Connect with us

Historia

Cuando Londres era «marrana», hablaba español y comía ·»chorissa»

Published

on

SABER CON SABOR/ SABORES CON HISTORIA
“Chorissa es un embutido peculiar de la cocina judía, de sabor delicado y picante” hecho con carne de res ahumada. No solo es excelente frito en rodajas con huevos escalfados o guisado con arroz, sino que imparte un delicioso sabor a guisos, sopas y salsas, y es uno de los recursos más útiles de la cocina judía.”  escribe Lady Judith Montefiore en el recetario sefardí más antiguo que se conserva.  
Judith se casó en 1812 con el sefardí Moses Haim Montefiore (1784-1885) nacido en Livorno (Italia) de Joseph Elias Montefiore, y Rachel Mocatta de origen portugués. Los Montefiore proceden de Fermoselle (Zamora).
La chouriça portuguesa  es una salchicha ahumada de cerdo, sazonada con comino, pimentón, ajo y vino blanco. También hay versiones menos grasas elaborados con carne más magra, incluso una versión denominadas farinheira o  alheira (embutidos con pan, ajo, clara de huevo y cilantro)
Judith Montefiore escribió el primer recetario sefardí conocido. 
LA CHORISA, EL EMBUTIDO DE LOS SEFARDITAS DE LONDRES
DANIEL MENDOZA, EL CARNICERO SEVILLANO DE LOS JUDÍOS DE LONDRES
Para tener buenos embutidos hace falta un buen carnicero. El matarife de la comunidad de Bevis Marks era el «sevillano» Daniel Mendoza (1764-1836) que con 24 años,, publicó en 1733 uno de los primeros libros de la historia judía de Londres escrito en españolDinim de Sehita y Bedica‘, ‘ Leyes de la matanza e inspección ritual‘ que describe la Shejitá, muerte ritual, y la bedikah  reconocimiento de las viceras del animal en busca de alguna tara.
Retrato de Daniel Mendoza conservado en el Museo judío de Londres. 
Había heredado el oficio de su abuelo Aarón emigrado de Amsterdam a Londres para ejercer el oficio de matarife ritual judío, lo cual suponía un importante estatus dentro de la comunidad que pasaba de padres a hijos, ya que la matanza ritual o shejitá es indispensable para que los animales por ellos sacrificados fueran considerados verdaderamente kósher o aptos para comer. 
Daniel Mendoza nació en el barrio hispano portugues de Aldgate, en cuyas calles se hablaba español y se comía «chorissa», una variante del chorizo español tal y como él mismo cuenta en su autobiografía Memoirs of the Life of Daniel Mendoza’ (1816). Sus bisabuelos David Mendoza y Esther López nacieron en Sevilla y emigraron en Amsterdam.  Era un gran boxeador cuyos conocimientos e innovaciones están descritos en su manual ‘ The Art of boxing’ de 1789. Es el padre del boxeo científico. En un momento en que el deporte del boxeo consistía principalmente en golpear con las manos desnudas, Mendoza introdujo el concepto de defensa. 
Se convirtió en una figura tan popular en Inglaterra que se escribieron canciones sobre él y su nombre apareció en los guiones de numerosas obras de teatro. Sus apariciones personales llenaban los teatros, los retratos de él y sus peleas eran temas populares para los artistas, y se acuñaron medallas conmemorativas en su honor.
 Jarra de cerámica de Staffordshire data de alrededor de 1800 y representa una famosa pelea entre Mendoza y Richard Humphreys en 1788. Museo Judío de Londres.  Una de las tiendas especializadas en chorissa en Duke’s Place barrio Aldgate era la de Nefthtali Pass o Paz, cuyo apellido hebreo fue Shalom heredero de una saga carnicera que había comenzado con Elías Paz de León en 1690.
EL LIBRO MAS ANTIGUO DE RECETAS SEFARDITAS
La «chorrisa» aparece documentada en 1846 en ‘The Jewish manual’, obra de Judith Barent Cohen, esposa de sir Moses Montefiore, emparentado con los Mocatta, el libro de cocina judía más antiguo que se conoce, escrito en inglés en Londres con recetas españolas.  Con la carne obtenida de la matanza ritual, Mendoza elaboraba la ‘chorissa’ con grasa y magro de vaca, fiambre tradcional sefardí  junto con los chouriços o alheiras portugueses.
Sir Moses Montefiore (1784 – 1885) fue el judío inglés más rico y famoso de todos los tiempos. Cuando era joven, su tío Moses Mocatta le aseguró un puesto como uno de los doce corredores de la Bolsa de Londres. Se casó con Judith Cohen, cuñada de Nathan Meyer Rothschild. Eso le aseguró fama y fortuna. Cuando se retiró se dedicó a defender a judíos pobres y oprimidos y fue nombrado caballero por la reina Victoria en 1837. Su devoción por Tierra Santa le hizo mejorar las condiciones de vida de esas comunidades. En Bevis Marks, fue presidente de su junta de ancianos y en 1835 fue elegido alguacil de Londres. 
En ‘The Jewish manual’Judith Cohen describió diez recetas con chorissa, desde sopas, estofados, cocidos, arroz o tortilla con el «más refinado y sabroso de los embutidos, presente en todas las carnicerías hebreas».
RECETAS SEFARDITAS DE LONDRES
Uno de sus descendientes el historiador Sebag Montefiore presentador de documentales de la BBC encontró durante un rodaje en España su origen en la familia conversa de Benavente, (Zamora), Carvajal, emigrados a México con el gobernador del Nuevo Reino de León Luis Carvajal de la Cueva, uno de los pilares de la comunidad sefardita de México. Procesados por la Inquisición uno de sus hijos escapó a Italia y adoptó el apellido Montefiore.
Otros platos sefarditas de Londres del libro de Judith son las «almondegas», el pescado «impanado», el «escobeche», las frituras de Haman el carnero «a l’Hispaniola» o las «bolas dulces, bola d’Amor,  bola Hispaniola, de Toledo rellena de huevo hilado, mazapán, limón y agua de azahar.
Marchena-Mocatta, Mendoza, Chaves, Ávila, López Arias, Medina, Sosa, Álvarez, Pacheco, Díaz no es la alineación de un equipo de fútbol sino algunos fundadores (1701). de la sinagoga sefardi de Londres, quienes habían huído de la Península en busca de libertad religiosa y prosperidad en la capital económica del momento, Amsterdam y desde allí convencieron a Cromwell para volver a instalarse en Gran Bretaña. 
Cuando Oliver Cromwell derrocó en 1642 a la Monarquía católica se negó a readmitir a los judíoas pero cuando las propiedades de los españoles fueron confiscadas en medio de la guerra anglo-española, un comerciante de vinos canario-andaluz Antonio Rodriguez Robles ganó ante la corte de Londres su derecho a establecerse en la ciudad alegando que él no era de nacionalidad española sino judía y así abrió las puertas de Inglaterra para los judios, cerradas desde el siglo XIII.
EL NACIMIENTO DE BEVIS MARKS
Petición de Menahem Ben Israel a Oliver Cromwel Lord Protector sobre la nación  judia del Reino Unido. 
Manoel Dias Soeiros o Ben Israel nacido en Madeira rabino y dueño de la primera imprenta hebrea de Ámsterdam, y creador de la Gaceta Española de Masterdam consiguió en 1655 permiso de Cromweel para crear un cementerio judío en Londres. Entre los solicitantes estaban también Antonio Rodríguez Robles, Duarte Enríquez Álvarez y Antonio Fernández Carvajal, todos portugueses de Fundão viviendo entre Andalucía y Canarias como muchos otros marranos que se habían establecido en Sevilla y alrededores gracias  al Conde Duque de Olivares. En la rama andaluza de este clan  estaba la familia de Antonio Rodriguez Arias el último rabino de Sevilla y su hijo Diego que entonces vivían en Marchena al calor de la casa ducal de Arcos. 
Manuel Diaz, o Menasseh Ben Israel, retratado a plumilla por Rembrandt. 
Fue Carvajal quien inclinó la balanza prestando servicios políticos a Cromwel y llevando a la ciudad 200.000 libras en plata y mercancías desde Andalucia y Canarias.  Robles se estableció en Creechurch Lane y su casa fue la primera sinagoga inaugurada en 1657 que luego se trasladó en 1699 a la calle Bevis Marks.
David Nieto se convirtió en el primer rabino, líder o haham de Bevis Marks fundando un orfanato en 1703 y una sociedad para visitar enfermos en 1709. Además de esta hubo otras sinagogas en la ciudad algunas privadas como la de Felipe Salomon. 
Menorá expuesta en el Museo Judío de Londre fundado en 1932 por Cecil Roth, Alfred Rubens y Wilfred Samuel incluyendo el archivo de investigación y su programa de aprendizaje del Museo Militar Judío.
Anillo de boda de Joshua y Judith Sarfaty de 1699 casados en Bevis Marks:.
LA SINAGOGA MAS ANTIGUA DE EUROPA
Según David Knyaston los empresarios sefarditas desempeñaron un papel fundamental en la evolución de Londres como centro financiero y comercial mundial. Bevis Marks, es desde entonces símbolo de los sefarditas europeos, levantado muy cerca del poder, junto al Banco de Inglaterra y a la residencia oficial del Alcalde de la ciudad. En ambas instituciones los sefarditas españoles dejaron su huella.  
Hoy como hace 320 años, cada septiembre en Bevis Marks, suena el shofar, el cuerno de carnero que marca el inicio de las fiestas mas importantes del año nuevo judío Yom Kippur habiendo esquivado la amenaza que supone la construcción de dos molestos rascacielos cerca, uno paralizado y otro en estudio y afrontando como centro social del barrio tareas de reforma para colocar un nuevo sistema de caledacción.  Así podran cumplir mejor su función de organizar ceremonias, bodas, entierros y puestas de largo. 
MARCHENA-MOCATTA Y LA EMPRESA QUE MARCA EL PRECIO DEL ORO EN EL MUNDO
Bevis Marks fue la calle elegida para establecerse en Londres por Moisés Mocatta, nombre judío del español  Antonio de Marchena -apellido con origen en Sevilla y alrededores- corredor del Banco de Inglaterra y de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales que llega a la city en 1670 y funda una empresa, -Mocatta- que hoy es la empresa que marca el precio del oro en todo el mundo, como miembro fundador de la LBMA el London Gold Market que con otras cinco empresas controlaba el 60% del oro del mundo que se almancenaba en el Banco de Inglaterra, junto a Bevis Marks.
Entre los fundadores de Bevis Mark muchos accionistas del Banco de Inglaterra, como Salomon de Medina, contratista del ejército del rey Guillermo III, y los comerciantes Isaac y Elias Lindo. Salomón (Antonio) Dormido (1622-1700) fue el primer judío en ser admitido en el banco y en 1690 una novena parte de los propietarios eran judíos. El primer suscriptor del Banco, de origen sefardí, fue Fernando Mendes médico del rey Joao IV de Portugal.  Además 25 Judios entre 731 propietarios fueron incluidos en la fundación del Banco de Amsterdam.
Pieza de plata de Samuel Edli. El orfebre de Bevis Marks era Samuel Edli, banquero y mecenas judío que Instaló su taller en 1704 cerca de Goldsmiths’ Hallo barrio de los orfebres e hizo algunas piezas de plata como lámparas de Hanukkah de 1711 o dos remates para la torá el mismo años. Vivia al lado de Bevis Marksy trabajó para Goldsmiths Company y en 1739 fue elegido maestro mayor.
Remates de la Torá del siglo XVIII donada a Bevis Marks por Abraham de Oliveira nacido en Ámsterdam, se mudó a Londres en 1690.
En 1654, un grupo de judíos entre ellos los Marchena navegó desde Amsterdam hacia las Américas y fundó la primera comunidad judía en el Nuevo Mundo que con el tiempo financiarían la campaña de Bolivar, que supuso el final de Espala como potencia mundial.
Amsterdam pasó de colonia española (1555-1714) a capital de la tolerancia religiosa y de la libertad comercial pre capitalista y espejo para Londres y Nueva York (Nueva Amsterdam).  

Advertisement

Actualidad

El Renacer online de los Libros Prohibidos: Del Libro de las suertes al Malleus Maleficarum

Published

on

Hubo un tiempo en el que acceder a ciertos libros podía significar la cárcel, el destierro o incluso la hoguera. Durante siglos, la censura inquisitorial marcó con tinta negra el destino de cientos de obras que, consideradas peligrosas, heréticas o simplemente “demasiado curiosas”, fueron prohibidas.

Sin embargo, lo que en su día se leyó en la clandestinidad hoy puede explorarse libremente con un simple clic. Gracias a la digitalización de archivos históricos y bibliotecas, tesoros literarios como El Libro del Juego de las Suertes han resurgido de las sombras, ofreciendo a los lectores modernos una ventana a los misterios, supersticiones y entretenimientos de siglos pasados.

Pero este no es un caso aislado. Junto a él, otras obras que en su día fueron objeto de censura han encontrado refugio en bibliotecas digitales. Entre ellas destacan el Malleus Maleficarum (1487), manual inquisitorial sobre la persecución de la brujería; Los Sueños (1627) de Francisco de Quevedo, un mordaz retrato satírico que inquietó a la Iglesia; o los antiguos Libros de Suertes, utilizados en la Edad Media y el Renacimiento como métodos lúdicos de adivinación.

Hoy, gracias a proyectos como la Biblioteca Digital Hispánica, la Biblioteca Nacional de España o archivos de universidades como la de Harvard o la Sorbona, podemos explorar estos textos prohibidos sin miedo a represalias. Lo que en el pasado se leyó a escondidas, hoy está al alcance de cualquiera con la curiosidad suficiente para adentrarse en un mundo donde la fe, la superstición y el saber se entrelazan en páginas que, aunque digitalizadas, siguen conservando su misterio.

Porqué se popularizaron los libros de magia en el medievo y cómo la Inquisición acabó con ellos

LIBROS DE ADIVINACION

El «Libro del Juego de las Suertes» es una fascinante obra del siglo XV atribuida al poeta italiano Lorenzo Spirito Gualtieri. Concebido inicialmente como un entretenimiento cortesano, este libro ofrecía a sus lectores la posibilidad de explorar respuestas a preguntas sobre el amor, la fortuna y el destino, mediante un ingenioso sistema de adivinación. Aunque las respuestas eran en su mayoría simbólicas y destinadas al esparcimiento, la popularidad de la obra se extendió rápidamente por Europa, siendo traducida a múltiples idiomas y reeditada en diversas ocasiones.

EL LIBRO DE LAS SUERTES

DESCARGAR AQUI 

El funcionamiento del libro se basaba en una serie de tablas y símbolos que guiaban al lector a través de un proceso de selección, llevando finalmente a una respuesta específica. Este método no solo proporcionaba diversión, sino que también reflejaba las creencias y curiosidades de la sociedad renacentista respecto al destino y la predestinación.

Sin embargo, la naturaleza adivinatoria del «Libro del Juego de las Suertes» no pasó desapercibida para las autoridades eclesiásticas de la época. La Inquisición, siempre vigilante ante prácticas que pudieran desviarse de la ortodoxia religiosa, consideró que este tipo de obras fomentaban artes adivinatorias y supersticiones contrarias a la fe. Como resultado, el libro fue incluido en el primer Índice de Libros Prohibidos en España en 1559, bajo la supervisión del inquisidor general Fernando de Valdés. Esta prohibición buscaba erradicar cualquier influencia que pudiera apartar a los fieles de las enseñanzas oficiales de la Iglesia.

A pesar de la censura, el «Libro del Juego de las Suertes» continuó circulando de manera clandestina, lo que demuestra el interés persistente del público por este tipo de contenidos. Hoy en día, la obra es valorada no solo por su contenido lúdico, sino también como un testimonio histórico de las dinámicas culturales y sociales del Renacimiento, así como de los mecanismos de control ejercidos por instituciones como la Inquisición.

El «Aurora» es la obra inaugural del místico y teólogo alemán Jakob Böhme, escrita en 1612. En este texto visionario, Böhme ofrece una interpretación profunda y simbólica del relato bíblico del Génesis, empleando un lenguaje rico en metáforas alquímicas y místicas. La obra aborda temas como la naturaleza de Dios, la creación del universo, la dualidad entre el bien y el mal, y la interconexión entre lo divino y lo terrenal. A través de sus escritos, Böhme busca desentrañar los misterios de la existencia y proporcionar una guía espiritual para la humanidad.

A pesar de su falta de formación académica formal, Böhme desarrolló una filosofía espiritual única que influyó en pensadores posteriores como Hegel, Schelling y Goethe. Su enfoque integrador de filosofía, astrología y teología en «Aurora» refleja una visión original y profunda de la realidad espiritual y material. Aunque enfrentó oposición y censura por parte de la ortodoxia luterana de su tiempo, la obra de Böhme ha perdurado y sigue siendo objeto de estudio y admiración en círculos filosóficos y espirituales.

Jakob Bohme: “En pocos minutos aprendí más de lo que lo hubiera hecho en décadas en una Universidad”

Aurora, de Kakob Bohme es una obra mística y filosófica en la que Böhme plasma sus visiones y reflexiones sobre Dios, la creación y la dualidad del bien y el mal.

Böhme afirmaba haber recibido sus conocimientos a través de una experiencia visionaria, lo que lo acerca a la idea de la revelación personal. Según sus relatos, tuvo una iluminación espiritual mientras observaba un reflejo de la luz en un plato de estaño, lo que lo llevó a comprender «los misterios del universo» y a escribir Aurora. Este tipo de experiencias se asemejan a las de otros místicos cristianos, como Meister Eckhart o San Juan de la Cruz, pero no se consideran revelaciones divinas en el sentido canónico. Además, la obra fue perseguida y censurada por la ortodoxia luterana de su tiempo.

TRATADO DE MEDITACION DE MOLINOS

Miguel de Molinos, sacerdote y místico español del siglo XVII, es conocido principalmente por su obra «Guía espiritual», publicada en 1675. Este tratado ofrece un camino hacia la contemplación y la paz interior, promoviendo la pasividad y el abandono total en Dios, conceptos que dieron origen al movimiento conocido como quietismo.

Iluminados, alumbrados y otros «herejes» que fueron pasto de las llamas

A pesar de su éxito inicial y la influencia que ejerció en diversos círculos religiosos, la «Guía espiritual» fue objeto de controversia. Las enseñanzas de Molinos suscitaron sospechas entre las autoridades eclesiásticas, especialmente entre los jesuitas, quienes veían en sus doctrinas una amenaza a las prácticas tradicionales de la Iglesia. Esta oposición culminó en su arresto en 1685 por la Inquisición romana. Tras un prolongado proceso, Molinos fue condenado por herejía en 1687, y su obra fue incluida en el Índice de Libros Prohibidos. Pasó el resto de su vida en prisión, donde falleció en 1696.

MIGUEL DE MOLINOS

A pesar de la censura y la prohibición oficial, la «Guía espiritual» continuó circulando de manera clandestina y fue traducida a múltiples idiomas, incluyendo el latín, francés, holandés, alemán e inglés. Su influencia perduró, dejando una huella significativa en la espiritualidad europea y en movimientos místicos posteriores.

La Biblia protestante que tradujeron dos frailes católicos huídos de Sevilla

La Biblia del Oso: La Primera Biblia en Castellano y su Censura por la Inquisición

En 1569, en plena efervescencia de la Reforma Protestante, un monje español llamado Casiodoro de Reina desafió las normas establecidas por la Iglesia Católica al traducir la Biblia al castellano. Su obra, conocida como la Biblia del Oso, fue la primera traducción completa de la Biblia en español basada en los textos originales hebreos y griegos, en lugar de la Vulgata latina. Se imprimió en Basilea, Suiza, lejos del alcance de la Inquisición española, y su nombre proviene del emblema en la portada: un oso alcanzando un panal de miel, símbolo de la búsqueda de la verdad divina.

¿Por qué fue prohibida?

La Inquisición consideraba peligroso que las Escrituras fueran accesibles en lengua vernácula, pues la lectura de la Biblia debía estar controlada por la Iglesia para evitar interpretaciones «erróneas» o «heréticas». La traducción de Casiodoro de Reina, influenciada por el protestantismo, incluía comentarios y términos que discrepaban con la doctrina católica. Por ello, la Biblia del Oso fue incluida en el Índice de Libros Prohibidos, condenada como una obra hereje y perseguida en España y otros territorios bajo dominio católico.

Casiodoro de Reina fue perseguido por la Inquisición y tuvo que huir constantemente por diferentes países de Europa, hasta encontrar refugio en Fráncfort, donde murió en 1594. A pesar de la censura, la Biblia del Oso se convirtió en la base de futuras traducciones protestantes al español, incluyendo la Reina-Valera, una versión revisada en 1602 por Cipriano de Valera, que hoy sigue siendo la versión más utilizada por los protestantes de habla hispana.

Secretos del ártbol de la vida, un esquema de sabiduría ancestral

Continue Reading

Historia

Iluminados, alumbrados y otros «herejes» que fueron pasto de las llamas

Published

on

Durante siglos la Iglesia persiguió a las personas que decían que se comunicaban directamente con Dios sin intermediarios porque al no haber intermediarios la Iglesia Católica dejaba de tener sentido y utilidad.  Se les llamaba «recogidos», que buscaban el diálogo interior «dejados» o «alumbrados» porque se dejaban pasivamente en manos de Dios. 

Según Joseph Pérez, Miembro de Real Academia de la Historia los alumbrados o iluministas, «preconizan un abandono sin control a la inspiración divina y una interpretación libre de los textos evangélicos».

 En 1559 tras los acuerdos de paz entre España, Inglaterra y Francia y aún reciente el concilio de Trento, -1563- se recrudece la “caza al luterano” encontrando una fuerte presencia luterana en Sevilla, entre las familias nobles como los Ponce de León o los clérigos Agustín de Cazalla y Constantino de la Fuente (canónigo de la catedral de Sevilla y confesor y capellán de Carlos V), frailes de San Jerónimo y monjas de Santa Paula que acabaron quemados como Juan Ponce de León.

Juan Ponce de León, condenado a muerte por defender las ideas de Lutero en 1559

PERSECUCION CONTRA LOS ILUMINADOS

Desde 1511 las persecuciones contra los «iluminados» se extiende por Castilla, Extremadura, -Llerena- y a en Andalucía Córdoba, Jaén, Úbeda, Baeza y Sevilla, el último foco que da paso a la lucha contra los molinosistas o quietistas. 

En una carta de 1558 dirigida a Paulo IV, el Arzobispo de Sevilla e Inquisidor General Fernando de Valdés cree que la herejía luterana, se relaciona con los círculos alumbrados.  «Los herrores que vinieron los quales llamavan alumbrados o dexados naturales de Guadalaxara y de otros lugares de Toledo y de otras partes heran la simiente destas herexías lutheranas».

Cádiz - Oratorio de la Santa Cueva - Capilla inferior

Damiana de las Llagas, la mística a la que los poderosos pedían consejo

EL GRUPO DE LOS ILUMINADOS DE SEVILLA

Hasta 1622, se busca en Sevilla y una treintena de pueblos alrededor a los alumbrados con grupos secretos, amparados por la aristocracia con dos líderes, la Madre Catalina de Jesús, y el cura Juan del Villalpando. En la casa de todos los alumbrados de Sevilla se hallaban las obras de San Juan de la Cruz. Los acusan de  fingimientos místicos: visiones, revelaciones, instintos divinos.

PERSECUCION A LOS MOLINOSISTAS

Miguel de Molinos fue el “chivo expiatorio” de un conflicto entre el poder eclesiástico y el civil —que puso en peligro la supervivencia de la unidad católica italiana.

El molinosismo-quietismo daba cabida a una libre expresión de la religiosidad, por lo que cualquiera podía convertirse en intermediario entre Dios y el mundo de los fieles, y por ello resultó una herejía subversiva que, hasta la condena oficial, se propagó en la Iglesia romana.

Seguidor de los iluminados y quietistas, Miguel de Molinos fue condenado a la abjuración y a la cárcel, y fué prohibido la Guía de Meditación “por contener doctrinas peligrosas, proposiciones malsonantes, ofensivas y alguna errónea». Sin embargo después de encarcelado no consiguieron probar estas acusaciones y murió en la cárcel.

EL MOLINISMO EN SEVILLA

El Obispo que fuera de Palermo y luego de Sevilla Jaime Palafox fue el principal defensor de Molinos, publicando en Sevilla y Palermo su obra y predicando en el púlpito de la catedral de Sevilla, con la Guía de Molinos en la mano.  Poco después fue obligado por la Inquisición a retractarse condenando las tesis del hereje Molinos. Escribió entonces que era «un pérfido que, con infernal malicia, supo esconder sus execrables errores y abominables obscenidades» y que no había dudado en ocultarse detrás de los enunciados teológicos de Santa Teresa y San Juan de la Cruz.

En Sevilla y provincia hubo numerosas condenas por molinismo durante cien años como la beata Dolores López, última persona quemada por la Inquisición o el clérigo de San Sebastián de Marchena Juan de los Ríos. Aunque fuesen casos de índole carnal, también se les acusaba de molinistas ya que la Inquisición tenía potestad sobre la ortodoxia católica.

Juan de los Ríos, perseguido por solicitante y molinista

La primera condenada por molinismo en Sevilla fue Ana Ragusa, italiana vecina de Sevilla en 1692 condenada por hereje y secuaz de la secta de Miguel de Molinos y de los alumbrados, en auto de fe en la iglesia de Santa Ana en Triana que dijo no aceptar la obligatoriedad de las prácticas religiosas diarias, los sacramentos, ni la oración vocal. Prefería la forma de oración interior, dirigiendo sus palabras directamente al Señor sin la intermediación del sacerdote.

Cuando la última mujer quemada por la Inquisición pasó por Marchena

Continue Reading

Grandes Historias

La increible historia de Elena de Céspedes, sastre negra transexual en la Marchena de 1587

Published

on

Elena o Eleno de Céspedes, negra fue procesada por la Inquisición de Toledo, fue acusada de hermafrodismo, de hechicería, y condenada. Vivió en Marchena y Arcos y fue soldado, sastre y cirujano.
Elena de Céspedes es uno de los primeros casos documentados de transexual en España, del que se sabe que estuvo trabajando para los Duques de Arcos, primero en Arcos y luego dos años en Marchena como sastre, según investigación de Alicia Marchant Rivera sobre los sastres procesados por judaizantes en la Inquisición de Toledo.
Siendo hija de esclava, negra, trasnsexual, -o intersexual- habiéndose casado con una mujer, haciéndose pasar por hombre para ocupar mejores oficios, -como sastre soldado o cirujano- nada tiene de extraño que la Inqusición procesara a Elena de Céspedes por lesbianismo, sodomía, bigamia, hechicería y herejía, por lo que fue condenada a doscientos latigazos y luego fue internada dos años en un hospital.
35660713
La profesión de sastre iba acompañada de cierto prestigio social, que les permitía acceder a puestos importantes en la escala social y ejercer otras profesiones más lucrativas.
Se trasladó Madrid en 1576 trabajó con un cirujano del que aprendió el oficio y llegó a convertirse en la primera mujer titulada de la historia de la Medicina.
35660710
El inicio de su juicio en la Inquisición dice: «Céspedes – Elena y Eleno de. Natural de Álama, esclava y después libre, casó con un hombre y tuvo un hijo; después y muerto su marido se vistió de hombre y estuvo en la Guerra de los Moriscos de Granada, se examinó de cirujano y se casó con una muger (sic), fue presa en Ocaña y llevada a la Inquisición, donde se le acusa y condena por desprecio al Matrimonio y tener pacto con el Demonio».
 Las más de 300 páginas de su proceso inquisitorial  cuentan su vida. En 1545 nació en  Alhama de Granada, de un escarceo de su padre con una esclava negra. Con ocho años fue liberada y aprendió su primer oficio, el de tejedora. En la adolescencia se casó con un albañil con el que estuvo tres meses y embarazada, abandonó la casa. Entregó a su hijo a unas personas de  Sevilla e inició un periplo por Andalucia.
Francisco Díaz, célebre cirujano de Felipe II, en su primer informe de 1586 certifica que era hombre y «que tenía su miembro genital  perfecto con sus testículos, como cualquier hombre».
Inés López de la Peña comadre y vecina, la qual después de haber jurado… testificó… que la dicha Elena de Céspedes acusada en este proceso, la cual testigo ha visto y mirado juntamente con Mari Gómez e Isabel Martínez, que la dicha es mujer e tiene natura de mujer y se le metió por ella una vela dentro e por cantidad por dicha natura… la cual entró premiosa y poco, y con esto esta testigo no entiende que háyanle echado varón a ella. También le vio las tetas y es tan gorda que tiene los pechos grandes conforme al cuerpo, y pezones, los cuales tiene sino de mujer».
En Sanlúcar de Barrameda tuvo su primera amante y en Arcos de la Frontera empezó a vestir de hombre. Cambiaba cada poco su residencia. Se acostaba con bastantes mujeres y salía huyendo porque sabía que la denunciarían a la Inquisición.
 En Yepes se casó con una mujer, María del Caño, después de que un examen genital ordenado por el párroco ante la sospecha de que fuese «lampiño o capón» certificase erróneamente que podría engendrar hijos.
Convivió con su esposa poco más de un año, hasta que un antiguo compañero de armas lo denunció. La pareja fue apresada y sometida en Ocaña a un juicio  que acabó con una condena de 200 azotes públicos y reclusión durante diez años en un hospital.

Continue Reading

Historia

Juan Ortega del Prado, el escalador decisivo para la toma de Alhama de Granada

Published

on

Muchas ciudades andaluzas fueron llamadas a participar en el conflicto aportando medios económicos y humanos, pero los marcheneros tuvieron un papel protagonista en este hecho gracias a la astucia de Rodrigo Ponce de León y su escalador Juan Ortega del Prado.
La conquista de Alhama de 1482 fue posible gracias al capitán de escaladores Juan Ortega de Prado, vecino de Marchena que fue enviado en secreto por Rodrigo Ponce de León para escalar y espiar en secreto la ciudad de Alhama para conocer sus puntos vulnerables.
El día 28 de febrero se celebrará el 541 aniversario de la toma de Alhama por las tropas castellanas como reacción al ataque y conquista de Zahara por los granadinos, hito que dio comienzo a la que se denomina Guerra de Granada (1482-1492).
 Juan Ortega de Prado, era natural de Madrid según José Luis de Mena y, según otros de Villabonillos en León.
 Tras la sorpresa y toma de Zahara en diciembre de 1481, el rey de Granada pasó a cuchillo a un gran número de sus habitantes y al resto los llevó a las mazmorras de la Alhambra, lo que supuso el inicio de la última etapa de la guerra de Granada.
 Juan Ortega de Prado informó al duque de Cádiz y al asistente de Sevilla, de que la fortaleza de Alhama, según el cronista Valera,  no tomaban la debida preocupación de vigilancia y defensa, “…por estar tan metidos en el reino e la cibdad ser tan fuerte, puesta en una muy alta peña e çercada de toda parte de un río, sin tener más de una subida para la fortaleza, por una cuesta muy alta e agria”, ratificando Palencia que “…su situación y sus fortificaciones les hacían descuidar la vigilancia a sus moradores, confiados»”.
Ortega del Prado salió de Marchena disfrazado de mercader de diamantes y así pudo entrar en Alhama, para inspeccionar sus muros y el sitio más vulnerable de aquellas fortificacionss. Da vuelta a Marchena e informado el Duque organizó un pequeño ejército de trescientos escuderos que salieron de Marchena para ir a la toma de Alhama.
El cronista Hernán Pérez del Pulgar, quien conoció, trató y compartió hazañas con Ortega de Prado, escribió sobre los mismos, en una carta que envía a Pedro Navarro desde el Salar, quizás inspirándose en Juan Ortega, que “Conosçen a qué tienpo y en qué lugar se ha de poner la guarda, dó conviene el escucha, a dónde es neçesario el atalaya».
Como dice Juan de Mata Carriazo, los expertos en frontera tenían gran experiencia y conocimiento y el marqués de Cádiz, les daba un trato especial, manteniéndolos en sus propios palacios.
Sería el mismo Ortega de Prado quien señaló el itinerario más adecuado para que las tropas llegasen hasta Alhama, y en especial cuando, ya en el mismo reino granadino, avanzaron varias noches, situándose al amanecer del día 28 de febrero de 1482 a una media legua de Alhama, en el llano de Dona.
Ya en Dona, se mandó que “apeasen hasta doscientos escuderos (también dan los cronistas la cifra de trescientos), y que fuesen uno en pos de otro, a distancia de dos lanzas de armas, llevando delante al escalador y los adalides que llevaban los trozos de las escalas”.
Llegados a los muros de la fortaleza de Alhama, Ortega de Prado subió el primero, y tras él quince personas (se afirma también que fueron hasta treinta) entre los que se encontraba Martín Galindo, alcaide de Marchena.
Entraron en la barbacana y, puestas las escalas, subieron al muro principal del castillo, donde sólo encontraron a un soldado que mataron así como a otro que estaba dormido, recorrieron toda la fortaleza.
Abrieron la puerta de la fortaleza que salía al campo, y por ella entró cuanta tropa castellana pudo caber en el castillo, tomándose así la fortaleza e iniciándose la lucha por la ciudad. Tras la conquista, permaneció en Alhama, al menos, hasta el primer socorro a la misma por el duque de Medina Sidonia, en 1482.
El capitán de escaladores del Señor de Marchena volvió a repetir la hazaña en la recuperación de la fortaleza de Zahara, llevando a cabo prácticamente similar estrategia que en Alhama, en octubre de 1483.
Según algunos autores murió en el intento fallido de la conquista de Mijas donde tras ser descubierto mataron a los escaladores incluyendo Ortega del Prado.
-SABER MAS: “Juan Ortega de Prado, el heroico capitán de escaladores”, Andrés García Maldonado, Publicación Anual del Patronato de Estudios Alhameños, febrero de 2012.

Continue Reading

Historia

El día en que se compuso ‘La Estrella Sublime’ hace cien años

Published

on

Un domingo de febrero de 1925, el maestro Manuel López Farfán, músico mayor de la Banda del Regimiento de Infantería Soria nº 9, finalizaba en su estudio una nueva marcha procesional por encargo de la Hermandad de la Hiniesta. Inspirado en una tertulia con cofrades en la taberna La Vinícola, cercana al cuartel de San Hermenegildo, Farfán esbozó las primeras notas de lo que sería «La Estrella Sublime».

La inspiración para la composición de «La Estrella Sublime» surgió en una tertulia improvisada en la taberna La Vinícola, ubicada cerca del cuartel de San Hermenegildo, donde Manuel López Farfán solía acudir tras sus jornadas con la banda del Regimiento de Infantería Soria nº 9.

En este establecimiento, entabló conversación con Francisco Camero y Marcos Borbolla, ambos miembros de la Hermandad de la Hiniesta, quienes comentaban lo bien que iría el acompañamiento musical para el paso de palio de la Virgen. Motivado por el entusiasmo de los cofrades y su amistad con ellos, el maestro tomó el compromiso de componer una marcha dedicada a la Dolorosa de San Julián. Allí mismo, entre copas de vino y los conocidos “Huevos Marquito”, Farfán esbozó las primeras notas sobre papel pautado.

Más tarde, perfeccionó la obra en su estudio, introduciendo un nuevo protagonismo de las cornetas y tambores, así como timbres inusuales como la ocarina y el violín, dándole un carácter innovador a la marcha procesional. Finalmente, el 15 de febrero de 1925, entregó la partitura a la hermandad, y el 5 de abril, Domingo de Ramos, se estrenó con gran éxito, consolidándose como una de las grandes marchas de la Semana Santa sevillana.

El nombre «La Estrella Sublime» hace referencia directa a la Virgen de la Hiniesta, titular de la hermandad a la que Manuel López Farfán dedicó la marcha.

La advocación de la Hiniesta tiene un fuerte simbolismo mariano asociado a la luz y la guía espiritual, representando a la Virgen como «Estrella», un término que en la tradición cristiana hace alusión a María como la Stella Maris (Estrella del Mar), aquella que ilumina el camino de los fieles.

El término «Sublime» refuerza la idea de grandeza, belleza y elevación espiritual, características que Farfán quiso plasmar en su composición.

Continue Reading

Actualidad

La Ruta del Carnaval prohibido por las calles de Marchena

Published

on

El Carnaval de Marchena, con raíces que se hunden en siglos de historia, ha sido un reflejo vibrante de la cultura y la resistencia popular. Desde las antiguas mojigangas y representaciones teatrales en el Corral de Comedias durante el Siglo de Oro , hasta las bulliciosas calles de los años 20 y 30 del siglo XX, donde las murgas y las máscaras llenaban de alegría y sátira cada rincón, esta festividad ha sido una constante en la vida marchenera.

Sin embargo, el Carnaval no ha estado exento de persecuciones. Durante la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista, se emitieron órdenes explícitas para prohibir estas celebraciones . A pesar de ello, la creatividad y el espíritu festivo de los marcheneros encontraron formas de subsistir. Agrupaciones como Las Viejas Ricas continuaron sus actuaciones hasta bien entrada la década de 1940, desafiando las restricciones impuestas.

¿La Fiesta de los Locos una fiesta de origen romano?

La Fiesta de los Locos es una celebración de carácter popular que tiene sus raíces en tradiciones medievales europeas, aunque muchos estudiosos han señalado una posible conexión con festividades romanas como las Saturnales y las Lupercales.

🔎 Las Saturnales y las Lupercales: El antecedente romano

Saturnales (Siglo II a.C. – Siglo IV d.C.): Eran fiestas dedicadas a Saturno, en las que se invertía el orden social por unos días: los esclavos eran servidos por sus amos y la gente se entregaba a banquetes, disfraces y excesos. Se ha considerado un antecedente del carnaval y de otras festividades de inversión social.

La fiesta de los locos, el carnaval de invierno que trajeron los europeos a Andalucía

Lupercales (Siglo IV a.C. – Siglo V d.C.): Celebradas en honor a Luperco, el dios de la fertilidad, incluían ritos de purificación y desorden controlado, donde jóvenes semidesnudos corrían por las calles golpeando con tiras de piel de cabra a las mujeres para asegurar su fertilidad.

Ambas festividades compartían elementos como el descontrol temporal, la inversión de roles y la sátira, lo que sugiere que podrían haber influido en la Fiesta de los Locos medieval.

🎭 La Fiesta de los Locos en la Edad Media

Desde el siglo XII hasta el XVI, la Fiesta de los Locos se celebraba en distintos puntos de Europa, especialmente en Francia, España y Alemania. Se realizaba en torno al 28 de diciembre (Día de los Santos Inocentes) o en la víspera de Año Nuevo y se caracterizaba por:
Elegir a un «Obispo de los Locos», una figura cómica que presidía la celebración. Procesiones irreverentes, donde clérigos y laicos intercambiaban roles en parodias de ceremonias religiosas. Burlas al poder y al clero, lo que generó la persecución de la festividad por parte de la Iglesia.

La fiesta medieval de los locos y el origen del Carnaval

La Fiesta de los Locos tenía un carácter más medieval y cristiano, pero incorporaba elementos de festividades anteriores, lo que refuerza la hipótesis de una herencia romana indirecta.

En Andalucía, hay referencias a la Fiesta de los Locos en pueblos como Marchena, Gilena, Écija y La Luisiana. Documentos del siglo XVIII y XIX describen celebraciones en las que:

Los participantes se disfrazaban y asumían roles grotescos. Se burlaban de figuras de autoridad y se organizaban representaciones satíricas. Se producía un desenfreno controlado, que recordaba las antiguas festividades de inversión de roles.

En la actualidad, el legado del Carnaval de Marchena se mantiene vivo y en constante evolución. Un ejemplo destacado es la chirigota ‘Los Triana’, que ha llevado el nombre de la localidad al prestigioso Gran Teatro Falla de Cádiz. Bajo la dirección de Francisco Barrera, esta agrupación ha demostrado que, a pesar de las adversidades históricas, el espíritu carnavalesco de Marchena sigue resonando con fuerza en el presente.

📍 Primera parada: La Plaza Ducal y las coplas centenarias

📍 Ubicación: Plaza Ducal

La Plaza Ducal fue durante décadas el centro neurálgico de las festividades carnavalescas. Allí se reunían los vecinos para escuchar coplas satíricas, muchas de ellas aún recordadas por las personas mayores del pueblo. Esperanza Romero Carmona, quien nació en 1930, recordó haber escuchado en esta plaza a la legendaria murga Las Viejas Ricas cantar en los años 40 murga mixta, formada por hombres y mujeres, usaba el humor para retratar la vida cotidiana de Marchena. Una de sus características era la estructura dialogada de sus letras: las mujeres cantaban desde los balcones y los hombres respondían desde los patios .

Fiestas de carnaval en el Palacio Ducal

📍Segunda Parada: El Palacio Ducal y los carnavales de la nobleza

📍 Ubicación: Palacio Ducal

Desde el siglo XVI, los Duques de Arcos organizaban suntuosas fiestas de carnaval en el Palacio Ducal, donde se combinaban los bailes de máscaras con representaciones teatrales y espectáculos de comedia .

🎭 Dato curioso: Lllegaron a tener su propia compañía teatral que actuaba tanto en Marchena como en Madrid. En el siglo XVIII, pagaron importantes sumas para traer obras y zarzuelas a los carnavales .

📍 Tercera parada: Comedias y mojigangas

📍 Ubicación: Plaza Ducal (posible emplazamiento del Corral de Comedias)

Los documentos históricos revelan que en Marchena existió un Corral de Comedias, mencionado en los callejeros desde 1644. Aquí se celebraban las mojigangas, representaciones teatrales cómicas y grotescas propias del carnaval .

🎭 Dato curioso: Aunque el corral deha desaparecido, las mojigangas siguen vivas en América Latina, lo que demuestra su impacto cultural .

📍 Cuarta parada: Calles de las máscaras y persecuciones

📍 Ubicación: Calles Marcos Ruiz y San Sebastián

En los años 20 y 30, las calles de Marchena se llenaban de máscaras y disfraces. Estas máscaras, similares a las actuales de Fuentes de Andalucía, cubrían completamente el rostro de los participantes, quienes se dedicaban a jugar con los transeúntes preguntándoles: «Adiós, ¿que no me conoces?» .

1911: El año del primer aeroplano sobrevolando la feria de Marchena

Pero la Guerra Civil lo cambió todo. En 1937, el régimeta prohibió el carnaval en toda España y en Marchena comenzó la persecución de quienes intentaban mantener la fiesta .

🎭 Dato curioso: En 1956, una comparsa llamada Caballo Locodisfrazada de indios, tuvo que huir por los tejados para evitar ser detenida .

📍 Quinta parada: El carnaval como memoria del pasado

📍 Ubicación: Mirador Ronda de la Alcazaba

El Carnaval como Testigo de la Actualidad: La Copla de Esperanza Romero y el Año del Aeroplano en Marchena

El Carnaval ha sido siempre el reflejo más fiel de la realidad social, política y cultural de su tiempo. En Marchena, las coplas de carnaval han servido como crónica de los acontecimientos más llamativos, y un ejemplo fascinante de ello es la copla que Esperanza Romero aún recuerda sobre el año en que el primer aeroplano aterrizó en la Feria de Marchena, en 1911.

📜 La copla que narró la llegada del aeroplano

A principios del siglo XX, la aviación era un fenómeno revolucionario que despertaba una enorme fascinación en todo el mundo. En 1911, un aeroplano llegó a Marchena como parte de un espectáculo durante la Feria, atrayendo a más de 30.000 personas, en lo que se considera la mayor concentración de gente en la historia del pueblo en aquella época .

Este suceso fue tan impactante que quedó inmortalizado en una copla de carnaval, que según los recuerdos de Esperanza Romero, se cantaba en la Plaza Ducal décadas después:

**»Niña el aeroplano ha aterrizado
y era digno de ver.
En La Haza del Descanso
se divirtieron todos con su francés.

Todas metiditas en barro,
hasta el cascarrio se llenaba también,
y una joven que allí había,
se ha llenado hasta el mismo francés.

Y el novio que estaba al lado
se aceleró con apuro,
porque se le había mojado
el callejón donde metía el puro.»**

Coplas del Carnaval de Marchena de hace cien años

📍 Contexto histórico del suceso

En septiembre de 1911, el Ayuntamiento de Marchena organizó una exhibición aérea en la feria local. Originalmente, el espectáculo iba a ser protagonizado por el piloto Georges Le Forestier, pero su muerte en un accidente en Huelva el día anterior obligó a contratar a otro aviador, Serviés, quien finalmente llevó a cabo el vuelo .

El evento tuvo lugar en La Haza del Descanso, un paraje cercano a la carretera de Paradas, frente a la actual estación eléctrica. Miles de personas se reunieron para ver la hazaña, en un ambiente de fiesta y expectación. Sin embargo, la emoción y la multitud hicieron que algunos terminaran enlodados y empapados, lo que dio pie a la creación de la copla satírica.

📖 El Carnaval como memoria viva

El hecho de que esta copla haya perdurado en la memoria oral demuestra el papel del carnaval como testigo de la actualidad. No solo se cantaban críticas políticas o sátiras sociales, sino que también se documentaban los grandes acontecimientos del pueblo, convirtiéndolos en leyendas populares.

Los Triana, primera agrupación de Marchena en concursar en el Falla de Cádiz, el 23 de Enero

 

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad18 mins ago

El mundo católico reza por la recuperación del Papa Francisco tras empeorar su salud

El Papa Francisco, de 88 años, se encuentra en estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria asmática prolongada este sábado...

Actualidad1 hora ago

Nano Fernández: El hombre que cumple el sueño de volar por los cielos de Marchena

Desde hace años, los cielos de Marchena han visto aumentar el número de parapentistas surcando el horizonte. Uno de ellos...

Actualidad3 horas ago

Quesos de Morón y cerveza de Marchena, el matrimonio perfecto, en la mesa

Ayer, viernes 21 de febrero, la Fábrica de Quesos Mena, en Morón de la Frontera, acogió una jornada gastronómica en...

Actualidad4 horas ago

El Renacer online de los Libros Prohibidos: Del Libro de las suertes al Malleus Maleficarum

Hubo un tiempo en el que acceder a ciertos libros podía significar la cárcel, el destierro o incluso la hoguera....

Actualidad5 horas ago

El cartel de Semana Santa de Sevilla vuelve a lo clásico con el rostro de la Macarena en primer plano

El Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla ha desvelado hoy el cartel oficial de la Semana Santa 2025, una...

Actualidad13 horas ago

La última novela de Raúl Vega se presenta en San Agustín el próximo Domingo 23 de Febrero

El escritor marchenero Raúl Vega arrancará el 2025 con la presentación oficial de su tercera novela, La reliquia de Oriente,...

Actualidad1 día ago

Fuentes de Andalucía se prepara para un Carnaval 2025 que comienza el jueves lardero

La localidad sevillana de Fuentes de Andalucía se prepara para vivir su Carnaval 2025, una celebración que contará con un...

Actualidad2 días ago

Tres mil personas cortan la carretera Osuna y Ecija protestando por la situación sanitaria

Unas tres mil personas se han manifestado en la carretera A-351, entre Osuna y Écija, para exigir mejoras en la...

Actualidad2 días ago

Agenda cofrade: Presentado el primer cartel de la Semana Santa de Marchena 2025

Hoy se ha presentado el primer cartel editado por la tertulia cofrade Esto Es Así, en un acto en Arenal...

Actualidad2 días ago

Kisco Espinosa presenta su nuevo disco El Último Verano en la Sala Bebedero

El cantautor marchenero Kisco Espinosa regresa a su tierra para presentar su nuevo trabajo discográfico El Último Verano. Tras dos...

Actualidad2 días ago

El via crucis del señor de la Humildad será el próximo viernes 21 de Marzo

La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el...

Actualidad3 días ago

Fin de Semana Cultural en Marchena: Flamenco, Teatro, Literatura y Carnaval

Este fin de semana, Marchena se llena de cultura con una variada programación de eventos que incluyen música, literatura, humor...

Actualidad3 días ago

Daniel Rabaneda comparte su experiencia en el ciclo de conferencias de diseño ‘El Folio en Blanco’ de la EU de Osuna

El diseñador de moda Daniel Rabaneda ha sido el protagonista de la última ponencia de la jornada de hoy en...

Actualidad4 días ago

La chirigota del Lacio de Cádiz actuará en Marchena el 22 de Febrero

La reconocida Chirigota del Lacio, bajo la dirección de José María Barranco ‘El Lacio’, actuará en Marchena el próximo 22...

Actualidad4 días ago

Jesús Heredia, premio como joven investigador en la Universidad de Sevilla

El investigador Jesús Heredia Carroza, natural de Osuna, ha sido reconocido con el Premio a Jóvenes Investigadores de la Facultad...

Actualidad4 días ago

Los Triana y Lola Pop en los actos del Día de Andalucía y Carnaval de Puebla de Cazalla

La Puebla de Cazalla se prepara para conmemorar el Día de Andalucía el próximo 28 de febrero con una variada...

Actualidad4 días ago

Obras de reforma de los paritorios del Hospital de Osuna

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha iniciado esta semana las obras de reforma de los paritorios...

Actualidad4 días ago

El piano cofrade de Germán García inicia la primavera cultural de Arahal

El Teatro Municipal de Arahal se convierte esta primavera en el epicentro de la cultura con una programación diversa que...

Actualidad4 días ago

Del 10 al 21 de Marzo, exposición de pintura Miradas de Mujer de Juan Antonio Cortés en la Biblioteca

Marchena celebrará el Día Internacional de la Mujer con una programación especial organizada por el Ayuntamiento durante el mes de...

Actualidad4 días ago

Fechas de la vuelta de las hermandades y asociaciones a San Miguel tras el fin de las obras

La Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno volverá a San Miguel el próximo 28 de febrero a las 18:00 horas,...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tráfico Turismo Utrera Veracruz viajes

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!