Jaime VII and cousin of the Duke of Alba Jacobo Fitz-James Stuart invaded England with the support of the Scottish and Irish clans being defeated at the Battle of Culloden, in 1746 after which Scots and Irish were persecuted and chose to leave the country and go to Anglo-Saxon or Spanish America.

JACOBITES IN THE SPANISH CROWN
Spain actively participated in the five expeditions of the Stuarts to retake the English throne from 1715 to 1745 while the pretender to the British throne Carlos Eduardo Estuardo made his debut as a soldier in the Spanish capture of Naples, being an ally of the Bourbons in Spain and France.

Isabel Obrien, wife of the Jacobite Count of Lismore Daniel Obrien trusted man of the exiled King James who appointed him his ambassador to the France of Louis XV served as a spy and lady-in-waiting for the Queen of Spain Isabel de Farnese, Duchess of Parma, wife of the first Bourbon Felipe IV.

They were thus allies of the Stuarts since the Treaty of Utrecht seeking to return a Catholic king to the throne of England. Elizabeth was descended from the Irish hero Brian Borohw of the Clare household of Irish refugees at the Bourbon court.

After the defeat at Culloden, the army of Carlos Eduardo Estuardo defeated the British in Inverness and then devised a counterattack plan that involved obtaining military support from France and Spain. The Stuarts communicated this plan to Margarita O’Brien so that she could transmit it to the Duke of Huéscar, a descendant of Jacobo Stuart already established in the Spanish court, and through him to the Marquis of Ensenada, of which letters are preserved.
However, Spain and France did not support the plan and the Gallic king limited himself to protecting his northern flank with troops at Dunkirk, offering the young pretender to the English throne money and positions.

JACOBITES IN CADIZ
Many Jacobites arrived in Cádiz at the beginning of the 18th century as political exiles thanks to the British Hispanic trade treaty of 1713 signed after the Treaty of Utrecht with 18 English and Irish companies in Cádiz according to Guadalupe Carrasco.
The English, Scots and Irish were treated as neighbors of Cádiz so they could trade with Hispanic America, although during the War of the Spanish Succession the English were expelled from Cádiz and the Jacobites, who were enemies of the English as well as the Spanish, remained. In 1717, the British ambassador Mr. Bubb complained that the Jacobites were very numerous in Cadiz and «they have become naturalized in the country, and furthermore they want to pass as subjects of his British Majesty to enjoy his privileges».

JHON DOWNIE

A Scot John Downie, born in 1777 in Stirling, where the monument to the Scottish hero Wialliam Wallace stands, emigrated to Spanish America where he made his fortune. The Outlander series perfectly reflects the environment in which John Downie grew up after the battle of Culoden.

Enriched in America, ruined in London and official of the Duke of Wellington, in Badajoz at the head of 3000 Extremadurans in 1810. Pizarro’s sword was given to him by the Countess of the Conquest, in 1812 in Castilleja. Together with the rest of the British army, he chases Soult in his flight from Seville from Castilleja to the Triana Bridge where he was wounded and taken prisoner.

He fought against the French carrying the authentic sword of Francisco Pizarro. He was shot in the eye in Seville and cured by a surgeon in the Ducal Palace of Marchena where he was about to lose his life.

According to El Conciso (Cádiz, September 19, 1812), Captain Villatte treated him «with very little humanity», taking him tied to a cannon and bleeding to death for two days from Seville to Marchena. They arrived at the Ducal Palace of Marchena, where Marshal Soult and José I were already on their way out. According to the account in The Concise, upon seeing Soult,

Downie said that he would rather die than follow Villatte’s orders. They exchanged it for 150 English soldiers. That night the French were forced to leave Marchena, leaving him in the Palace. The next day he was cured by a good surgeon. Jhon Downie stayed at the Ducal Palace from September 3 to 4 and the Palace administrator José Medina gave him food and drink.

He ate a hen, two large chickens, a bottle of brandy and another of resoli, two kinds of sponge cake and two kinds of sweet syrup, six loaves of bread, half a pound of superior chocolate and half an arroba of good wine. In total 173 reales de vellón. (AHN. Nobility. Letters. File 194-17).
Downie writes a letter of thanks to ‘El Conciso’ where he declares himself «with all his heart the most faithful Spaniard». the surgeon found a considerable portion of worms in the wound» according to El Conciso. He fully recovered in Seville where he was later appointed by the Spanish king as curator of the Reales Alcázares, but he had a scar next to his eye forever.

Advertisement
2 Comments

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Actualidad

Cuando los judeoconversos controlaban el tráfico de esclavos en Sevilla y provincia

Published

on

La esclavitud constituyó un fenómeno social y económico de gran importancia en Andalucía durante los siglos XV al XVII, con el Reino de Sevilla como uno de los principales centros de este comercio humano en la Europa meridional. Aunque las investigaciones sobre la esclavitud en grandes núcleos urbanos como Sevilla o Cádiz están bien desarrolladas, los estudios sobre ciudades medias como Carmona, Écija, Marchena y Osuna son más limitados. También se han documentado mercados de esclavos en localidades como Jerez de la Frontera y Utrera,

Los trabajos que desempeñaban eran variados: servidumbre doméstica, trabajo agrícola, oficios artesanales, cocina, crianza de niños e incluso labores portuarias o servicios sexuales.

La sociedad justificaba este comercio mediante argumentos religiosos y civilizadores. Se aceptaba que la esclavitud era «una pena justa por pecados, herejías o guerras», y que los esclavos debían ser «evangelizados y redimidos mediante el servicio». Esta paradoja moral permitió a una sociedad profundamente católica sostener un sistema de esclavitud sin sentir contradicción aparente.

Los esclavos eran vendidos y comprados mediante contratos notariales, en plazas, ferias o en los propios domicilios.

Luis de Peraza describía así la Sevilla de 1535: «Hay moros esclavos de todas las partes de África, cristianos e infieles. Hay infinita multitud de negros y negras de todas las partes de Etiopía y Guinea, de los quales nos servimos en Sevilla y son traídos por la vía de Portugal«5.

Como señala el estudio sobre Jerez y Utrera, existía una «élite mercantil judeoconversa andaluza [que] había penetrado en la trata negrera y establecidos mecanismos de conexión con el sistema esclavista portugués»2

Los conversos portugueses controlaron los asientos (contratos de monopolio para el comercio de esclavos) entre 1580 y 1640, aunque su influencia ya era notable en el siglo XV. Familias como Rodrigues, Jiménez, Noronha, Mendes, Pallos Dias, Caballero, Jorge, Fernandes Elvas y Caldeira eran prominentes en estas actividades, estableciendo redes internacionales basadas en lazos familiares y religiosos.

Los pueblos sevillanos funcionando como mercados secundarios que se abastecían principalmente de tres grupos: esclavos negros procedentes del África subsahariana, moriscos esclavizados tras las rebeliones del siglo XVI, y canarios cautivos tras la conquista del archipiélago. Como señala Alfonso Franco Silva en su obra sobre esclavitud, Sevilla era punto de conexión entre las rutas atlánticas y mediterráneas africanas y europeas.

El mercado de esclavos en Sevilla y Marchena, fuente de riqueza para élites y banqueros

Los esclavos subsaharianos procedentes principalmente de las regiones de Guinea, Congo y Angola, llegaban a través del sistema comercial portugués. Estos «esclavos guineos» o «de nación guineo» aparece documentada en Utrera, donde se registra la venta de personas como «Pedro, de nación guineo de mar Congo» y «María, de las del Congio»2.

En Jerez de la Frontera y Utrera, por ejemplo, se han documentado «433 compraventas en las que se mercadea con un total de 472 personas esclavizadas» entre 1567 y 1590 aproximadamente.

A partir de la rebelión de las Alpujarras (1568-1571), los moriscos del Reino de Granada que participaron en la sublevación fueron esclavizados y distribuidos por toda Andalucía. Según documenta Elena Lobo, «el grupo más numeroso» de esclavos andaluces»2. Tras la conquista de las Islas Canarias a finales del siglo XV, muchos nativos, especialmente gomeros, fueron esclavizados y trasladados a la Península. El mercado sevillano recibió un «contingente numeroso de prisioneros y de gomeros rebeldes»3.

Los esclavos berberiscos y turcos del norte de África y del Imperio Otomano, erran capturados en acciones navales. Antonio Domínguez Ortiz señala que su número disminuyó significativamente a partir del siglo XVII debido al «descenso de la actividad naval de España en el Mediterráneo»4.

La Esclavitud en Marchena: Un Caso Documentado

 Según la documentación disponible, Marchena participó activamente en el comercio de esclavos desde finales del siglo XV, con especial énfasis en esclavos canarios.

Esclavos, conversos, piratas y corsarios en la Andalucía de Rodrigo Ponce de León

Tras la conquista de las Islas Canarias, los monarcas castellanos cedieron en 1480 sus derechos sobre la trata de esclavos canarios a Alonso de Quintanilla y Pedro Fernández Cabrón. Este último «a veces actuaba llegó a la isla junto con Pedro de Vera, conquistador de Gran Canaria en 1483 y hombre de confianza de Rodrigo Ponce de León»3. Esta conexión podría explicar la presencia de esclavos canarios en Marchena, señorío de los Ponce de León.

Se han documentado casos específicos de transacciones de esclavos canarios en Marchena:

  • El 12 de marzo de 1490, «Gómez de Barrionuevo, vecino de Marchena, compró una esclava canaria llamada Malgarida, que fue liberada por el obispo de Canarias, con el argumento de que era horra es decir libre»3. Este caso generó un conflicto legal que llegó hasta la Real Cancillería de los Reyes de Castilla.

  • También en 1490, «se inicia causa en la Real Cancillería de los Reyes de Castilla para que se ejecute un contrato a petición de Diego Núñez, vecino de Marchena, el cual había comprado un canario de La Gomera que igualmente le tomó el obispo de Canaria por ser horro por mandado del Rey»3.

Marchena, la esclavitud al servicio de los Ponce de León

«Marchena tuvo un mercado esclavo permanente desde el siglo XV», afirma Mira Caballos. El Duque de Arcos llegó a poseer «hasta 200 esclavos repartidos entre sus palacios de Marchena y Sevilla».

Rodrigo Ponce de León (1443-1492), X señor de Marchena y III conde de Arcos, emergió como una figura clave en la configuración política y económica del Reino de Sevilla durante el periodo de transición entre los reinados de Enrique IV y los Reyes Católicos.

Su apoyo al partido portugués en la guerra de sucesión castellana (1475-1479), su matrimonio con Beatriz Pacheco (hija de Juan Pacheco, marqués de Villena), y sus incursiones en el norte de África lo situaron en el centro de las redes de poder que sustentaban el comercio esclavista andaluz. Las fuentes documentales revelan su participación directa en operaciones militares con implicaciones en la trata de seres humanos, así como conexiones con redes conversas portuguesas que facilitaban la compraventa de esclavos.

Los esclavos del Duque de Arcos y la esclavitud en Marchena

Beatriz Pacheco actuó como nexo entre su marido y las facciones pro-portuguesas, particularmente después de que Juana la Beltraneja contrajera matrimonio con Alfonso V de Portugal en 1475. La documentación del Archivo General de Simancas (AGS, Sec. Nobleza, Leg. 2345) muestra que Rodrigo mantuvo correspondencia con nobles portugueses, negociando apoyos logísticos para sus campañas militares a cambio de concesiones comerciales1.

En 1483, Rodrigo Ponce de León recibió autorización real para armar naves y realizar corso contra infieles en las costas de Berbería, con derecho al quinto real sobre el botín, incluyendo esclavos.

Así es la ruta de los esclavos por el barrio de San Juan de Marchena

Existen documentos en el Archivo General de Simancas (AGS), Registro General del Sello, que confirman la concesión de privilegios a Rodrigo Ponce de León para realizar actividades de corso contra enemigos de la fe en las costas africanas. Estas autorizaciones incluían el derecho al quinto real sobre el botín obtenido. Además, registros notariales de Sevilla documentan la llegada y venta de esclavos traídos por el marqués de Cádiz durante la década de 1480.Ayuntamiento de Puerto Real

También se ha documentado la presencia de esclavos moriscos en Marchena. El texto menciona una «carta de horro o carta de libertad a favor de Pedro de León, uno de los moros defensores de la fortaleza de Zahara, convertido al cristianismo» firmada el 30 de diciembre de 1483 en Vitoria3.

Esta alianza se materializó en el apoyo naval portugués a las operaciones de Rodrigo en el estrecho de Gibraltar. Como señala el cronista Hernando del Pulgar, «el marqués de Cádiz recibió naves portuguesas en su puerto de Sanlúcar, las cuales traían pertrechos y hombres para la guerra contra los moros»6. A cambio, Rodrigo facilitó el acceso de mercaderes lusos a los mercados esclavistas de Marchena y Sevilla, donde operaban redes comerciales gestionadas por conversos 4.

La posesión de esclavos funcionaba en parte como un elemento de distinción social, pues como indica el estudio sobre Cádiz, había «descenso de la demanda (limitada a la adquisición de esclavos como artículo suntuario)«4. Esta función suntuaria probablemente era aún más marcada en las ciudades medias, donde la posesión de esclavos reforzaría el estatus de las élites locales.

Esclavos en Carmona

Carmona constituye uno de los casos mejor documentados. Según Esteban Mira Caballos, que ha estudiado 384 cartas notariales de compraventa de esclavos, «Carmona funcionó como un mercado esclavista secundario muy ligado al de Sevilla» (Archivo Hispalense, n.ºs 315-317, 2021). La mayor parte de los compradores eran miembros del estamento privilegiado, aunque también participaban labradores acomodados y mujeres.

Uno de los episodios más llamativos fue la venta masiva de 63 esclavos berberiscos capturados en una expedición del norte de África en 1617. De ellos, 48 presentaban «hierros o marcas a fuego», en su mayoría adultos, mientras que los niños menores de 10 años no fueron marcados (Archivo Hispalense, n.ºs 300-302, 2016).

La historiadora Nancy E. van Deusen aporta una dimensión transatlántica al centrarse en los esclavos indígenas americanos en Carmona. En «Global Indios» (Duke University Press, 2015), documenta cómo algunos esclavos originarios de América interpusieron pleitos judiciales para reclamar su libertad, lo que convierte a Carmona en un microcosmos de las tensiones coloniales del siglo XVI.

Écija, esclavos en las casas de los conversos

En Écija, la presencia de esclavos estuvo vinculada a las redes familiares y económicas de mercaderes conversos portugueses. Según Marcos R. Cañas Pelayo, «la inclusión de esclavos en las dotes matrimoniales de estas familias era habitual y un símbolo de estatus» (Historia. Instituciones. Documentos, n.º 43, 2016). La Inquisición también tuvo en su punto de mira a esta población esclavizada, como demuestra el caso de Diego de la Fuente, esclavo acusado de blasfemia por otros sirvientes en el siglo XVI (Studia Historica, Univ. Salamanca, 1999).

Osuna, esclavitud en el ámbito ducal

En Osuna, la documentación dispersa permite reconstruir algunos casos concretos. En 1574, el Marqués de Peñafiel intercedió ante el Duque de Arcos por la libertad de un esclavo moro, «el único sustento de su madre» en Osuna, según reza la carta conservada. Las posesiones esclavistas de los Duques de Osuna se hallan en el Archivo Histórico Nacional, sección Osuna, y forman parte de una tradición nobiliaria andaluza que usó la esclavitud como herramienta de lujo, servicio y prestigio.

Evolución y Declive del Sistema Esclavista

El sistema esclavista en el Reino de Sevilla experimentó transformaciones. Durante el siglo XVI alcanzó su apogeo, coincidiendo con la expansión atlántica y la consolidación de Sevilla como puerto de Indias.

Según Antonio Domínguez Ortiz, «a partir de 1650 la esclavitud en España se encuentra en una situación de decadencia»4. Entre las razones que explican este declive se encuentran la «escasa natalidad de la población esclava» que dificultaba su autorenovación natural. El «descenso de la actividad naval de España en el Mediterráneo», que redujo la captura de esclavos berberiscos La disminución de la demanda, limitada cada vez más «a la adquisición de esclavos como artículo suntuario»4

No obstante, algunas áreas como Cádiz mantuvieron una actividad esclavista significativa hasta bien entrado el siglo XVIII, pues «entre 1650 y 1750, el gran siglo de la esclavitud en la ciudad, […] fueron vendidos un total de 3481 esclavos»4.

«La geografía de la esclavitud andaluza se reconfigura a partir de 1650, con un descenso gradual que acabará en su extinción legal en el siglo XIX», concluye Eduardo Corona (Editorial Universidad de Sevilla, 2022). Sin embargo, su huella social y cultural permanece viva en archivos, testamentos, leyendas y apellidos que aún recorren las calles de nuestras ciudades.

Fuentes consultadas

  • Mira Caballos, E. (2021). «La compraventa de esclavos en Carmona durante la Edad Moderna». Archivo Hispalense, 315-317.
  • Mira Caballos, E. (2016). «Una venta masiva de esclavos berberiscos en Carmona (1617-1618)». Archivo Hispalense, 300-302.
  • Van Deusen, N. (2015). Global Indios. Duke University Press.
  • Cañas Pelayo, M. R. (2016). «Cristianos nuevos portugueses en Écija». Historia. Instituciones. Documentos, 43.
  • Cortés López, J. L. (1999). «Los esclavos y la Inquisición». Studia Historica. Historia Moderna.
  • Pérez García, R. M. y Fernández Chaves, M. F. (2012). La esclavitud en el sur de la Península Ibérica. Catarata.
  • Corona Pérez, E. (2022). Trata atlántica y esclavitud en Sevilla. Editorial Universidad de Sevilla.

Para ampliar esta investigación, se recomienda la consulta directa de los Archivos Históricos Municipales de Carmona, Marchena, Osuna y Écija, así como el Archivo Histórico Nacional (sección Osuna) y la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

Continue Reading

Historia

La ejecución que enfrentó a Paradas y Marchena por el excesivo coste de 4.000 reales: cuando la justicia era espectáculo público

Published

on

En el año 1826, la campiña sevillana fue escenario de una historia tan absurda como reveladora de la época que vivía España bajo el absolutismo restaurado de Fernando VII. En la pequeña villa de Paradas, dos hombres —Fernando Ximénez, natural de Marchena, y Fernando Iborra López, vecino de Paradas— fueron condenados por la justicia a morir por garrote vil, el método de ejecución habitual en aquellos tiempos para castigar los delitos más graves.

La Real Audiencia, máximo órgano judicial, dictó sentencia: ambos serían ejecutados públicamente en Paradas, y los gastos derivados del acto serían costeados a partes iguales por los ayuntamientos de ambas villas.

Pero lo que parecía un trámite judicial se convirtió en una controversia económica, política y moral que revela el papel que las ejecuciones públicas desempeñaban en la sociedad de la época.

La justicia como escarmiento y ceremonia

Durante el siglo XIX, las ejecuciones no eran discretas ni privadas. Eran públicas, teatrales y ritualizadas. El garrote vil —un aparato de madera y hierro que asfixiaba al reo con un giro de tornillo en la nuca— se instalaba en una plaza o explanada, y el acto se anunciaba con bandos oficiales y repiques de campanas.

La Plaza Ducal, escenario de ejecuciones públicas hasta finales del XIX

La idea no era solo aplicar la justicia, sino también aleccionar a la población, reafirmar el poder del Estado y el orden social. En muchos casos, se añadían elementos simbólicos, como la exposición de partes del cuerpo del ejecutado o la lectura en voz alta de su sentencia para escarnio público.

Desde el siglo XVI hay referencias a estas ejecuciones públicas ejemplarizantes en Marchena.  En 1523, y está basada en el documento original:
El documento “Proceso, autos y sentencia dados en Marchena contra Juan de Escobar. 28 de noviembre de 1523”, conservado en el Archivo Histórico Nacional, accesible a través del Portal PARES (Archivos Españoles), describe cómo el reo fue llevado en burro desde la cárcel de Marchena hasta una columna de mármol a las afueras del pueblo, donde debía cumplirse la sentencia dictada por el Duque de Arcos. El intento de ejecución generó un conflicto con el verdugo designado, que se negó por no considerarse “matarife”, lo que simboliza el uso de ese espacio como escenario público de escarmiento.

Un Duque rico pero sin blanca: Nuevos datos sobre los primos amantes de Paradas y Marchena

 Una ejecución convertida en espectáculo

El Ayuntamiento de Paradas tomó el encargo judicial como si de una gran ceremonia se tratase. Organizó un desfile militar, Invitó a una compañía de migueletes (milicia armada, se exhibió el brazo amputado de uno de los ejecutados. Se invirtió en montaje, tropa, custodias y elementos escénicos. El coste final ascendió a la astronómica cifra de 4.000 reales. Al recibir la factura, el Ayuntamiento de Marchena reaccionó con indignación.

 La protesta de Marchena

En una carta remitida a la Real Audiencia, las autoridades marcheneras alegaban que el gasto era “innecesario, exagerado y teatral”, y que su obligación solo debía cubrir la parte estrictamente judicial: el verdugo, el garrote, el transporte de los reos y los oficios religiosos.

El resto —decían— había sido un derroche de vanidad institucional, más pensado para escenificar poder que para hacer justicia. Pero la Audiencia fue clara: la sentencia era pagar la mitad. Sin objeciones.

 Un caso que revela una época

Este episodio, recogido en el archivo “Marchena siglo XIX – Absolutismo versus Constitucionalismo – Tomo II” de José Alcaide Villalobos, muestra cómo la justicia del Antiguo Régimen no era solo castigo, sino también espectáculo político y control social.

No era raro que las ejecuciones fueran celebradas como actos cívicos. Los vecinos acudían en masa, con niños incluidos. Las autoridades reforzaban así su autoridad con un mensaje claro: “Así acaban los enemigos del orden”.

Este curioso litigio entre Paradas y Marchena no es solo una anécdota contable. Es un reflejo de cómo se construía el poder, el miedo y la obediencia en una sociedad donde el Estado era todopoderoso y la justicia, un teatro tan real como mortal.

Ejecuciones públicas 

Durante los siglos XV y XVI en España, las ejecuciones públicas eran eventos comunes que se llevaban a cabo en las plazas principales de las ciudades y pueblos. Estas ejecuciones servían no solo como castigo, sino también como advertencia y reafirmación del poder de las autoridades.

Con el tiempo, especialmente a partir del siglo XVI, se comenzaron a utilizar estructuras llamadas «rollos» o «picotas» para llevar a cabo estas ejecuciones. Estas eran columnas de piedra, a menudo ornamentadas, que se erigían en lugares prominentes, como plazas o entradas de las localidades. Además de su función judicial, los rollos y picotas simbolizaban la autonomía y jurisdicción de una villa o señorío.

Fuentes:

  • Marchena siglo XIX – Absolutismo versus Constitucionalismo – Tomo II, José Alcaide Villalobos.

  • Archivo histórico del Ayuntamiento de Marchena.

  • Real Audiencia de Sevilla (1826), documentos sobre ejecución y reparto de gastos.

Continue Reading

Historia

Historia del Arrecife de la Estación: de camino polvoriento a arteria urbana de Marchena

Published

on

La actual avenida Santos Ruano de Marchena, conocida antiguamente como el Arrecife de la Estación, fue durante el siglo XIX y buena parte del XX uno de los enclaves más dinámicos del desarrollo urbanístico y social de la localidad.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

¿Por qué se llamaba «Arrecife»?

El término «Arrecife» no hace referencia al mar, sino a un fenómeno geográfico local. Procede de los continuos desprendimientos de tierra desde el cerro del Arenal, que afectaban al camino hacia la estación de ferrocarril. Para contener estos desprendimientos, se levantó un muro de contención, utilizando piedras procedentes de tramos derribados de la antigua muralla medieval, lo que facilitó el paso de los carros que transitaban hacia la estación.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

La palabra «arrecife» tiene una etimología muy interesante y no proviene directamente del español peninsular tradicional, sino que tiene raíces árabes. Proviene del árabe hispánico arrazíf, que a su vez procede del árabe clásico raṣīf (رَصِيف), que significa camino empedrado, calzada, andén o pavimento. Este término fue adoptado en el español medieval con el significado de una estructura firme o empedrada, y con el tiempo, especialmente en el ámbito marítimo, se aplicó a formaciones rocosas submarinas que obstaculizaban la navegación.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

La conversión en avenida

La inauguración del ferrocarril en 1868, con su correspondiente estación en Marchena, marcó un hito clave. Se embelleció el Arrecife con banderolas y luces, y se organizó una gran fiesta popular con funciones religiosas, corridas de toros y reparto de pan a los más necesitados. Este evento impulsó el ensanchamiento y urbanización de la zona, que progresivamente se transformó en una avenida clave, estructurada y empedrada para el tránsito de mercancías, animales y personas.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Camino hacia la estación

Desde el Picadero (zona alta del Berral) se construyó un terraplén para suavizar el desnivel hacia el centro urbano. En 1869 se edificó el «cañón del Berral», una conducción subterránea que llevaba agua desde el manantial conocido como el Baño de los Caballos, en la actual Plaza de la Constitución, hasta los lugares de paso del ganado.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

El Baño de los Caballos: origen, función y vínculo con la feria

Este antiguo manantial rural fue habilitado en 1879 como bebedero para el ganado, en especial durante las cosechas de verano y la feria. Su función estaba íntimamente relacionada con la feria de ganado, que entonces se celebraba precisamente en esta zona, siendo su primer emplazamiento conocido. Se construyó una calzada junto al arroyo para facilitar el acceso.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Cines, teatros y espectáculos

Durante el auge de la feria y modernización urbana, esta zona albergó los primeros espectáculos teatrales y cinematográficos. Según la documentación, con el nacimiento de la ópera flamenca, artistas como Pepe Marchena comenzaron a actuar tanto en teatros como en cines. La feria era el lugar donde se veían por primera vez innovaciones como el cine, el fonógrafo e incluso exhibiciones de aviones.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

La actual Avenida de la Feria y avenida Santos Ruano conservan la memoria de este periodo de transformación. El Arrecife no solo fue un simple camino rural, sino un verdadero eje de modernización, ferias, cultura popular y comunicación para la Marchena del siglo XIX y XX.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Fuentes:

  1. Archivo documental:

    • Marchena siglo XIX – Absolutismo versus Constitucionalismo. Tomo II (José Alcaide Villalobos): Menciones al camino del Arrecife como vía de tránsito a la estación y obras de infraestructura en el siglo XIX.

    • Marchena en el cambio de la sociedad y del paisaje rural de Andalucía entre los siglos XVIII y XIX (Rafael Mata Olmo): Análisis del desarrollo agrario y de caminos principales del municipio.

  2. Guías patrimoniales y culturales:

    • Marchena en tiempos del caciquismo – El motín de 1878 (Manuel Moreno Alonso): Referencias al uso político de caminos principales y expansión urbana en época de caciques.

    • Marchena Roma y otros cuadernos patrimoniales del Ayuntamiento: contexto de urbanismo histórico y rutas principales del municipio.

  3. Archivo fotográfico y testimonios orales:

    • Aportaciones de la Biblioteca Municipal “José Fernando Alcaide Aguilar”.

Continue Reading

Cocina

Atún gaditano de primera en las mesas del Palacio Ducal de Marchena

Published

on

La temporada de almadraba comienza en el mes de Mayo y finaliza en el mes de julio. Esta es la época en la que el atún rojo baja para desovar desde las aguas más frías del Atlántico hasta las aguas más cálidas del Mediterráneo pasando por el Estrecho de Gibraltar.
UNA TRADICIÓN MILENARIA
La pesca del atún de almadraba es una tradición que se lleva a cabo cada mes de mayo desde hace 2000 años, cuando los primeros atunes se acercan a la costa en dirección al mar Mediterráneo para desovar. Durante este periodo, se pueden encontrar diversas fiestas y rutas dedicadas al atún de almadraba en las costas de Cádiz, como la Ruta del Atún de Almadraba, que recorre diferentes localidades de la provincia y ofrece la oportunidad de degustar este manjar en diferentes platos típicos de la zona.

España es una de las grandes potencias en este mercado a nivel europeo y mundial. Como referente en este mercado, se consolida como el segundo país del mundo en producción de latas de conserva detrás de Tailandia.  Tarifa, Zahara, Barbate y Conil forman parte de la ruta del atún de almadraba que estos días organizan muchas actividades gastronómicas para celebrar un producto único.
COMO PREPARAR EL ATUN
Existen muchas recetas de atún rojo que se pueden preparar para disfrutar de este delicioso pescado. Algunas opciones incluyen el timbal de atún con vinagreta de aceite de oliva y salsa de soja, que consiste en montar lomos de atún fresco en un timbal y agregar una vinagreta de aceite de oliva y salsa de soja [1].
También se puede preparar una marinada de miso, miel, vinagre de arroz, mirin, zumo de limón y salsa de soja baja en sal, para luego cocinar el atún fresco con esta mezcla [2]. Otra opción es el encebollado de atún rojo, un guiso tradicional de la cocina española que lleva atún, cebolla, pimiento, ajo, tomate y pimentón [3].
ATUN EN LA HISTORIA DE MARCHENA
En el Palacio de Marchena se consumía cada año atún que venía de las almadrabas gaditanas desde tiempos del Duque de Arcos. En la paz de Marchenilla, firmada en el castillo de Alcalá de Guadaira se acordó que las Almadrabas de Hércules en la ciudad de Cádiz y Rota fuesen para el Señor de Marchena. 
Las cuentas del Concejo de Cádiz 1486, del Estado de Arcos indican que la primera pesca de estas almadrabas de Cádiz y de Hércules, se enviaban a Marchena. Allí trabajaban armadores, atalayas, caloneros, mayordomo de la mojama, mayordomo de pilas, candelero, cloquero, sastre, mozos, etc.

LA ALMADRABA Y LOS DUROS ANTIGUOS DE CADIZ EN LA TORRE GORDA

Aunque casi toda la costa de Huelva y Cádiz pertenecía al Duque de Medina Sidonia, los Enríquez, pleitearon  por las de Tarifa, y Rodrigo Ponce de León consiguió las de Cádiz en 1474, que poco después pasa a la corona y finalmente hubieron de conformarse con la almadraba de Rota.

medidas: 2704 x 4065tamaño: 31 MB formato: TIFF

La Almadraba de Cádiz llamada de Hércules se ubicaba en Torre Gorda donde en 1904 fueron encontrados allí los famosos duros antiguos de los tanguillos de Cádiz. Los desperdicios de los atunes  ya no podían ser aprovechados por los trabajadores, por lo que habían de ser enterrados en la playa en la almadraba de Cádiz y mientras escarbaban, encontraron los restos de un tesoro de monedas pesos de a 8 reales, acuñados en México a mediados del siglo XVIII.
RECETARIOS
En el recetario De re coquinaria de Apicio aparecen varias elaboraciones de atún a la brasa. Más allá de las conservas, los escabechados, las empanadas o los huevos rellenos, con el atún fresco se han hecho guisos -como el encebollado- donde la carne acababa demasiado reseca por el largo tiempo de cocción. La influencia de la gastronomía japonesa los ha acortado.

COMO LAS ALMADRBAS DE CÁDIZ ACABARON EN MANOS DEL SEÑOR DE MARCHENA

«Otrosý, en quanto atañe a las almadrauas de Cádiz, mandamos que el dicho Señor Duque las dexe al dicho Señor Marqués libres y desembargadamete en aquella forma y manera que más cumpliere al dicho señor marqués, dexando el dicho señor Marqués la otra almadraua que tiene de Rota, la qual non pueda armar nin fazer de aquí adelante, salvo dexando de fazer la de Cádiz», Dice el acuerdo entre el Marqués de Cádiz y el Duque de Medina. 

«Sepan cuantos esta carta vean como yo don Enrique De Guzmán Duque de Medina Sidonia otorgo y reconozco a vos don Rodrigo Ponce de León, Marqués de la ciudad de Cádiz, conde de Arcos de la Frontera y señor de la villa de Marchena, que por luengo tiempo y costumbre inmemorial, la ciudad de Cádiz tiene derecho de hacer armar almadrabas de los Atunes». La ciudad de Cádiz tenía derecho a hacer las dichas almadrabas siendo embargado el derecho por don Enrique De Guzmán, contra la voluntad del Concejo de Cádiz. 
«En cuanto atañe a las almadrabas de Cádiz, mandamos que el dicho señor Duque ceda al dicho señor Marqués libres y desembargada en aquella forma y manera que más cumpliera al dicho señor Márquez, dejando el dicho señor Márquez la otra almadraba que tiene en Rota que no puede armar ni fazer de aquí en adelante salvo dejando de hacer la de Cádiz». 

El Castillo de la Villa de Cádiz como la Torre Gorda gaditana de las almadrabas fueran levantadas por Rodrigo Ponce de León según documento de Pedro de Pinos, alcaide y asistente de la ciudad de Cádiz por el conde de Arcos y veinticuatro de Jerez, da al deán y cabildo de Cádiz unas casas que tiene en ella a cambio de una casa que poseen dentro del castillo que mandó construir el señor Rodrigo Ponce de León. Archivo de la Catedral de Cádiz, doc. número 107, Cádiz, 14 de agosto de 1471.

El incremento de los esclavos en el Estrecho bajo el gobierno gaditano de Rodrigo Ponce de León se dejó notar también en las almadrabas gaditanas donde trabajaban moros esclavos que pescaban desde Mayo y la mercancía se transportaba fuera de Cádiz. El jornal que pagaba el Marqués a los peones moros esclavos era de 16 ó 25 mrs., según estas cuentas. También había un «morero» encargado de los esclavos moros que cobraba de 20 a 25 mrs.

De cómo el señor de Marchena se hizo con las almadrabas de Cádiz

La Casa Ducal de Medina Sidonia explotará en forma de monopolio las almadrabas incfuyendo así en las las estructuras socioeconómicas de la costa gaditana hasta que en 1929 se crea el Consorcio Nacional Almadrabero.

Almadraba de la torre de Hércules (Cádiz). (Hoefnagel, 1575) propiedad del Duque de Arcos. 

La maniobra más vistosa en la Almadraba es la «levantá» dirigida por el capitán de la almadraba, el arráez, -palabra árabe- desde una embarcación provista de seis palos llamada sacá, que se coloca en el mojarcio del copo para dirigir toda la maniobra de la levantá. Desde la sacá, se van izando las redes del copo hasta que los atunes quedan varados a poco agua, momento en que actúan los acopejadores, marineros provisto de garfios, que situados en los barcos que rodean el copo, van capturando los atunes y subiéndolos a la embarcación aprovechando el impulso de los coletazos de los atunes en su lucha por sobrevivir.

 Levantá del atún Autor: Aniceto Delgado Méndez. Fecha: 2008. Fuente: Mediateca del IAPH

Toda la zona del Estrecho vivía del atún, como ejemplo, Baelo Claudia, donde una sus numerosas fábricas de salazón tenía restos de atún y una famosa salsa, Garum, que elaboraban los romanos para sazonar las comidas.  

Vista parcial de la basílica con escultura del emperador Trajano.  Enrique Larive López. 2002. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

CULTURA ALMADRABERA EN EL LENGUAJE

Nos han llegado palabras árabes en torno a la cultura almadrabera como arráezjábega o la misma almadraba, significando “lugar donde se golpea”, o mojama, pero tambiém hay palabras portuguesas como falucha, boya del pego, diche, o del siciliano, como mojarcio, mucharra. Todo esto nos indica la existencia de una cultura propia de la almadraba que pretende ser protegida con la figura del Bien de Interés Cultural.    Hasta 2000 personas pescaban en Zahara o Conil donde se pescaban miles de atunes al año. Se necesitaba mano de obra y acudían toda clase de personas a trabajar pícaros tal y como aparece en las obras de Cervantes.

medidas: 2832 x 4256tamaño: 35 MB formato: TIFF

DE CACHONDEO A LA ALMADRABA 

El dinero ganado por los picaros en las almadrabas  se lo gastaban en cachondeo, o sea, al cauce del río Cachón, a pocos metros del castillo de las almadrabas, donde montaban sus juergas y juegos de cartas y recurrían a los servicios de prostitutas.

La pesca de la almadraba en Nueva Umbría, en Lepe (Huelva). 1932 – 1933

Las antiguas artes de cerca dieron paso a modernas industrias que se basaban en el sistema de embudos con varios barcos en el mar que en el XIX y XX naciendo la industria conservera que dio lugar al Consorcio Nacional Almadrabero con poblados para los pescadores en Santi Petri, Nueva Umbría, en Lepe (Huelva).

Los atunes se crían en aguas frías del norte y vienen al Mediterráneo a dar a luz por la mayor calidez de las aguas y en su viaje encuentran en un enemigo natural en las orcas que esperan a los atunes en el Estrecho, los acorralan y tratan de darles caza.  La temporada de Almadraba coincide con la migración del atún rojo desde el Atlántico al Mediterráneo a reproducirse. Esto se produce entre abril y junio. Desde dos meses antes aproximadamente, se están calando las artes para la almadraba.

Continue Reading

Historia

Juan Francisco Pimentel, el noble de madre marchenera que Velázquez inmortalizó en lienzo y en la historia

Published

on

Juan Francisco Alonso Pimentel y Ponce de León, VII duque de Benavente, dejó una huella indeleble en la historia de la monarquía hispánica, no solo por sus títulos y linaje, sino también por su influencia política, cultural y su imagen captada por el pincel de Diego Velázquez.

Descendiente directo de dos de los linajes más poderosos de Castilla y Andalucía —los Pimentel y los Ponce de León—, Juan Francisco personificó la unión de la aristocracia territorial con la elite cortesana. Como duque de Benavente, conde de Mayorga, conde de Luna y conde de Benavente, reunió una vasta red de dominios y privilegios. En 1648, fue condecorado con el Toisón de Oro, una de las más altas distinciones de la monarquía, reservada solo a los grandes de España y figuras influyentes en la diplomacia del imperio.

Pero fue también su papel como mecenas y cortesano distinguido lo que le llevó a ser retratado por Velázquez, pintor de cámara del rey. El lienzo, que hoy se conserva en el Museo del Prado, muestra a Pimentel con porte solemne, vestido de negro riguroso, símbolo de sobriedad y poder. Su presencia en esta galería de retratos cortesanos subraya su estatus y cercanía al centro del poder político y artístico del Siglo de Oro.

En la meseta castellana, la villa de Benavente fue durante siglos mucho más que una parada en el Camino de Santiago. Fue el núcleo del poder de una de las casas nobiliarias más influyentes de la Monarquía Hispánica: los Pimentel, condes —y luego condes-duques— de Benavente. Desde su imponente castillo-palacio, símbolo de su poderío territorial, tejieron una red de alianzas políticas, matrimoniales y artísticas que los convirtió en actores clave de la historia de España.

Uno de los capítulos más fascinantes de esta historia se escribió en 1595, cuando Antonio Alonso Pimentel, VI conde-duque de Benavente, contrajo matrimonio con María Ponce de León, hija de los III duques de Arcos. La ceremonia se celebró en Marchena, epicentro andaluz del linaje Ponce de León, en presencia del cardenal Rodrigo de Castro Osorio, arzobispo de Sevilla. Este enlace, cuidadosamente negociado mediante capitulaciones matrimoniales, no fue solo una unión amorosa, sino una alianza estratégica entre el norte y el sur del reino.

Además, la descendencia de este matrimonio continuó desempeñando roles significativos en la nobleza española. Por ejemplo, Juan Francisco Pimentel y Ponce de León, VII duque de Benavente, fue retratado por Velázquez en 1648, lo que evidencia su relevancia en la corte y su conexión con las artes.

Una cadena de alianzas matrimoniales

Este matrimonio no fue el único que unió a estos dos poderosos linajes. A lo largo de los siglos XVI y XVII, los Pimentel y los Ponce de León sellaron varios acuerdos matrimoniales que fortalecieron su influencia compartida.

En 1595, como se ha mencionado, Antonio Alonso Pimentel se casa con María Ponce de León, estableciendo el primer gran vínculo entre ambas casas.

En el siglo XVII, Luis de Guzmán y Ponce de León, hijo del III duque de Arcos, se unió en matrimonio con Mencía de Guzmán y Pimentel, reafirmando la conexión familiar y política. Ya en las postrimerías del siglo, Ignacia Juana de Borja y Centellas, descendiente de los Ponce de León, se casó con Antonio Francisco Alfonso Pimentel Vigil de Quiñones, XIII conde de Luna, reforzando de nuevo los lazos genealógicos y estratégicos entre los dos linajes.

Estos matrimonios no fueron fruto del azar ni del afecto individual: respondían a una estrategia de conservación y expansión del poder nobiliario, destinada a mantener la influencia sobre territorios, patronatos, rentas y cargos en la corte.

 Poder, prestigio y política

Ambas familias eran pilares del orden nobiliario de los siglos XVI y XVII. Los Pimentel, estrechamente ligados a la Corona, ocupaban puestos en el Consejo de Castilla y eran protectores de numerosas villas. Por su parte, los Ponce de León, señores de Marchena y duques de Arcos, dominaban la Baja Andalucía con influencia sobre lo religioso, lo militar y lo artístico.

La alianza entre ambos linajes no fue solo política. También fue cultural y religiosa. Los documentos conservados en el Archivo Histórico de la Nobleza revelan el compromiso conjunto con el mecenazgo artístico. Entre estos compromisos destacan las obras en el Monasterio de San Agustín de Sevilla y en la iglesia de San Agustín de Marchena, donde el maestro mayor Alonso Moreno ejecutaba los proyectos arquitectónicos según las órdenes de la Casa de Arcos.

Hoy, el palacio de los Pimentel en Benavente sigue en pie como Parador Nacional, mientras que las huellas de su influencia perviven en archivos, iglesias y obras de arte repartidas por toda España. La historia de su alianza con los Ponce de León es un ejemplo brillante del modo en que el poder, la fe y la estética se entrelazaban en la nobleza del Siglo de Oro. Una historia que sigue hablándonos —con piedra, papel y devoción— del pasado que nos constituye.

Continue Reading

Historia

El marchenero que fue embajador en Roma

Published

on

El marchenero Luis Ponce de León, (Marchena 1605- Milán 1668) hermano del IV Duque de Arcos,  fue uno de los más grande de la España de los Austrias, alcanzando los más altos cargos al servicio de Felipe IV. Virrey de Navarra (1646,) capitán de la guardia de Felipe IV (1648), embajador ante la Santa Sede (1659-1662) y  gobernador de Milán. Su hermana Elvira fue nombrada Camarera Mayor de la Reina. 

Con los Austrias, los Ponce alcanzan su cénit en el poder junto a la casa Real. En el 54, Elvira Ponce de León es nombrada camarera mayor de la Reina, puesto de los más importantes de la Corte, Luis Ponce era capitán de la Guardia Real con pleno acceso a la Familia Real y Rodrigo había sido Virrey de Nápoles en el 46. 

Palacio Ducal de Marchena. 

UNA VIDA PARALELA A LA DEL REY

La vida de Luis corrió paralela a la del Rey Felipe IV. Pasó su infancia en el palacio Ducal de Marchena, antes de trasladarse a Madrid justo el mismo año en que el Rey subía al Trono. 

Retrato de Luis Ponce de León, Gobernador de Milán.  

Sus familiares eran grandes de España por los cuatro costados y por eso con cinco años, fue nombrado caballero de la orden Alcántara. Cuarto hijo del Duque de Arcos Luis Ponce de León Zúñiga, y Victoria Álvarez de Toledo y Colonna, nieto del Gran Duque de Alba, Pedro de Álvarez de Toledo, gobernador del Milan en 1614. Sobrino y cuñado de Fadrique de Toledo, capitán general de la Armada y héroe de la reconquista de Bahía de 1625 que tras enfrentarse al Conde Duque de Olivares, murió encarcelado en 1634. Hermano del I Duque de Arcos, Rodrigo, Virrey de Nàpoles.  Se casó en 1642 con Mencía Pimentel hija del capitán general de las galeras de Nápoles. 

Todos sus hijos fallecieron en infancia, salvo María Atocha Guzmán Ponce de León, que fuera V condesa de Villaverde.

Mariana de Austria esposa de Felipe IV retratada por Velázquez. 

CARRERA MILITAR EN FLANDES E ITALIA

Luis pasó su juventud la pasó luchando en la Guerra de los Treinta Años (1618 y 1648) donde se decidía el futuro de Europa, una guerra entre la monarquía española y los reinos protestantes (Alemania y Países Bajos).  Luchó en Génova como capitán con 22 años,

En 1629 reclutó un tercio de Infantería de Andalucía, para luchar en Italia. Iban en el mismo barco en que llevaban a la hermana del Rey Felipe IV a Viena para casarse con el rey de Hungría.

Retrato de Felipe IV por Velázquez. 

CAMPAÑA DE MILÁN

En Milán en el verano del año 30, participó en el segundo sitio de Casale, y luego fue a Flandes donde acudió al socorro de Brujas en junio de 1631 y luego estuvo en la batalla de Maastricht que cayó en manos holandesas en el 32 y en el 34, fue nombrado gentilhombre de cámara del Rey tratando personalmente con la Familia Real.

En 1635 en plena guerra con Francia Luis Ponce fue miembro del Consejo de Guerra. En junio de 1638 se marchó a Milán para servir como maestro de campo participando en la toma de Cenchio de las Langas, Asti y Trino y apoderándose del castillo de Moncalvo, participando en  el sitio de Turín. En 1639 el Rey lo nombra gentilhombre de cámara.

En 1640 era general de Caballería del Ejército de Alsacia, y llegó a Flandes para socorrer la ciudad de Lila en el 41. En febrero del 42 regresó a España para casrase con Mencía Pimentel de Guzmán condesa de Villaverde, adoptando el apellido de Guzmán, llamándose en adelante Luis de Guzmán Ponce de León.

ENEMISTAD CON EL CONDE DUQUE DE OLIVARES

Conde Duque de Olivares pintado por Velázquez. 

En 1642 acompañaba a la Reina Isabel de Borbón y por este motivo fue sospechoso de haber enemistado al Rey Felipe IV contra el Conde Duque Olivares meses antes de su caída. Por esta enemistad se batió en duelo con el marqués de Mairena, hijo bastardo del Conde-Duque.

En el 43 ejerció el cargo de General de Caballería y Ministro de temas militares. Al regresar a Madrid el Conde Duque lo apartó de la presencia del Rey enviándolo a Galicia como capitán-general, hasta la caída Conde-Duque ese año. En el 44, defendió Valencia de las galeras francesas.

VIRREY DE NAVARRA

En junio de 1646 fue nombrado Virrey de Navarra, y desde finales del 46, Luis vivió en Pamplona, aprovisionando al Ejército de Aragón, en lucha su contra la rebelión Catalana, mientras su hermano Rodrigo el IV Duque de Arcos era nombrado virrey en Nápoles quedando desacreditado tras la revuelta de Masaniello y tuvo que regresar a Marchena.

Gracias a su pariente el segundo valido de Felipe IV, Luis Méndez de Haro, en el 49 Ponce es nombrado capitán de la Guardia Real, mandando a 200 nobles en el Palacio Real donde había llegado Mariana de Austria, segunda esposa de Felipe IV.

Embajada de España en Roma. 

EMBAJADOR ANTE LA SANTA SEDE

En  EL 57 Luis Ponce fue nombrado embajador en Roma adonde viajó en diciembre de 1659 donde el papa Alejandro VII apoyaba a Felipe IV.  Acompañó al obispo de Plasencia, Luis Crespí, un gran impulsor del dogma de la Inmaculada Concepción.

De esta familia salieron varios papas entre ellos Martin V, quien a inicios del CV concede bula para reconstruir el Arco de la Rosa. Además Marco Antonio Colonna tuvo una decisiva participación en Lepanto.   

Se hizo famoso en Roma por las fiestas que organizó  en honor del nacimiento del futuro Carlos II con varios días de banquetes y fuegos artificiales, y un espectáculo teatral alegórico de la Monarquía española como heredera del antiguo Imperio Romano.

Palacio Real de Milán

GOBERNADOR DE MILÁN

Al mes siguiente fue nombrado gobernador de Milán ( Marzo de 1662),  donde gobernó por seis años haciendo frente a una crisis financiera y a un duro enfrentamiento con el Arzobispo Alfonso Litta. De su gobierno en Milán escribió Galeazzo Gualdo en 1666, que era un hombre de integridad e inteligencia ensalzando a su familia, «descendiente de santos y reyes».

En el 66, fue nombrado consejero de Estado, por Felipe IV poco antes de su muerte mientras sonaban tambores de guerra con Portugal, aunque Luis Ponce era partidario de fijar la atención en Flandes donde en 1664-1665 Ponce proponía enviar soldados italianos por el antiguo Camino Español.

En el 66 ya anciano describe su estado de cansancio a su amigo el Marqués de La Fuente, embajador de España en Francia, estando los dos implicados en las crisis internacionales, de su tiempo y anhelando volver a Madrid, muere en Milán en 1668.  

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA


El historiador Alistair Malcolm ha rescatado la historia de este marchenero plasmada en su biografía de la RHA que sigue las siguientes Fuentes y bibliografía: 

-Archives du Ministère des Affaires Étrangères, t. 17, fol. 242 (memorial de don Luis Ponce de León, 1633). 

-Archivio di Stato di Modena, Cancelleria Ducale, Spagna, Busta 55 (cartas de Pietro Giovanni Guidi, 15, 22 y 29 de marzo y 22 de abril de 1645);

-Archivio Segreto del Vaticano, Segretaria di Stato, Nunziatura di Spagna, Busta 119, fols. 193r., 229r.-v., 266r., 287r. y 322r.;

-Archivo de los Duques de Alba, Fondo Carpio, caja 233/20 (cartas del conde de Peñaranda a don Luis de Haro, 11 de julio y 14 de diciembre de 1659); 

-Fondo Montijo, caja 17 (diario del marqués de Osera, apuntes para las fechas: 28 de agosto de 1657; 21 de enero de 1658; 13, 19 de enero, 2, 16, 19, 23 de febrero, 25, 26, 29 de marzo de 1659; cartas de Osera a don Joseph de Villalpando, 13 de octubre y 17 de diciembre de 1657);

-Relación detallada de todo lo sucedido entre D. Luis Ponce de León y Don Juan de Garay en el sitio de Turín desde el 8 de abril al 17 de mayo de 1639. Salazar y Castro,

-Cartas de algunos Padres de la Compañía de Jesús sobre los sucesos de la Monarquía entre los años 1634 y 1648, en Memorial Histórico Español, Madrid, Real Academia de la Historia, 1861-1865, vol. xiv

-Varias relaciones de los Estados de Flandes, 1631 a 1656 en la serie Colección de libros españoles raros o curiosos, vol. xiv , Madrid, Miguel Ginesta, 1880, págs. 3 y 14-15;

 Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España, vol. lx , Madrid, Miguel Ginesta, 1863-1890 (112 vols.).

 Relación de la campaña de Flandes de 1641, ed. de A. Rodríguez Villa, Madrid, 

Etiquetas de la Casa de Austria, Madrid, Jaime Rates, 1913, págs. 58-60; C. Gutiérrez, “España por el dogma de la Inmaculada. La embajada a Roma de 1659 y la bula ‘Sollecitudo’ de Alejandro VII”, en Miscelánea Comillas, 24 (1955), págs. 1-480;

“Le supreme cariche del Ducato di Milano”, en Archivio Storico Lombardo, serie 9, vol. ix (1970), págs. 59-156 (pág. 79);

R. A. Stradling, “A Spanish Statesman of Appeasement: Medina de las Torres and Spanish Policy, 1639-1670”, en The Historical Journal, 19/I (1976), págs. 1-31

Memoriales y cartas del conde-duque de Olivares. Tomo II: Política interior, 1627 a 1645, Madrid, Alfaguara, 1981, págs. 111- 127 y 265

The Road to Rocroi: The Duke of Alba, the Count-Duke of Olivares and the High Command of the Spanish Army of Flanders in the Eighty Years’ War, 1567-1659’, tesis doctoral, The Johns Hopkins University, 1991, págs. 126-151;

“Aspects of Spanish Military and Naval Organization during the Ministry of Olivares”, en War and Society in Habsburg Spain: Selected Essays, Aldershot y Vermont, Variorum, 1992, págs. 18-21;

G. Signorotto, Milano spagnola: guerra, istituzioni, uomini di governo, Milán, Sansoni, 1996, págs. 91, 252-254, 294 y 299-300;

El Madrid de Velázquez y Calderón. Villa y Corte en el Siglo xvii, vol. II, Madrid, Ayuntamiento y Fundación Caja Madrid, 2000, págs. 119-120;

 “Una jurisdicción militar en palacio: las guardias reales de Felipe IV”, en J. Alcalá- Zamora y E. Belenguer.

Calderón de la Barca y la España del Barroco, vol. II, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2001, págs. 121-130.

A Palace for a King: The Buen Retiro and the Court of Philip IV (2.ª ed.), New Haven y Londres, Yale, 2003, págs. 181-182; J. L. Sánchez, “Luis de Guzmán Ponce de León y Toledo, Conde de Villaverde”.

(http://www.tercios.org/personajes/ ponce_de_leon_luis.html) (9 de diciembre de 2006).

 

 

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad16 horas ago

Cuando los judeoconversos controlaban el tráfico de esclavos en Sevilla y provincia

La esclavitud constituyó un fenómeno social y económico de gran importancia en Andalucía durante los siglos XV al XVII, con...

Actualidad22 horas ago

Jesús García Solano será nombrado Hijo Adoptivo de Marchena en un acto solemne el próximo 7 de junio

La alcaldesa de Marchena, María del Mar Romero Aguilar, ha anunciado la celebración de un acto institucional para el nombramiento...

Actualidad2 días ago

La Gran Procesión del Jubileo deja escenas para la historia de las cofradías

Los hermanos y devotos del Cristo de la Expiración que se han dado cita en Roma en el día de...

Actualidad2 días ago

Austria conquista Eurovisión con «Wasted Love» mientras España se desploma hasta el puesto 24

Austria se alzó con la victoria en Eurovisión 2025 de la mano del contratenor JJ, que emocionó al continente con...

Actualidad2 días ago

Porqué España tiene pocas opciones de ganar Eurovisión

Eurovisión es uno de los eventos televisivos más vistos del mundo, con audiencias que superan los 160 millones de espectadores....

Actualidad3 días ago

Manuel Carrasco se rebela contra las pantallas: «Nos roban el tiempo y la libertad»

El 9 de mayo de 2025, Manuel Carrasco lanzó Pueblo Salvaje II, su décimo álbum de estudio, marcando un hito...

Actualidad3 días ago

Melody arranca su gira ‘Esa Diva Tour’ por España

La artista andaluza Melody, reconocida por su potencia vocal y carisma escénico, recorrerá Andalucía este 2025 con su esperada gira...

Actualidad3 días ago

Miguel Talaverón presenta en la verbena su homenaje a los cantes de Pepe Marchena

La Plaza Madre de Dios de Marchena se prepara para vibrar con la esencia más íntima del flamenco el próximo...

Actualidad4 días ago

Marchena celebra un taller de convivencia para fomentar la inclusión y la diversidad

El próximo viernes 16 de mayo, Marchena acogerá una tarde llena de actividades inclusivas y participativas en el Auditorio de...

Actualidad5 días ago

Etimologías que revelan: Del “religare” que une al “diábolos” que divide

Las palabras no son solo herramientas de comunicación: son puertas al pensamiento, mapas de lo invisible y testigos de cómo...

Actualidad5 días ago

Fin de semana sin trenes Sevilla-Málaga, por obras: se sustituirán por buses

Este fin de semana, sábado 17 y domingo 18 de mayo, los trenes de Media Distancia entre Sevilla y Málaga...

Actualidad5 días ago

Marchena conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente con una charla sobre el futuro de la agricultura

El próximo martes 3 de junio a las 19:00 horas, el Salón de Actos de la Biblioteca Municipal «José Fernando...

Actualidad5 días ago

Manuel Carrasco inicia su gira «Tour Salvaje» este sábado 17 de mayo en el Estadio de La Cartuja de Sevilla

Manuel Carrasco está a punto de inaugurar su esperada gira «Tour Salvaje» este sábado 17 de mayo en el Estadio...

Actualidad5 días ago

Paco Candela y cartel de toros con Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante en la Feria de Osuna

Osuna se prepara para vivir una de sus citas más esperadas del calendario festivo con su Feria y una ambiciosa...

Actualidad5 días ago

La hermandad de Marchena saldrá hacia el Rocío el 1 de Junio a las 9 de la mañana

Hoy comienza el triudo de la hermandad del Rocio de Marchena que este domingo vivirá su pregón. La salida de...

Actualidad5 días ago

Dos libros reviven la historia real de los «Primos Amantes» de Marchena y Paradas 500 años después

La novela «El amor secreto entre Marchena y Paradas nunca contado» de Pedro Rojas Pedregosa, que se presentará el próximo...

Actualidad6 días ago

Marchena se prepara para la Verbena de Madre de Dios 2025 con música, humor y tradición

La Delegación de Fiestas del Ayuntamiento de Marchena ha anunciado el cartel oficial de la Verbena de Madre de Dios...

Actualidad7 días ago

El investigador Álvaro Cabeza prepara el libro sobre “El día de los tiros”

El investigador Álvaro Cabeza prepara el libro “El día de los tiros”, que verá la luz próximamente basado en investigación...

Actualidad7 días ago

Marchena vuelve a tender su mano solidaria a África con la carga de un nuevo contenedor rumbo a Niantougou

Ayer, 9 de mayo, fue un día de emociones y compromiso en Marchena. Desde bien temprano, decenas de voluntarios y...

Actualidad1 semana ago

La IV Gran Caracolá será el 30 y 31 de Mayo en la Plaza de San Sebastián

La Plaza de San Sebastián de Marchena se prepara para acoger los días 30 y 31 de mayo de 2025...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!