Connect with us

Historia

Cuando Londres era «marrana», hablaba español y comía ·»chorissa»

Published

on

SABER CON SABOR/ SABORES CON HISTORIA
“Chorissa es un embutido peculiar de la cocina judía, de sabor delicado y picante” hecho con carne de res ahumada. No solo es excelente frito en rodajas con huevos escalfados o guisado con arroz, sino que imparte un delicioso sabor a guisos, sopas y salsas, y es uno de los recursos más útiles de la cocina judía.”  escribe Lady Judith Montefiore en el recetario sefardí más antiguo que se conserva.  
Judith se casó en 1812 con el sefardí Moses Haim Montefiore (1784-1885) nacido en Livorno (Italia) de Joseph Elias Montefiore, y Rachel Mocatta de origen portugués. Los Montefiore proceden de Fermoselle (Zamora).
La chouriça portuguesa  es una salchicha ahumada de cerdo, sazonada con comino, pimentón, ajo y vino blanco. También hay versiones menos grasas elaborados con carne más magra, incluso una versión denominadas farinheira o  alheira (embutidos con pan, ajo, clara de huevo y cilantro)
Judith Montefiore escribió el primer recetario sefardí conocido. 
LA CHORISA, EL EMBUTIDO DE LOS SEFARDITAS DE LONDRES
DANIEL MENDOZA, EL CARNICERO SEVILLANO DE LOS JUDÍOS DE LONDRES
Para tener buenos embutidos hace falta un buen carnicero. El matarife de la comunidad de Bevis Marks era el «sevillano» Daniel Mendoza (1764-1836) que con 24 años,, publicó en 1733 uno de los primeros libros de la historia judía de Londres escrito en españolDinim de Sehita y Bedica‘, ‘ Leyes de la matanza e inspección ritual‘ que describe la Shejitá, muerte ritual, y la bedikah  reconocimiento de las viceras del animal en busca de alguna tara.
Retrato de Daniel Mendoza conservado en el Museo judío de Londres. 
Había heredado el oficio de su abuelo Aarón emigrado de Amsterdam a Londres para ejercer el oficio de matarife ritual judío, lo cual suponía un importante estatus dentro de la comunidad que pasaba de padres a hijos, ya que la matanza ritual o shejitá es indispensable para que los animales por ellos sacrificados fueran considerados verdaderamente kósher o aptos para comer. 
Daniel Mendoza nació en el barrio hispano portugues de Aldgate, en cuyas calles se hablaba español y se comía «chorissa», una variante del chorizo español tal y como él mismo cuenta en su autobiografía Memoirs of the Life of Daniel Mendoza’ (1816). Sus bisabuelos David Mendoza y Esther López nacieron en Sevilla y emigraron en Amsterdam.  Era un gran boxeador cuyos conocimientos e innovaciones están descritos en su manual ‘ The Art of boxing’ de 1789. Es el padre del boxeo científico. En un momento en que el deporte del boxeo consistía principalmente en golpear con las manos desnudas, Mendoza introdujo el concepto de defensa. 
Se convirtió en una figura tan popular en Inglaterra que se escribieron canciones sobre él y su nombre apareció en los guiones de numerosas obras de teatro. Sus apariciones personales llenaban los teatros, los retratos de él y sus peleas eran temas populares para los artistas, y se acuñaron medallas conmemorativas en su honor.
 Jarra de cerámica de Staffordshire data de alrededor de 1800 y representa una famosa pelea entre Mendoza y Richard Humphreys en 1788. Museo Judío de Londres.  Una de las tiendas especializadas en chorissa en Duke’s Place barrio Aldgate era la de Nefthtali Pass o Paz, cuyo apellido hebreo fue Shalom heredero de una saga carnicera que había comenzado con Elías Paz de León en 1690.
EL LIBRO MAS ANTIGUO DE RECETAS SEFARDITAS
La «chorrisa» aparece documentada en 1846 en ‘The Jewish manual’, obra de Judith Barent Cohen, esposa de sir Moses Montefiore, emparentado con los Mocatta, el libro de cocina judía más antiguo que se conoce, escrito en inglés en Londres con recetas españolas.  Con la carne obtenida de la matanza ritual, Mendoza elaboraba la ‘chorissa’ con grasa y magro de vaca, fiambre tradcional sefardí  junto con los chouriços o alheiras portugueses.
Sir Moses Montefiore (1784 – 1885) fue el judío inglés más rico y famoso de todos los tiempos. Cuando era joven, su tío Moses Mocatta le aseguró un puesto como uno de los doce corredores de la Bolsa de Londres. Se casó con Judith Cohen, cuñada de Nathan Meyer Rothschild. Eso le aseguró fama y fortuna. Cuando se retiró se dedicó a defender a judíos pobres y oprimidos y fue nombrado caballero por la reina Victoria en 1837. Su devoción por Tierra Santa le hizo mejorar las condiciones de vida de esas comunidades. En Bevis Marks, fue presidente de su junta de ancianos y en 1835 fue elegido alguacil de Londres. 
En ‘The Jewish manual’Judith Cohen describió diez recetas con chorissa, desde sopas, estofados, cocidos, arroz o tortilla con el «más refinado y sabroso de los embutidos, presente en todas las carnicerías hebreas».
RECETAS SEFARDITAS DE LONDRES
Uno de sus descendientes el historiador Sebag Montefiore presentador de documentales de la BBC encontró durante un rodaje en España su origen en la familia conversa de Benavente, (Zamora), Carvajal, emigrados a México con el gobernador del Nuevo Reino de León Luis Carvajal de la Cueva, uno de los pilares de la comunidad sefardita de México. Procesados por la Inquisición uno de sus hijos escapó a Italia y adoptó el apellido Montefiore.
Otros platos sefarditas de Londres del libro de Judith son las «almondegas», el pescado «impanado», el «escobeche», las frituras de Haman el carnero «a l’Hispaniola» o las «bolas dulces, bola d’Amor,  bola Hispaniola, de Toledo rellena de huevo hilado, mazapán, limón y agua de azahar.
Marchena-Mocatta, Mendoza, Chaves, Ávila, López Arias, Medina, Sosa, Álvarez, Pacheco, Díaz no es la alineación de un equipo de fútbol sino algunos fundadores (1701). de la sinagoga sefardi de Londres, quienes habían huído de la Península en busca de libertad religiosa y prosperidad en la capital económica del momento, Amsterdam y desde allí convencieron a Cromwell para volver a instalarse en Gran Bretaña. 
Cuando Oliver Cromwell derrocó en 1642 a la Monarquía católica se negó a readmitir a los judíoas pero cuando las propiedades de los españoles fueron confiscadas en medio de la guerra anglo-española, un comerciante de vinos canario-andaluz Antonio Rodriguez Robles ganó ante la corte de Londres su derecho a establecerse en la ciudad alegando que él no era de nacionalidad española sino judía y así abrió las puertas de Inglaterra para los judios, cerradas desde el siglo XIII.
EL NACIMIENTO DE BEVIS MARKS
Petición de Menahem Ben Israel a Oliver Cromwel Lord Protector sobre la nación  judia del Reino Unido. 
Manoel Dias Soeiros o Ben Israel nacido en Madeira rabino y dueño de la primera imprenta hebrea de Ámsterdam, y creador de la Gaceta Española de Masterdam consiguió en 1655 permiso de Cromweel para crear un cementerio judío en Londres. Entre los solicitantes estaban también Antonio Rodríguez Robles, Duarte Enríquez Álvarez y Antonio Fernández Carvajal, todos portugueses de Fundão viviendo entre Andalucía y Canarias como muchos otros marranos que se habían establecido en Sevilla y alrededores gracias  al Conde Duque de Olivares. En la rama andaluza de este clan  estaba la familia de Antonio Rodriguez Arias el último rabino de Sevilla y su hijo Diego que entonces vivían en Marchena al calor de la casa ducal de Arcos. 
Manuel Diaz, o Menasseh Ben Israel, retratado a plumilla por Rembrandt. 
Fue Carvajal quien inclinó la balanza prestando servicios políticos a Cromwel y llevando a la ciudad 200.000 libras en plata y mercancías desde Andalucia y Canarias.  Robles se estableció en Creechurch Lane y su casa fue la primera sinagoga inaugurada en 1657 que luego se trasladó en 1699 a la calle Bevis Marks.
David Nieto se convirtió en el primer rabino, líder o haham de Bevis Marks fundando un orfanato en 1703 y una sociedad para visitar enfermos en 1709. Además de esta hubo otras sinagogas en la ciudad algunas privadas como la de Felipe Salomon. 
Menorá expuesta en el Museo Judío de Londre fundado en 1932 por Cecil Roth, Alfred Rubens y Wilfred Samuel incluyendo el archivo de investigación y su programa de aprendizaje del Museo Militar Judío.
Anillo de boda de Joshua y Judith Sarfaty de 1699 casados en Bevis Marks:.
LA SINAGOGA MAS ANTIGUA DE EUROPA
Según David Knyaston los empresarios sefarditas desempeñaron un papel fundamental en la evolución de Londres como centro financiero y comercial mundial. Bevis Marks, es desde entonces símbolo de los sefarditas europeos, levantado muy cerca del poder, junto al Banco de Inglaterra y a la residencia oficial del Alcalde de la ciudad. En ambas instituciones los sefarditas españoles dejaron su huella.  
Hoy como hace 320 años, cada septiembre en Bevis Marks, suena el shofar, el cuerno de carnero que marca el inicio de las fiestas mas importantes del año nuevo judío Yom Kippur habiendo esquivado la amenaza que supone la construcción de dos molestos rascacielos cerca, uno paralizado y otro en estudio y afrontando como centro social del barrio tareas de reforma para colocar un nuevo sistema de caledacción.  Así podran cumplir mejor su función de organizar ceremonias, bodas, entierros y puestas de largo. 
MARCHENA-MOCATTA Y LA EMPRESA QUE MARCA EL PRECIO DEL ORO EN EL MUNDO
Bevis Marks fue la calle elegida para establecerse en Londres por Moisés Mocatta, nombre judío del español  Antonio de Marchena -apellido con origen en Sevilla y alrededores- corredor del Banco de Inglaterra y de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales que llega a la city en 1670 y funda una empresa, -Mocatta- que hoy es la empresa que marca el precio del oro en todo el mundo, como miembro fundador de la LBMA el London Gold Market que con otras cinco empresas controlaba el 60% del oro del mundo que se almancenaba en el Banco de Inglaterra, junto a Bevis Marks.
Entre los fundadores de Bevis Mark muchos accionistas del Banco de Inglaterra, como Salomon de Medina, contratista del ejército del rey Guillermo III, y los comerciantes Isaac y Elias Lindo. Salomón (Antonio) Dormido (1622-1700) fue el primer judío en ser admitido en el banco y en 1690 una novena parte de los propietarios eran judíos. El primer suscriptor del Banco, de origen sefardí, fue Fernando Mendes médico del rey Joao IV de Portugal.  Además 25 Judios entre 731 propietarios fueron incluidos en la fundación del Banco de Amsterdam.
Pieza de plata de Samuel Edli. El orfebre de Bevis Marks era Samuel Edli, banquero y mecenas judío que Instaló su taller en 1704 cerca de Goldsmiths’ Hallo barrio de los orfebres e hizo algunas piezas de plata como lámparas de Hanukkah de 1711 o dos remates para la torá el mismo años. Vivia al lado de Bevis Marksy trabajó para Goldsmiths Company y en 1739 fue elegido maestro mayor.
Remates de la Torá del siglo XVIII donada a Bevis Marks por Abraham de Oliveira nacido en Ámsterdam, se mudó a Londres en 1690.
En 1654, un grupo de judíos entre ellos los Marchena navegó desde Amsterdam hacia las Américas y fundó la primera comunidad judía en el Nuevo Mundo que con el tiempo financiarían la campaña de Bolivar, que supuso el final de Espala como potencia mundial.
Amsterdam pasó de colonia española (1555-1714) a capital de la tolerancia religiosa y de la libertad comercial pre capitalista y espejo para Londres y Nueva York (Nueva Amsterdam).  

Advertisement

Historia

Cuando la Sierra de Cádiz fue repoblada con vecinos de Marchena y Arcos

Published

on

Tras firmar acuerdos de paz con Beatriz Pacheco, Duquesa viuda de D. Rodrigo, en 1492 los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) de la Sierra de Cádiz se rebelan en 1501 por lo que el Rey y la Casa Ducal deciden repoblar la zona con vecinos cristianos de Marchena y Campiña sevillana. 
Saber Más. Web Caminos del León. 
Beatriz Pacheco, Duquesa, nombra gobernador de la Serranía a Juan de Ayllón, quien se encargó de recibir a los más de 300 nuevos pobladores de la Sierra procedentes de Marchena y Arcos y otros pueblos y establece normas tomadas del fuero de Arcos y Zahara para atraer población a la sierra.  La partición de los hechos se mandó hacer a los partidores Juan de Córdoba y Antón Muñoz y el escribano presente fue Alonso Sánchez Monge.
Grazalema
El poblamiento cristiano de la sierra gaditana, serranía de Ronda y Condado de Casares se consolida con la campaña militar de Luis Cristóbal Ponce de León, Señor de Marchena contra el levantamiento de los moriscos que concluye en 1609. Algunos vecinos de estas villas pasaron a vivir a Marchena, protegidos por los Duques tras firmar acuerdos de paz y entregar sus villas y haciendas.  
En diciembre de 1492 los alfaquíes y alcaides moriscos de la sierra pactan con la casa ducal pagar al Duque  “ …de todas cosas que cojieren e Dios les diere, de nueve cosas, vna quedando ocho parte delos frutos que asy ovyeren a ello e vna parte para la dicha duquesa»  y se acuerdan leyes para garantizar la convivencia. En el documento del acuerdo aparecen las firmas de los alfaquíes o líderes de las comunidades locales, con grafía árabe-andalusí.

Firmas de los Alfaquíes en grafía árabe andalusí. Documentos del Acuerdo entre la Casa de Arcos y los Alfaquíes de la Sierra de Cádiz. Fondo Osuna. Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional. Digitalización de microfilm de 35 mm

Los matrimonios “así para los desfaser” como herencias, costumbres y leyes islámicas serían juzgadas por “su alcadí dellos moros” mientras que los delitos civiles y criminales serían tratadas por los Alcaides y Alguaciles de las villas y las multas irían para la cámara Ducal. Se pueden decir que los moriscos perdieron libertades y costumbres.
El acuerdo se negoció en Benaocaz desde el 21 de diciembre de 1492 por los alfaquíes de Grazalema, Ubrique, Benaocaz y Villaluenga, con Antón Rodríguez de Mesa,  Alcalde mayor de Zahara, Juan de Siles, mayordomo de la Casa de Arcos y Cristóbal Martínez de Mesa, escribano público de Zahara.
Pero el acuerdo no sirvió para garantizar la convivencia. La violencia se produjo sobre todo en Ubrique entre los moriscos partidarios de convertirse al cristianismo y los que no, llegando a incendiar las casas de los primeros.
Noria andalusí en El Bosque
Incluía exenciones de impuestos, mantenerse viviendo en la zona por cinco años sin poder vender sus bienes y a cambio recibían una casa, caballos y entre quince y treinta fanegas de tierra con sus viñas y árboles.  Muchos vecinos de pueblos del ducado como Marchena optan por establecerse en la Sierra, ya que el Ducado solicita de la Corona la prohibición de la emigración de sus vasallos a otros lugares, dado la necesidad de mano de obra para acrecentar las ganancias, tanto agrícolas como ganaderas.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Villaluenga del Rosario
“ Domingo veynte y seis días de octubre de quinientos e vno años, se asentaron por vecinos de Zagraçalema e Juan Gutierres  e Garci Vravo por caballeros, los quales e cada vno dellos se obligaron a mantener la dicha vecindad en el dicho lugar, tiempo de sinco años con sus mugeres e casas pobladas»
Ubrique
POBLACIÓN BEREBER
El origen bereber de la población serrana queda claro en los nombres de las localidades. La familia «Banu al-Salim», o Ben-salama, «hijo de Zulema», y más tarde Gran Zulema o Zagrazalema. Benaocaz estuvo poblada por el linaje de los Banu Ocaz. Benamahoma, pedanía de Grazalema, viene de Ibn-Muhammad, hijos de Mahoma. A pocos kilómetros los Duques fundan El Bosque (de Benamahoma) también llamado Marchenilla, en torno a un cortijo de caza ducal. Los bereberes se instalan en las zonas de sierra por ser lo más parecido a las montañas del Atlas, su tierra natal. 
Desde Marchena a través del Ducado de Arcos se gobernaron las comarcas de Ronda, Condado de Casares y Sierra de Villaluenga en Cádiz, en momentos clave para la conquista, lucha contra los levantamientos moriscos y repoblaciones. 
La Serranía gaditana de Villaluenga, límite del reino nazarí de Granada, formada por Ubrique, Benaocaz, Villaluenga, El Bosque y otros enclaves desaparecidos fue entregada por los Reyes Católicos a Rodrigo Ponce de León con el nombre de señorío de Villaluenga por privilegio real dado en Jaén en 11 de enero de 1490  a Diego hermano de Rodrigo.
Documento de entrega de la sierra de Cádiz a Rodrigo Ponce de Leon por los Retes Católicos.

Continue Reading

Actualidad

La puerta por la que Jesús Nazareno entró en Jerusalén

Published

on

 La Puerta Dorada de Jerusalén, por donde dijo el profeta Elías que entraría el Mesías, y que quedó cerrada desde 1541 por orden de Solimán el Magnífico, y luego los árabes situaron su cementerio islámico delante, y naturalmente pasar por alli supone profanarlo. Segun la leyenda en esta puerta fue el encuentro de los padres de la Virgen María, Ana y Joaquín única que permitía el acceso directo al Monte del Templo.
Es la entrada más antigua de las murallas que rodean la Ciudad Vieja de Jerusalén y fue construida en el siglo VII durante los Omeya. Conocida como Puerta de la Misericordia o Puerta de la Vida Eterna se dice que una puerta anterior en la misma ubicación era utilizada con fines rituales y según la tradición judía, es la que utilizaría el futuro Mesías.
Jerusalén era la meta de al menos tres peregrinaciones anuales para los judíos de la época de Jesús. Y el camino desde el oasis de Jericó bordeaba el monte de los Olivos para enfilar directamente la puerta oriental de la muralla, la puerta Dorada por la que entró Jesús el Nazareno como estaba predicho.
Jesús era un judío de nombre  original Yeshúa o Yoshúa, que quiere decir salvación en Hebreo. 
Seguía la tradición de los Fariseos que se oponían a los Saduceos, eran más humildes, y tenían libertad de estudiar y predicar las Escrituras por sí mismos e iban de pueblo en pueblo predicando y enseñando, alcanzando gran popularidad.  Joel Benhabib historiador e investigador experto en religiones explica que dentro de esta línea de los Fariseos, Jesús como todos los judíos de su tiempo estuvo influído por Hilel y Shamai, los dos principales maestros y muy populares en tiempos de Jesús.  Jesús también tuvo influencia de los Esenios. 

EL LUGAR DONDE EL SEÑOR LLORÓ
En el camino del huerto de los olivos hasta la puerta dorada de Jerusalén está la capilla Dominus Flevit donde Jesús se detuvo el Domingo de Ramos a llorar por el destino de la ciudad  profetizando su destrucción por los romanos en el año 70. Esta escena fue retratada por Enrique Simonet en 1892 tras visitar la ciudad de Jerusalén. El cuadro se conserva en el Museo del Prado.

Cuando las rentas de Marchena y Osuna ayudaban a mantener el santo sepulcro de Jerusalén

El Sanedrín era la gran corte rabínica que operaba en el templo de Jerusalén, encargados de los impuestos y velar por sus intereses y de influir en el poder político. En tiempos de Jesús, eran los saduceos los que controlaban el templo. Colaboraban con los romanos generando el odio del pueblo israelí que preferían seguir a los Fariseos.  Los zelotes eran judíos partidarios de azuzar la violencia y de la revuelta contra Roma.
Sala donde Jesus celebró la Ultima Cena. 

La Pascua judía: la fiesta que celebró Jesús y que originó la Semana Santa

Los esenios eran sacerdotes del templo que oponiéndose a la corrupción del mismo y  a los saduceos y antes a los macabeos huyeron al desierto del Qumrám buscando la pureza. 
En Lucas 19:41, cuando Jesús se acerca a Jerusalén, mira la ciudad y llora por ella (un evento conocido como Flevit super illam «Lloró sobre ella» en latín), prediciendo el sufrimiento que le espera a la ciudad.
Los evangelios continúan relatando cómo Jesús entró en Jerusalén, y cómo las personas allí colocaron sus capas frente a él y también depositaron pequeñas ramas de árboles. La gente cantó parte del Salmo 118:  Bienaventurado el que viene en el nombre del Señor.

La Puerta de la Misericordia o Puerta Dorada fue por donde Jesús entró a Jerusalén, y une el monte de los olivos donde rezó Jesús con el templo de Jerusalén. En 1541 fue tapiada por el Rey turco Solimán para evitar que por ella entrase el Mesías de los judíos, tal y como afirmaba la tradición hebrea. Además colocaron junto a la puerta un cementerio porque también es algo prohibido e impuro para los sacerdotes judíos. 

El primo de Jesús,  y su precursor y para otros maestro de Jesús, fue Juan, hijo del maestro del templo Zacarías, muerto por Herodes por criticarlo. Juan predicaba en el desierto y llamaba a la gente a  arrepentirse de sus malas acciones y al bautismo como señal de renacimiento.  Aún  queda en el Medio Oriente un grupo de seguidores y discípulos de Juan el Bautista, que practican la religión de los mandeos o mandeistas. En el pueblo judío Jesús es sucesor de Juan y los seguidores de uno siguen al otro. 
Los mandeistas siguen a Juan el Bautista  hasta el dia de hoy. 
Muchos investigadores creen que Juan fue educado en el desierto -que para los judíos simboliza la conexión con Dios- por los Esenios y han visto en Juan el Bautista muchas enseñanzas o prácticas que le recuerdan las enseñanzas de los Esenios como el bautismo o el tipo de alimentos que tomaban. 

Una cruz procedente de Jerusalén se conserva en el antecamarín de Jesús Nazareno

Los Esenios vivían una vida simple, disciplinada en el rezo y la meditación, trabajaban la Tierra desde muy temprano en la mañana, eran vegetarianos y su código de vida era la práctica de la humildad, la compasión, la tolerancia y sobre todo el Amor al prójimo.Vivian en comunidades ya fuera en ciudades, pueblos o en el desierto. Cualquier persona interesada en lograr su evolución espiritual era aceptada en la Fraternidad después de un periodo de prueba que duraba dos años. Al entrar donaban todas sus pertenencias las cuales pasaban a ser compartidas por todos, incluyendo a los pobres y necesitados. Por esta razón, tenían propiedades en las ciudades y pueblos de toda el área.
En la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén viven y rezan miembros de seis comunidades cristianas: griegos ortodoxos, católicos, armenios, coptos, sirios ortodoxos y etíopes. Tienen diferentes horarios de oración y la distribución del espacio dentro de la iglesia está perfectamente definida.
Las llaves de la iglesia, consagrada en el año 335 d.C., las comparten dos familias musulmanas. Una guarda la llave ancestral, la otra abre la puerta. Continuamente hay disputas entre las diferentes comu-nidades religiosas de la basílica. Monjes y sacerdotes llegan a veces a las manos por cada metro cuadrado del templo.
SEPARACIÓN DEL JUDAISMO Y CRISTIANISMO
Todos los seguidores de Jesus, que eran judíos se expanden por el imperio romano tras su muerte, pero se dan cuenta que tras el levantamiento de los judíos contra los romanos, el imperio romano perseguía a los judíos con el objetivo de exterminarlos más de cien años después. Pablo decide recibir a los no judíos dentro del movimiento de los seguidores de Jesús y alrededor de 150 años después de muerto Jesús deciden empezar a llamarse cristianos y no judíos para esquivar la persecución romana.

Continue Reading

Actualidad

Los orígenes de la devoción a la Virgen de los Dolores en la campiña sevillana

Published

on

EL ORIGEN DE LA ORDEN SERVITA
La orden Servita fue funda de 1233 por siete nobles de Florencia y traída al levante y sur español por navegantes genoveses. De esta orden dependían las venerables órdenes terceras VOT. Alcanzó su apogeo en el siglo XVIII cuando la festividad de los Siete Dolores de la Virgen fue instituida por el Papa en 1727 como preámbulo de Semana Santa y en  1814 se crea la festividad de la Virgen de los Dolores el 15 de septiembre. En 1720 se fundan los Servitas de Sevilla, Osuna en 1730, en 1739 los de Carmona, Estepa y Paradas (1765), y Marchena en 1820 cuyas reglas han sido localizadas en el Palacio Arzobispal y están en proceso de estudio.
Habitualmente la Virgen de los Dolores Servita aparece con las manos entrelazadas  y con un corazón en el pecho con los siete puñales.  Hoy en día solo quedan cuatro Venerables Ordenes Terceras Servitas en Andalucia, que son las Cádiz, Carmona, Málaga y San Fernando.
Resultado de imagen de Virgen de los Dolores de Osuna

Dolores de Osuna

La Virgen de los Dolores de Osuna fue atribuida por Hernandez Díaz a José de Mora, es de talla completa aunque sale a la calle vestida con túnica bordada por las Clarisas de Osuna de 1917 y con una ráfaga imperial dieciochesca. La Venerable Orden Tercera de siervos de la Virgen de los Dolores de Osuna fue fundada en el antiguo colegio de padres mínimos de la Victoria actual parroquia en 1730. Aunque sale tras el Nazareno de Osuna son dos hermandades diferentes.
JUAN BAUTISTA PETRONI
Es característico que las tallas de estas hermandades sean de escuela genoveses, establecidos primeramente en Cádiz y luego en el resto de Andalucia. Giovanni Batista Petroni Quartin llego a Andalucía desde de Italia en el siglo XVIII  según el profesor García de la Concha, primero a Cádiz y Málaga hasta que se afincó en Sevilla. En Sevilla hizo imágenes para la Hermandad del Valle y en Carmona se le atribuye la Virgen de los Dolores y otros le atribuyen la Esperanza de Triana y el Nazareno de Arcos.
Jesús Curquejo restauró en 1996 al señor de la Humildad y apareció una inscripción que decía Mayorga Patroni (o Patrone), escultor con algunas capas de policromía al temple propias de 1600.
FUENTES DE ANDALUCÍA
Un fraile franciscano –el padre Manuel Gil– funda la congregación servita de Fuentes de Andalucía el 23 de noviembre de 1806 en la Iglesia Parroquial Santa María la Blanca.
La congregación encargó la Virgen al tallista de Ubrique José Fernández Guerrero de la Academia de San Fernando con un coste de 1.000 reales pagado por los siervos de la nueva congregación Antonio María Escalera y su hija María Dolores. La Virgen de los Dolores de Fuentes es muy parecida a la de las Angustias de Cádiz, a quien está atribuida tal y como expone en su b log Francis González cronista de Fuentes. 
Foto: Blog Torre de la Reina. 
Fernández Guerrero tenía taller en Cádiz donde hizo la Divina Pastora de los Capuchinos de Sevilla; San Miguel Arcángel y el Santo Ángel  de San Juan de Dios; Cádiz, la Soledad de Jerez de la Frontera; o la Virgen del Mayor Dolor de la sacristía de la capilla dedicada al beato Diego José en Cádiz.
LOS SERVITAS DE MARCHENA
Recién localizadas las Reglas de la Hermandad Servita de la Virgen de los Dolores de Marchena en Palacio Arzobispal y a punto de celebrarse su 200 aniversario, hay que recordar que fray José Luis de la Fuente franciscano tercero de San Francisco de Marchena es el impulsor de los Servitas de Marchena para dar culto a la Virgen de los Dolores en 1819 con el título de Siervo de María Orden Tercera de Servitas en San Francisco donde tenía su propio altar.
Puede ser una imagen de 2 personas
Según Manuel Antonio Ramos la Venerable Orden Tercera estaba en el convento de Capuchinos antes de trasladarse al convento de San Francisco.
 Fray Pedro Ximénez que residía en Santa Eulalia de Marchena autorizo a los Servitas de los Dolores en 1819 y el Arzobispado aprueba  sus reglas en 1821. Realizaban procesión claustral en el interior del convento de San Francisco con la dolorosa y rezo de la Corona Dolorosa con un estandarte de la Virgen de los Dolores.
María de la purificación, Antonia e Incolaza Fernández costearon el traslado del retablo de la Virgen a Santa Clara de 1728 tras el desplome de la bóveda de la iglesia de San Francisco destruyendo el coro y la sillería en 1847.  Se desconoce el autor de la Virgen de los Dolores de Marchena pero se sabe que guarda gran parecido con la del mismo nombre de Los palacios.
SERVITAS DE SEVILLA
Los Servitas de Sevilla se fundan en 1696 y en 1720 se agregó a la venerable Orden Servilla de San Marcos. En el primer paso se representa el pasaje de la Piedad, con la Virgen de los Dolores al pie de la cruz,​ sosteniendo en su regazo a Jesús muerto de Montes de Oca.

Continue Reading

Actualidad

Un Duque rico pero sin blanca: Nuevos datos sobre los primos amantes de Paradas y Marchena

Published

on

El historiador y escritor Joaquín Ramón Pérez Buzón, natural de Paradas y ganador de varias ediciones del Certamen Literario Villa de Marchena, reconstruye un episodio del siglo XVI protagonizado por Juan y Catalina de Escobar, dos amantes que desafiaron las leyes que prohibían uniones entre familiares.

El joven rescata a Catalina del castillo de Paradas, propiedad del duque Rodrigo Ponce de León, iniciando un proceso judicial que culmina con la condena de ambos. Un documento recientemente hallado por el autor arroja luz sobre las conexiones económicas y personales entre los protagonistas y el duque, lo que explicaría la rebaja de la pena. La narración incorpora detalles patrimoniales, jurídicos y sociales que enriquecen la comprensión del contexto. El texto se basa en fuentes documentales conservadas en el Archivo Histórico Nacional.

JOAQUÍN RAMÓN PÉREZ BUZÓN

Rodrigo Ponce de León, I Duque de Arcos, sucedió en 1492 a su abuelo homónimo, el célebre Marqués de Cádiz, héroe de la Guerra de Granada, con solo dos años de edad. Esta circunstancia se explica porque la madre del niño, Francisca Ponce de León, no fue hija legítima del matrimonio del Marqués con Beatriz Pacheco, sino de la unión de éste con una vecina de Marchena llamada Inés de la Fuente.

El abuelo lo dispuso así para evitar reclamaciones sucesorias de otros parientes, pero ello no evitó que los tutores del joven Rodrigo tuvieran que hacer frente a costosos pleitos que le disputaron el señorío.

El primero se resolvió en 1494 con la entrega de cuatro millones de maravedíes (10.666 ducados) y un segundo se prolongó hasta 1522, ya con Rodrigo al frente del gobierno, saldándose con el pago de 20.000 ducados.

Los primos amantes entrando por la Puerta de Osuna recreado por IA. 

Ello dejó muy tocada la hacienda ducal, pues, aunque percibía rentas por valor de 30.000 ducados anuales, cantidad del mismo nivel de otras grandes casas nobiliarias, como la de Alba, tenía escasa disponibilidad de bienes por estar sujetos a mayorazgo, es decir, sin posibilidad de venderlos.

Fueron tantas las deudas de Rodrigo que en su testamento, redactado en 1530, frente a lo que era habitual, no dejó ningún dinero a sus criados.

Pues bien, precisamente en el año en que concluyó el segundo pleito está fechado un documento que hace poco encontré y que aporta nuevos datos a la historia de Juan y Catalina de Escobar, los primos amantes que desafiaron las leyes que prohibían las uniones entre familiares, consideradas incestuosas. Juan, que era hijo de un regidor de Marchena, sacó a Catalina escalando el castillo de Paradas, donde vivía por ser hermana del alcaide de la fortaleza.

Dibujo de Joaquin Ramón Pérez Buzón

Pero ésta era propiedad del duque, que en seguida abre un proceso judicial para castigar el allanamiento de su morada. Después de varias peripecias Catalina es condenada a reclusión en un convento y a perder la mitad de sus bienes, unas tierras que tenía en el pago de Trujete, y a Juan se le conmuta la pena capital por el castigo de cortarle un pie.

Este momento de la ejecución es el que refleja el dibujo que hice para una próxima publicación de estas desventuras de los amantes, que ya se ha anunciado en esta revista. Vemos que el verdugo, inmerso en una confabulación de un buen número de marcheneros, tira el hacha diciendo que no se considera idóneo para hacer el corte con garantías.

Entonces se busca un médico o un carnicero, pero no se encuentra ninguno. Se habían quitado de en medio. Al final el duque tiene que desistir de la culminación de la sentencia, y ordena que se lleve al joven marchenero a la prisión de Zahara de la Sierra. Y ya no sabemos nada más de Juan.

Momento en que Juan de Escobar es llevado a la picota ed Marchena recreado por IA. 

Ocurre esto en la antigua picota, el llamado Cerro de la Horca, alrededor del rollo o columna de piedra, símbolo de jurisdicción (que no se ha conservado, por lo que he reproducido el de Rioseco de Soria), y con el fondo de la villa de Marchena, junto a la que he pintado el molino del grabado de Hoefnagel.

Para no estorbar la visión del cerco amurallado no he representado los barrios extramuros, que ya existirían pues la ciudad tendría más de 5.000 habitantes en este momento.

Se pueden apreciar, de izquierda a derecha, la torre de planta poligonal que defendía la Puerta de Carmona y el Alcázar; la Puerta de Sevilla con el famoso Arco de la Rosa, de origen almorávide, reconstruida en 1430, de eje acodado (de ahí su posición lateral); y la Puerta de Morón, con arco de herradura, actual museo, que era doble y tenía un patio interior.

La historia de los primos amantes de Paradas y Marchena, será plasmada en un libro

También son visibles las iglesias de Santa María de la Mota y San Juan, ambas sin torres, pues fueron construidas bien entrado el siglo XVI (en 1564 y 1580, respectivamente). Esta historia ha sido contada en esta revista en varias ocasiones y con ella obtuvo un servidor el primer premio de Ensayo en la XXI edición del Certamen Literario Villa de Marchena Memorial Rosario Martín, siendo publicada por la Editorial Alfar en 2021 con el título “Amor y rebeldía en Paradas y Marchena (1523)”.

Recientemente también le he dedicado una charla en las II Jornadas de Cultura Villa de Paradas. Y hace unos días encontré inesperadamente un documento con varios de los protagonistas de este suceso. Concretamente son los padres de Juan: Pedro Álvarez y Beatriz Escobar, que venden a Catalina por valor de noventa mil  aravedíes las tierras que citamos que le pertenecían en el pago de Trujete “término de esta villa (Marchena),
en que ay quince cayzadas poco más o menos, con la casa e pozo e pilas e barbechos”, dice el documento del Archivo Histórico Nacional, Osuna, C. 169, D. 100-104, que añade que tienen linde con “tierras de las Monxas del Monasterio de Santa Clara desta villa”.

No sabemos exactamente la equivalencia de esta medida antigua en nuestra zona, aunque podría estar en torno a una fanega.

Pero la operación es más compleja, pues Pedro Álvarez y su mujer lo que realmente hacen es ceder las tierras a Catalina para saldar una deuda que tenían con el duque por las “rentas desta villa que tuve el año pasado de quinientos e veynte e un años” dice el padre de Juan en el documento, sin concretar nada más.

Y de esa manera, en un movimiento a tres bandas, el propio duque está pagando a Catalina –en especie– ”en quenta de cien mil maravedís que la duquesa, que aya gloria, le mandó en su testamento para su casamiento por su servicio”. Es decir, que Catalina fue criada de Isabel Pacheco, primera mujer de Rodrigo, que murió en 1521 dejándole en su testamento para su dote esta generosa cantidad de cien mil maravedíes por sus servicios y el duque, al no tener liquidez, le paga con las tierras de los padres de Juan, los cuales
saldan así su débito con la hacienda ducal.

Dos libros reviven la historia real de los «Primos Amantes» de Marchena y Paradas 500 años después

Aunque parezca extraño, el arrendamiento de rentas señoriales podía provocar deudas en los arrendatarios, como el caso de un vecino de Paradas, Antón Jiménez de Luna, que tenía el aprovechamiento del corcho de Monte Palacio en 1538, y que llegó a adeudar 27.784 maravedíes al hijo de Rodrigo, Luis Cristóbal Ponce de León.

Otro dato, interesante para comprender la situación de la mujer en esta época, es que la toma de posesión de las tierras de Trujete no la hace Catalina, sino su hermano Juan de Escobar “en virtud de poder que para ello tubo de Cathalina de Escovar” aclara el documento.

Pero lo más sorprendente es la filiación de Catalina, de la que se dice que era hija de Bartolomé de Escobar “e de Mari Esteban, su muger, que estays ausente”. Es decir, que la que dice en el proceso judicial ser su madre, María Hernández de Bienvenida, es realmente su madrastra. No sabemos qué fue de su verdadera madre.

Lo que sabemos es que Catalina fue liberada de la reclusión conventual y desterrada, perdiendo la mitad de las tierras citadas de Trujete en beneficio del patrimonio ducal, que se incrementaba con las llamadas penas de cámara, es decir, las sanciones por los procesos que juzgaba el duque. Aunque esa mitad se dice que se iba a subastar, lo cierto es que en 1612 Trujete ya se ha agregado al mayorazgo de los Ponce y en 1863 figura como una haza de 72 fanegas hipotecada por la Casa de Osuna, heredera de la de Arcos.

Se cumplen 500 años de la historia de amor entre Catalina de Escobar y su primo hermano en 1524

En definitiva, estos nuevos datos no aclaran el desenlace de esta historia: si Juan también es liberado y se encuentran los amantes lejos de Marchena y Paradas. Tampoco sabemos si influyeron en la relación amorosa; lo que sí está claro es que nos ayudan a comprender la rebaja de la pena por parte del duque, dada la gran proximidad existente entre éste y Catalina, que había servido a su mujer, y también con el padre de Juan, que
era su arrendatario. Además este nuevo documento parece confirmar la falta de liquidez que obligó a Rodrigo Ponce de León a hacer el tipo de operación que hemos contado aquí.

BIBLIOGRAFÍA NO CITADA EN EL TEXTO
CARRIAZO RUBIO, JUAN LUIS: Los testamentos de la Casa de Arcos (1374-
1530) Diputación Provincial de Sevilla, 2003
IGLESIAS RODRÍGUEZ, JUAN J.: “Desafíos al control patriarcal. Disciplina y
resistencia a la moral establecida”, en nº 52 de la revista Andalucía en la historia, abril-
junio 2016
NÚÑEZ ROLDÁN, F.: “Justicia y gracia en Marchena. Siglos XVI y XVII”, en
VI Jornadas de Hª de Marchena Política e instituciones. El Concejo de la villa y la Casa
de Arcos, Ayto. de Marchena, 2001
PÉREZ BUZÓN, JOAQUÍN R.: “Marchena en el proceso de formación y
consolidación del mayorazgo de los Ponce de León. Del testamento de D. Pedro (1448)
al pleito de 1522”, en Actas de las II Jornadas sobre Historia de Marchena Marchena
bajo los Ponce de León: Formación y consolidación del señorío (siglos XIII-XVI) Ayto.
de Marchena, 1997
RAVÉ PRIETO, JUAN LUIS: El alcázar y la muralla de Marchena. Ayto. de
Marchena 1993.

JOAQUÍN RAMÓN PÉREZ BUZÓN

Continue Reading

Historia

Los libelos de sangre y cómo desencadenaron la expulsión de los judíos de 1492

Published

on

Los libelos de sangre eran acusaciones falsas de que los judíos secuestraban y asesinaban niños cristianos para rituales y surgieron en Europa durante la Edad Media y cobraron fuerza entre los siglos XII y XV. El primer caso registrado ocurrió en Norwich (Inglaterra) en 1144, con la muerte del niño Guillermo de Norwich, atribuida sin pruebas a la comunidad judía local. A partir de entonces, leyendas similares se propagaron por Francia, Alemania e Italia, alimentando un imaginario antijudío que caló hondo en la mentalidad popular​.

En estos relatos se repetía un mismo patrón: la supuesta crucifixión o asesinato ritual de un niño inocente en emulación de la Pasión de Cristo, a menudo cerca de la Pascua, seguida de la veneración del menor como mártir.

La Península Ibérica no fue inmune a estas calumnias importadas de Europa. Ya a mediados del siglo XIII, el rey castellano Alfonso X el Sabio recogía por escrito ese prejuicio: “Hemos oído decir que algunos judíos muy crueles roban algún niño cristiano y lo crucifican coincidiendo con la celebración de Viernes Santo”

Documentos de la Sección de Inquisición del Archivo Histórico Nacional

Esta mención en el Código de las Siete Partidas evidencia que, desde época temprana, la creencia en el crimen ritual judío había echado raíces también en Castilla. En la Corona de Aragón, hacia 1250 se popularizó la leyenda de Dominguito del Val en Zaragoza –un niño de coro cuya muerte se atribuyó a judíos–, mito que persistió durante siglos en el folclore local e incluso en cultos aprobados por la Iglesia (llegó a colocarse una placa conmemorativa afirmando que “fue martirizado por los judíos en el año 1250” en una iglesia de Sevilla)​

Estas fábulas, sin sustento real, prepararon el terreno ideológico para que en la Baja Edad Media la población cristiana mirase con creciente suspicacia a sus vecinos judíos.

Acusaciones de libelo de sangre en Castilla: de Sepúlveda a La Guardia

En la Castilla del siglo XV, convulsionada por crisis sociales y religiosas, los libelos de sangre tuvieron manifestaciones violentas. Un caso documentado ocurrió en Sepúlveda (Segovia) en 1468. Según relata el cronista segoviano Diego de Colmenares, en Navidad de ese año corrió la “irritante nueva” de que los judíos de la aljama local, “aconsejados por su rabino, Salomón Picho, habíanse apoderado de un niño cristiano… Al fin, poniéndole en una cruz, habíanle dado muerte, a semejanza de la que al Salvador impusieron sus antepasados”.

La sola acusación –difundida en plena guerra civil castellana– desató una feroz represalia: dieciséis judíos fueron juzgados y quemados en la hoguera por orden del obispo Juan Arias Dávila, y no contentos con ello los vecinos de Sepúlveda asaltaron la judería, masacrando a la mayoría de sus habitantes​.

Este incidente, conocido como el Santo Niño de Sepúlveda, evidencia cómo la calumnia del crimen ritual servía de chispa para explosiones de violencia antijudía popular, respaldadas después por autoridades eclesiásticas.

Otro ejemplo infame es el llamado Caso del Santo Niño de La Guardia, ocurrido a finales de la década de 1480 en la localidad de La Guardia (Toledo). En este episodio —el más célebre libelo de sangre en España— confluyeron la superstición popular y la intervención directa de la Inquisición. Un grupo de conversos (judíos bautizados) y judíos fue acusado de secuestrar a un niño cristiano y perpetrar un supuesto ritual blasfemo que combinaba una hostia consagrada con la sangre o el corazón del menor, en una parodia sacrílega de la misa. Aunque nunca se halló el cadáver de ninguna víctima ni hubo denuncia de un niño desaparecido, los tribunales dieron total crédito a la acusación​.

Tras un proceso inquisitorial celebrado en Ávila en 1491, seis conversos y dos judíos (entre ellos el rabino Yuce [Yusuf] Franco) fueron condenados a muerte. Fueron “quemados vivos” en la hoguera el 16 de noviembre de 1491​

Como señalan Teresa Marta y Fernando Suárez, “este proceso dio lugar a una importante exacerbación de los ánimos antijudíos, que pudo influir en alguna medida en la promulgación del edicto de expulsión general del 31 de marzo de 1492”​.

El caso de Marchena: Inquisición y judeoconversos 

El siglo se inició en Marchena con hechos que monstraban la conexión del antijudaísmo local, con la Guerra de Sucesión que dejó a los portugeses en suelo español, -muchos de ellos conversos, que vivian en sevilla y provincia desde 1600- como potenciales enemigos.

Una carta de la Inquisición de Sevilla a la suprema, (AHN Inq. 3.027) recogida por Domínguez Ortiz da cuenta de las pesquisas hechas a finales de 1714 sobre la supuesta muerte en Marchena de un niño llamado Diego Bohórquez, hijo de Juan Bohórquez Villalón, familia de hidalgos con origen en Morón.

Según dicho documento el cuerpo apareció el 26 de diciembre, en la puerta del convento de San Francisco de Marchena, y la posterior sospecha recayó en un grupo de conversos sospechosos de judaizar, como Francisco Morales, abogado del Duque, Pedro de Toledo comisario de la Inquisición y Manuel Herrera.

Juan y D. Antonio de Bohórquez fueron soldados enviados por el Ayuntamiento de Marchena para retomar Gibraltar, en septiembre de 1706 con domicilio junto a la Iglesia de San Juan. La supuesta aparición de niños de cuya muerte se culpaba a los judíos fue un recurso habitual en España desde el Santo Niño de la Guardia Toledo en el XVI, hasta el el niño muerto en Cádiz en 1708 siempre en contextos de guerra y repunte del antijudaísmo.

La Testificación General de Corte de 1718, tras la Guerra de Sucesión supuso el apresamiento de numerosos judaizantes y dio pie a  escritos antijudíos en tomo a 1730.

Entre 1635-1697 encontramos en la campiña sevilana 15 procesos inquisitoriales por judaísmo en  Marchena, 40 en Morón y 97 en Osuna según la obra «¿Judíos o cristianos?: el proceso de fe Sancta Inquisitio» escrito por Victoria González de Caldas y la mayoria eran contra conversos portugueses. 

En este periodo encontramos en Marchena un juicio de Antonio Fernández Martos portugués vecino de Marchena que en 1709 visitador de la Aduana de Sevilla procesado por judaizar por la Inquisición de Sevilla.

Paralelamente a los grandes montajes de libelo de sangre, la Inquisición española desplegó en aquellos años una persecución implacable contra los conversos acusados de “judaizar” (practicar secretamente el judaísmo).

Un ejemplo revelador ocurrió en Marchena (Sevilla), donde un fraile de origen converso fue objeto de acusaciones que, si bien no implicaban asesinato ritual, muestran la atmósfera de sospecha y odio alentada por el Santo Oficio.

Se trata de Fray Diego de Marchena, monje jerónimo del monasterio de Guadalupe, quien en 1485 fue arrestado y juzgado bajo cargos de herejía. Según el expediente inquisitorial recientemente hallado, este clérigo marchenero fue acusado de “seguir la ley de Moisés”, es decir, de continuar practicando ritos judaicos a pesar de su investidura religiosa​.

El proceso contra Fray Diego pone de manifiesto los tenues límites entre realidad y paranoia en la caza de brujas antijudía. Los testimonios recopilados por el tribunal eran endebles y de oídas: compañeros frailes aseguraron que “no consagraba las misas” ni creía en la hostia consagrada, e incluso que “cuando alzaba el Corpus Christi siempre lo adoraba con cautela”​.  Finalmente, Fray Diego de Marchena fue condenado como hereje apóstata y quemado en la hoguera en 1485​.

Por toda Castilla, en los años 1480, docenas de conversos fueron procesados bajo acusaciones similares. La presencia de una numerosa comunidad judeoconversa en Andalucía occidental (Sevilla, Córdoba, Jaén, etc.) había suscitado recelos en los Reyes Católicos y en el primer inquisidor general, Fray Tomás de Torquemada. De hecho, en 1480 se sospechó que conversos sevillanos conspiraban para frenar a la recién llegada Inquisición, lo que motivó una dura represión preventiva​. En ese marco, acusaciones sensacionalistas –desde profanación de la hostia hasta asesinatos rituales– se convirtieron en armas para infundir terror y justificar la intervención inquisitorial en diversas ciudades de Castilla.

Torquemada, la Inquisición y la instrumentalización del odio

La figura de Tomás de Torquemada, inquisidor general desde 1483, es clave para entender cómo se instrumentalizaron los libelos de sangre en la política antisemitista de los Reyes Católicos. Torquemada, un dominico castellano de fervor fanático (él mismo de ascendencia conversa lejana, irónicamente), vio en la agitación antijudía una oportunidad para reforzar su misión de “pureza de fe”. Fuentes de la época sugieren que él respaldó activamente la veracidad del caso del Niño de La Guardia. De hecho, estuvo directamente involucrado en aquel proceso: la causa de La Guardia “dio lugar a una causa judicial en la que terció personalmente […] Tomás de Torquemada, el Gran Inquisidor”, quien impulsó los arrestos de los implicados​.

Según diversos testimonios, cuando en 1491 algunos judíos influyentes ofrecieron al rey Fernando una fuerte suma de dinero a cambio de anular el inminente decreto de expulsión, Torquemada irrumpió en la corte blandiendo un crucifijo. Se dice que exclamó: “Judas vendió por treinta monedas a Cristo; ¿y vosotros queréis venderlo por más?”, comparando a los monarcas con el traidor bíblico​.

Bajo su influencia, la Inquisición y sectores eclesiásticos fomentaron la idea de que los judíos no solo corrompían espiritualmente a los conversos, sino que literalmente amenazaban la cristiandad con sus supuestos crímenes. La propaganda integró así los libelos de sangre a un discurso más amplio: el judío era presentado como agente del Mal, capaz de sacrilegios atroces (profanar la Eucaristía, envenenar pozos, asesinar niños) y, sobre todo, de pervertir la fe de los cristianos nuevos.

Los Reyes recuerdan que ya en las Cortes de Toledo de 1480 habían intentado aislar a los judíos en juderías separadas, pero aun así “consta y parece ser tanto el daño que se sigue a los cristianos de la participación… con los judíos, los cuales […] procuran siempre… de subvertir y sustraer de nuestra Santa Fe Católica a los fieles cristianos… e instruyéndoles en las ceremonias y observancia de su ley”​.

La promulgación del Edicto de Granada fue presentada como un acto de defensa de la fe y del orden público. Los libelos de sangre desempeñaron aquí un papel propagandístico fundamental: habían preparado a la opinión pública para ver a todos los judíos como una amenaza real y tangible.

Así, tras la ejecución de los supuestos asesinos del Niño de La Guardia, la expulsión de todo el colectivo judío pudo anunciarse no solo como medida religiosa, sino casi como medida de seguridad frente a un enemigo interno despiadado. En palabras de la historiografía contemporánea, “las autoridades seculares y religiosas de la época fabricaron el relato [del Santo Niño] para apuntalar el Decreto de la Alhambra y justificar la expulsión de los judíos”​.

Antisemitismo institucional y justificación de la expulsión

Las acusaciones de libelo de sangre, amplificadas por la Inquisición y aceptadas por buena parte de la sociedad, alimentaron un antisemitismo de Estado que alcanzó su clímax con la expulsión de 1492.  La expulsión fue presentada por los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, casi como un mal menor necesario para impedir males mayores. En el propio Edicto de Expulsión se afirma que, después de deliberar con sus consejeros y prelados, “acordamos mandar que salgan todos los dichos judíos… de nuestros reinos… porque es notorio el mucho daño que a los cristianos se ha seguido de conversar con ellos”. La única alternativa ofrecida a los judíos era la conversión sincera, pero incluso los conversos quedaron manchados por la sospecha permanente (surgiendo poco después los estatutos de limpieza de sangre que les cerraron acceso a muchos cargos)​

Paradójicamente, el legado de aquel antisemitismo perduró mucho después de que los judíos hubieran sido expulsados o forzados al bautismo. La imagen del “judío malvado” se arraigó en la literatura, el arte religioso y las celebraciones populares de España durante siglos. Varios niños mártires nunca existentes pasaron a engrosar el santoral local: el Santo Niño de La Guardia siguió teniendo culto (su fiesta se conmemora el 25 de septiembre y aún en el siglo XVIII se difundían grabados con su leyenda)​.

Fuentes y bibliografía consultada

  • Decretos y documentación histórica: Edicto de Granada o Edicto de Expulsión de los judíos (31 de marzo de 1492), reproducido en el Archivo Histórico Nacional de España; Procesos inquisitoriales del Santo Niño de La Guardia (Ávila, 1491) y de Fray Diego de Marchena (Sevilla/Guadalupe, 1485), conservados en el Archivo Histórico Nacional (sección Inquisición, legajos correspondientes)​

    ; crónicas de la época como la Historia de los Reyes Católicos de Andrés Bernáldez (Cura de Los Palacios) y la Historia de Segovia de Diego de Colmenares (1637) que recogen estos sucesos​

  • Archivos y repositorios digitales: Portal de Archivos de Andalucía (Junta de Andalucía) y archivos históricos municipales para información local sobre las juderías andaluzas (ej. documentos de Marchena)​

    ; Archivo General de Simancas y Archivo de la Corona de Aragón para registros relacionados con la pragmática de expulsión y correspondencia real; Archivo Histórico Nacional (Madrid), que custodia los fondos de la Inquisición española y donde se han consultado los expedientes originales de procesos por judaizar y casos de libelo de sangre. Muchos de estos documentos han sido digitalizados o estudiados en boletines académicos (por ejemplo, la transcripción del proceso del Niño de La Guardia publicada en el Boletín de la Real Academia de la Historia, t. 11, 1887)​

  • Bibliografía especializada: Cecil Roth – Historia de los judíos en España (y Los Marranos, ed. rev. 1947); Yitzhak Baer – Historia de los judíos en la España cristiana (vol. I–II, 1945, ed. en español 1981); Benzion Netanyahu – Los orígenes de la Inquisición en la España del siglo XV (ed. Crítica, 1999)​

    . Estas obras clásicas ofrecen un análisis profundo del antisemitismo medieval español, la cuestión converso y la instrumentalización de mitos como el libelo de sangre. En estudios más recientes, destaca Henry Kamen – La Inquisición Española (1988) y Joseph Pérez – Los judíos en España (1992), que reevalúan el papel de la Inquisición y confirman que casos como el del Santo Niño de La Guardia fueron utilizados como pretexto propagandístico para la expulsión​

    . Asimismo, investigaciones locales como las de Enrique Llopis y Elisa Enríquez (UCM) sobre el archivo de Marchena han sacado a la luz documentación inédita de procesos inquisitoriales en Andalucía, complementando la visión global con detalles concretos de cómo el odio antijudío se vivió en cada rincón de España​

  • Publicaciones y ediciones críticas: Artículos académicos en Sefarad, Hispania, Revista de Historia Medieval y Materiales de Historia (por ej. José M. Perceval, “Un crimen sin cadáver: el Santo Niño de La Guardia” en Historia 16, Nº202)​

    ; estudios de caso como Noticias y tradiciones en torno al “crimen ritual” de Sepúlveda de M. Merlo (1991) sobre el Santo Niño de Sepúlveda; y obras de referencia general sobre antisemitismo ibérico, como Julio Caro Baroja – Los judíos en la España Moderna y Contemporánea (1978) o Bernard Lazare – El antisemitismo, su historia y sus causas (1903, cap. “Los mitos de sangre”). Todos estos materiales han contribuido a brindar un enfoque académico e histórico a este reportaje, respaldando cada afirmación con evidencia documental y análisis reconocido en la comunidad historiográfica.

Continue Reading

Historia

¿Cómo llegaron los barras de Aragón al escudo de Marchena?

Published

on

El vínculo de los Ponce de León con Aragón y la presencia de las barras de Aragón en el escudo de Marchena, otros pueblos del estado de Arcos y en el de la propia familia Ponce de León se origina en un matrimonio estratégico que conectó a este linaje nobiliario castellano-leonés con la realeza aragonesa. Este enlace no solo tuvo implicaciones genealógicas, sino que también marcó la heráldica de la familia y de los territorios bajo su influencia, como un símbolo de prestigio y poder.
El origen del vínculo con Aragón
El punto de partida se encuentra en el matrimonio de Pedro Ponce de León, II señor de Marchena (fallecido hacia 1374), con Beatriz de Jérica, celebrado alrededor de 1335. Beatriz era hija de Jaime II de Jérica, barón de Jérica, y de Beatriz de Lauria, esta última nieta ilegítima del rey Jaime I de Aragón, conocido como «el Conquistador».
La unión fue concertada con la intervención de los reyes Alfonso IV de Aragón y Alfonso XI de Castilla, así como de Leonor de Guzmán, amante del rey castellano y prima de Pedro Ponce. Las negociaciones matrimoniales comenzaron a principios de 1334, siendo propuestas inicialmente por Pedro Ponce. 

El matrimonio se «firmó» en Valencia a finales de enero de 1335, con la presencia de la novia, sus hermanos y caballeros enviados por Pedro Ponce y fue conertado por Leonor de Guzmán prima de Pedro Ponce de León, ya que ambos compartían el linaje Ponce de León. Como amante del rey Alfonso XI de Castilla, Leonor se convirtió en una de las mujeres más influyentes de la Baja Edad Media, actuando como una reina de facto durante su relación de veinte años con el monarca.
Pedro Ponce de León, conocido como «el Viejo», fue el segundo señor de Marchena, un título confirmado por el rey Alfonso XI de Castilla en 1331 por sus servicios en la Batalla de Teba (1330).
Entre sus hazañas destacadas se encuentra la Batalla de Villanueva de Barcarrota en 1336, donde lideró fuerzas enviadas por el concejo de Sevilla junto a Enrique Enríquez el Mozo y Juan Alonso Pérez de Guzmán, derrotando a las tropas portuguesas lideradas por Pedro Afonso de Sousa que obligó a Alfonso IV de Portugal a levantar el sitio de Badajoz y retirarse.
Las hazañas militares de Pedro incluyen la Batalla de Villanueva de Barcarrota en 1336 y su participación en la Reconquista contra los moros, especialmente en los sitios de Gibraltar y Algeciras.  Beatriz de Jérica provenía de Jérica, en el reino de Valencia, parte de la Corona de Aragón, de una familia noble con conexiones reales.
Según la Real Academia de la Historia Pedro Ponce de León  estuvo  en la defensa de Gibraltar en 1333, y tras la muerte de Alfonso XI en 1350 en el sitio de Gibraltar y Algeciras.
Beatriz de Jérica provenía de Jérica, un señorío en la provincia de Castellón, dentro del reino de Valencia, parte de la Corona de Aragón. 
A través de esta unión, los Ponce de León emparentaron con la casa real de Aragón, específicamente con la descendencia de Jaime I, quien reinó desde 1213 hasta 1276 y fue una figura clave en la expansión del reino aragonés.
Beatriz de Jérica aportó al linaje de los Ponce de León una conexión directa con la realeza aragonesa, ya que su abuela materna, Teresa Gil de Vidaure, había sido amante de Jaime I y madre de algunos de sus hijos ilegítimos.
Este lazo con la Corona de Aragón, aunque por vía ilegítima, era lo suficientemente relevante en el contexto medieval para ser reconocido y reflejado en los símbolos de la familia.
Incorporación de las barras de Aragón al escudo.
Tras este matrimonio, los descendientes de Pedro Ponce de León y Beatriz de Jérica comenzaron a incluir las «barras de Aragón» en su escudo de armas. Estas barras, que consisten en cuatro palos verticales de gules (rojo) sobre un campo de oro, son el emblema tradicional de la Corona de Aragón, derivado del linaje de los condes de Barcelona y adoptado por los reyes aragoneses. Su incorporación al escudo de los Ponce de León simbolizaba la alianza con una casa real prestigiosa y reforzaba el estatus nobiliario del linaje en un momento en que los símbolos heráldicos eran una poderosa herramienta de identidad y legitimación.
También aparece en el escudo de Marchena un león rampante de gules sobre campo de plata, que representaba el origen leonés de la familia (derivado de su conexión con el reino de León a través de Aldonza Alfonso de León, hija ilegítima de Alfonso IX). Además, se añadió una bordura de azur con ocho escudetes de oro, cada uno con una faja de azur, que corresponde al linaje navarro de Vidaurre, también vinculado a Beatriz a través de su ascendencia materna (Teresa Gil de Vidaure).
Marchena, como centro del señorío y más tarde del estado ducal de los Ponce de León, adoptó elementos del escudo familiar en su heráldica local, al igual que otros pueblos bajo su dominio, como Arcos de la Frontera, Zahara de la Sierra, Rota o Chipiona.
En Marchena, por ejemplo, el escudo municipal histórico incorpora las armas de los Ponce de León, incluyendo las barras de Aragón, como un reconocimiento a la familia que la convirtió en su capital señorial desde el siglo XIV y, posteriormente, en el núcleo del ducado de Arcos, creado en 1493 por los Reyes Católicos a favor de Rodrigo Ponce de León. Lo mismo ocurre en otros pueblos del estado de Arcos, donde la heráldica local a menudo integra estas barras como un símbolo de la autoridad de los duques de Arcos, cuya influencia se extendió por gran parte de Andalucía occidental.
La adopción de las barras de Aragón por los Ponce de León no fue un hecho aislado, sino parte de una práctica común en la Edad Media: los linajes nobles incorporaban emblemas de casas reales o de familias influyentes con las que se aliaban para aumentar su prestigio. En este caso, las barras no solo señalaban el vínculo con Aragón, sino que también evocaban el legado de Jaime I, un rey asociado a la Reconquista y a la expansión territorial, valores que resonaban con las propias hazañas de los Ponce de León en la frontera con Granada.
Con el tiempo, este escudo se consolidó como un distintivo del linaje y de sus dominios. Incluso después de que el marquesado y ducado de Cádiz revertieran a la Corona en 1493, y el ducado de Arcos se convirtiera en el título principal de la familia, las barras de Aragón permanecieron como un elemento constante en su heráldica, transmitiéndose a través de generaciones y reflejándose en los monumentos, iglesias y edificios patrocinados por los duques en sus territorios.
Su uso prolongado también puede interpretarse como una estrategia de legitimación nobiliaria en un contexto competitivo. En la Andalucía medieval, donde linajes como los Guzmán (duques de Medina Sidonia) dominaban el panorama político, los Ponce de León utilizaron esta conexión aragonesa para diferenciarse y afirmar su relevancia, incluso cuando su poder real derivaba más de sus servicios a la Corona castellana que de su vínculo con Aragón.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad28 mins ago

El concejal de Vox en Marchena, denuncia los embargos a la oposición por el Opaef: «Nos quieren callar a base de miedo y ruina»

El Ayuntamiento de Marchena vive uno de sus episodios más tensos de los últimos años. El concejal de Vox, José...

Actualidad18 horas ago

Black Mirror y la mercantilización de la salud: una distopía cada vez más real

En su esperado regreso, Black Mirror lanza una bofetada de realidad con el primer episodio de su nueva temporada, titulado...

Actualidad18 horas ago

La Banda Villa de Marchena acompaña hoy a la Virgen del Consuelo en Puente Genil

La Asociación Cultural Banda de Música Villa de Marchena continúa desplegando su talento por distintos rincones de Andalucía en esta...

Actualidad18 horas ago

La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena abrirá el cortejo de la Hermandad de San Bernardo

La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena participará en diversas procesiones durante la próxima Semana Santa, consolidando...

Actualidad19 horas ago

Más de 1.100 participantes acompañarán a la Soledad Coronada en el Sábado Santo de Marchena

La Hermandad de la Soledad Coronada de Marchena desplegará este Sábado Santo 2025 una de las estaciones de penitencia más...

Actualidad19 horas ago

Solemne traslado de Nuestro Padre Jesús Nazareno a su paso procesional esta noche

La Hermandad de Jesús Nazareno convoca a sus fieles al solemne traslado de Nuestro Padre Jesús Nazareno a su paso...

Actualidad20 horas ago

Dulce Nombre y Veracruz volverán a compartir las calles del barrio de San Juan para postrarse ante el Santísimo

Este Jueves Santo, el barrio de San Juan volverá a ser escenario de uno de los momentos más especiales de...

Actualidad22 horas ago

Miércoles Santo en Santa Clara: las puertas de la capilla abrirán de 11:30 a 2 de la tarde

La jornada del Miércoles Santo, 16 de abril de 2025, se vivirá intensamente en la Capilla de Santa Clara, donde...

Actualidad2 días ago

Actualidad2 días ago

Convivencia juvenil para el exorno floral de la Vera Cruz

La Hermandad de la Vera Cruz de Marchena continúa preparando con ilusión la salida procesional de esta Semana Santa 2025....

Actualidad2 días ago

Odisea en el autobus Sevilla-Marchena: Un vecino de Marchena evitó la tragedia. El conductor se encuentra en observación

José Antonio López Maqueda, profesor de informática natural de Marchena ha evitado este lunes una tragedia en la autopista A-92...

Actualidad2 días ago

«La Marchena Secreta»: una ruta de diez para redescubrir el alma de un pueblo monumental en Semana Santa

En el corazón de la Campiña sevillana, entre el perfume del azahar y las torres mudéjares que rasgan el cielo...

Actualidad2 días ago

El Jueves Santo será el día más estable de la Semana Santa según varias fuentes

La Semana Santa se presenta con inestabilidad en la Campiña sevillana. Según la previsión actualizada de la AEMET (Agencia Estatal...

Actualidad2 días ago

La Policía Nacional interviene en Écija más de 70 kilogramos de marihuana dirigidos al norte de Europa

 Ha sido detenido el conductor del camión donde se transportaba el estupefaciente a otros países. La Autoridad Judicial decretó prisión...

Actualidad2 días ago

Santo Entierro Magno de Utrera y otros hitos históricos cofrades de la campiña sevillana

La Semana Santa de 2025 en la Campiña sevillana se presenta como una edición histórica, marcada por efemérides, estrenos y...

Actualidad2 días ago

Marchena, protagonista de un reportaje de National Geographic sobre los pueblos sevillanos donde mejor se come

National Geographic ha vuelto a fijarse en Andalucía y, esta vez, lo ha hecho con el paladar bien abierto. En...

Actualidad2 días ago

La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos

Lss imágenes del Señor de la Humildad y Virgen de los Dolores fueron reformadas a través del tiempo, siendo el...

Actualidad3 días ago

Galeria: Espléndido Domingo de Ramos de 2025 en Marchena

       

Actualidad3 días ago

La puerta por la que Jesús Nazareno entró en Jerusalén

 La Puerta Dorada de Jerusalén, por donde dijo el profeta Elías que entraría el Mesías, y que quedó cerrada desde...

Actualidad4 días ago

La Procesión de los Huesos recorrerá Marchena este Domingo de Ramos en el 376º aniversario de la Caridad

Marchena acogerá este Domingo de Ramos a las 13:00 horas una de sus procesiones más singulares y solemnes: la conocida...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!