Cultura
Así sonaba la música del renacimiento en San Juan y el Palacio Ducal
Published
6 años agoon

La música sacra era básicamente vocal hasta el renacimiento cuando se enriquece con músicos como Cristóbal de Morales, Guerrero o Victoria que fueron los primeros europeos en llevar la música culta a América.
La música gregoriana eran salmos y escrituras litúrgicas cantadas en latín, que desde el S VI, San Gregorio prohibió cantar a los sacerdotes y se crea la schola cantorum cuyos miembros memorizaban miles de salmos -cada misa de cada día del año era distinta- y se cantaban sin partituras.
Paralelamente se desarrolla en las cortes nobiliarias europeas la música cortesana mucho más festiva y variada en el uso de instrumentos. Ambos tipos de música se practicaban en Marchena, la sacra en la capilla musical de San Juan y la cortesana en la capilla musical del Palacio Ducal.
Juan Briviesca el primer maestro de capilla de San Juan
Juan Briviesca fue el primer maestro de capilla de San Juan según investigación de Antonio Ramírez Palacios sobre los maestros de capilla de San Juan.
Conoció y trató a Cristobal de Morales de quien era vecino y al vihuelista y músico de los duques López, elogiado por los expertos de la época. Tuvo cuatro hijos que también fueron músicos sacros en Marchena, Osuna, Almería y Puebla de Cazalla.
Su hijo Laureano Briviesca fue maestro de la capilla musical de San Juan de Marchena desde septiembre de 1580 y también hizo algunos trabajos para la casa ducal, participando como músico en las fiestas de la Inmaculada y cobrando de la parroquia de Puebla de Cazalla.
Juan Briviesca organista de Santa María y maestro de música y coro de los clérigos de Marchena cobraba 4500 maravedíes y 12 fanegas de trigo anuales además de ser maestro de capilla de San Juan. En ese coro cantaban entonces los ministriles Gaspar Muñoz, Miguel Sancho, Mateo Martín, Juan Gabriel y Mateo Jiménez.
Cristóbal Medrano fue maestro de capilla hasta 1587, se formó en la catedral de Jaén. A partir de esa fecha Medrano pasa a trabajar para la catedral de Bajadoz y se hace cargo del cargo de Marchena Pedro Navarro que además daba clases de canto y órgano cobrando 60.000 maravedíes en 1610.
En esa época la parroquia adquiere los primeros libros de coro con un coste de 3400 maravedíes. Se contrata a los tiple contraalto y dos tenores y un grupo de ministriles compuestos por un corneta, dos bajones y un sacabuche.
Cristóbal de Morales (Sevilla, c.1500 – Málaga o, según otros, Marchena, 1553), vivió en Marchena durante décadas ejerciendo de maestro de capilla para los Duques. Es el principal representante de la escuela polifonista andaluza, y uno de los tres grandes, junto a Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero, de la composición polifónica española del Renacimiento. Su música es vocal y sacra, con sólo un par de excepciones. Es, sin duda, el mejor compositor español de toda la primera mitad del siglo XVI y su fama, que se extendió inmediatamente por Europa, pervivió durante los siglos siguientes.
Juan Navarro nació en Marchena alrededor de 1530 en tiempos de Luis Cristóbal Ponce de León y murió en Palencia 17 de octubre de 1580. Maestro y compositor de la Escuela Sevillana y de Tomás Luis de Victoria. Maestro de capilla de la Catedral de Avila, Salamanca y Valladolid, cantor en el coro de la catedral de Jaén y Málaga. Tenor bajo la dirección de Cristóbal de Morales, (1546-1551) en la Iglesia de San Juan de Marchena y probablemente discípulo de Juan Bermudo.
Actualidad
El misterio del Pontífice de Júpiter en Gades: Un descubrimiento único en la historia romana
Published
3 días agoon
17 febrero, 2025
En el corazón de Cádiz, una de las ciudades más antiguas de Occidente, un descubrimiento arqueológico acaba de causar soprpresa. Un grupo de investigadores ha hallado una inscripción que menciona a un pontífice de Júpiter, un título jamás documentado en el vasto Imperio Romano. Este hallazgo no solo revela un enigma religioso, sino que también nos transporta a una época en la que Gades (la actual Cádiz) era un puente entre el mundo romano y las antiguas culturas del Mediterráneo.
Un Sacerdocio Único en el Imperio
Hasta ahora, los expertos creían que los principales sacerdotes de Júpiter eran los Flamines Dialis, un cargo exclusivo de Roma, con estrictas reglas de pureza. Sin embargo, la inscripción hallada en Cádiz menciona a Cayo Iunius como pontífice de Júpiter en el año 43, lo que plantea una pregunta fascinante: ¿existía en Gades un sacerdocio especial dedicado al dios supremo de Roma?
Este descubrimiento sugiere que la ciudad, fundada por los fenicios pero plenamente romanizada en época imperial, no solo adoptó las instituciones políticas de Roma, sino que también creó sus propias estructuras religiosas. Gades, famosa por su comercio y su santuario de Hércules, pudo haber tenido un culto a Júpiter más influyente de lo que se creía.
¿Quién era este Pontífice de Júpiter?
El título de pontífice en Roma no era cualquier cosa. Los pontífices eran figuras clave en la vida política y religiosa, supervisaban los templos, organizaban los sacrificios y aconsejaban a los líderes en asuntos espirituales. En Cádiz, este pontífice podría haber sido una autoridad local, vinculada al gobierno de la ciudad y a la integración de sus élites en la estructura del Imperio.
Júpiter no solo era el dios del trueno y el protector de Roma, sino también la divinidad que legitimaba el poder de los gobernantes. Su culto estaba presente en cada juramento, cada sacrificio y cada celebración de triunfo. ¿Podría haber desempeñado este pontífice un papel en la romanización de Gades, garantizando que la ciudad mantuviera su lealtad a Roma a través de la religión?
El Poder del Dios Supremo en la Hispania Romana
El culto a Júpiter en Hispania no era tan fuerte como en Roma, pero sí tenía presencia en lugares estratégicos. En Mérida, Zaragoza y Tarragona se han encontrado restos de templos dedicados a él, pero nunca antes se había documentado a un pontífice de Júpiter. Este hallazgo abre una nueva línea de investigación sobre el poder de la religión romana en el sur de Hispania y el papel que jugó en la sociedad gaditana.
Los arqueólogos creen que esta inscripción formaba parte de un monumento funerario, lo que indicaría que este pontífice era una figura importante en la ciudad. Su cargo, al parecer, tenía carácter anual, lo que sugiere que Gades celebraba ritos específicos en honor a Júpiter, al igual que en Roma.
Un Hallazgo que Cambia la Historia
La importancia de este descubrimiento radica en que no se conocía hasta ahora ninguna mención a un pontífice de Júpiter en todo el Imperio Romano. Es una pieza única que sugiere que en Gades hubo una adaptación propia de la religión oficial de Roma, con sacerdotes que ocupaban un papel destacado en la vida pública.
Este hallazgo forma parte de las excavaciones realizadas en la necrópolis de la calle Juan Ramón Jiménez, un enclave que ha proporcionado ya numerosas inscripciones sobre la historia política y religiosa de la ciudad.

«Como teórico que es Bécquer hace una teoría de literatura pone en un lugar más elevado a las letras tradicionales andaluzas que a la literatura culta y es increíble que esto los andaluces no lo sepamos dos siglos y pico después» expone Inma Bustos creadora del espectáculo «Bécquer que te quiero Bécquer».
La conexión de Bécquer y el flamenco no es muy conocida para el público en general. «No existe en ninguna de sus facetas, poesía, teoría literaria o prosa que no trate el flamenco, en todas ha escrito sobre este tema» explica Inmaculada Bustos Casanova, filóloga que ha ideado este espectáculo.
Enterrado junto a los señores de Marchena en el pabellón de sevillanos ilustres, apoyado económicamente por la poetisa marchenera Antonia Díaz y su marido José de Lamarque que ayudan a financiar la primera edición de sus Rimas e inmortalizado por el escultor marchenero Lorenzo Coullaut Valera en su monumento del Parque de María Luisa, gracias al apoyo de los Alvarez Quintero, que ayudan a traer su sepulcro desde Madrid, Bécquer tiene en su vida y obra una fuerte y desconocida influencia de la cultura popular andaluza y del flamenco.
Julia, hija de Valeriano Bécquer, declaró en una entrevista que los hermanos Bécquer tocaban la guitarra y cantarían «romances, coplas y cantarcillos de distintas procedencias regionales, y entre ellos sin duda los aprendidos en sus años sevillanos» según Rogelio Reyes. Las conexiones personales de Bécquer con el mundo de las música popular eran muy evidentes cuando Bécquer empieza a escribir las Rimas en Madrid en los años 50 del XVIII.
Añade que Bécquer «fue también una persona dotadísima para la música, a cuyo mundo estuvo muy vinculado corno autor de libretos para zarzuelas con los que en algunos momentos tuvo que ganarse la vida».
Inma Bustos, investigadora de la obra de Becquer quedó deslumbrada con el disco «De la lírica al cante» de 2012 en el que Antonio García Barbeito recita poemas y cantan Manolo Franco, Pedro Bacán, Manuel Soler y Calixto Sánchez que eligió algunos poemas de Bécquer en forma de seguiriyas.
La poetisa marchenera Antonia Díaz y el nacimiento de la Romería de Valme
Juan Ramón Jiménez, escribió: «Muchas de las Rimas de Bécquer, ¿qué son sino peteneras, soleares, malagueñas, sevillanas mayores?».
Una seguiriya gitana que a menudo cantaba Silverio Franconetti le inspiró el relato «La venta de los gatos»: «El carrito de los muertos/ pasó por aquí … » publicado en Madrid en 1862, donde critica la destrucción de murallas sevillanas -que él conoció de niño jugando en la zona de Alameda y Barqueta. En tiempos de Bécquer se configuró el flamenco como hoy lo conocemos. Los repertorios flamencos ya existían desde finales del XVIII según Reyes Cano.
Las conexiones entre flamenco y literatura culta están en obras como «Proverbios y cantares» de Antonio Machado o el «Cante hondo» de su hermano Manuel, «Rimas y Arias tristes» de Juan Ramón Jiménez, «Marinero en tierra» de Rafael Alberti o el «Poema del cante jondo» de Federico García Lorca.
Según Reyes Cano, Bécquer renueva el lenguaje poético mezclando las fuentes de lo popular y lo culto de las que bebió y que conoció profundamente en Sevilla. La nota culta residía sobre todo «en el léxico y en los temas, procedentes de una rica cultura libresca» aprendida desde su infancia con la escuela poética sevillana.
Coullaut Valera y Antonia Diaz, dos marcheneros que se cruzaron en la vida de Bécquer
«El cantar popular andaluz en sus letras flamencas que tanto admiró y escuchó, está fusionado en sus rimas con una poesía que se cultiva en el romanticismo alemán con una enorme base musical. En sus artículos periodísticos, como «la Nena» o «La Feria» hace crítica de espectáculos flamencos. El tuvo una de las mejores prosas periodísticas» expresa Inma Bustos.
Para Rogelio Reyes las Rimas de Bécquer son un «supremo ejemplo de las conexiones entre poesía culta y poesía popular; entre el flamenco y la poesía culta de la tradición escrita».
Tres mujeres de Marchena posaron para el monumento a Bécquer en Sevilla.
En los escritos de los últimos años de su vida, habla de sus recuerdos sevillanos y de los cantaores se villanos «dioses penates de mi especial literatura». «Al flamenco lo llama mi especial literatura y a los cantaores los pone en la categoría de dioses del hogar» indica Inma Bustos.
«No es posible establecer una diferenciación radical entre poesía culta y poesía popular, buena parte de los temas y estructuras métricas del flamenco se encuentran presentes en el ancho cauce de la lírica del pueblo», según Rogelio Reyes Cano.
En sus 34 años de vida Bécquer vio nacer y afrancesarse la Feria de Sevilla, bajo el influjo de los Montpensier, que instalan la primera caseta la feria en 1848, nacida un año antes, y la visita en 1863 de la granadina Eugenia de Montijo, emperatriz francesa y esposa de Napoleón III.
Bécquer escribe que entonces el flamenco solo se cantaba por las noches en la feria. «Coplas tristes o seguidillas del Fillo. Es un grupo de gente flamenca y de pura raza cañí que cantan lo jondo sin acompañamiento de guitarra, graves y extasiadas como sacerdotes de un culto abolido, que se reúnen en el silencio de la noche a recordar las glorias de otros días y a cantar llorando, como
los judíos» expulsados.
Los Bécquer y Juan Ramón Jiménez en la Alquería del Pilar, el palacete de Antonia Díaz
Junto a las casetas se levanta «el lujoso café-restaurant donde se encuentran paté de foie-gras, trufas, dulces y helados» y «los últimos y quejumbrosos ecos del polo de Tóbalo (flamenco) se confunden con el estridente grito final de una cavatina de Verdi» denuncia Bécquer. «El miriñaque y el hongo han desfigurado el traje de la gente del pueblo» de gitana o de faralaes. «Hay palmas, cantares y borracheras más o menos chistosas, pero todo ello está como adulterado». escribe Bécquer en «La Feria de Sevilla, publicado en El Museo Universal» en 1869, un año antes de morir.
«Hasta las hijas de los ricos labradores que viven en los pueblos de la provincia encargan a Honorina, o hacen traer de París, los trajes que han de llevar en Sevilla durante las ferias» escribe Bécquer.
Tumba de Bécquer junto a la de los Ponce de León en el pabellón de sevillanos ilustres.
En la primera feria –1847-, Bécquer, con once años, vivía en la Alameda en casa de su tía María Bastida junto a su hermano Valeriano, tras morir su madre (1847) y padre (1841). Bécquer adolescente vivió en 1852 la inauguración del puente de Triana y sus primeros escarceos amorosos y poéticos. Para el nacimiento de la caseta municipal -1864- Bécquer ya tenía su primera novia formal y estaba a punto de irse a Madrid.
De San Juan de la Cruz a Cela, un viaje en el tiempo con la Ruta de los Escritores en Marchena
La conversión del flamenco en espectáculo teatral la conoció Bécquer en la Alameda con figuras como El Filio, Tomás El Nitri, La Andonda, y más tarde Silverio Franconetti ya muerto el poeta.
Actualidad
Alberto Velasco presenta este sábado en Marchena su impactante espectáculo «Sweet Dreams»
Published
3 semanas agoon
31 enero, 2025
El reconocido actor, director y coreógrafo Alberto Velasco llega a Marchena con su espectáculo «Sweet Dreams», una obra que promete sorprender y emocionar al público. La función tendrá lugar el sábado 1 de febrero de 2025 en la Sala Carrera a las 20:30 horas, con entrada libre hasta completar aforo.
Velasco, conocido por su versatilidad en el mundo de las artes escénicas, presenta en esta ocasión una propuesta teatral que combina danza, teatro y performance en un montaje impactante. «Sweet Dreams» es una obra que explora los deseos, la identidad y la lucha por los sueños en una sociedad que impone sus propias reglas. Con un lenguaje escénico provocador y un alto componente visual, la pieza invita al espectador a reflexionar sobre el cuerpo, la libertad y el concepto de éxito.
El espectáculo ha sido aclamado en diferentes festivales por su carga emocional, su energía arrolladora y la capacidad de Velasco para conectar con la audiencia a través del humor, la ironía y la sensibilidad. La puesta en escena está llena de simbolismo y juega con elementos cotidianos que cobran un nuevo significado en el desarrollo de la historia.
La actuación de Alberto Velasco en Marchena forma parte del Circuito C de Teatro, una iniciativa que busca acercar espectáculos de calidad al público local y fomentar la cultura en la provincia de Sevilla.
Cultura
La desaparecida misa de los maitines de la navidad que comenzaba de noche y terminaba de día
Published
2 meses agoon
24 diciembre, 2024
Durante siglos, la misa de maitines celebrada al amanecer del día de Navidad fue la más importante del adviento en la Parroquia Matriz de San Juan. Los villancicos compuestos para ese día tienen una rica simbología en torno al sol y al poder terrenal. La navidad oculta fiestas ancestrales como el solsticio de invierno o las saturnales romanas.
Muchos de estos templos solares que con los siglos se convierten en iglesias están orientados (etimológicamente mirar a oriente) este-oeste por el equinoccio de primavera-otoño y otros orientados al solsticio de verano (más al noreste) invierno (más al sureste). Solo las mezquitas luego iglesias de nueva creación del periodo andalusí se enquiblan, es decir se orientan a la Meca es decir más al este que la salida del sol.
Los maitines eran una misa que se oficiaba al amanecer que se oficiaba desde los orígenes de la iglesia. Anteriormente fue el Oficio nocturno, el Oficio de la vigilia que luego pasa a celebrarse al amanecer, recibiendo el nombre de maitines.
Los maitines de Navidad, celebrados durante la noche del 24 al 25 de diciembre, eran una parte esencial de la liturgia cristiana en el siglo XVII. Esta ceremonia nocturna, que comenzaba en la oscuridad y concluía con la llegada del amanecer, que en esta epoca del año amanece a las ocho de la mañana lo que simbolizaba el nacimiento de Cristo como la «luz del mundo» que disipa las tinieblas.
La estructura de los maitines incluía la recitación de salmos, lecturas bíblicas y, en ocasiones, la interpretación de villancicos. En catedrales y grandes iglesias, estos oficios se realizaban con gran solemnidad, contando con la participación de coros, órganos e instrumentistas. Por ejemplo, en la Catedral de Burgo de Osma, los maitines de Navidad destacaban por la inclusión de villancicos que sustituían a los responsorios tradicionales, atrayendo a numerosos fieles por su carácter festivo y su interpretación en lengua vernácula.
Sin embargo, a lo largo del siglo XVIII, se produjo una reforma en la liturgia que afectó la celebración de los maitines de Navidad. Las autoridades eclesiásticas buscaron una mayor uniformidad y solemnidad en los oficios, lo que llevó a la supresión de los villancicos y su sustitución por responsorios más formales. Este cambio, junto con la tendencia a simplificar las ceremonias religiosas y adaptarlas a horarios más accesibles para los fieles, contribuyó a la progresiva desaparición de los maitines nocturnos.
A pesar de su desaparición en muchos lugares, algunas tradiciones vinculadas a los maitines de Navidad han perdurado. Por ejemplo, en Mallorca, se mantiene el canto de la Sibila durante la Misa del Gallo, una costumbre que tiene su origen en el rezo litúrgico de los maitines.
EL CASO DE MARCHENA
La Biblioteca Nacional de España conserva dos libretos de Villancicos para la misa navideña de maitines impresos por la Parroquia de San Juan de Marchena para ser repartido y cantado a coro por los fieles. El primero data de 1712 siendo maestro mayor de capilla Juan Ignacio de Morales Maldonado y el segundo de 1804 siendo maestro de la capilla musical José Bedmar y Muñiz.
LLAMANDO AL SOL TRIUNFANTE
Villancicos de Maitines San Juan Bautista de Marchena de Usuario 111
En 1712 la iglesia de San Juan publica un libro de villancicos dedicados a Manuel de Saavedra Alarcón y Ramírez, familiar del Santo Oficio. Los familiares del Santo Oficio eran personas muy poderosas ya que trabajaban para la Inquisición y tenían la potestad de denunciar a personas de forma anónima, es decir sin ser desvelada su identidad.
El villancico primero, llamado de Calenda, (el primer día de cada mes, que debió coincidir en principio con la luna nueva) se cantaba aún en la noche y simulaba una especie de desfile militar con claras referencias a la estructura de poder. «Al son de los Clarines, y Timbales, marchando van milicias celestiales. Generosos caminan presurosos a ver al sol, que a media noche nace».
Los templos estaban orientados al este, -por donde salia el sol-, que representa a Cristo triunfante. Los sacerdotes oficiaban la misa mirando siempre al Este por eso daban la espalda al pueblo.
En el villancico tercero se pide a las sombras de la noche que desaparezcan dando paso al sol que es Jesús recién nacido. «Desnúdese el luto la noche funesta: pues ya nuestros campos se visten de estrellas. Coro: Vea el Orbe el consuelo de su tristcza. Enjugue la Aurora sus lágrimas tiernas: que el Sol con sus luces las sombras destierra».
El triunfo del sol -ya se festejaba en la antigua Roma (fiesta del sol Invicto) en el solsticio de invierno. Es el momento del año en que menos horas de sol hay. Al mismo tiempo se personifica el sol con Jesús, y se alude a la necesaria iluminación para crecer en la vida espiritual, dando la espalda a la ignorancia que representa la sombra.
Huida a Egipto desde Belén para escapar a la matanza de los inocentes.
El día 5 de diciembre de 1731 fallecía en Madrid Baltasar de Rojas Pantoja, tío de José Pedro Pantoja Ponce de León y mano derecha de Felipe V, el primer rey Borbón, quien le otorgó, en 1713, el titulo de marqués de Valcerrada. También se le menciona en el villancico.
«Mas si el enemigo fiero del Alma, asalta el Castillo, y el rastrillo no ha echado la fortaleza, ni la pieza del dolor tira congojas, ni Don Baltasar de Roxas a socorrernos alcanza». (…) «adelante va el Borbón» que hay emboscada, socórranos la armada».
Libro de Villancicos de 1804 de la misa de maitines de Navidad de la iglesia de San Juan de Marchena from Usuario 111
Las Saturnalia, era una fiesta romana que recordaban la inauguración del templo de Saturno en el Foro Romano (498 a.C. circa). En esta jornada se subvertía el orden social (el «mundo al revés») e intercambiaban regalos.
En el Foro Romano, había un banquete público, seguido por el intercambio de regalos, continuo festejo, y un ambiente de carnaval en el que se producía una relajación de las normas sociales al grito multitudinario de «Io, Saturnalia».
Esta fiesta era tan apreciada por el pueblo, que de forma no oficial se festejaba a lo largo de siete días, del 17 al 23 de diciembre.
Actualidad
Corto rodado en Marchena gana el VIII Certamen de Cortos de la Provincia de Sevilla
Published
2 meses agoon
12 diciembre, 2024
Fran Caballero, con ‘Se acabó’; Pablo Otero, con ‘Bâba’, y Alejandro Fidalgo, con ‘Grietas’ son los autores y obras que se han alzado con el primer, segundo y tercer premio, respectivamente, del ‘VIII Certamen de Cortos de la Provincia de Sevilla’, que convoca la Diputación a través de Prodetur, con el objeto de difundir el territorio como destino turístico y de apoyar, promocionar e incentivar el sector de la producción audiovisual en la provincia. El trabajo galardonado con el primer premio recibe 1.500 euros, mientras que el segundo y el tercero están dotados con 1.200 euros y 800 euros, respectivamente.
El cortometraje «Se Acabó» está estrechamente vinculado al municipio de Marchena, ya que fue una iniciativa de la Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Marchena dentro del proyecto Marchena Crea 2023. Este proyecto contó con la colaboración del Instituto Andaluz de la Juventud y fue protagonizado por jóvenes y familiares del Taller de Teatro Joven de Marchena.
El corto ha recibido reconocimientos en diversos festivales, incluyendo un accésit en la categoría juvenil en la 39ª edición del Festival Internacional de Cine de Valencia, Cinema Jove.
Además, «Se Acabó» ha sido finalista en el Festival de Cine de Infancia y Adolescencia de Bogotá y en el Festival de Cine Emergente Español. A la hora de entregar los premios, el jurado ha tenido en cuenta, sobre ‘Se acabó’ su “solvente trabajo coral llevado a cabo por todo el equipo técnico y artístico; su frescura y su acercamiento valiente a una problemática social actual, empoderando la figura de la mujer más allá de las generaciones; y el empeño y el esfuerzo demostrados para levantar un proyecto cinematográfico”.
El acto de entrega de estos premios tuvo lugar en el transcurso de una gala en el Cartuja Center de Sevilla, presidida por el vicepresidente de Prodetur, Rodrigo Rodríguez Hans, que estuvo acompañado por el presidente de Andalucía Film Commission, Carlos Rosado.
El cortometraje «Se Acabó», ideado e interpretado por las alumnas y alumnos del Taller de Teatro Joven de Marchena, se consolida como un éxito rotundo en el panorama audiovisual, logrando numerosos reconocimientos en certámenes nacionales e internacionales de gran prestigio.
Ha recibido el Primer Premio en el VIII Certamen de Cortos de la Provincia de Sevilla el Primer Accésit en la categoría Juvenil del 39º Festival Internacional de Cine de Valencia Cinema Jove, Finalista a Mejor Obra de Ficción en el XV Festival de Cine de Infancia y Adolescencia de Bogotá (Colombia), Finalista en la Sección Off del XV Fecicam «Festival de Cine Español Emergente», Finalista en la III Mostra de Cine Social «Mirades».
Este ambicioso proyecto ha sido organizado por la Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Marchena y cuenta con la colaboración de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad del Instituto Andaluz de la Juventud de la Junta de Andalucía.
La fuerza de un equipo creativo
«Se Acabó» es el resultado del esfuerzo conjunto de un equipo multidisciplinar, la idea original: Guiomar González, Eva Serralbo, Laura Bernal y María de Moliní el Guion: Guiomar González y Fran Caballero la Dirección: Fran Caballero y la Realización: Javier Oliver.
El reparto, formado por más de 30 jóvenes, ha demostrado una capacidad interpretativa y creativa sobresaliente, destacando el compromiso y el entusiasmo en cada escena. Entre los participantes están: Laura Bernal, Susana Villegas, Salud Verdugo, Eva Serralbo, Enzo Tenorio, entre otros en colaboración con Clicolé y el equipo de atrezzo encabezado por Alba Povedano.

El flamenco no tiene un único origen; es un arte mestizo, nacido del cruce de culturas y tradiciones que convivieron en Andalucía durante siglos. Es una expresión profunda de sentimientos humanos que recoge influencias de la música árabe, gitana, sefardí, castellana y africana, convirtiéndose en un símbolo cultural universal con raíces profundamente andaluzas.
El romancero es una colección de poemas o narraciones orales que se cantaban en forma de romances, una forma poética popular durante la Edad Media y el Renacimiento en España. Estos romances solían contar historias de héroes, amores, batallas o eventos históricos, y se transmitían de generación en generación.
Muchas letras del flamenco, especialmente en palos como la toná, seguiriya o martinete, tienen vínculos temáticos y estilísticos con los romances antiguos. Estas letras a menudo narran historias trágicas, desgarradoras o de amor, características comunes en el romancero.
El «Romancero de Marchena» realizado en 1981 por el profesor de Literatura Juan Pablo Alcaide como parte de su tesis doctoral presentada en la Universidad de Sevilla en 1983 será publicado por el Ayuntamiento de Marchena en un acto que se celebrará en el Salón de Actos del Ayuntamiento en fecha por determinar.
Tanto el romancero como el flamenco comparten su origen en la tradición oral. Antes de la invención de la imprenta, las historias, canciones y poemas se transmitían de boca en boca, lo que permitió que elementos del romancero perduraran y se integraran en otras manifestaciones culturales como el flamenco.
Rafael Infante, Director de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Sevilla en su visita a la Peña Flamenca de Marchena destacó la importancia de publicar el romancero de Marchena, ya que el romance se considera el cante más antiguo del flamenco, y su posible origen. Tan importante es para el flamenco el romance que Infante afirma «estoy abierto a llegar a un acuerdo con el Ayuntamiento de Marchena para editar el romancero de Marchena» expresó.
Rafael Infante, Director de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Sevilla que realiza congresos y charlas, y recibió el título de socio de honor de la Peña Flamenca de Marchena expresó que «los romances son de origen castellano, pero si no es por el pueblo gitano, se hubieran perdido. Ellos son los grandes conservadores del romance debido a su tradición oral e itinerante. Ahora mismo estoy tratando de rescatar romances y romanceros, con Diego Agujetas y posiblemente hagamos un disco» explica Infante «Andalucía es mezcla y mestizaje» añade. A través de su contacto con los moriscos, y judíos los gitanos andaluces fueron un pilar importante en la conservación de los romanceros medievales españoles.
Gitanos canasteros en la Feria de Marchena por la Plaza Vieja.
«Agujetas el viejo aún recuerda bastantes romances y mi intención es si conseguimos fondos publicar esos romances» expresó. «Andalucía como crisol de culturas fue el lugar donde todos, gitanos, moriscos, judíos y negros, bebieron y aprendieron unos de otros, sin que tenga sentido la polémica estéril de cual de estos grupos tuvo más o menos importancia. Andalucía crea el caldo de cultivo donde se unen todas las corrientes y surge el flamenco» expresa Infante.
Gitanos de Marchena en el Grabado de Hoeffnagel de 1561.
QUÉ ES EL ROMANCERO DE MARCHENA
El Romancero de Marchena se conservaba en una copia mecanografiada que fue depositada por el autor en el Archivo Municipal de Marchena desde los años 80 y desde entonces inexplicablemente olvidada. Esta revista puso en valor a través de una serie de reportajes la importancia de este romancero por los valores culturales que entraña y por estar recogido de la tradición oral. Alcaide realizó este trabajo tras abordar los romanceros de Paradas y Arahal ya publicados hace décadas. La publicación de este romancero a los investigadores relacionar este material con otros campos de la cultura.
En 1993-94 Alcaide colaboró con el Proyecto «Literatura Oral» de la Consejería de Educación junto a profesores del IES «La Campiña» de Arahal recogiendo 102 versiones, de 54 temas, que publicó en el Romancero de Arahal y el Romancerillo de Paradas. Los más populares eran los romances de ciego que iban de pueblo en pueblo recitándolos, mientras que los romances tradicionales eran algo más cultos sin dejar de ser populares.
La importancia de este romancero fue clave por la posibilidad de recopilar parte de la tradición oral que quedaba vivo en Marchena en los años 80 y en el que el investigador constata que estaba entonces bien conservada detectando las influencias de la tradición oral judeo española. Este tipo de romanceros que recogen la tradición oral resultan clave por la posterior influencia que tuvieron dichos romances en el nacimiento de los palos más antiguos del flamenco.
Se puede reconocer en los romances el origen de muchas de las músicas y letras del repertorio flamenco. Se han encontrado influencias del mismo en cantes tan primarios como cañas jaleos, tonás, martinetes, saetas villancicos, soleares, romeras, alboreás, nanas, y en peteneras, saetas, bulerías, seguiriyas. Los romances se utilizaron como una forma de entretenimiento, narrando las antiguas historias que se recogen en este repertorio.
En Marchena en 1617 encontramos armaos gitanos junto al Santo Entierro y en la procesión de la Soledad de Septiembre llevaba «danzas de gitanos» según explica Vicente Henares en su libro sobre la Historia de la Hermandad de La Soledad. En 1578 el Ayuntamiento de Marchena contrató para la procesión del Corpus varios grupos de danzas de gitanos de Marchena como Sebastián García, Beltrán Bustamante, Diego Salguero, Francisco Heredia, Baltasar de los Reyes, Alfonso Nicolás Montoya, y María Parla.
En 1971 el investigador Luís Suárez Ávila edita una investigación donde afirma que son los romances el verdadero origen del cante flamenco’, donde recoge la tradición de romances de los gitanos de El Puerto de Santa María. Antonio Mairena quien en 1958 registró el ‘Romance de Bernardo el Carpio’, esta vez acompañado de guitarra y adaptándolo al compás de las bulerías al golpe o bulerías por soleá. Esta versión revitalizó el repertorio de romances y desde entonces son muchos los artistas que los interpretan.
EL ORIGEN DEL FLAMENCO
-
Los gitanos llegaron a España alrededor del siglo XV, procedentes de la India a través de Europa. En Andalucía, adoptaron y adaptaron elementos del folclore local, mezclándolos con sus propias tradiciones musicales y culturales. Su aportación fue crucial en la evolución de los estilos vocales, melódicos y rítmicos que hoy identificamos con el flamenco.
-
La tradición árabe-andalusí:
Durante la dominación musulmana en la península ibérica (711-1492), Al-Ándalus fue un lugar de gran riqueza cultural. Los cantos modales árabes, el uso del melisma (alargar y adornar las notas) y la improvisación musical influyeron en las expresiones musicales que se mantuvieron vivas en Andalucía incluso tras la Reconquista. -
La herencia judía sefardí:
Los sefardíes, la comunidad judía en España, desarrollaron un rico repertorio de cantos litúrgicos y populares que influyeron en el flamenco, especialmente en los tonos nostálgicos y melancólicos que caracterizan algunos palos, como la seguiriya.
Uno de los romances flamencos más antiguos que se conserva grabado y que también es el más popular en el romancero de Marchena, -.todavía hay mujeres de nuestro pueblo que lo recitan- es el de Gerineldo. En el vídeo vemos al Negro del Puerto recitando y cantando el Gerineldo en una grabación de 1978 realizada por García Pelayo.
El autor recopiló de las mujeres de Marchena los romances que aún recordaban. Participaron en este estudio Francisca Baranco, Antonia Romero Martín, Amparo Rodriguez Núñez, Encarnación Ayora Castro, Maria del Carmen Puerto Sevillano, Mercedes Tagua Pérez, Maria Jesús y concepción Carmona Alvarez aún recordaban romances medievales en 1981.
Moriscos. En 1570 el Duque también trajo a Marchena Moriscos de la sierra de Ronda, tras alcanzar con ellos acuerdos de paz, y muchos fueron bautizados en San Juan. Algunos tuvieron problemas con la Inquisición establecida en Santo Domingo, por conservar sus propias costumbres, lo mismo que sucedía con los judíos y los moriscos. Se conocen los listados de apellidos moriscos que vinieron a Marchena.
Sin saberlo estas mujeres que no sabían leer y escribir han conservados piezas de la literatura y poesía medieval castellana nacidos en el siglo XIV y expandidos de boca en boca por juglares, trovadores y ciegos.
Mujeres de campo que no sabían leer ni escribir pero que aprendían a cantar Romances de pequeñas mientras realizaban faenas del hogar, tal y como sucedía con los romances conservados por los judíos españoles y luego llevados por ellos al norte de Marruecos donde también se han conservado gracias a las mujeres.
Aunque el más popular en Marchena es el Romance de Gerineldo en el Romancero también hay otros como el Amor infiel (La Muerte Oculatada, o la Boda Estorbada o Romance de La Malcasada), esposas desdichadas (Casada en tierras lejanas), mujeres forzadas (Carmela deshonrada, Inés María o Crimen), Incestos, (Tarquino), aventuras amorosas (Gerineldo, Dama y Rústico Pastor, Conde Olinos, Riserda), amor (La novia ultrajada, La Doncella y San Antonio), religión (El Niño Perdido, San Antonio Campesino), Cautivos (Don Bueso, Las Tres Cautivas), Huérfanos (Dos hermanos huérfanos, Huérfano y Padre, Huérfano y madre) gitano (Un gitano fue a la iglesia), guerras (Mambrú), y otros temas varios (Don Gato) La Baranda del Cielo, Barco de la Amargura o Peñaflor.
El cancionero mas antiguo el de Martín Nucio, fue impreso en Amberes en 1550.
La mayor parte de los 34 romances recogidos en el «Romancero de Marchena» están influenciados por las versiones canarias y extremeñas, lo cual se explica por la cercanía geográfica, pero hay otros, también conservados en Marchena, de influencia judeo española, tal y como señala en su análisis el autor del texto.
En el estudio histórico previo se dice que ya existía judíos en Marchena en 1147 según la obra «El repartimiento de Sevilla» de Julio González, tomo 1 página 401. También se dice en dicha obra que en Marchena convivieron judíos, muslmanes y cristianos, hasta la rebelión de los musulmanes de 1264 cuando se van los musulmanes, aunque vuelven en el XV protegidos por los Duques a cambio de pactos y entrega de villas en la serranía de Ronda, situación que se repite en el XVI tras el levantamiento de los moriscos en Ronda y Alpujarra.
A principios del XVI llegan los gitanos a Marchena. Todo ello crea en Marchena el caldo de cultivo idóneo para el surgimiento y conservación de los romances y el folclore popular.
También hay romances escritos para cantar gestas de vecinos de Marchena como Rodrigo Ponce de León cuando tomó Alhama, (Ay de mi Alhama) y otros escritos para su hermano Don Manuel El Valiente (Romance de don Manuel Ponce de León) S. XV.
Muchos romances antiguos fueron conservados por los gitanos. Bartolomé José Gallardo, apresado en 1825, oyó el romance de Gerineldo por boca de unos gitanos de Marchena en el patio de la Cárcel de Sevilla. Este hecho fue tomado como muestras de la permanencia de la tradición oral del Romancero, tras un largo período de silencio. (Menéndez Pidal, 1953: 276-365 y Catalán, 1979: 217 y ss.).
También hay romances que mencionan en sus temas a Marchena como el «Romance de una modista y un albañil» del que la Biblioteca Digital de Andalucia posee Grabación sonora, recitada por María Pérez Madrid, una campesina de Bogarre (Granada) en 1930.
El tema de este romance que menciona Marchena no es otro que avisar del daño que hacen los falsos rumores. Por un rumor falso, un padre se marchará a trabajar en la construcción desde Marchena a Segovia perdiendo de vista a su hija. Años después, el padre y su hija Isabel se reencuentran casualmente en Segovia y recuperan el contacto.
ACTUALIDAD


El via crucis del señor de la Humildad será el próximo viernes 21 de Marzo
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el...


Fin de Semana Cultural en Marchena: Flamenco, Teatro, Literatura y Carnaval
Este fin de semana, Marchena se llena de cultura con una variada programación de eventos que incluyen música, literatura, humor...


Daniel Rabaneda comparte su experiencia en el ciclo de conferencias de diseño ‘El Folio en Blanco’ de la EU de Osuna
El diseñador de moda Daniel Rabaneda ha sido el protagonista de la última ponencia de la jornada de hoy en...


La chirigota del Lacio de Cádiz actuará en Marchena el 22 de Febrero
La reconocida Chirigota del Lacio, bajo la dirección de José María Barranco ‘El Lacio’, actuará en Marchena el próximo 22...


Jesús Heredia, premio como joven investigador en la Universidad de Sevilla
El investigador Jesús Heredia Carroza, natural de Osuna, ha sido reconocido con el Premio a Jóvenes Investigadores de la Facultad...


Los Triana y Lola Pop en los actos del Día de Andalucía y Carnaval de Puebla de Cazalla
La Puebla de Cazalla se prepara para conmemorar el Día de Andalucía el próximo 28 de febrero con una variada...


Obras de reforma de los paritorios del Hospital de Osuna
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha iniciado esta semana las obras de reforma de los paritorios...


El piano cofrade de Germán García inicia la primavera cultural de Arahal
El Teatro Municipal de Arahal se convierte esta primavera en el epicentro de la cultura con una programación diversa que...


Del 10 al 21 de Marzo, exposición de pintura Miradas de Mujer de Juan Antonio Cortés en la Biblioteca
Marchena celebrará el Día Internacional de la Mujer con una programación especial organizada por el Ayuntamiento durante el mes de...


Fechas de la vuelta de las hermandades y asociaciones a San Miguel tras el fin de las obras
La Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno volverá a San Miguel el próximo 28 de febrero a las 18:00 horas,...


Llamamiento en Marchena para participar en el mayor estudio nacional sobre salud
El equipo del nodo IMPaCT de Marchena, formado por Alejandro, Marina, Mari Carmen y María José, ha lanzado un llamamiento...


Un estudios del equipo de José Antonio Sánchez Alcázar revela nuevos mecanismos celulares en la esclerosis múltiple
Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha identificado alteraciones clave en la disfunción mitocondrial,...


Marchena planta vida: arranca la tercera edición del proyecto de reforestación educativa
Este lunes 17 de febrero ha dado comienzo la tercera edición del proyecto «Plantando Vida», una iniciativa en la que...


La Banda de las Tres Caídas de Triana acompañará el Prendimiento de Hellín, de Coullaut Valera, en su LXXV Aniversario
La Banda de Cornetas y Tambores de las Tres Caídas de Triana se desplazará hasta Hellín (Albacete) el próximo 22...


El Club de Lectura celebra una nueva sesión en la Biblioteca con Jesús Solano
El próximo jueves 27 de febrero de 2025, la Biblioteca Pública Municipal José Fernando Alcaide Aguilar acogerá una nueva sesión...


Eulalio de los Reyes presenta su primer libro en Marchena el próximo viernes 21 de Febrero
El próximo viernes 21 de febrero de 2025, la Biblioteca Municipal José Fernando Alcaide Aguilar de Marchena acogerá la presentación...


El misterio del Pontífice de Júpiter en Gades: Un descubrimiento único en la historia romana
En el corazón de Cádiz, una de las ciudades más antiguas de Occidente, un descubrimiento arqueológico acaba de causar soprpresa....


Corte de tráfico en la calle Molinos por obras en la red de abastecimiento
Este martes 18 de febrero, después de la entrada al centro escolar, se llevarán a cabo trabajos de conexión en...


Bandas de la provincia actuarán en el patio de la Diputación de Sevilla
La Diputación de Sevilla ha presentado la nueva oferta cultural ‘El Patio en Cuaresma’, el primer ciclo de conciertos de...


El 5 de marzo arranca la programación de «El Llamador» para la Cuaresma 2025
La Cuaresma en Sevilla comienza a tomar forma con la presentación del cartel de «El Llamador 2025», un acto que...
- El via crucis del señor de la Humildad será el próximo viernes 21 de Marzo
- Fin de Semana Cultural en Marchena: Flamenco, Teatro, Literatura y Carnaval
- Daniel Rabaneda comparte su experiencia en el ciclo de conferencias de diseño ‘El Folio en Blanco’ de la EU de Osuna
- La chirigota del Lacio de Cádiz actuará en Marchena el 22 de Febrero
- Jesús Heredia, premio como joven investigador en la Universidad de Sevilla
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tráfico Turismo Utrera Veracruz viajes
- El via crucis del señor de la Humildad será el próximo viernes 21 de Marzo
- Fin de Semana Cultural en Marchena: Flamenco, Teatro, Literatura y Carnaval
- Daniel Rabaneda comparte su experiencia en el ciclo de conferencias de diseño ‘El Folio en Blanco’ de la EU de Osuna
- La chirigota del Lacio de Cádiz actuará en Marchena el 22 de Febrero
- Jesús Heredia, premio como joven investigador en la Universidad de Sevilla
LO MAS LEIDO
-
Historia2 días ago
Juan Ortega del Prado, el escalador decisivo para la toma de Alhama de Granada
-
Actualidad5 días ago
Galeria: Pasacalles del carnaval de Marchena 2025
-
Actualidad3 días ago
Eulalio de los Reyes presenta su primer libro en Marchena el próximo viernes 21 de Febrero
-
Actualidad4 días ago
La última novela de Raúl Vega se presenta en San Agustín el próximo Domingo 23 de Febrero
-
Actualidad4 días ago
Un conductor novel quintuplica la tasa de alcoholemia y se estrella contra un poste en la carretera Arahal Paradas
-
Actualidad2 días ago
Fechas de la vuelta de las hermandades y asociaciones a San Miguel tras el fin de las obras
-
Actualidad4 días ago
Próxima apertura de la piscina cubierta de Marchena, con tres años de retraso y con un coste de tres millones de euros
-
Actualidad1 día ago
La chirigota del Lacio de Cádiz actuará en Marchena el 22 de Febrero
-
Actualidad2 días ago
Un estudios del equipo de José Antonio Sánchez Alcázar revela nuevos mecanismos celulares en la esclerosis múltiple
-
Actualidad3 días ago
El 5 de marzo arranca la programación de «El Llamador» para la Cuaresma 2025
-
Actualidad5 días ago
Alberto Reina y «Los Triana» participarán en el primer concurso oficial de Carnaval de Morón
-
Actualidad5 días ago
Treinta años después, ‘Dios’ vuelve a Marchena: un homenaje a la pasión teatral de una generación
You must be logged in to post a comment Login