La tendencia de «ligar en Mercadona» ha surgido como una moda viral en redes sociales, especialmente en TikTok, donde los usuarios, principalmente de la Generación Z, han popularizado la idea de utilizar los pasillos del supermercado como un nuevo lugar para conocer gente y coquetear. Este fenómeno presentado como una alternativa a las aplicaciones de citas como Tinder, atrayendo a jóvenes solteros que buscan una forma más espontánea y divertida de conocer a otros.
La idea no es nueva. La empresa Edeka ya experimentó con un modelo de ‘shopping de solteros’ durante la pandemia: tenía lugar todos los viernes de 18 a 20 horas y los clientes que quisieran participar sólo tenían que colocarse en el pecho una pegatina con forma de corazón.
La tendencia de «ligar en Mercadona» ha tenido un impacto mediático significativo tanto en España como internacionalmente. Este fenómeno ha sido cubierto por varios medios importantes, tanto de habla hispana como inglesa, incluyendo Euronews, The Olive Press, Euro Weekly News.
Marketing de Guerrilla es una estrategia publicitaria no convencional que busca sorprender a la audiencia con métodos creativos y de bajo costo para generar un gran impacto. A diferencia de las campañas tradicionales, el marketing de guerrilla utiliza ubicaciones inusuales, intervenciones inesperadas y técnicas de sorpresa para captar la atención del público de manera memorable. Este enfoque es ideal para marcas con presupuestos limitados que desean maximizar la exposición y el engagement, aprovechando la creatividad y la viralidad para difundir su mensaje de manera efectiva.
Cómo Funciona: Creatividad y Sorpresa: Utiliza ideas innovadoras que se destacan en entornos cotidianos. Interacción Directa: A menudo involucra al público directamente, lo que aumenta el compromiso. Bajo Costo, Alto Impacto: Generalmente, requiere menos inversión financiera pero logra una amplia cobertura y atención mediática. Ejemplos de marketing de guerrilla incluyen flashmobs, arte callejero, o campañas de pegatinas en lugares inesperados. La clave es ser original y crear algo digno de compartir, maximizando el boca a boca y el alcance social.
Mercadona, sin aparentemente haberlo planeado inicialmente, ha visto cómo sus tiendas se benefician de esta campaña que atrae a personas entre las 19:00 y las 20:00 horas, que utilizan «códigos» como colocar una piña boca abajo en el carrito para indicar que están allí para conocer a alguien.
Valor de Mercado para Mercadona
Aunque no parece ser una estrategia de marketing oficial de Mercadona, la tendencia ha resultado beneficiosa para la cadena al incrementar el tráfico en sus tiendas durante horas de menor afluencia justo en el periodo final de las vacaciones. Esta inesperada moda ha generado un aumento en la notoriedad de marca y de su posicionamiento en el centro de una tendencia cultural, lo cual podría traducirse en mayores ventas y una base de clientes más joven y diversa. Otros supermercados como Lidl y Carrefour también han aprovechado la moda para atraer a clientes, sugiriendo sus propios horarios para ligar en sus establecimientos(
¿Casualidad o Estrategia Organizada?
Inicialmente, la tendencia de «ligar en Mercadona» parece haber surgido de manera espontánea gracias a un video viral de la tiktoker Vivy Lin, y actriz del proragrama de Juan y Medio, lo que parece indicar que no fue una campaña de marketing planeada por la empresa. Sin embargo, la popularidad del fenómeno ha llevado a especulaciones de que podría haber sido utilizada por Mercadona y otros supermercados como una oportunidad para aumentar el tráfico en tiendas y atraer a un público más joven. Por ahora, no hay indicios de que haya sido una campaña organizada, sino más bien una feliz coincidencia que Mercadona y otros competidores han sabido aprovechar.
La viralidad de este tipo de contenido depende de varios factores:
Relevancia cultural: Si la idea toca temas que son culturalmente relevantes o divertidos para una audiencia específica, puede ganar tracción rápidamente. Simplicidad y replicabilidad: Ideas que son fáciles de entender y replicar (como colocar una piña boca abajo en un carrito) tienden a difundirse más rápido.
Efecto de red: Las plataformas como TikTok, Instagram y Twitter están diseñadas para amplificar contenido popular a través de algoritmos que promueven publicaciones con altas tasas de participación.
Surgimiento como una estrategia organizada
Por otro lado, las marcas también pueden deliberadamente plantar ideas que parecen «casuales» para que se vuelvan virales, una técnica conocida como marketing encubierto o «guerrilla marketing». Las marcas pueden emplear a influenciadores, crear contenido que parezca generado por usuarios o realizar campañas publicitarias que imiten fenómenos virales auténticos para dar la impresión de que la popularidad de una tendencia es orgánica.
Razones por las que una marca podría organizar una tendencia viral «casual»:
Aumentar la notoriedad de la marca: Hacer que la marca sea mencionada en redes sociales de manera positiva puede mejorar su visibilidad y percepción. Engagement: Generar conversación y participación alrededor de la marca sin necesidad de una publicidad directa. Autenticidad: Las campañas que parecen surgir de forma orgánica pueden ser vistas como más auténticas y menos intrusivas, lo que genera una conexión emocional más fuerte con los consumidores.
CCOO recuerda la obligación de establecer medidas preventivas adecuadas tras la muerte de un trabajador atropellado por un tractor en una finca de Osuna
Un hombre ha fallecido este jueves en el municipio ursaonense mientras realizaba labores en el campo y eleva a 13 las muertes en accidente laboral en lo que va de año en la provincia. La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Sevilla, Carmen Tirado, ha señalado que “es necesario planificar y señalizar el trabajo así como coordinar todas las actividades que se vayan a realizar en el mismo lugar para evitar este tipo de siniestros, porque de nuevo nos encontramos ante una muerte relacionada con atropellos, atrapamiento o aplastamiento por maquinaria y de nuevo en un sector tan sensible como el campo”.
El Sindicato estará vigilante de que se esclarezcan los motivos por los que se ha producido el accidente. CCOO recuerda la obligación de establecer medidas preventivas adecuadas tras la muerte de un trabajador atropellado por un tractor en una finca de Osuna.
Según ha podido saber el Sindicato, un hombre ha fallecido este jueves en el municipio ursaonense mientras realizaba labores en el campo y eleva a 13 las muertes en accidente laboral en lo que va de año en la provincia.
La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Sevilla, Carmen Tirado, ha lamentado este siniestro laboral mortal y ha señalado que “es necesario planificar y señalizar el trabajo así como coordinar todas las actividades que se vayan a realizar en el mismo lugar para evitar este tipo de siniestros”.
Tirado ha apuntado que “de nuevo nos encontramos ante la muerte de un trabajador por fallos que podían haberse evitado, de nuevo relacionados con atropellos, atrapamientos o aplastamientos por maquinaria, y de nuevo en un sector tan sensible como el campo”.
CCOO ha anunciado que estará muy vigilante “para que se esclarezcan los motivos por los que se ha producido el accidente” y ha añadido que, como es habitual, se personará en la causa para que se depuren las responsabilidades oportunas.
La segunda jornada de las XI Jornadas de Emprendimiento del IES López de Arenas ha reunido esta mañana a alumnado, docentes y profesionales del sector tecnológico en una cita marcada por la innovación y la prevención digital. Bajo el título “Ciberseguridad en tu día a día: protege tu vida digital”, el aula ATECA del centro se ha convertido en escenario de una charla-coloquio que ha captado la atención del estudiantado de Formación Profesional.
Cristián Cantizano Jiménez, Sales Manager para Iberia de la multinacional Trend Micro, y Santiago Lagostena García, Territory Account Manager de la misma compañía, han sido los encargados de guiar la sesión, compartiendo claves prácticas y consejos para evitar riesgos en el entorno digital. Ambos expertos han subrayado la importancia de la prevención y la formación continua para hacer frente a los nuevos retos de la ciberseguridad.
La moderación ha corrido a cargo de Juan Diego Toledo Lucas, jefe del departamento de Alimentaria del IES López de Arenas.
Esta charla se enmarca dentro del programa «Emprender para Soñar», impulsado por el Aula de Emprendimiento del centro, con el respaldo del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, así como de la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU.
El evento forma parte de un calendario de actividades que celebra los 50 años de la Formación Profesional en el instituto marchenero, y que continúa esta semana con mesas redondas, talleres y encuentros con antiguos alumnos que han convertido sus ideas en proyectos empresariales reales.
Ayer, la apertura corrió a cargo de empresarios forjados en las aulas del instituto, que hoy lideran negocios en sectores diversos como la electricidad, la informática. Miguel Ángel Ledesma Ojeda, al frente de MACELCA S. Coop. And. Le siguió Francisco Pazos Lobato, fundador de EISE Consultores Instaladores S.L..
Participaron José Antonio Vargas Cortés, responsable de la Comercializadora Ibereléctrica S.L.,, Isabel Vega Palacios, fundadora de DIVEGA, Víctor Manuel Segovia Fernández, de la empresa tecnológica Codemartia S.L. y Manuel Bernal Aranda, de Estudio5, recordó sus inicios en el mundo del diseño gráfico
Para más información y actualización del programa completo, puede consultarse la web oficial del centro: www.lopezdearenas.org.
Ambos contratos han sido concedidos a la empresa Arcobeltia Construcciones S.L. por un valor conjunto superior a 37.000 euros
El Ayuntamiento de Marchena ha adjudicado recientemente dos contratos de obras con carácter de emergencia destinados a la conservación de dos de sus monumentos más emblemáticos: la Puerta de Morón (Torreón 13) y la Puerta del Tiro. La empresa sevillana Arcobeltia Construcciones S.L. será la encargada de acometer estos trabajos, que tienen como objetivo frenar el deterioro estructural de ambos conjuntos arquitectónicos.
La intervención en la Puerta de Morón, que cuenta con un presupuesto base de 19.834,71 euros (sin impuestos), ha sido adjudicada finalmente por 19.438,01 euros. En este caso, el contrato contempla trabajos de consolidación y mantenimiento en el torreón número 13 del antiguo recinto amurallado, en el que se han detectado daños urgentes que comprometían la estabilidad del conjunto. El procedimiento se ha tramitado como contrato menor, siendo adjudicado el pasado 2 de mayo entre un total de tres licitadores.
Ese mismo día también se resolvió la adjudicación de la obra de emergencia en la Puerta del Tiro, con un importe final de 17.818,17 euros, ligeramente inferior al presupuesto base de licitación (18.181,82 euros). En este caso, las labores incluyen limpieza, mantenimiento y consolidación de la cubierta del monumento.
Ninguno de los dos contratos cuenta con financiación procedente de fondos de la Unión Europea, según ha confirmado el órgano de contratación, dependiente de la Alcaldía de Marchena.
Patrimonio en riesgo
Estas actuaciones se enmarcan dentro del compromiso municipal por proteger su legado histórico, especialmente el conjunto de murallas y puertas medievales que formaban parte del antiguo recinto defensivo de la ciudad.
La Puerta de Morón es una de las principales entradas del antiguo recinto amurallado de Marchena. Su estructura, de origen tardoalmohade, presenta un característico acceso en recodo con arco de herradura apuntado, enmarcado en un alfiz de cantería. A lo largo de los siglos, ha sufrido múltiples transformaciones, pero aún conserva elementos originales que permiten intuir su diseño defensivo inicial.
Por su parte, la Puerta del Tiro, también conocida como Puerta de Marchena, fue uno de los accesos al alcázar islámico. En origen contaba con un acceso en recodo y torre frontal, que fue transformado durante el siglo XV en un acceso directo más funcional. Se conservan restos de dos vanos de entrada y cámaras interiores cubiertas con bóvedas de medio cañón.
Ambas puertas son piezas clave en el entramado histórico de Marchena y su conservación se considera prioritaria para el futuro del patrimonio local. Las obras que ahora comienzan suponen un paso adelante en la protección de estos vestigios medievales, imprescindibles para comprender la evolución urbana de la villa y su importancia estratégica en la Baja Edad Media andaluza.
En un contexto de precariedad laboral para los jóvenes europeos, dos capitales del sur del continente —Lisboa y Atenas— se están consolidando como destinos emergentes para quienes dominan el español y buscan una experiencia profesional internacional. Este verano, empresas del sector de la atención al cliente y los servicios digitales lanzan centenares de ofertas dirigidas a hispanohablantes, con paquetes de reubicación, formación inicial y salarios competitivos. Pero ¿hasta qué punto compensa dar el salto? ¿Es posible vivir con mil euros al mes en estas ciudades?.
La capital griega, de profundo carácter histórico y renacido dinamismo turístico, alberga cada vez más centros de atención multilingüe. La empresa AVD Recruitment ha abierto plazas para personal español en funciones de atención al cliente, con inicio inmediato en junio de 2025.
El contrato incluye un sueldo de 1.045 euros brutos mensuales, repartidos en 14 pagas al año, con un bonus mensual de hasta el 10%. A esto se suma un atractivo paquete de bienvenida: vuelo cubierto, dos semanas de alojamiento en hotel, recogida en el aeropuerto y ayuda para encontrar una vivienda definitiva. Las oficinas están situadas junto al mar, lo que permite al trabajador disfrutar de atardeceres en el Egeo después del turno.
La oferta está dirigida a personas con nivel C2 de español y B2 de inglés, que cuenten con pasaporte europeo y disponibilidad para trabajar en turnos rotativos. Las solicitudes se gestionan a través de www.avdrecruitment.com.
Atenas presenta un coste de vida más asequible que otras capitales europeas, aunque el mercado del alquiler ha experimentado subidas en los últimos años. El precio medio de alquiler de un estudio en el centro se sitúa entre 700 y 1.200 euros mensuales, mientras que en zonas periféricas puede oscilar entre 500 y 900 euros. Los apartamentos de dos habitaciones en barrios céntricos superan los 1.200 euros, aunque en los suburbios pueden encontrarse entre 800 y 1.500 euros.
El presupuesto medio mensual para una persona, sin contar el alquiler, ronda entre 400 y 500 euros, incluyendo alimentación, transporte y servicios básicos. Un menú en un restaurante asequible cuesta en torno a 10 euros, y los abonos de transporte público mensual están entre 30 y 50 euros.
Lisboa: entre el fado y las startups
La otra gran opción para este verano es Lisboa. Empresas como Teleperformance, Foundever, Webhelp, Accenture o Concentrix ofrecen vacantes para hispanohablantes en atención al cliente, soporte técnico o moderación de contenidos. La mayoría de estas multinacionales ofrecen contrato estable, vuelo pagado, formación inicial y, en algunos casos, alojamiento temporal durante las primeras semanas.
Los salarios oscilan entre 1.100 y 1.400 euros brutos al mes, con 14 pagas anuales. Las vacantes están disponibles en portales como:
Ahora bien, Lisboa se enfrenta a un encarecimiento severo del precio de la vivienda. Un estudio en el centro puede costar entre 1.200 y 1.500 euros, lo que supera con creces los salarios base. Las soluciones pasan por compartir piso en zonas periféricas o negociar alquileres temporales. El abono mensual de transporte cuesta unos 40 euros, y la alimentación ronda los 250-300 euros mensuales.
Vivir en Lisboa con un salario de 1.200 euros es posible si se comparten gastos, pero requiere una gestión ajustada del presupuesto. La ventaja: calidad de vida, clima templado, oferta cultural, y un mercado laboral digital en expansión.
Conclusión: experiencia sí, ahorro no
Lisboa y Atenas se presentan como puertas de entrada al mercado internacional para perfiles hispanohablantes, especialmente jóvenes con formación media, capacidad de adaptación y dominio del inglés. La experiencia es enriquecedora desde el punto de vista profesional, lingüístico y cultural. Sin embargo, los sueldos apenas permiten ahorrar, y las subidas del alquiler suponen un reto para quienes buscan estabilidad a medio plazo.
Aun así, para quienes priorizan la movilidad, el aprendizaje y el contacto con otras culturas, estas ciudades ofrecen un verano diferente, con contrato y vistas al mar.
Durante los viernes 9, 16 y 23 de mayo, de 19:30 a 21:00 horas, permanecerán abiertas las puertas de la Iglesia de Santa Isabel para la visita a la Divina Pastora. También, se llevarán a cabo el rezo de la Sacrosanta Corona de la Divina Pastora y el rezo de Vísperas junto a las Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones.
El próximo domingo 11 de mayo, la Iglesia del Real Colegio de Santa Isabel acogerá la Solemne Función en Honor y Gloria del Buen Pastor, con la presencia de la Divina Pastora de San Juan a las 10:00 horas.
La Eucaristía estará presidida por el Rvdo. Sr. D. Manuel Chaparro Vera, párroco de la Iglesia Matriz de San Juan Bautista y de San Sebastián, quien ocupará la Sagrada Cátedra en esta jornada especial.
Durante la celebración litúrgica, se contará con la participación musical del Coro del Real Colegio de Santa Isabel, que solemnizará el acto con su repertorio religioso.
Finalizada la Santa Misa, la Imagen de la Divina Pastora permanecerá expuesta en Solemne Besamanos hasta las 13:00 horas.
La Plataforma Marchena por la Paz ha inaugurado una exposición de 20 carteles en la calle San Pedro, que estará abierta al público del 6 al 23 de mayo de 2025.Esta muestra busca acercar a la ciudadanía las consecuencias del conflicto en Palestina, destacando las más de 52.000 víctimas resultantes de la ofensiva israelí en Gaza y Cisjordania.
Desde el inicio de las hostilidades en octubre de 2023, la plataforma ha organizado 133 concentraciones en Marchena, convirtiéndose en una de las movilizaciones más constantes en Andalucía en apoyo al pueblo palestino.Cada martes, los miembros de la plataforma se reúnen en la calle San Pedro para exigir un alto el fuego y denunciar la situación en los territorios ocupados.
La exposición, instalada en el mismo lugar donde se realizan las concentraciones semanales, presenta una serie de carteles que reflejan el sufrimiento del pueblo palestino, con imágenes y mensajes que buscan sensibilizar y concienciar a los transeúntes sobre la gravedad del conflicto.
La Unión Europea ha endurecido su posición contra Israel por el bloqueo de ayuda humanitaria y los planes de ocupación indefinida en Gaza, que muchos juristas consideran violatorios del derecho internacional.
You must be logged in to post a comment Login