Connect with us
 

Historia

Cuando Londres era «marrana», hablaba español y comía ·»chorissa»

Published

on

SABER CON SABOR/ SABORES CON HISTORIA
“Chorissa es un embutido peculiar de la cocina judía, de sabor delicado y picante” hecho con carne de res ahumada. No solo es excelente frito en rodajas con huevos escalfados o guisado con arroz, sino que imparte un delicioso sabor a guisos, sopas y salsas, y es uno de los recursos más útiles de la cocina judía.”  escribe Lady Judith Montefiore en el recetario sefardí más antiguo que se conserva.  
Judith se casó en 1812 con el sefardí Moses Haim Montefiore (1784-1885) nacido en Livorno (Italia) de Joseph Elias Montefiore, y Rachel Mocatta de origen portugués. Los Montefiore proceden de Fermoselle (Zamora).
La chouriça portuguesa  es una salchicha ahumada de cerdo, sazonada con comino, pimentón, ajo y vino blanco. También hay versiones menos grasas elaborados con carne más magra, incluso una versión denominadas farinheira o  alheira (embutidos con pan, ajo, clara de huevo y cilantro)
Judith Montefiore escribió el primer recetario sefardí conocido. 
LA CHORISA, EL EMBUTIDO DE LOS SEFARDITAS DE LONDRES
DANIEL MENDOZA, EL CARNICERO SEVILLANO DE LOS JUDÍOS DE LONDRES
Para tener buenos embutidos hace falta un buen carnicero. El matarife de la comunidad de Bevis Marks era el «sevillano» Daniel Mendoza (1764-1836) que con 24 años,, publicó en 1733 uno de los primeros libros de la historia judía de Londres escrito en españolDinim de Sehita y Bedica‘, ‘ Leyes de la matanza e inspección ritual‘ que describe la Shejitá, muerte ritual, y la bedikah  reconocimiento de las viceras del animal en busca de alguna tara.
Retrato de Daniel Mendoza conservado en el Museo judío de Londres. 
Había heredado el oficio de su abuelo Aarón emigrado de Amsterdam a Londres para ejercer el oficio de matarife ritual judío, lo cual suponía un importante estatus dentro de la comunidad que pasaba de padres a hijos, ya que la matanza ritual o shejitá es indispensable para que los animales por ellos sacrificados fueran considerados verdaderamente kósher o aptos para comer. 
Daniel Mendoza nació en el barrio hispano portugues de Aldgate, en cuyas calles se hablaba español y se comía «chorissa», una variante del chorizo español tal y como él mismo cuenta en su autobiografía Memoirs of the Life of Daniel Mendoza’ (1816). Sus bisabuelos David Mendoza y Esther López nacieron en Sevilla y emigraron en Amsterdam.  Era un gran boxeador cuyos conocimientos e innovaciones están descritos en su manual ‘ The Art of boxing’ de 1789. Es el padre del boxeo científico. En un momento en que el deporte del boxeo consistía principalmente en golpear con las manos desnudas, Mendoza introdujo el concepto de defensa. 
Se convirtió en una figura tan popular en Inglaterra que se escribieron canciones sobre él y su nombre apareció en los guiones de numerosas obras de teatro. Sus apariciones personales llenaban los teatros, los retratos de él y sus peleas eran temas populares para los artistas, y se acuñaron medallas conmemorativas en su honor.
 Jarra de cerámica de Staffordshire data de alrededor de 1800 y representa una famosa pelea entre Mendoza y Richard Humphreys en 1788. Museo Judío de Londres.  Una de las tiendas especializadas en chorissa en Duke’s Place barrio Aldgate era la de Nefthtali Pass o Paz, cuyo apellido hebreo fue Shalom heredero de una saga carnicera que había comenzado con Elías Paz de León en 1690.
EL LIBRO MAS ANTIGUO DE RECETAS SEFARDITAS
La «chorrisa» aparece documentada en 1846 en ‘The Jewish manual’, obra de Judith Barent Cohen, esposa de sir Moses Montefiore, emparentado con los Mocatta, el libro de cocina judía más antiguo que se conoce, escrito en inglés en Londres con recetas españolas.  Con la carne obtenida de la matanza ritual, Mendoza elaboraba la ‘chorissa’ con grasa y magro de vaca, fiambre tradcional sefardí  junto con los chouriços o alheiras portugueses.
Sir Moses Montefiore (1784 – 1885) fue el judío inglés más rico y famoso de todos los tiempos. Cuando era joven, su tío Moses Mocatta le aseguró un puesto como uno de los doce corredores de la Bolsa de Londres. Se casó con Judith Cohen, cuñada de Nathan Meyer Rothschild. Eso le aseguró fama y fortuna. Cuando se retiró se dedicó a defender a judíos pobres y oprimidos y fue nombrado caballero por la reina Victoria en 1837. Su devoción por Tierra Santa le hizo mejorar las condiciones de vida de esas comunidades. En Bevis Marks, fue presidente de su junta de ancianos y en 1835 fue elegido alguacil de Londres. 
En ‘The Jewish manual’Judith Cohen describió diez recetas con chorissa, desde sopas, estofados, cocidos, arroz o tortilla con el «más refinado y sabroso de los embutidos, presente en todas las carnicerías hebreas».
RECETAS SEFARDITAS DE LONDRES
Uno de sus descendientes el historiador Sebag Montefiore presentador de documentales de la BBC encontró durante un rodaje en España su origen en la familia conversa de Benavente, (Zamora), Carvajal, emigrados a México con el gobernador del Nuevo Reino de León Luis Carvajal de la Cueva, uno de los pilares de la comunidad sefardita de México. Procesados por la Inquisición uno de sus hijos escapó a Italia y adoptó el apellido Montefiore.
Otros platos sefarditas de Londres del libro de Judith son las «almondegas», el pescado «impanado», el «escobeche», las frituras de Haman el carnero «a l’Hispaniola» o las «bolas dulces, bola d’Amor,  bola Hispaniola, de Toledo rellena de huevo hilado, mazapán, limón y agua de azahar.
Marchena-Mocatta, Mendoza, Chaves, Ávila, López Arias, Medina, Sosa, Álvarez, Pacheco, Díaz no es la alineación de un equipo de fútbol sino algunos fundadores (1701). de la sinagoga sefardi de Londres, quienes habían huído de la Península en busca de libertad religiosa y prosperidad en la capital económica del momento, Amsterdam y desde allí convencieron a Cromwell para volver a instalarse en Gran Bretaña. 
Cuando Oliver Cromwell derrocó en 1642 a la Monarquía católica se negó a readmitir a los judíoas pero cuando las propiedades de los españoles fueron confiscadas en medio de la guerra anglo-española, un comerciante de vinos canario-andaluz Antonio Rodriguez Robles ganó ante la corte de Londres su derecho a establecerse en la ciudad alegando que él no era de nacionalidad española sino judía y así abrió las puertas de Inglaterra para los judios, cerradas desde el siglo XIII.
EL NACIMIENTO DE BEVIS MARKS
Petición de Menahem Ben Israel a Oliver Cromwel Lord Protector sobre la nación  judia del Reino Unido. 
Manoel Dias Soeiros o Ben Israel nacido en Madeira rabino y dueño de la primera imprenta hebrea de Ámsterdam, y creador de la Gaceta Española de Masterdam consiguió en 1655 permiso de Cromweel para crear un cementerio judío en Londres. Entre los solicitantes estaban también Antonio Rodríguez Robles, Duarte Enríquez Álvarez y Antonio Fernández Carvajal, todos portugueses de Fundão viviendo entre Andalucía y Canarias como muchos otros marranos que se habían establecido en Sevilla y alrededores gracias  al Conde Duque de Olivares. En la rama andaluza de este clan  estaba la familia de Antonio Rodriguez Arias el último rabino de Sevilla y su hijo Diego que entonces vivían en Marchena al calor de la casa ducal de Arcos. 
Manuel Diaz, o Menasseh Ben Israel, retratado a plumilla por Rembrandt. 
Fue Carvajal quien inclinó la balanza prestando servicios políticos a Cromwel y llevando a la ciudad 200.000 libras en plata y mercancías desde Andalucia y Canarias.  Robles se estableció en Creechurch Lane y su casa fue la primera sinagoga inaugurada en 1657 que luego se trasladó en 1699 a la calle Bevis Marks.
David Nieto se convirtió en el primer rabino, líder o haham de Bevis Marks fundando un orfanato en 1703 y una sociedad para visitar enfermos en 1709. Además de esta hubo otras sinagogas en la ciudad algunas privadas como la de Felipe Salomon. 
Menorá expuesta en el Museo Judío de Londre fundado en 1932 por Cecil Roth, Alfred Rubens y Wilfred Samuel incluyendo el archivo de investigación y su programa de aprendizaje del Museo Militar Judío.
Anillo de boda de Joshua y Judith Sarfaty de 1699 casados en Bevis Marks:.
LA SINAGOGA MAS ANTIGUA DE EUROPA
Según David Knyaston los empresarios sefarditas desempeñaron un papel fundamental en la evolución de Londres como centro financiero y comercial mundial. Bevis Marks, es desde entonces símbolo de los sefarditas europeos, levantado muy cerca del poder, junto al Banco de Inglaterra y a la residencia oficial del Alcalde de la ciudad. En ambas instituciones los sefarditas españoles dejaron su huella.  
Hoy como hace 320 años, cada septiembre en Bevis Marks, suena el shofar, el cuerno de carnero que marca el inicio de las fiestas mas importantes del año nuevo judío Yom Kippur habiendo esquivado la amenaza que supone la construcción de dos molestos rascacielos cerca, uno paralizado y otro en estudio y afrontando como centro social del barrio tareas de reforma para colocar un nuevo sistema de caledacción.  Así podran cumplir mejor su función de organizar ceremonias, bodas, entierros y puestas de largo. 
MARCHENA-MOCATTA Y LA EMPRESA QUE MARCA EL PRECIO DEL ORO EN EL MUNDO
Bevis Marks fue la calle elegida para establecerse en Londres por Moisés Mocatta, nombre judío del español  Antonio de Marchena -apellido con origen en Sevilla y alrededores- corredor del Banco de Inglaterra y de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales que llega a la city en 1670 y funda una empresa, -Mocatta- que hoy es la empresa que marca el precio del oro en todo el mundo, como miembro fundador de la LBMA el London Gold Market que con otras cinco empresas controlaba el 60% del oro del mundo que se almancenaba en el Banco de Inglaterra, junto a Bevis Marks.
Entre los fundadores de Bevis Mark muchos accionistas del Banco de Inglaterra, como Salomon de Medina, contratista del ejército del rey Guillermo III, y los comerciantes Isaac y Elias Lindo. Salomón (Antonio) Dormido (1622-1700) fue el primer judío en ser admitido en el banco y en 1690 una novena parte de los propietarios eran judíos. El primer suscriptor del Banco, de origen sefardí, fue Fernando Mendes médico del rey Joao IV de Portugal.  Además 25 Judios entre 731 propietarios fueron incluidos en la fundación del Banco de Amsterdam.
Pieza de plata de Samuel Edli. El orfebre de Bevis Marks era Samuel Edli, banquero y mecenas judío que Instaló su taller en 1704 cerca de Goldsmiths’ Hallo barrio de los orfebres e hizo algunas piezas de plata como lámparas de Hanukkah de 1711 o dos remates para la torá el mismo años. Vivia al lado de Bevis Marksy trabajó para Goldsmiths Company y en 1739 fue elegido maestro mayor.
Remates de la Torá del siglo XVIII donada a Bevis Marks por Abraham de Oliveira nacido en Ámsterdam, se mudó a Londres en 1690.
En 1654, un grupo de judíos entre ellos los Marchena navegó desde Amsterdam hacia las Américas y fundó la primera comunidad judía en el Nuevo Mundo que con el tiempo financiarían la campaña de Bolivar, que supuso el final de Espala como potencia mundial.
Amsterdam pasó de colonia española (1555-1714) a capital de la tolerancia religiosa y de la libertad comercial pre capitalista y espejo para Londres y Nueva York (Nueva Amsterdam).  

Advertisement

Dulce Nombre

La obra de Gaspar del Aguila y el origen del Barrio de San Sebastián en Marchena

Published

on

Gaspar del Aguila talló la imagen  de San Sebastián, que junto con la torre de la iglesia es lo más antiguo que se conserva de este templo, dañado y reconstruído tras el terremoto de Lisboa. 

En 1492 San Sebastián era una pequeña ermita fuera de los muros de Marchena rodeada de huertas, pero ese año Rodrigo Ponce de León deja en su testamento 50 maravedíes a las ermitas de San Sebastián cerca de la Puerta de Morón y Santa Justa, en la puerta de Ecija, en los alrededores de la actual finca El Parque. Marchena estaba creciendo entonces fuera de sus murallas, en torno a ermitas y conventos y de esta forma nace el barrio de San Sebastián en torno a su ermita. 

En un lugar céntrico, la ermita de San Sebastián fue poco a poco ampliada gracias a donaciones y en 1508 y desde entonces se convierte en una parroquia filial de San Juan Bautista, mientras que la ermita de Santa Justa y el barrio de la Puerta de Ecija desaparecen por orden del Duque en torno a 1650. 

Gaspar del Aguila trabajó en el antiguo coro de San Juan con su sillería y reja de madera realizado entre 1586 y 1591, junto con Jerónimo Hernández y Juan de Oviedo el Viejo. Restos de ese coro fueron empleados en la construcción de bancos para la iglesia, de los cuales todavía se conserva alguno en el museo.

450 AÑOS DEL CONTRATO DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD

El 2 de Enero de 2020 se cumplieron 450 años de la hechura de la imagen de la Virgen de la Soledad de Marchena, la imagen de vestir más antigua que procesiona en la Semana Santa de Andalucía tal y como recoge el contrato que conserva la hermandad.

El contrato para la ejecución de la imagen de la Virgen de la Soledad fue firmado el 2 de enero de 1570 y en resumen dice así «Yo Gaspar del Aguila vecino de la ciudad de Sevilla en la collación de San Marcos… otorgo que soy convenido y concertado con voz Gil Muñoz vecino de la villa de Marchena, en tal manera que yo sea obligado de vos hacer una imagen de Nuestra Señora de la Soledad para vestirla, de talla de pintura que ha de ser rostro y manos labrado de bultos y encarnado en toda perfección y de la cintura abajo ha de llevar su armadura de listones de Borne y sus brazos de lienzo y estopa y de la dar a fecha acabada de hoy día hasta 15 días del mes de febrero que viene».

1575: FIRMA DEL CONTRATO DEL ANTIGUO ALTAR MAYOR DE SAN SEBASTIAN

En noviembre de 1575 Juan de Oviedo el viejo y sus fiadores fiadores Gaspar del Aguila y el pintor Juan de Zamora firman el contrato para hacer un retablo con un tabernáculo en el centro con la imagen de San Sebastián, por un plazo de un año.

El retablo como el resto de la iglesia se decidió destruir tras los importantes daños que tuvo 
por el terremoto de Lisboa. Del edificio solo se conservó la torre. El templo fue reconstruido siguiendo las trazas del arquitecto del Arzobispado Pedro De Silva.

La nueva parroquia se bendijo el 29 de mayo de 1768 tras una procesión en la que se llevaron las imágenes desde el vecino hospital de la Caridad, donde estuvieron mientras duraron las obras. El actual altar mayor de San Sebastián es de Juan Guerra Luna vecino de Osuna instalado en Marchena para realizar el retablo mayor de la Colegiata en 1770. 

Gaspar del Aguila, nació en Avila y en Sevilla alcanzó el cargo de veedor del gremio de escultores y entalladores desde 1573. Al igual que Juan de Oviedo fue alumno de Juan Bautista Vázquez el viejo y trabajó haciendo altares en Santa María de Carmona o en el desaparecido retablo de Nuestra Señora de los Ángeles del convento de San Francisco de Marchena del que se conservan dos relieve en un altar lateral. La imagen del Cristo de la Sangre de 1567, está inspirado en el de San Agustín de Sevilla.

Es autor también del Cristo de la Sangre, obra de 1567, que se encuentra en la iglesia de Santa Cruz de Écija, San Blas para la cofradía del mismo nombre de Carmona, San Sebastián para la parroquia de San Pedro de Carmona, Nuestra Señora y Madre de la Soledad de Marchena. San Felipe para la cofradía del Señor San Felipe de Carmona y Virgen del Rosario de la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Trebujena (1579). También intervino parcialmente en el retablo mayor de la iglesia de Santa María de Arcos de la Frontera.

 

La escultura de San Sebastián es lo único que queda del antiguo retablo contratado de 1575 a Juan de Oviedo que ejecuta Gaspar del Aguila. En 1859 el alcalde Juan Diez de la Cortina propuso restaurar la imagen del patrón y añadirle unos ojos de cristal que finalmente se contrata a Gabriel de Astorga en 1865 quien le añade dos ángeles en el tronco del árbol. 

 

El Martirio de San Sebastián es una obra de El Greco que se conserva en el Museo catedralicio de Palencia. Existe una copia en la Sala de Juntas del Ayuntamiento de Marchena procedente del edificio del Antiguo Ayuntamiento de la Plaza Ducal, que lleva una leyenda del patronazgo del santo en Marchena. El Ayuntamiento de Marchena pagaba tradicionalmente los gastos de la festividad del patrón. 

GASPAR DEL AGUILA TALLO LA IMAGEN DE SAN ROQUE EN SEVILLA

Gaspar del Águila (c. 1538-c. 1602), el pintor Vasco Pereira, autor de La Anunciación de la Parroquia de San Juan de Marchena (c. 1536-1609) y el dorador Andrés Morín realizaron un retablo e imagen de San Roque en el templo de San Sebastián de Sevilla, que fue la ermita del cementerio de clérigos del cabildo catedral luego convertido en cementerio municipal del Prado de San Sebastián clausurado en 1852. 

 

La imagen de San Roque del cementerio de Marchena se está restaurando actualmente en el IAPH y se desconoce su autor. 

En las cuentas que, el 12 de febrero de 1579, de Luis Ponce, canónigo de la catedral, visitador del templo de San Sebastián de Sevilla se constata que la imagen de San Roque fue tallada por Gaspar del Águila, que cobró por ella 30 ducados.

La talla de San Roque y dos documentos históricos del patrimonio de Marchena serán estudiados en el IAPH

La autoría del retablo no se cita, sólo se indica que se pagaron “al entallador” 280 reales “por toda la talla del retablo que lo mandaron los terceros”. Por su parte, Vasco Pereira realizó “todo lo que está en el retablo de pinzel”, recibiendo por ello 440 reales. La actuación del pintor entendemos que se limitó a la policromía y estofado de los elementos arquitectónicos. 

Imagen

La Anunciación de Vasco Pereira en la Iglesia de San Juan de Marchena.

El cementerio nació en el S. XVIII alrededor de la ermita de San Roque

San Roque se había convertido desde el siglo XV en un santo muy popular como abogado contra las
epidemias. Esta facultad protectora situó la devoción de San Roque casi en paralelo a la de San Sebastián, e hizo que en muchos lugares se les rindiera culto conjunto.

Fiestas de San Sebastián en Extremadura

FUENTES:

La Parroquia de San Sebastian de Marchena. Manuel Antonio Ramos. 

Trabajos inéditos de Gaspar del Aguila y Vasco Pereira. El retablo de San Roque de la Iglesia de San Sebastian de Sevilla. 

 

 

Continue Reading

Actualidad

De la Casa de la Moneda de Sevilla al símbolo del dólar: imperios, oro y plata

Published

on

La Casa de la Moneda de Sevilla y la Casa de la Contratación estaban estrechamente vinculadas, ya que ambas instituciones desempeñaron un papel clave en la economía del Imperio español durante los siglos XVI y XVII. Mientras que la Casa de la Contratación regulaba el comercio con América, la Casa de la Moneda procesaba y acuñaba los metales preciosos que llegaban del Nuevo Mundo.

1. La Casa de la Contratación: control del comercio y el oro americano

Fundada en 1503 por los Reyes Católicos, la Casa de la Contratación de Sevilla se estableció con el objetivo de centralizar y controlar todo el comercio entre España y sus colonias americanas. Desde su sede en el Alcázar de Sevilla, supervisaba la llegada de las flotas procedentes de América y regulaba el tráfico de mercancías, personas y metales preciosos.

Entre sus funciones más importantes estaban:

  • Gestionar el monopolio del comercio indiano.
  • Supervisar el registro y fiscalización de los metales preciosos que llegaban de América.
  • Cobrar el quinto real, el impuesto del 20% que la Corona aplicaba sobre el oro y la plata.
  • Regular la construcción de barcos y la contratación de marineros y mercaderes.

El Real de a Ocho no solo financió la expansión del Imperio español, sino que también sentó las bases del sistema monetario global, influyendo directamente en la creación del dólar estadounidense y en el comercio internacional. Su legado perdura en el símbolo del dólar y en la estructura económica que hoy domina el mundo.

La moneda que nació en la Casa de la Moneda de Sevilla y que recorrió todos los océanos sigue presente, aunque de manera sutil, en cada billete y moneda de dólar que circula en la actualidad.

2. La Casa de la Moneda: el oro y la plata toman forma

El papel de la Casa de la Moneda de Sevilla comenzaba cuando los barcos llegaban al puerto cargados con plata de Potosí (Virreinato del Perú) y oro del Virreinato de Nueva España (México y Colombia). La Casa de la Contratación se encargaba de inspeccionar, tasar y fundir los metales preciosos, y una vez registrados, eran enviados a la Casa de la Moneda para su acuñación.

La Casa de la Moneda transformaba este oro y plata en monedas como:

  • El Real de a Ocho, también conocido como el dólar español, que fue la moneda de referencia en el comercio mundial durante siglos.
  • Los Escudos de Oro, utilizados en transacciones de alto valor.
  • Los Columnarios, una de las monedas más reconocidas por su diseño con las columnas de Hércules y la inscripción Plus Ultra.

Gracias a la producción de la Casa de la Moneda, Sevilla se convirtió en el principal centro financiero del Imperio español. Estas monedas sevillanas eran aceptadas en toda Europa, en las colonias americanas y hasta en mercados asiáticos como China y Filipinas.

3. La crisis del sistema y el declive de Sevilla

Durante el siglo XVII, la relación entre ambas instituciones comenzó a debilitarse debido a varias crisis:

  • En 1640, la independencia de Portugal y la guerra con los Países Bajos afectaron el comercio con América.
  • En 1649, la gran peste de Sevilla diezmó la población, reduciendo su actividad económica.
  • A finales del siglo XVII, Cádiz comenzó a reemplazar a Sevilla como puerto principal, debido a la dificultad de navegación en el río Guadalquivir.

Finalmente, en 1717, la Casa de la Contratación fue trasladada a Cádiz, y con ello, la Casa de la Moneda de Sevilla perdió su protagonismo. Aunque continuó funcionando hasta el siglo XIX, dejó de ser el centro neurálgico de la economía española.

LA CASA DE LA MONEDA

Del «Plus Ultra» a las barras del dólar: un legado español en el símbolo estadounidense

Uno de los aspectos más curiosos de esta historia es la influencia del símbolo del «Plus Ultra» en el diseño del signo del dólar ($).

El Plus Ultra, que significa Más Allá, era el lema del Imperio español desde Carlos I. En las monedas del Real de a Ocho, este lema aparecía acompañado por dos columnas (las Columnas de Hércules), cada una envuelta por una cinta ondulada con la inscripción PLVS VLTRA.

Este diseño es el origen de la imagen de dos barras verticales con una S en el centro, que evolucionó hasta convertirse en el actual símbolo del dólar ($). En los primeros manuscritos comerciales de la época colonial, los comerciantes estadounidenses solían abreviar el peso español con una P y una S superpuestas, lo que más tarde se estilizó hasta formar el famoso signo del dólar.

Su época de esplendor llegó a partir del siglo XVI, cuando Sevilla se convirtió en el puerto y puerta de entrada de los metales preciosos procedentes de América. A medida que el oro y la plata de las minas de Potosí y Nueva España llegaban al puerto sevillano, la Casa de la Moneda se convirtió en el centro donde se fundían y acuñaban las monedas que circularían por todo el mundo.

Los banqueros genoveses y la financiación del Imperio español

La llegada de los banqueros genoveses a Sevilla se remonta a finales del siglo XV, pero su auge comenzó en el siglo XVI, cuando Carlos I y Felipe II recurrieron a ellos para financiar sus guerras y la expansión del Imperio. Aunque España tenía en sus manos la mayor cantidad de oro y plata del mundo, la Corona necesitaba dinero en efectivo de inmediato para pagar ejércitos, flotas y fortificaciones, por lo que vendía los derechos sobre los metales preciosos a los genoveses a cambio de préstamos adelantados.

Los genoveses, expertos en redes bancarias internacionales, actuaban como intermediarios financieros y monopolizaron la llegada del oro y la plata a Sevilla. A cambio de financiar al rey, recibían en pago el control de los cargamentos de metales preciosos procedentes de América, que luego distribuían a las grandes casas comerciales de Europa.

Los apellidos genoveses en Sevilla

Los genoveses no solo operaban en el comercio y la banca, sino que también se establecieron como una elite influyente en Sevilla, formando una colonia de poderosos mercaderes y prestamistas. Apellidos como Spinola, Centurión, Lomelín, Grimaldi, Vivaldi y Sauli dominaron el comercio y las finanzas de la ciudad.

Algunos de los más influyentes fueron:

  • Ambrosio Spinola, cuya familia financió campañas militares en Flandes.
  • Baltasar Lomelín, comerciante y banquero con gran influencia en la Casa de la Contratación.
  • Los Centurión, que controlaban rutas comerciales con Italia y el Atlántico.
  • Los Grimaldi y Vivaldi, quienes participaron en el comercio de esclavos y el envío de mercancías a las colonias americanas.

Muchas de estas familias no solo operaban en Sevilla, sino que tenían casas comerciales en Génova, Amberes, Lisboa y Madrid, creando una red que canalizaba el oro de Sevilla hacia los mercados financieros del norte de Europa.

Un gigante de la numismática europea

La Casa de la Moneda de Sevilla fue, durante siglos, la ceca más grande y productiva de Europa. Su estructura ocupaba una vasta extensión en la ciudad, con talleres, fundiciones y almacenes donde trabajaban cientos de operarios. Se calcula que en algunos periodos llegó a producir millones de monedas al año, convirtiéndose en el motor económico del imperio.

Entre sus producciones más icónicas destacan:

  • Los escudos de oro y los reales de plata, que fueron las monedas más utilizadas en el comercio internacional.
  • Los «columnarios», con la inscripción PLVS VLTRA, que simbolizaban el poderío de España y su expansión más allá del Atlántico.
  • Las monedas macuquinas, con su característico diseño irregular, que eran acuñadas a golpe de martillo.

La calidad de las monedas sevillanas era reconocida en toda Europa y América, y su circulación llegó a ser tan amplia que se utilizaban como moneda de referencia en intercambios comerciales en Asia y el norte de África.

Arquitectura y legado del edificio

El edificio de la Casa de la Moneda de Sevilla, ubicado cerca de la Torre del Oro y el puerto, fue remodelado en el siglo XVIII por orden de Carlos III. Su arquitectura combinaba funcionalidad con belleza, destacando por sus amplios patios, sus arcos de ladrillo y su imponente portada barroca.

Con la llegada de la industrialización y el traslado de la Casa de la Moneda a Madrid en el siglo XIX, el edificio sevillano perdió su función original y fue reutilizado con otros fines. A lo largo del tiempo, ha servido como cuartel, viviendas y espacios administrativos, aunque su huella en la historia monetaria sigue presente.

La Casa de la Moneda hoy

A pesar de los cambios, el legado de la Casa de la Moneda de Sevilla sigue vivo. Hoy, su edificio forma parte del patrimonio histórico de la ciudad, y su historia continúa siendo objeto de estudio por parte de historiadores y numismáticos. Aunque muchas de sus instalaciones han desaparecido, todavía es posible ver vestigios de sus antiguas estructuras y entender su importancia en la Sevilla de los siglos pasados.

Bibliografía recomendada

  • García-Baquero González, Antonio. Sevilla, puente de América: la Casa de la Contratación y su papel en el comercio atlántico. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1992.
  • Vilar, Pierre. Oro y moneda en la historia (1450-1920). Barcelona: Crítica, 1991.
  • Pérez Sindreu, Francisco de Paula. La Casa de la Moneda de Sevilla: historia y economía. Universidad de Sevilla, 1990.
  • Gil Fernández, Juan. La Casa de la Contratación de Sevilla y el comercio con las Indias. Sevilla: Fundación El Monte, 2003.
  • Marcos Martín, Alberto. Dinero, moneda y crédito en la España Moderna. Marcial Pons, 2000.

Continue Reading

Historia

Rodrigo de Santaella, el converso de Carmona que fundó la Universidad de Sevilla

Published

on

Arahal
En 1574 al colegial Diego de Fuentes, natural de El Arahal, uno de los primeros estudiantes de esta proto universidad de Sevilla intentó entrar a la Universidad. Se interrogaron entonces a párrocos y vecinos de Arahal, Paradas y Marchena buscando su origen morisco o judío según expresa Juan Gil en su obra sobre los Judeo conversos sevillanos. 
Las leyes de limpieza de sangre obligaban a investigar el origen de la familia de los aspirantes a ser alumnos  del colegio de Santa Maria de Jesus de la Puerta de Jerez, fundado por el converso carmonés Rodrigo de Santaella en 1505 y germen de  la Universidad de Sevilla.
Primera sede de la Universidad de Sevilla en la Puerta de jerez.
En contra de lo que dejó escrito el fundador los conversos o cristianos nuevos de judío o morisco no podían entrar en esta Universidad lo mismo que pasaba en el resto de España, lo cual dio origen a una obsesión por blanquear y cambiar los apellidos ocultando los que tenían un claro origen converso.  Paradójicamente el propio fundador era converso.
El fundador de la Universidad de Sevilla nació en Carmona.
Rodrigo Fernández de Santaella y Córdoba (1444-1509), el fundador de la Universidad de Sevilla había nacido en la ciudad de Carmona el 15 de diciembre de 1444, en una familia pobre y numerosa, hijo de Lope Fernández de Santaella y de Leonor de Rueda. Fray Domingo de Baltanás el fundador de Santo Domingo de Marchena lo consideraba como converso en su «Apología sobre ciertas materias morales en que hay opinión«.
El 27 de abril de 1518, entraron los primeros colegiales de este edificio que estuvo en pie hasta los años 20 y del que solo queda la capilla. Inicialmente no se llamó universidad, era un colegio para clérigos pobres mayores de 16 años que no pudiesen costearse sus estudios.
El colegial Diego de Fuentes, era natural de El Arahal, y nieto de Fernando López y de Ana de Trigueros. El cura de Arahal Juan Santos dijo en 1574, que su abuela era conversa pero luego rectificó y el alumno de Arahal pudo  entrar en la institución.
«Preguntado si es verdad que dixo a un Hernando de Valbuena que abía oído dezir
este testigo a su abuela, la biuda de Juan Sanctos, que el dicho doctor Trigueros,
padre del dicho doctor Diego de Fuentes, era confesso de parte de su madre, Ana
de Trigueros» dijo que sí y luego rectificó y lo negó.  
Otra testigo María Beltrán dijo que Ana de Trigueros no era conversa: «se acuerda de aver oído dezir, que la dicha Ana de Trigueros hera por parte de su padre
confessa; y que después oyó vulgarmente y públicamente dezir que su madre de
la Ana de Trigueros no hera confessa, sino christiana vieja.., porque su madre fue casada dos vezes: la primera, con un fulano Trigueros qu’es de las buenas cepas y linajes del Arahal, del qual primer marido tuvo a la dicha Ana de Trigueros.., y la segunda vez fue casada la dicha madre de la dicha Ana de Trigueros con uno que se
llamava Fulano Torrero, el qual hera confesso según la opinión del vulgo».
Pedro Márquez de Castro, «preguntado… quién fue un Juan Álbarez, que casó con una hermana del dicho doctor Trigueros, respondió que cree que hera confesso”.
EL APELLIDO BARRERA, JUDEO CONVERSOS EN PARADAS Y MARCHENA
Otro apellido converso Barrera, lo llevaba Juana de la Barrera, abuela paterna del candidato y era de Paradas. 
En Paradas declaró Francisca de Palacios, sobre el origen de los Barrera: «ay dos linajes de Barreras, los unos cristianos viejos y los otros confessos, e que el linaje de que la dicha Juana de la Barrera procede es de el bv».
También declaro el cura de Paradas Alonso Gutiérrez: «es de el linaje de christianos viejos labradores, que son los buenos Barreras».
Juan Verdugo vecino de Marchena también interrogado dijo que: «son tres linajes de Barrera en esta villa: el uno es de confessos, el otro de moriscos y el otro de christianos viejos», perteneciendo Juana de la Barrera al «buen linaje de los christianos viejos, linaje muy conoscido en esta villa».
Cristóbal de Tovar añadió que Diego de Fuentes y su hermano «mandaban la casa del Marqués de Cádiz, por ser personas muy valerosas y estimadas”.
Alonso de la Barrera hijo de Pedro de Sevilla, condenado por judío, se casó con Elvira de Jerez y tuvieron un hijo y aparecen en la lista de los reconciliados por la Inquisición en Marchena en 1495 y pagó 2.500 mrs a cambio de seguir viviendo.
Francisco de la Barrera y Gómez Jiménez  marido de Inés Girón y vecino de Marchena, dio poder a su mujer para comprar en 1532, al  licenciado  un paño de Valencia al mercader Rodrigo Fernández por 15.000 mrs.
En 1533 Pedro de la Barrera, era secretario del duque de Arcos, vendió 6 cahíces de cebada a los arrieros Fernando de Atocha y Martín Guijarro por 6.120 mrs.
Fuente: Juan Gil. Historia de los judeoconversos de Sevilla.  Vol II.

Continue Reading

Historia

Seis siglos de la llegada de los gitanos a España: la historia gitana de Marchena

Published

on

En Andalucía, lugar de mayor concentración de gitanos, el primer registro histórico es el de la llegada, de Tomás y Martín, también «Condes de Egipto Menor» (región del Peloponeso-Grecia) eso decían ellos-, quienes fueron recibidos en Jaén en 1462 y agasajados estupendamente por el conde Miguel Lucas de Iranzo, que ocho años después volvería a recibir, en su sede de Andújar, al Conde Jacobo de Egipto Menor y a su esposa Loysa. Cada uno de estos nómadas venía acompañado por entre 50 y 200 personas.

En Marchena encontramos rastros de los gitanos en los nombres de las calles, con la calle de los Gitanos, hoy conocida como Milagrosa al menos desde 1894, (Callejero de 1894). 

Cuando los moriscos se hicieron pasar por gitanos

En Sevilla la actual calle Jáuregui se llamó a principios del siglo XVI calle de Gitanos, signo de que la collación de Santa Catalina fue su lugar de asentamiento primitivo. Desde el XVIII en Triana vivía la mitad de la población gitana de Sevilla.

Diccionario de la Lengua de 1732 (pág. 52): «Gitano: Cierta clase de gentes, que afectando ser de Egypto, en ninguna parte tienen domicilio, y andan siempre vagueando. Engañan a los incautos, diciéndoles la buena ventura por las rayas de las manos y la phisonomia del rostro, haciéndoles creer mil patrañas y embustes. Su trato es vender y trocar borricos y otras bestias, y a vueltas de todo esto hurtar con grande arte y sutileza. Latin: cingarus.»

Pilar Távora rueda en Osuna su película sobre el intento de exterminio de los gitanos durante la Ilustración

José María de Mena mantiene la tesis de que se concentran en Andalucía en medio de la guerra de Granada y de las luchas entre Ponces y Guzmanes de 1463 a 1477 -justo cuando aparecen los gitanos en Jaén.

Según esta tesis los gitanos se instalan como herreros en una época de guerra que necesitaba tener a punto las caballerías, las herraduras, armas y munición. Las mayores concentraciones de gitanos herreros se dieron entonces en las sierras de Sevilla, Cádiz y Málaga hasta el XVIII.

El inglés Twiss, que recorrió Andalucía en tiempos de Carlos III, la mayoría de las ventas y mesones estaba en manos de gitanos.

Cuando la Ilustración intentó acabar con los gitanos

«Rodrigo Ponce de León hizo legendaria su superior iniciativa y talento militar, gracias a los cuales pudo hacer frente a los mayores medios de don Enrique de Guzmán. Podríamos arriesgar la hipótesis de que vio en seguida las ventajas de incorporar a su bando unos auxiliares tan útiles como los gitanos» dice José María de Mena.

Cuando en 1492 terminan las guerras, casi simultáneamente comienzan las persecuciones contra los gitanos, muchos de ellos -ligados ya a la casa de Arcos- buscarían el amparo de los Ponce viniendo a instalarse justo enfrente de su palacio, al otro lado de la plaza del Carbón en Sevilla. Al mismo tiempo los Reyes obligan a los gitanos a que se cojan a un señor y no anden vagando, lo que les hacía difícil de localizar.

Quienes eran los mejores gitanos flamencos de la Plaza Arriba

Ya los Reyes Católicos habían dictado disposiciones contra los gitanos para que tomasen vecindad y oficio. Estas medidas se repitieron sistemáticamente durante los siglos XVI y XVII; en 1575 se les amenazó con enviarlos a las galeras, pero todo fue inútil.

«Mandamos a los egipcianos que andan vagando por nuestros reynos y señoríos con sus mugeres e hijos, que del día que esta ley fuere notificada y pregonada de esta nuestra corte, y en las villas, lugares y ciudades que son cabeza de partidos fasta setenta días siguientes, cada uno dellos vivan por oficio conoscidos que mejor supieren aprovecharse, estando de estada en los lugares donde acordaren asentar o tomar vivienda de señores a quien sirvan». 

(Pragmática de los Reyes Católicos, promulgada en Medina del Campo, en 1499; recogida en peticiones de Cortes de 1525, 1528 y 1534.)

Se sabe que al principio fueron bien recibidos porque el carácter misterioso de sus orígenes había dejado una impresión profunda en la sociedad medieval. Pero en el espacio de algunas décadas, la curiosidad se transformó en hostilidad por causa de su particular idiosincracia. Su tradicional desarraigo y su carácter itinerante, levantaba la sospecha de las autoridades.

No tenían ningún inconveniente en ser bautizados, pero la imposibilidad de ejercer un control sobre el cumplimiento de sus deberes para con la Iglesias, a causa de continuo nomadismo, hacía difícil que la Inquisición cayese sobre ellos.

Quienes eran los mejores gitanos flamencos de la Plaza Arriba

En Marchena y Sevilla está constatada su presencia en las procesiones del Corpus, añadiendo con sus danzas una nota de exotismo al fastuoso cortejo que por entonces se estilaba… y cobrando por ello, especialmente la danza llamada zarabanda, prohibida por la iglesia.  

Influencias mutuas entre moriscos y gitanos dieron forma a la música andalusí y el flamenco

Los gitanos fuesen realmente indispensables para la fabricación de herraduras y clavos. Esa posición clave en la economía sevillana dio lugar a un núcleo de familias herreras inmune de hecho a las persecuciones, puente privilegiado entre las dos comunidades y pionero en la sedentariedad y el cumplimiento de las obligaciones civiles. La presencia secular de este conjunto de gitanos, bautizados y contribuyentes de generación en generación, era -paradójicamente- notoria pero no pública. Es decir, todo el mundo sabía de su existencia y naturaleza, aunque los documentos oficiales prefiriesen no reflejarlo. Por ejemplo, un padrón de hombres útiles para las armas hecho en Triana a fines del siglo XVII está cuajado de apellidos de indudable resonancia calé, pero sólo una cantidad ridícula de ellos lleva la mención de «castellanos nuevos», que era el eufemismo administrativo para designarlos.

Para saber más…

Perez de Guzmán, Torcuato: «Los gitanos herreros de Sevilla». Prólogo de Salomón Vargas. Ayuntamiento de Sevilla, 1982

Enlaces web

Web de la Unión Romaní.- Los gitanos en España

Primer documento sobre la llegada de los gitanos a España

Estudio sobre el colectivo gitano – Historia del pueblo gitano

Continue Reading

Historia

El papel de los Conversos de Sevilla en la rebelión de Juan de Figueroa de 1520

Published

on

En el turbulento siglo XVI, Sevilla era una ciudad de contrastes: un epicentro comercial y financiero, pero también un campo de batalla social y político donde las tensiones entre la nobleza tradicional y los poderosos conversos estallaban con violencia. En este contexto, la Rebelión de Juan de Figueroa, hermano del Duque de Arcos, en 1520 fue un intento desesperado de la aristocracia por recuperar el control perdido frente a la influencia creciente de los conversos, entre los cuales la familia Alcázar desempeñaba un papel central.

En el motín de Juan de Figueroa de 1520, estas tensiones se manifestaron en un estallido violento que no solo fue una revuelta contra los conversos, sino también parte de un conflicto mayor dentro de la nobleza castellana y su relación con la rebelión de los Comuneros. Los pactos entre distintas casas nobiliarias y su conexión con la Guerra de las Comunidades en Castilla dieron a este levantamiento un carácter que iba más allá de la simple persecución de los cristianos nuevos.

Juan Suárez de Figueroa, hermano del Duque de Arcos, se inspiró en el movimiento comunero para justificar su motín en Sevilla. Buscó alianzas con otras casas nobiliarias descontentas con la monarquía y logró un pacto con los Téllez Girón, una de las familias implicadas en las luchas comuneras en Castilla. La estrategia era clara: debilitar la autoridad real en Sevilla, eliminar la influencia de los conversos y consolidar un nuevo orden bajo el control de la aristocracia tradicional.

Los Conversos: Entre el Éxito y la Sospecha

Los conversos –judíos convertidos al cristianismo y sus descendientes– habían logrado, a lo largo del siglo XV, insertarse en las estructuras de poder sevillanas. A través del comercio, la banca y la administración pública, muchas familias conversas ascendieron socialmente, lo que despertó el recelo de la nobleza vieja. La Inquisición, fundada en Sevilla en 1481, tenía precisamente el objetivo de frenar esta influencia, persiguiendo a los conversos acusados de criptojudaísmo.

Sin embargo, pese a las persecuciones, los conversos siguieron acumulando riqueza y poder. A través del sistema de composiciones con la Inquisición (pagos a cambio de evitar condenas), muchas familias lograron mantenerse en posiciones privilegiadas. Una de las más influyentes fue la familia Alcázar, que controlaba importantes cargos administrativos y comerciales en Sevilla.

La Familia Alcázar: Un Linaje en la Mira de la Nobleza

Los Alcázar eran una familia de conversos con gran poder económico y político en la Sevilla del siglo XVI. Francisco del Alcázar, señor de La Palma y tesorero de la ciudad, era uno de los principales objetivos del resentimiento nobiliario. Su ascenso fue visto como una afrenta para la vieja aristocracia, especialmente para los Figueroa, una de las casas nobles más poderosas de Andalucía.

La influencia de los Alcázar no solo se basaba en la administración y el comercio, sino también en su alianza con la Casa de Medina Sidonia, rivales de los Duques de Arcos. Esta conexión les permitió acceder a privilegios y protección, pero también los convirtió en enemigos de Juan Suárez de Figueroa, hermano del Duque de Arcos y cabecilla del motín de 1520.

La Rebelión de Juan de Figueroa: Un Golpe Contra los Conversos

El 16 de septiembre de 1520, Juan Suárez de Figueroa lideró un levantamiento armado en Sevilla, con el apoyo de caballeros y nobles locales. Su objetivo era frenar el poder de los conversos y de los Medina Sidonia, retomando el control de la ciudad para la nobleza tradicional.

Las tropas rebeldes, formadas por unos 700 hombres y varias piezas de artillería, tomaron por asalto el Alcázar de Sevilla, símbolo del poder administrativo donde se encontraban registros de los acuerdos financieros entre la Inquisición y las familias conversas. Durante 24 horas, la ciudad estuvo bajo el dominio de los insurgentes, quienes intentaron imponer un nuevo orden político.

Entre los principales blancos del motín estuvieron: Francisco del Alcázar, acusado de corrupción y de enriquecerse mediante los acuerdos con la Inquisición. Alonso Gutiérrez de Madrid, otro influyente converso en la administración sevillana.

Cómo fue la toma del Alcazar de Sevilla

El 16 de septiembre de 1520, Juan Suárez de Figueroa, hermano de Rodrigo I Duque de Arcos, movilizó tropas desde Marchena y Mairena del Alcor. Este levantamiento coincidió con el movimiento comunero en Castilla, que buscaba limitar el poder del rey Carlos V y su corte flamenca.

Toma del Alcázar de Sevilla: Las fuerzas de Figueroa, compuestas por aproximadamente 700 hombres y cuatro piezas de artillería, ingresaron a Sevilla después del mediodía y ocuparon el Alcázar durante 24 horas. Este acto fue una manifestación de apoyo al movimiento comunero y una protesta contra la influencia de la nobleza flamenca en la corte. Asentamiento en Mairena del Alcor: Antes de la incursión en Sevilla, las tropas se reunieron en los olivares cercanos al Castillo de Mairena, permaneciendo allí durante una semana para preparar la acción. Este castillo sirvió como punto estratégico para coordinar el ataque.

Contexto histórico: Este levantamiento en Sevilla formó parte de una serie de alzamientos comuneros en Andalucía, incluyendo ciudades como Jaén, Úbeda y Baeza. Los comuneros se oponían a las políticas centralizadoras de Carlos V y a la influencia extranjera en el gobierno, buscando defender los intereses de las ciudades castellanas.

La casa de Villagarcia 

Luis Ponce de León Figueroa, hermano de Juan Ponce de León, II conde de Arcos, y tío de Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, fue el primer señor de Villagarcía de la Torre. Contrajo matrimonio con Isabel de Guzmán, quien recibió la villa de Villagarcía como parte de la herencia de su madre, Beatriz de Figueroa, en 1430.

Continue Reading

Actualidad

Marchena, enclave y fortaleza militar durante la Guerra de Granada

Published

on

Durante el siglo XV, Marchena, bajo el dominio de la familia Ponce de León, desempeñó un papel crucial como centro militar en las campañas contra el Reino de Granada. El Palacio Ducal de Marchena, también conocido como Castillo de la Mota, fue el punto de partida de varias expediciones militares significativas lideradas por Rodrigo Ponce de León, Marqués de Cádiz.

En la Batalla del Madroño, el 11 de abril de 1462, las tropas de Marchena, bajo el liderazgo de Rodrigo Ponce de León, quien contaba con tan solo 15 años en ese momento, desempeñaron un papel crucial. El sultán de Granada, Muhammad XI, aprovechando las disputas internas en Castilla durante el reinado de Enrique IV, envió a su hijo, Abu al-Hasan Ali, conocido como Muley Hacén, al frente de un ejército compuesto por aproximadamente 15,000 infantes y 2,500 jinetes. Este contingente incursionó en territorios cristianos, atacando la villa de Estepa, saqueando sus arrabales y capturando ganado y prisioneros.

Intervención de las tropas de Marchena:

Ante esta amenaza, Rodrigo Ponce de León, primogénito del Conde de Arcos, junto con el alcaide de Osuna, movilizó a las fuerzas de Marchena para socorrer a Estepa. Las tropas marcheneras dieron alcance a la retaguardia enemiga en la zona conocida como Peña Rubia, en la sierra de Estepa, y continuaron la persecución hasta la atalaya del Madroño, donde se entabló una intensa y legendaria batalla.

Zahara de la Sierra vivió la X Recreación Histórica de la Toma de la Villa por tropas de Marchena

En la toma de Zahara de la Sierra (1483) Rodrigo Ponce de León dirigió una exitosa campaña para capturar la fortaleza de Zahara de la Sierra, una posición estratégica en la frontera con el Reino de Granada. Esta acción fue parte de las operaciones militares que buscaban debilitar las defensas nazaríes.

En la Conquista de Setenil (1484), tras la toma de Zahara, las fuerzas comandadas por Ponce de León se dirigieron a Setenil, una fortaleza conocida por su resistencia. La conquista de Setenil fue un logro significativo debido a la dificultad que presentaba su ubicación y fortificación.

El 28 de febrero de 1482, Rodrigo Ponce de León dirigió una audaz incursión que resultó en la captura de Alhama de Granada. Esta acción fue un golpe significativo para el Reino nazarí, ya que Alhama era una fortaleza clave que controlaba rutas vitales entre Granada, Málaga y Ronda. La toma de Alhama marcó el inicio de una serie de ofensivas cristianas que culminaron con la caída de Granada en 1492.

Además de su función militar, Marchena y su palacio fueron centros de logística y aprovisionamiento para las tropas cristianas. La posición estratégica de la ciudad facilitó el movimiento de fuerzas y recursos hacia las zonas de conflicto.

Soldados de Marchena y Arcos participaron en la toma de Gibraltar en Agosto de 1462

Durante el asedio de Málaga en 1487, las tropas de Marchena, bajo el mando del Marqués de Cádiz, estableció su campamento en el Cerro de San Cristóbal, desde donde dirigió las operaciones contra la ciudad.

Un episodio particularmente significativo fue la colocación de las banderas de Marchena y de los Ponce de León en el Castillo de Gibralfaro, simbolizando la determinación y el compromiso de estas tropas en la conquista de la ciudad.

En la denominada «Cuesta de La Matanza», las tropas de Rodrigo Ponce de León sufrieron considerables pérdidas, incluyendo la muerte de tres de sus hermanos y la pérdida de 1.550 hombres y 800 caballos. A pesar de estas adversidades, las fuerzas marcheneras continuaron su esfuerzo, contribuyendo significativamente a la eventual rendición de Málaga el 18 de agosto de 1487.

El cerro de la matanza, el monte de Málaga donde el señor de Marchena perdió 1550 hombres

En agosto de 1462, Alonso de Arcos, alcaide de Tarifa, detectó la debilidad defensiva de Gibraltar y pidió refuerzos. Rodrigo Ponce de León, con 300 lanzas de Marchena, fue de los primeros en llegar al sitio. Las tropas marcheneras presionaron a la guarnición musulmana, que intentó parlamentar. Rodrigo insistió en esperar a su padre, Juan Ponce de León, y al Duque de Medina Sidonia.

La llegada de más fuerzas cristianas aseguró la victoria y la rendición de la plaza. Surgieron tensiones cuando se izaban las banderas de los vencedores en la fortaleza. Rodrigo Ponce de León, defendiendo el honor de su casa, forcejeó con un alférez enemigo. Finalmente, las enseñas del Conde de Arcos y Medina Sidonia ondearon juntas. Las tropas de Marchena fueron claves en la presión militar inicial del asedio. Colaboraron en la consolidación del dominio cristiano en Gibraltar. Esta victoria reforzó la posición castellana en el Estrecho de Gibraltar.

Tras las conquistas, las fortalezas de Marchena y Osuna albergaron a numerosos prisioneros musulmanes capturados durante las campañas, reflejando el papel de estas localidades en la consolidación del control cristiano en la región.

Así fue la toma de Setenil de las Bodegas en 1484

En 1484, Setenil de las Bodegas, una fortaleza clave del Reino nazarí, fue sitiada por los Reyes Católicos. Rodrigo Ponce de León, al mando de las tropas de Marchena, participó en el asedio. La ciudad, protegida por murallas naturales y túneles en la roca, resistió más de 15 días. Los castellanos usaron artillería y bloquearon los suministros. Tras semanas de lucha, la guarnición nazarí se rindió el 21 de septiembre de 1484. Esta victoria debilitó la frontera granadina y allanó el camino para la toma de Ronda en 1485. La conquista de Setenil consolidó el prestigio de Ponce de León y aceleró el avance cristiano en la Guerra de Granada.

La toma de Vélez-Málaga en abril de 1487 fue un hito crucial en la Guerra de Granada, marcando el avance de los Reyes Católicos en su campaña contra el Reino nazarí. Las tropas cristianas, lideradas por el rey Fernando II de Aragón, sitiaron la ciudad desde el 17 hasta el 27 de abril de 1487. Durante este período, las fuerzas castellano-aragonesas, compuestas por aproximadamente 20,000 jinetes, 50,000 infantes y 8,000 hombres de apoyo, enfrentaron una tenaz resistencia por parte de los defensores musulmanes. El asedio culminó con la rendición de Vélez-Málaga el 27 de abril de 1487,

En la toma de Vera en 1488, Rodrigo Ponce de León sí tuvo una participación destacada. El 8 de junio de 1488, lideró una avanzada del ejército castellano compuesta por 2,000 lanzas y 4,000 peones, siguiendo las instrucciones del rey Fernando el Católico, quien había llegado a Lorca el día anterior. Desde allí, se dirigieron hacia Vera, llegando a las puertas de la ciudad al amanecer del 9 de junio. Tras negociaciones con el alcaide de la fortaleza, lograron la rendición pacífica de la plaza

Toma de Algeciras (1344): Aunque la toma de Algeciras ocurrió en 1344, casi un siglo antes de las campañas de Rodrigo Ponce de León, es relevante mencionar que esta ciudad fue capturada por las fuerzas castellanas bajo el mando del rey Alfonso XI tras un prolongado asedio de 21 meses. La conquista de Algeciras fue un hito estratégico en la Reconquista, ya que proporcionó a Castilla el control de un puerto crucial en la costa norte del Estrecho de Gibraltar.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad5 horas ago

Los municipios de la Campiña Sevillana destacan en FITUR 2025 con una variada programación de presentaciones

Mañana, miércoles 22 de enero de 2025, los municipios de la Campiña Sevillana participarán en el stand de la provincia...

Actualidad11 horas ago

Raúl Vega, escritor marchenero, presentará su nueva novela, La reliquia de Oriente, en el Ateneo de Sevilla en Abril

El escritor marchenero Raúl Vega arrancará el 2025 con la presentación oficial de su tercera novela, La reliquia de Oriente,...

Actualidad11 horas ago

La Agrupación Dulce Nombre de Marchena participa en el IX Certamen de La Roda el 26 de enero

El próximo domingo 26 de enero de 2025, la Caseta Municipal de La Roda de Andalucía se llenará de música...

Actualidad12 horas ago

La prensa gaditana se fija en la chirigota de Marchena, en las previas de su presentación en el Falla

La Chirigota Los Triana de Marchena ha captado la atención de los medios gaditanos con su participación en el Concurso...

Actualidad14 horas ago

Arahal será la sede de un Congreso Mariano Internacional del 14 al 16 de febrero

Con motivo de la coronación canónica de Nuestra Señora de los Dolores, titular mariana de la Hermandad de Jesús Nazareno...

Actualidad1 día ago

Publicada en el BOP la nueva ordenanza de deportes que grava el uso de las instalaciones municipales

El Ayuntamiento de Marchena ha dado un paso más en la implementación de su nueva ordenanza de deportes, publicada recientemente...

Actualidad2 días ago

Alacasa, una empresa de Los Palacios, abre nuevo supermercado en Marchena este miércoles

El próximo miércoles 22 de enero, Marchena dará la bienvenida a un nuevo supermercado: Alacasa. Ubicado en la calle Ebanistería...

Actualidad2 días ago

La Sala David Puentes acoge la exposición «PROEMIO, Regreso al yo soy» de la marchenera Macarena García “La Garza”

La Sala David Puentes, situada en la calle Salmedina 3 de Sevilla, se convirtió el pasado viernes 17 de enero...

Actualidad3 días ago

Bomberos sofocan incendio en una fábrica en desuso de Marchena

La pasada madrugada, las instalaciones de la antigua fábrica de confección de Miniprecios, en Marchena, se vieron afectadas por un...

Actualidad4 días ago

Fin de semana soleado antes de las lluvias del lunes

Tras varios días de estabilidad atmosférica, con cielos despejados y heladas nocturnas generalizadas, se avecina un cambio significativo en las...

Actualidad4 días ago

El Ayuntamiento de Marchena publica el listado definitivo para la bolsa de empleo de mantenedores y limpiadores

El Ayuntamiento de Marchena ha publicado la resolución definitiva del proceso selectivo para la constitución de una bolsa de empleo...

Actualidad4 días ago

Abierto el plazo de alegaciones para la nueva línea eléctrica de alta tensión entre Marchena y La Puebla de Cazalla

La Delegación Territorial de Economía Hacienda Fondos Europeos e Industria Energía y Minas en Sevilla ha anunciado la apertura del...

Actualidad4 días ago

El plan municipal de obras e inversiones para 2025 incluye más fondos para ciclosendas y reurbanización de calles del barrio de San Juan

El Ayuntamiento de Marchena aprobó a fiunales del pasado año el Plan de Inversiones 2025 que incluye una inversión destacada...

Actualidad4 días ago

El Postre de San Sebastián: un homenaje al patrón de Marchena en forma de dulce

En 2018, Panaderia El Motor amplió su repertorio con la incorporación de pastelería tradicional, que incluye dulces como pastas de...

Actualidad4 días ago

Las obras de la calle Carreras avanzan hacia San Andrés y reordenan el tráfico en la zona

La Policía Local ha anunciado importantes modificaciones en el tráfico debido a la continuidad de las obras que se están...

Actualidad5 días ago

Pablo Borrallo presenta su nuevo libro: «La Tradición Judía en la Semana Santa de Sevilla»

El próximo miércoles 22 de enero de 2025, el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla acogerá la presentación del nuevo...

Actualidad5 días ago

Almuzara publica «La Sevilla de la Ilustración a través de un pensador marchenero»

«La Sevilla de la Ilustración a través de un pensador marchenero» es una obra escrita por Julio Luis Herrera González...

Actualidad5 días ago

‘Busques lo que busques… Sevilla’ hilo conductor de la provincia en FITUR

Con el lema ‘Busques lo que busques… Sevilla’ como hilo conductor del programa en FITUR, situando en el centro de...

Actualidad5 días ago

El Misterio de Elche se representó por vez primera en Sevilla en un siglo

El pasado sábado 11 de enero de 2025, la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción en Cantillana fue escenario...

Actualidad6 días ago

Dos bandas de Marchena en el certamen de bandas de Paradas de este Domingo

El próximo 19 de enero de 2025, la Caseta Municipal de Paradas será el escenario de un emotivo Concierto de...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Dulce Nombre Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes

enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!