Connect with us

Historia

Cuando el recaudador de Marchena llamó a su sobrina «Puta Bellaca»

Published

on

Catalina de Escobar, hija del Alcaide del Castillo de Paradas, (Sevilla) no imaginó que su propia familia la llamaría «puta bellaca» cuando la noche del 28 de noviembre de 1523 saltó las tapias de su castillo, con la ayuda de su primo hermano Juan Escobar, que se declaró menor de edad e hijo del regidor y recaudador de Marchena Pedro Alvarez Becerril y se fugó con él.

«Escaló el muro e fortaleza del catillo del Lugar de Paradas, que es del Duque mi Señor e por la fuerza o con palabras o temores o induzimientos»  sacó a su prima hermana Catalina de Escobar, «doncella onesta, hixa de Bartolomé Escobar, Alcaide de Paradas» difunto » e de Mari Hernández de Bienvenida y se la llevó a Marchena entrando por Puerta Osuna y estuvo «usando de ella a su voluntad siendo como es su prima hermana». 

Don García de Benavides vecino de Marchena dijo que el miércoles de la semana pasada a las 5 de la mañana fue a su casa su suegra y mujer del regidor Pedro Álvarez de Becerril. Le contó cómo aquella noche a las 11 había venido a su casa su sobrina Catalina de Escobar hija del alcaide de Paradas Bartolomé de Escobar. Todo el pueblo lo sabía a esas alturas.

Al principio le había dicho que Catalina venía a curarse y que después se acostó en la cama y dijo delante de Juan de Escobar que era su marido y que había venido con él, como su marido y que por tanto ella era su suegra. Así que la suegra fue a buscar a su marido el recaudador y cuando la vio en su casa le dijo «Puta Vellaca», y que antes de agora le había de dar un bocado, y que bien sabía que había de dar aquella cuenta de sí. Así fue como los dos jóvenes decidieron huir a Estepa.

Y el dia 25 de diciembre fueron finalmente apresados y conducidos a la cárcel de Marchena, Elena García y un hijo de la viuda de Alonso Ruiz además de los primos Catalina y Juan Escobar.

El Duque hizo justicia y pidió que no se ejecutase la pena de muerte que habían previsto para el raptor, el hijo del recaudador Juan de Escobar y que a cambio se le cortara el pié y se le desterrase. La pena fue ejecutada en el rollo de picota de la villa no sin algunos cambios de última hora y fue desterrado e ingresado en la prisión de Zahara de la Sierra.

A su prima Catalina la condenaron a muerte y a perder la mitad de sus bienes, y a ser metida en un convento hasta que el Duque ordenase  pero ella apeló, pidió clemencia y dijo que había sido raptada contra su voluntad. Finalmente la condena contra ella quedó en un destierro.

Advertisement

Actualidad

El papel del Duque de Arcos, en la época del emperador Carlos V

Published

on

El 21 de septiembre de 1558 moría en el monasterio de San Jerónimo de Yuste, donde pasó los últimos meses de su vida, Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico.
En 2021 la Biblioteeca Nacional de España adquirió el lubro de la ‘Procesión fúnebre celebrada en Bruselas en honor de Carlos V’, obra de 1559 que representa en cuarenta y una estampas la procesión que tuvo lugar en Bruselas a la muerte del emperador donde el Señor de Marchena Luis Cristóbal Ponce de León aparece retratado como hombre de confianza de Felipe II el rey más poderoso de su tiempo.
Tras la boda de Carlos V en el Alcázar de Sevilla donde el I Duque Don Rodrigo recibió a la comitiva real en  la Puerta de la Macarena el Emperador pasó por el Palacio de Marchena. Pedro de Gante, fraile franciscano y familiar de Carlos V, fundó en Texcoco un colegio para enseñar a los indios a tallar imágenes: de ahí salió el Cristo de San Pedro.
El hijo de Rodrigo Luis Cristóbal se convirtió en persona de confianza del Felipe II y fue enterrado bajo el Cristo de San Pedro.  Todos estos datos forman el relato de la Marchena Imperial: la que vio Carlos V a su paso por Marchena.
Conocemos los detalles de la procesión funeraria de Carlos V gracias a los dibujos de Hieronymus Cock grabado por Lucas y Johannes van Doetecum y editado por Cristóbal Plantin en Amberes en 1559. En este grabado el Duque de Arcos aparece sujetando las ropas del Rey, es decir en la posición más importante que refleja su estatus ese momento en la corte en el momento en el que nunca se ponía el sol sobre los dominios de España, esparcidos por tres continentes.  
Imagen
El 21 de septiembre de 1558 Carlos V murió en el monasterio de Yuste y su hijo el futuro Rey Felipe II estuvo en la procesión fúnebre de Bruselas el 29 y 30 de diciembre, estando junto al monarca el Duque de Arcos y señor de Marchena Luis Cristóbal Ponce de León (Rota 1528 – Madrid,1573) enterrado en Santo Domingo de Marchena. Como diplomático representó a la Monarquía española en Flandes y Francia y dirigió las tropas que sofocaron la sublevación de los moriscos en la Serranía de Ronda. 
La comitiva salió del Palacio Real de Bruselas en dirección a la catedral de Santa Gúdula, presidida por el Rey Felipe II, tocado con hábito y un gran gorro negro con una larga cola y al cuello el Collar del Toisón de Oro (estampa 30) y Luis Cristóbal Ponce de León a su derecha recogiéndole las ropas al Rey, y ocupando su posición como hombre de confianza del monarca.

Joris Hoeffnagel, un viajero holandés en la Marchena del siglo XVI

LA MARCHENA DE LUIS CRISTOBAL PONCE DE LEON
Luis Cristóbal mandó una escuadra cargada de dinero y de soldados para Flandes, acompañó en su estancia allí a Felipe II, estuvo presente en la Paz de Cateau- Cambrésis (fue uno de los notables españoles que fueron designados por los franceses como garantes del pacto), fue designado como embajador español en la Corte francesa de Carlos IX, y ya en España, estuvo presente en las bodas del Rey con Isabel de Valois, una de las cuatro bodas del Rey.
La boda de Luis Cristóbal con María de Toledo, hija del conde de Feria le abrió las puertas de la Corte por lo que gastó grandes cantidades en mejorar el lujo  de su palacio marchenero reforzando la muralla y creando unos jardines renacentistas donde levantó el mirador de la Duquesa.
Cayó en desgracia en la corte en 1570, tras ser nombrado General para la pacificación total de la serranía de Ronda en la guerra con los moriscos. Poco antes de morir recibió del Rey Felipe II los cargos de Virrey de Nàpoles y Valencia, que tras su muerte heredó su hijo Rodrigo, el III Duque.
 Luis Cristóbal se convierte en General de la Armada de Flandes pagando de su bolsillo la estancia de toda la corte de Felipe II en Flandes lo que supuso importantes deudas para la Casa Ducal. Además fue embajador en Francia donde el Rey Carlos IX le regaló en su despedida un anillo de diamantes valorado en 8000 ducados y una montura de plata. 
Franceses y españoles se peleaban por conquistar Europa y en 1538 Francisco I de Francia y Felipe II de España deciden firman una paz temporal con la mediación del papa. Para conmemorar esta Paz de Niza el Papa de Roma encarga al compositor sevillano que luego viviría en Marchena Cristóbal de Morales que componga una música especial (El motete Jubilate Deo, 1538).
Desde mayo de 1548 hasta febrero de 1551 Morales sirvió al Duque de Arcos en Marchena y desde noviembre de 1551 hasta su muerte en 1553. Tras alcanzar la gloria en Roma y Toledo decide servir en Marchena al Duque de Arcos en las capillas musicales del Palacio Ducal y la Iglesia de San Juan.
Luis Cristóbal gastó importantes fondos en la reforma del Alcázar marchenero que costó varios millones de maravedíes adornándose con artesonados, yeserías, y tapices de Bruselas, un jardín mirador hacia la muralla Barbacana, un juego de pelota, el patio de las mujeres, el cuarto de la duquesa, las casa del Duque. Creando habitaciones para invitados ilustres y gastando un millón de maravedíes en la escalera monumental.
VER OBRA COMPLETA
Los personajes, identificados, van enlutados, muchos portan estandartes y escudos de armas. La procesión, organizada según un estricto protocolo, estaba formada por los principales estamentos civiles y religiosos flamencos, además de representantes de todos los reinos sobre los que había ejercido su soberanía Carlos V.
El elemento más destacado del cortejo fúnebre fue la Nave de la Victoria (estampa 5), guiada por las figuras alegóricas de las virtudes, Esperanza, Fe y Caridad.

Militares de Marchena en los tercios de Italia y Flandes en el S. SVI

LA MARCHENA DE TIEMPOS DEL EMPERADOR 
El convento de Santa Isabel fue el colegio jesuíta del Estado de Arcos fundado por Luis Cristóbal Ponce de León y su esposa doña María de Toledo, con el asesoramiento del Duque de Gandía, San Francisco de Borja construido en 1588.

El Duque Luis Cristóbal ordenó a Pedro Jausel, flamenco y vecino de Sanlúcar traer en barco un Molino de Viento desde Holanda que se instaló en el barrio de San Miguel de Marchena en septiembre de 1550. Marchena era uno de los pocos pueblos que por entonces disponía de un molino holandés.

CUANDO EL EMPERADOR CARLOS V VISITO MARCHENA

El duque de Arcos, Rodrigo Ponce de Léon, (1490 –1530) Alcaide mayor de Sevilla fue uno de los encargados de recibir en la Puerta de la Macarena de Sevilla a la  reina Isabel de Portugal, con motivo de su boda en el Alcazar de Sevilla el 11 de Marzo de 1526 con el Emperador Carlos V poco antes de pasar por Marchena.

«Estuvimos en Sevilla desde el día 8 de hasta el 21 de Mayo en cuyo día partimos para Granada pasando por Marchena» dejó escrito el embajador de Venecia Andrea Navajero. El día 13 de mayo salió la Corte de Sevilla con destino a Granada pasando por Marchena.  

«El día 21 de Mayo fuimos a Mairena, lugar del duque de Arcos que dista de Sevilla cuatro leguas. En el camino se ve a la izquierda Carmona y Alcalá de Guadaira a la derecha. El día 22 fuimos a Marchena que está del anterior pueblo a 5 leguas.  Marchena es el pueblo principal del duque de Arcos que saca de él 12.000 ducados cada año. Aquí se crían buenos caballos de silla».

Cuando el emperador Carlos V pasó por Marchena camino de Granada el 22 de Mayo de 1526

UN CRISTO IMPERIAL: EL CRISTO DE SAN PEDRO

El investigador de Carmona Fernando Villa Nogales mantiene que «el Cristo de San Pedro de Marchena vino de un taller de Puebla de los Angeles, México» donde fue tallado en el seno del taller de Fray Pedro de Gante fraile franciscano familia del Emperador Carlos V que ideó la escuela de Texcoco, donde se educó Francisco Ortiz, hijo de un importante cacique local, que tras pasar por las manos del  maestro funda un taller en La Puebla de los Ángeles, el primer taller de escultura documentado en Hispanoamérica. De este taller salió el Cristo de San Pedro. 

Por órdenes del emperador que atendía la llamada de Cortés, Pedro de Gante y otros dos frailes llegan a 1523 a Veracruz, y se instala en Texcoco, alojado por el rey Ixtlixóchitl y allí vivió entre 1523 y 1526. Con ellos iba Fray Juan Tecto, guardián del convento franciscano de Gante -origen de los tres frailes- y confesor de Carlos V.

Manos indígenas, técnica europea, estética flamenca y devoción marchenera

Continue Reading

Arte

La bandera de Marchena y sus otras banderas «hermanas» en los pueblos del Estado de Arcos

Published

on

La bandera y escudo de Marchena que luce en la rotonda de la Guardia Civil está basada en el Escudo de la Casa de Arcos, con un león propio de la casa real leonesa y las barras de Aragón, anagrama de los Ponce de León con las tres flechas símbolos del patrón San Sebastián. Muchos escudos y banderas de los municipios que fueron de la Casa de Arcos sigue este mismo patrón. 
Archivo:Escudo de Marchena (Sevilla).svg - Wikipedia, la ...El 18 de diciembre de 1309 Fernando IV de Castilla, que se hallaba en el sitio de Algeciras, concedió Marchena a Fernando Ponce de León, bisnieto del rey Alfonso IX de León, como recompensa por los servicios prestados al monarca durante el asedio de Algeciras. El I Duque concedió a los caballeros de Marchena que iban con él a la batalla tierras para levantar sus viviendas en la calle Doctor Diego Sánchez, contigua al castillo.
«Por facer bien é merced á vos don Fernando Perez Ponce mio vasallo, é por muchos servicios é bonos que me vos siempre fecistes é facedes, tengo por bien de vos dar Marchena con su pueblo por juro de heredad para vender é empeñar, é cambiar, é enagenar, e para facer de ella é en ella lo que vos quisieredes».
Fernando Pérez Ponce de León I señor de Marchena era hijo segundo de Fernán Pérez Ponce y de Urraca Gutiérrez de Meneses, responsable de la implantación del linaje de los Ponce de León en Andalucía tras el matrimonio en 1303 en Sevilla  con Isabel de Guzmán, hija de Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y de Beatriz Ponce de León, hermana de Fernando, con Juan Alonso de Guzmán Duque de Medina Sidonia.
La dote de boda Incluía además las villas de Rota y Chipiona, la mitad de la de Ayamonte y 100.000 maravedís de juro anuales sobre las rentas de Marchena, empeñadas por la Corona. Además consiguió en 1304 las aldeas de Bornos, Fatetar, Carissa y Santiago de Cristo, término de Arcos. En 1313 entró en la Hermandad General de Andalucía para tomar partido por María de Molina Reina consorte de Castilla durante el reinado de su esposo Sancho IV «El Bravo» (hijo de Alfonso X ), regente con su hijo Fernando IV y su nieto Alfonso XI.
Ficheru:Escudo de Mairena del Alcor (Sevilla) 2.svg - Wikipedia
La bandera o escudo de Mairena del Alcor suma al emblema del Estado de Arcos el de su patrón San Bartolomé cuya imagen fue hecha por Luis de Peña en 1627 restaurada por Pedro Roldán en 1694 a quien rinde culto la hermandad sacramental que también tiene entre sus titulares de la Virgen del Rosario y Dulce Nombre. Sin embargo la patrona de Mairena como en Ubrique, es la Virgen de los Remedios devoción impulsada por el IV Duque de Arcos, ligada a la fundación de los conventos capuchinos de dichos municipios y de Marchena.  
El Señor de Marchena, Pedro Ponce el Viejo construyó el Castillo de Luna, la Casa Palacio de los Duques de Arcos, la Iglesia de Santa María de la Asunción, entre los siglos XIV y XV de donde surje la trama urbana de Mairena del Alcor.
Al igual que sucede con el Arco de la Rosa de Marchena, de los mismos mecenas y época, este castillo de Luna se ha tenido por islámico pero insisten los expertos que no lo es; fue reconstruído en el XIV. 
Archivo:Escudo de El Bosque.svg
En el escudo del Bosque también conocido como marchenilla encontramos las armas de los Ponce de León mas un bosque.
En 1490 Rodrigo Ponce de León, señor de Marchena recibe de los Reyes Católicos la Sierra de Cádiz y lo convierte en su lugar favorito de caza, construye allí un palacete y alrededor surge el pueblo, con las viviendas de sus servidores y le dá el nombre de Marchenilla. El bosque de Benamahoma era un notable asentamiento musulmán dándole las tribus y clanes bereberes allí instalados su nombre a los pueblos de la sierra.   
Uno de los duques levantó un palacio como lugar de descanso y cacería en el “Palacio del bosque de Benamahoma”, donde está ahora El Bosque. Requería un gran número de criados, ojeadores para montería. Ante la imposibilidad de que todos estuvieran viviendo en el Palacio, fueron edificándose diversas casas en sus alrededores por los criados de los duques al que llamaron Marchenilla, derivado de Marchena.
Museo del Queso de El Bosque
El hielo llegaba a Marchena y Sevilla cada noche -especialmente en las épocas de más calor- desde los pozos de nieve propiedad del Duque que existían al menos desde 1629 en la  Sierra del Pinar, y San Cristóbal en Grazalema con 1654 metros, dentro del Señorío de Villaluenga máxima altura de la provincia de Cádiz y también de Andalucía occidental. 60 cargas de nieve al año valoradas en 16.000 reales anuales se enviaban al Palacio Ducal de Marchena y el resto se vendía en Morón, Arahal, Olvera, Carmona, Sevilla, Jerez y Cádiz. 
Perro de Agua Español de Ubrique
La raza de perros de agua o turco andaluz se considera propia de la Sierra de Cádiz en cuyos municipios como Ubrique o Grazalema se ubican los criadores y vendedores, ya que aquí se encuentra la raza más pura y así esta internacionalmente reconocido por los numerosos compradores de todo el mundo que acuden aquí a adquirir estos perros.
Archivo:Escudo de Villaluenga del Rosario.svg
Igualmente el escudo de Villaluenga del Rosario es el de la Casa de Arcos con un Rosario, patrona de la villa también incluída en la Casa de Arcos. Ocupada por los árabes del 716 hasta 1485, año en que Rodrigo Ponce de León ya Marqués de Cádiz se lo tomó a los árabes. Según un privilegio fechado en Jaén el 11 de enero de 1498, Villaluenga fue la capital del señorío de las siete villas (Benaocaz, Grazalema, Ubrique, Archite, Cardela y Aznalmara, además de Villaluenga). En 1501, tras el levantamiento de Sierra Bermeja, sometidos los moriscos de la zona doña Beatriz de Pacheco, viuda del Duque encargó a Juan de Ayllón  poblar la serranía con 317 vecinos de Marchena, Arcos, Bornos, Villamartín, Espera, atraídos especialmente por el reparto de tierras. 
Archivo:Escudo de Ubrique.svg
La bandera o escudo de Ubrique es la del Estado de Arcos con los elementos propios del trabajo de la piel tradicional de la localidad.
En época musulmana tuvo fortaleza llamada Cardela, que hoy en día se llama Castillo de Fátima. Fue conquistada en 1485 por Rodrigo Ponce de León, Duque de Arcos, pasando en 1490 a pertenecer a la casa de Arcos. En 1501 se inicia la repoblación y se empieza a consolidar el núcleo del que crecería Ubrique.​ Ya en el siglo XVIII se instalan múltiples fábricas de piel que siguen la tradición musulmana de la marroquinería. El Convento de Capuchinos, fundado por el Duque de Arcos se ha convertido en centro de exposición permanente “Manos y Magia en la piel
Archivo:Escudo de Grazalema.svg
Igualmente Grazalema conserva en su escudo intacto el de la Casa de Arcos que conquista la ciudad en 1485, llamándose Zagrazalema, fue conquistada por Rodrigo Ponce de León a favor de los cristianos.
El reparto de la tierra que proclamaba el I duque de Arcos, marcó el origen de la repoblación de la Villa de Grazalema. La situación señorial se prolongó hasta el siglo XVIII, tomando gran auge económico en el siglo XVII gracias a la industria de pañería que producía la famosa manta de Grazalema.

 

 

Como aldea, Benaocaz la fundaron los árabes en el año 715, estando bajo dominación islámica hasta que fue reconquistada a favor de los cristianos en 1485 por Rodrigo Ponce de León- Conserva los restos del barrio nazarí con su antiguo empedrado y ha sido declarado conjunto histórico.  La parte más antigua de Benaocaz, de claro origen medieval, y una de las zonas de estas características mejor conservadas de la comarca, una de las últimas áreas de dominio musulmán que no caería en manos cristianas hasta la Guerra de Granada.
Archivo:Escudo de Benaocaz.svg

Continue Reading

Historia

La Virgen de los Remedios pasará por Conejero, Rojas Marcos y El Pasaje en su salida este Domingo

Published

on

Este domingo 10 de septiembre a partir de las 19:00 horas tendrá lugar la salida procesional de Nuestra Señora de los Remedios por las calles San Miguel, Conejero, Plaza Alvarado, Rojas Marcos, Antonia Díaz, Pasaje, Méndez Núñez, Luis del Motor, Madre Carmen Ternero Ibarra, Sevilla y entrada al templo.

El Duque de Arcos fomentó la devoción a la Virgen de los Remedios en Marchena, Mairena y Ubrique

En Mairena y Ubrique, la devoción a la Virgen de los Remedios estuvo impulsada por el IV Duque de Arcos y ligada a la fundación de los conventos Capuchinos de ambos municipios. En Marchena no se conservan documentos al respecto.  

El IV Duque de Arcos dio orden de fundar el convento Capuchino de Ubrique contactando en 1663 con el capuchino Fray Bernardino de Granada tras conseguir las preceptivas autorizaciones, contactando con el Presbítero de Ubrique Alonso Borrego que se ofreció a pagar la construcción del Convento Capuchino de Ubrique.  Fray Bernardino de Granada que pocos años antes había fundado el convento Capuchino de Marchena se traslada a Ubrique para la fundación del convento capuchino.

Virgen de los Remedios de Marchena que se venera en la iglesia de San Miguel.  

Mientras se buscaba un lugar para levantarlo una niña aseguró haber visto en una huerta a la Virgen que dejó en el suelo una carta y una cuerda como la que llevan en el cinto los capuchinos. La niña la cogió y la llegó a su padre y éste a Fray Bernardino de Granada, que compró la huerta donde se aparecía la Virgen y se inició la construcción del templo que duró diez años de 1660 a 1670. Poco después se funda la Hermandad de la Virgen de los Remedios Patrona de Ubrique con una imagen que trajeron del Convento Capuchino de Sevilla. Todo el pueblo salió a recibirla entre ellas Leonor Romero, que ya con 20 años afirmó al ver a la Virgen que era la misma imagen que vio cuando niña. 

En 1855 llevaron a la Virgen por los barrios mas azotados por una epidemia que según la leyenda ceso por lo que desde entonces el cabildo hizo voto de celebrar cultos a dicha virgen cada añoy desde entonces se conoce como dia del voto. 

Cuando se destruyó el convento en 1936 los vecinos de Ubrique reunieron fondos y reconstruyeron el convento y lograron que los frailes volvieran décadas después. Y asi cada año Ubrique celebra sus fiestas patronales el segundo domingo de Septiembre. 

Remedios de Ubrique.

El Convento de los Angeles Custodios de franciscanos Capuchinos de Marchena se funda en la Plaza Ducal en 1650 dentro del Palacio por orden del duque Rodrigo Ponce de León, con el nombre de Angeles Custodios, en agradecimiento a los Capuchinos que salvaron su vida durante la rebelión de Massaniello en Nápoles.

«Estando de Virrey en Nápoles le libraron los Capuchinos de una muerte cierta, ocultándolo, disfrazándolo y eximiéndolo de la muerte» explica Fray Ambrosio de Valencina en la Historia de la Provincia Capuchina de Andalucía, 1907.

Además los Capuchinos le habían cuidado durante su enfermedad en Valencia donde también fue Virrey según explica Fray Ambrosio de Valencina. «En Valencia le acometió una enfermedad contagiosa y penosísima». Los Capuchinos estuvieron entonces siempre «A su cabecera, asistiéndolo con tan cuidadosa vigilancia que nunca la faltó un padre permanente a su servicio».

Virgen de los Remedios de Ubrique.

Los Capuchinos llegaron a Marchena el 24 de Octubre de 1651, y tomaron posesión de su convento en Marchena con una sencilla ceremonia de colocar un crucifijo en el patio de los naranjos delante de la nueva iglesia que hizo Fray Bernardino de Granada con la ayuda del duque. Ambos colocaron la cruz y pusieron piedras alrededor. Luego se hizo la misa de consagración ante un lienzo de San Francisco con hábito Capuchino. Rn el convento Capuchino de Marchena y Sevilla se fundan sendas hermandades de la Divina Pastora.

Los frailes estaban siempre con el Duque. «A mediodía en su mesa, por la tarde en su familiar conversación, amándolos de Corazón». Todos los días los frailes se traían de la despensa del Duque, la comida que necesitaban y así se reflejaba en las escrituras fundacionales. El médico, el boticario y medicinas que necesitasen, los entregaba el Duque. La iglesia del convento tenía unas tribunas por donde el Duque oía misa, al igual que pasaba con el templo de Santa María.

Remedios, patrona de Mairena del Alcor. 

Por su parte la Hermandad de la Virgen de los Remedios Patrona de Mairena conserva en su tradición oral sin documentar que fue el IV Duque de Arcos, Rodrigo, quien dona la imagen de la Virgen los Remedios a la ermita de San Sebastián, que a su vez la había recibido del convento Capuchino de Sevilla.

Finalmente se funda la hermandad de la Virgen en Julio de 1673 en la ermita de San Sebastián-donde ya estaba la Hermandad del Nazareno- bajo la autoridad del comisario del Santo Oficio de Sevilla y Vicario de la Iglesia del Viso y Mairena Juan García de Guevara que fue su primer rector.   En 1756, cuando ya estaba casi extinguida la devoción, Manuel Figueroa y Tomas González de Saavedra, hermanos de la corporación, la recuperan trayendo a los mejores predicadores del convento Capuchino de Sevilla. 

Continue Reading

Historia

Cuando el Señor de Marchena enriqueció el monasterio de Regla en Chipiona

Published

on

La primitiva Virgen de Regla fue descubierta en el siglo XIII en la Catedral de León, un templo que lleva por nombre Santa María de la Regla, por la regla de San Benito.
Un documento notarial fechado en 1365 da fe de que la imagen de la Virgen de Regla, de 62 centímetros de altura, se encontraba ya entonces en Chipiona, pero su presencia podría remontarse a muchos años antes.
El leonés Alonso Pérez de Guzmán llamó «Castillo de Regla» a la fortaleza que levantó cuando obtuvo estas tierras por donación de Fernando IV, en 1295.  Con posterioridad a 1297, Chipiona fue repoblada por Alfonso Pérez de Guzmán con unas 700 familias procedentes de Marchena, Arcos y otros lugares.
En 1303 Fernán Pérez Ponce de León, que unos años más tarde sería el primer señor de Marchena, casó con una hija de don Alfonso Pérez de Guzmán, “el Bueno”, doña Isabel de Guzmán, la cual llevaba en dote, entre otros bienes, las futuras villas de Marchena, Rota y Chipiona.
La ermita ya existía desde el siglo XIV, y fue donada por los Ponce de León, primero a unos canónigos de la tierra natal de su familia, León, Fray Antonio Aracil y Fray Roque Martínez, que dejan la ermita a fines del siglo XIV según la Reseña Histórica-Descriptiva del Santuario y Convento de Ntra. Sra de Regla, Barcelona, 1909. La ermita pasó luego a  Fray Gonzalo de Córdoba y a la Orden de San Agustín, cuyos conventos eran los lugares de enterramiento primitivos de los Ponce en Sevilla y luego en Marchena.
Según los padres Antonio Aracfl y Roque Martínez, el fundador concedió al monasterio toda la tierra que hay desde el camino de Rota hasta los pinares, y por la parte opuesta toda la que hay desde el camino de Chipiona hasta el torrente. Asimismo donó dos corrales de pesquería en Chipiona. De este mismo linaje procede la donación de toda la tierra situada en el promontorio de la Ballena, dentro del término de Chipiona, cedida al convento por Rodrigo Ponce de Léon, duque de Arcos
Sobre esa fortaleza, Pedro Ponce de León Señor de Marchena fundó en 1399 el Monasterio de Nuestra Señora de Regla, según Antonio Moreno Ollero sobre restos visigodos y musulmanes. 
Por orden del Señor de Marchena el nuevo monasterio llevaría el nombre de Santa María de Regla; en la capilla mayor se enterrarían él y sus descendientes. La donación se realizó ante Juan Rodríguez, escribano público de Sevilla, el 22 de abril de 1.399. El arzobispo de Sevilla, don Gonzalo, dio licencia para reedificar el cementerio, campanario y todo aquello propio de un monasterio. Esta devoción mariana fue llevada a Cuba por los frailes agustinos en el XVII y desde 1714 es patrona de la bahía de La Habana.

Continue Reading

Historia

Cuando el Arzobispo prohibió a Marchena asistir a la romeria de Consolación

Published

on

En Utrera, la romería tiene raíces profundas que remontan a varios siglos atrás. Ha sido uno de los fenómenos religiosos más importantes de toda la provincia de Sevilla, especialmente durante finales del siglo XVI[.

Durante la Ilustración se desencadena una guerra contra las cofradías.  Según Carlos Álvarez Santaló con la intención de mejorar el aspecto externo de la  religiosidad popular se pusieron de acuerdo reformadores laicos y eclesiásticos que actuaron con contundencia contra las hermandades.

En este ambiente se prohibieron las romerías de Consolación y de la Cabeza que en el XVIII eran las más populares de Andalucía y se prohibió a la hermandad de Consolación de Marchena y a muchas otras, acudir a la romería de Utrera.

La Romería de Consolación se celebraba desde 1561 el día 8 de Septiembre, fiesta  de la Natividad de la Virgen y su devoción fue fomentada por los frailes mínimos de la Victoria que arraigaron en el Ducado de Osuna y alrededores.

Resultado de imagen de virgen de consolacion de utrera

Por eso no extraña que sus hermandades más antiguas fueran Campillos, Osuna, Écija, La Puebla de Cazalla, Paradas,y Arahal llegando a tener 46 filiales en pueblos de Sevilla, Málaga, Huelva y Portugal. Marchena también tuvo hermandad de Consolación, pero tras la epidemia de peste se perdió y se intentó  reorganizar en 1693.

En 1771 la romería de Consolación fue prohibida y la propia hermandad de Consolación de Marchena, radicada en San Sebastián según estudio de Germán Calderón sufrió en sus propias carnes los intentos de la Ilustración de limitar y prohibir la actividad de las hermandades filiales alegando que se producían escándalos en dicha romería. Un año más tarde siguió el mismo camino la Romería de la Virgen de la Cabeza que también tenía hermandad en Marchena en San Miguel.

Resultado de imagen de virgen de consolacion de utrera

El Decreto de Prohibición de la Romería de 1771 afirmaba que «el año pasado de 1770 de el desorden y escandalo con que se ejecutaba la procesión de la imagen de la Consolacion Que la Real Audiencia de esa ciudad, prohiviese en adelante dicha procesion, vajo  varias penas y tambien que  dispusiera, se recojieran las ordenanzas de las Hermandades que concurrian a dicha procesion de los pueblos inmediatos y sus fundaciones”.

CUANDO EL ARZOBISPO PROHIBIÓ A LA HERMANDAD DE MARCHENA IR A LA ROMERÍA 

En 1693 el fiscal del Arzobispado aprobó reorganizar la hermandad de la Virgen de Consolación de Marchena pero prohibió en sus reglas que acudiera a la romería de Utrera, como también la sucedió al resto de las hermandades.

Imagen relacionada

El  procurador de la Hermandad de Consolación de Marchena argumentó que  las cofradías nunca han formado alboroto en las fiestas septembrinas de Utrera sino que está más bien era culpa de la gran masa de gente que acudía.

Manuel silvestre procurador dice que «no por la falta de unos particulares debe de caer el culto universal a la Virgen» y presenta una serie de alegaciones fundadas en el hecho de que si se prohíbe a las hermandades de Consolación acudir a la fiesta y romería de Utrera carecían de sentido sus hermandades.

Imagen relacionada

José Bahías Vicario General del Arzobispado de Sevilla respondió con un auto por el cual desestimaba todo lo argumentado por el procurador de la Hermandad de Marchena que alegó ante el nuncio apostólico.

Finalmente se aprobó la regla de la Hermandad de Consolación de Marchena pero prohibiéndole en sus reglas salir de Marchena, y prohíbe terminantemente  asistir a la romería por Santa obediencia y bajo pena de excomunión.

UN MERCADO Y FERIA QUE SURGE DEL COMERCIO AMERICANO

Debido que Utrera estaba en el camino hacia el puerto de Cádiz, se sabe que en esta feria y mercado que surgió alrededor de la devoción de la Virgen en el XVI se vieron los primeros productos que llegaban de América. Además los navegantes se postraban ante la virgen para pedir suerte en su singladura y también pasaban por aquí los soldados que iban y venían de los tercios.

Resultado de imagen de virgen de consolacion de utrera

El historiador Rodrigo Caro, escribió en el XVII, que «junto al propio monasterio, en el barrio que llaman del Real, se hace un mercado muy grande, donde se venden piezas de oro y plata, sedas y otras joyas, vestidos y galas para toda suerte de personas».

Alonso Fernández de Lugo, Adelantado mayor de Canarias, fue primer patrono del altar mayor de la Virgen, luego sustituido por el conde-duque de Olivares en el siglo XVII. El factor americano hizo célebre a Consolación y Utrera dejando huellas de su devoción en México, Colombia, Venezuela, Perú, Panamá, Ecuador o Cuba.

Continue Reading

Historia

El mercado de esclavos en Sevilla y Marchena, fuente de riqueza para élites y banqueros

Published

on

Sevilla y Cádiz concentraron la mayor población esclava y negra de España desde el medievo, y se cree que alrededor del 20% de los habitantes de esas ciudades eran negros.  El tráfico de esclavos supuso uno de los negocios más lucrativos del que se beneficaron las élites locales sevillanas como los Ponces y Guzmanes.
En Sevilla, los esclavos se ofrecían a los viandantes en las Gradas de la catedral y el precio de las hembras era superior al de los varones, especialmente aquellas que tenían entre once y veinte años y más si eran blancas norteafricanas.  En la Castilla del siglo XV, se distinguían los esclavos moros y los negros, pero además había esclavos canarios, turcos y judíos.
El propio Rodrigo Ponce de León Señor de Marchena, mientras fue Marqés de Cádiz compraba y vendía esclavos que apresaba su flota del Estrecho antes de ser traidos en algunos casos a Marchena mientras que el conquistador marchenero Martin Ruiz de Marchena, alcalde de Quito y Lima, explarador en Cartagena y tesorero real en Panamá tuvo licencias reales para la vente de esclavos negros africanos  en América.
Los esclavos guanches canarios eran blancos, algunos rubios y se les bautizaba y se les cambiaba el nombre. En Marchena fueron muy comunes en este tiempo los esclavos negros, moriscos y guanches. El Duque tenía en su palacio alrededor de 200 esclavos. Los judíos sefarditas tuvieron el control del comercio de esclavos entre Portugal, España, Africa y Canarias en el XV.
Para hacernos una idea del negocio del Marqués de Cádiz, en un solo día, el viernes 2 de Diciembre de 1485 Alfonso Chrino y Antón Bernal, conversos, con su armada del estrecho al servicio del Señor de Marchena capturaron 189 esclavos «30 moros feridos y dos moras con dos niños e vna niña, e ocho cabeças de judíos, grandes e pequeño». Chirino fue el principal comprador de este cargo que se vendió en ocho días, por «seteçientos e nouenta e seys doblas castellanas que montan a cada vna dozientas e nouenta mill e quinientos e quarenta marauedís» según las cuentas relativas a las rentas de la tesorería y hacienda que la casa y estado de Arcos posee en la villa de Marchena (Sevilla).
De toda esta venta el Señor de Marchena se quedaba con una parte y entregaba otra parte a sus capitanes. Restan para quintar al marqués, mi señor: 311.073. Monta el quinto por entero 52.214 de que se quinta XX[M]DCCXXXVIII que el marqués, mi señor, manda dar a los armadores. Restan para su señoría XLI[M]CCCCLXXVI.
El negocio quedaba en manos de genoveses y conversos cercanos al Señor de Marchena en el gobierno gaditano como Pedro Alvarez, capitán y criado del Marqués de Cádiz, los genoveses Cosme Usodemar, los gafitanos, Alonso Sánchez,  canónigo, Lorenzo Pinelo, prestamista, Juan Sastre, nercader, Pedro de Estupiñan, Juanoto el Negro, prestamista o Cosme Lomelino banquero genovés.
La demanda de mano de obra en las Indias, a partir de 1515 incita a la búsqueda y captura de esclavos negros, formándose compañías mercantiles entre genoveses, portugueses y castellanos. Complejos negocios y grandes fortunas se ponen en movimiento.
Con motivo de las sucesivas guerras contra los musulmanes existía una presencia significativa de esclavos en Sevilla y Cádiz, cautivos en guerras o personas compradas en mercados de esclavos. A esto se sumó el tráfico de esclavos africanos que recalaban en Andalucía y luego pasaban a América. Los conversos portugueses monopolizaron el negocio de esclavos desde el siglo catorce que se amplió con el descubrimiento de América. 
EL MERCADO DE ESCLAVOS EN SEVILLA Y PROVINCIA
Los compradores de esclavos de Sevilla eran traficantes que necesitaban de licencias reales o inversores  como banqueros que usaban la licencia como un gran negocio al ser activos financieros de gran demandada y liquidez.
La Casa de la Contratación sevillana vendió directamente en 1551, 500 licencias para comerciar con esclavos a la isla de Cuba. La casa real se lucraba con el comercio de esclavos a través del impuesto llamado  almojarifazgo de esclavos, que comenzó a cobrarse en 1544 a razón de un 2,5% del valor del esclavo y se incrementó con el tiempo hasta el 7,5% y finalmente el 9,5%. 
Los propietarios de licencias de esclavos dejaban la cuestión en manos de apoderados o de corredores de lonja, que entre sus múltiples tareas se incluía la de pregonar las licencias disponibles. Como fuente de lucro las licencias de esclavos se compraban y vendían, pero si el mercado estaba saturado, su precio bajaba. 
El oficial sevillano Juan Palacios acudió a Marchena para notificar a Diego Manuel Bocarro que le habían correspondido 400 licencias, pero el agraciado, supuestamente afectado de peste, replicó que nunca las había pedido y que no sabía «cosa alguna de ello». Ante este tipo de situaciones, las licencias quedaban en manos de los jueces y de la Audiencia de la Contratación, que debía pronunciarse al respecto.
En 1512 se concede Licencia a Juan Ponce de León para sacar seis esclavos a condición de no poderlos «vender, ni enagenar, sino servirse de ellos».
Aunque en las leyes, los esclavos no tenian libertad de movimientos, en la práctica, los lugareños no tenían problemas en darles de comer y beber si aparecían en los mesores de Marchena. De hecho las primeras ordenanzas municipales de Marchena y de muchos otros municipios sevillanos, están llenos de normas relativas a los esclavos lo que dá cuenta de su gran número. 
En las tabernas y mesones, los esclavos se integraban con los locales, a pesar de que continuaban con sus propias  fiestas y ritos procedentes de  sus países de origen tal y como ha estudiado Raúl González Arévalo.
LA COMPRA DE ESCLAVOS DE MARTIN RUIZ DE MARCHENA
Por lo tanto las personas que obtenian licencias para compraventa de esclavos en Sevilla y provincia eran casi siempre ricas e influeyentes como Martin Ruiz de Marchena. 
«En Valladolid a 16 de septiembre de 1558 años se despachó una cédula por la cual se da licencia a Martín Ruiz de Marchena para pasar a las Indias ocho esclavos y esclavas negros por cuanto pagó en poder de Ochoa de Luyando 16 ducados de la licencia de ellos, y que Villegas tome la razón, firmada de la princesa, refrendada de Ledesma, señalada de Virruesca, Sarmiento, Vázquez, Villa, Gómez Agreda».
Transcripcion de  Agustín Rodríguez Nogueras, Historiador en Archivo de la Real Chancillería de Granada. FUENTE: Real cédula concediendo licencia a Martín Ruiz de Marchena para pasar a Indias 8 esclavos y esclavas, negro
QUIEN ERA MARTIN RUIZ DE MARCHENA
El Capitán Martín Ruiz de Marchena, natural de Marchena, Sevilla «hace treinta y cinco años poco más o menos llegué a la ciudad de Cartagena (de Indias) donde me hallé la conquista de ella con el gobernador Pedro de Iglesia hasta que se conquistó y pacificó» junto a otros 150 millitares en junio de 1533 según el documento Méritos y servicios de Martín Ruiz de Marchena, fechado en Lima, en 1564.

Martín Ruiz de Marchena, entre los conquistadores de Cartagena de Indias

Cartagema de Indias.
Además estuvo en la «conquista, población y pacificación del virreinato de Tierra Firme en 1535 donde tuve mi casa y asiento», en Panamá donde fue tesorero real y luchó contra los hermanos Contreras. Estuvo en la exploración y conquista de Perú y Ecuador donde fue Alcalde de Quito en 1576.
Ciudad de Panama.
La ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519, por Pedro Arias De Ávila Gobernador.  En Mayo de 1552 el rey Felipe II manda que paguen a Martín Ruiz de Marchena trescientos mil maravedis anuales durante todos los días de su vida, en virtud de sus servicios durante el levantamiento de Hernando de Contreras.
Los hermanos Hernando y Pedro de Contreras, nietos del Gobernador Pedro Arias Dávila,se rebelaron contra el Rey tras matar al Obispo de Nicaragua, saquearon la casa del Tesorero Real, Martin Ruiz de Marchena, y robaron cuatrocientos mil pesos en plata. Ruiz de Marchena con tropas de Juan de Larez, rescataron los dineros del Rey haciendo huir á los Contreras.
Esclavitud y normativa ciudadana

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad12 horas ago

Comieza el dia mas sagrado del año para los judios: Yom Kippur

Yoel Benhabib es un descendiente de andaluces, -su familia viene de Granada- que actualmente estudia cabala en una sinagoga sefardí...

Actualidad20 horas ago

Video: Así ha sido la ordenación de Manuel Baeza en Madrid, el 7 de Octubre canta su primera misa en San Agustín

Las primeras palabras del nuevo sacerdote marchenero Fray Manuel Baeza que hoy ha sido ordenado sacerdote en la paroquia de...

Actualidad2 días ago

La cooperativa San Isidro establece un sistema especial de vigilancia por el aumento de robos en pleno verdeo

La copperativa San Isidro celebró ayer una reunión urgente para discutir la preocupante situación relacionada con los robos que se...

Actualidad2 días ago

La congregación de Hermandades Nazarenas estrena pagina web

La Congregación de Hermandades Nazarenas Singulares de la Archidiócesis de Sevilla ha anunciado oficialmente el lanzamiento de su nuevo sitio...

Actualidad3 días ago

Condenado a dos años un joven de Marchena por atropellar y matar accidentalmente a una joven de Arahal

El joven de Marchena, Ángel G.D., que atropelló y causó la muerte de Paula, una chica de 16 años, y...

Actualidad3 días ago

Los juzgados se mudan a la calle Huerta Gavira y retomarán su actividad en los próximos días

El Juzgado de Marchena ha iniciado su mudanza al nuevo edificio en calle Huerta Gavira en el dia de ayer...

Actualidad3 días ago

Rodrigo Cuevas publica este viernes ‘Manual de Romería’

En esta obra, editada por Sony Music España y publicada cuatro años después de ‘Manuel de Cortejo’, Cuevas bebe del...

Actualidad4 días ago

El PSOE presenta a los plenos mociones de apoyo a Jenni Hermoso

El PSOE está aprobando en los plenos mociones en apoyo a la futbolista Jenni Hermoso, a quien el ya expresidente...

Actualidad4 días ago

El Plan Écija pide «explorar» la propuesta de un único sistema de agua para «optimizar la gestión»

La presidenta del Consorcio Plan Écija, Rosario Andújar, se ha mostrado este jueves partidaria de «explorar» la propuesta planteada por...

Actualidad4 días ago

La asociación Madre de Dios reduce su actividad hasta que se reabra su sede en el complejo Madre de Dios

La Asociación Parroquial Madre de Dios anunció hoy en un comunicado que reduce temporalmente su actividad en el contexto de...

Actualidad4 días ago

Aprobado el plan de igualdad del Ayuntamiento

El pleno del Ayuntamiento de Marchena (Sevilla) ha aprobado este jueves el plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y...

Actualidad4 días ago

585.665,12 euros para el centro de información a la mujer en los próximos cuatro años

El pleno municipal de Marchena (Sevilla) ha aprobado este jueves la solicitud de subvención a la consejería de inclusión social,...

Actualidad4 días ago

La reforestación de la Vía Verde supondrá plantar 500 nuevos árboles

El pleno municipal de Marchena (Sevilla) ha aprobado este jueves la reforestación de la vía verde de la Campiña. El...

Actualidad4 días ago

El papel del Duque de Arcos, en la época del emperador Carlos V

El 21 de septiembre de 1558 moría en el monasterio de San Jerónimo de Yuste, donde pasó los últimos meses...

Actualidad4 días ago

Marcelino Manzano estará en la apertura de los actos de la coronación de la Soledad

Marcelino Manzano, delegado Diocesano de Hermandades presidira el 28 de septiembre la misa de apertura del año de la Coronación...

Actualidad4 días ago

Puentes de cultura y religión entre Marchena y la India

La segunda edición del encuentro Vasinava en Marchena, religión hindú mas conocidos como Hare Krishna ha sido una celebración de...

Actualidad5 días ago

Aljarafesa se suma a la propuesta de la Diputación de crear un único sistema de agua en la provincia

El vicepresidente ejecutivo de Aljarafesa, Joaquín Fernández Garro, se ha sumado este miércoles a la propuesta planteada por el presidente...

Actualidad5 días ago

Este Domingo comienza en Ecija el ciclo de visitas culturales por los mil años del Reino de Sevilla

Bajo la iniciativa de Ispavilia, la rica historia del antiguo Reino de Sevilla cobrará vida en un ciclo de visitas...

Actualidad5 días ago

«El Marqués»: Telecinco rueda una serie sobre el «Crimen de Los Galindos»

Telecinco vuelve a apostar por el género de suspense e intriga con su nueva serie «El Marqués». La cadena nos...

Actualidad6 días ago

Conferencia este miércoles en la Sala Carrera sobre «Arte y espiritualidad»

 La actividad central será la conferencia del maestro Prem Prayojan Drabhu,  el miércoles 29 de Junio en el Salón de...

Facebook

#AYTO DE MARCHENA #MARCHENA AL DIA accidente cabalgata Marchena Agenda agua Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Ecija elecciones Flamenco Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Marchena Marchena Noticias Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz verano viajes

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!