Connect with us

Actualidad

Escape room a la andaluza: Una noche en el pueblo de las sorpresas

Published

on

OPINION.-En una noche cualquiera, en un pueblo que parece salido de un guion de película de Almodóvar mezclado con un capítulo de Black Mirror, hay veces en que te encuestras inmerso en lo que solo puedo describir como un escape room a cielo abierto, pero con un giro muy, muy andaluz y donde lo más sensatoo a veces es salir huyendo.

Imagínate paseando tranquilamente por las calles adoquinadas, disfrutando de la brisa nocturna, cuando de repente, desde la lejanía, un saludo te hace girar la cabeza. No es un saludo cualquiera, es el preludio de una aventura que no has elegido, protagonizada por un personaje que desafía toda lógica. Este individuo, cuya relación contigo es tan distante como la de un esquimal con la playa, decide que es el momento perfecto para una demostración de afecto que roza lo heroico, o lo temerario, según se mire.

Ahí no acaba la cosa. El pueblo se convierte en un laberinto donde cada esquina esconde un personaje más peculiar que el anterior, del que huir. Desde aquellos cuyo mayor hobby parece ser redistribuir su riqueza de manera muy insistente en las esquinas más sombrías, o en los despachos más notorios, hasta los maestros del chisme que, sin duda, harían palidecer a los creadores de cualquier telenovela de sobremesa.

Y cómo olvidar a los artífices de mitos políticos, esos que cambian de bando con la facilidad con la que uno cambia de calcetines, siempre listos para reclutarte en sus cruzadas personales. Están tan entregados a sus causas que casi puedes ver cómo sus dramas personales se materializan en el aire, como si fueran un producto más a ofrecer en el mercado del pueblo.

Entre todo este caos, el desfile de supuestas tradiciones e identidades heredadas, por mas que nadie ivestigue nio sepa cual es en verdad esa identidad, hace tiempo perdida.  Sin olvidar innata afición por ir guardando las apariencias con una destreza digna de cualquier espía de la Guerra Fría y observar toda esta hoguera de las vanidades, es un deporte en sí mismo, lleno de intriga y suspense dignos de una novela de Agatha Christie.

Por no hablar de las hordas de preadolescentes iletrados e ineducados que te amenazan con un patinete eléctrico, o de los vendedores de cualquier trozo de papel o de cualquier trozo de humo y que uno tiene que ir esquivando por la calle inexorablemente como si de un escape room se tratara.

El pueblo se transforma en un escenario donde todos parecen querer reclutarte para su causa, su drama, su momento de gloria. Es una danza constante de personalidades, ideologías y, por supuesto, tradiciones que si no abrazas con fervor, te convierten automáticamente en un outsider, un ser de otra dimensión que observa perplejo el espectáculo.

Y en medio de todo esto, si tienes la suerte (o la desdicha) de ser considerado para un puesto de trabajo, prepárate para el interrogatorio sobre tus creencias, tu ideología, y cómo estas se alinean con el tejido social del lugar. Es un baile delicado, un juego de máscaras donde el premio es la aceptación, o al menos, la tolerancia, que resulta bastante agotador.

Así que ahí lo tienes, un escape room, donde el objetivo no es salir, sino sobrevivir, mantener la cordura, seguir siendo uno mismo y, con suerte, encontrar un momento de paz o de cultura o de cordura en medio del ruido.

Pero, como diría Jorge Drexler, quizás lo más hermoso sea encontrar ese instante de silencio, ese respiro en medio del caos, ese momento en el que, contra todo pronóstico, encuentras la belleza en la locura colectiva de un pueblo un poco loco. Porque al final, ¿qué sería de nosotros sin estos pequeños escapes que nos recuerdan que la vida, con todas sus peculiaridades, sigue siendo una aventura digna de ser vivida?.

Dónde quedó la sencillez, la alegría, y la autenticidad que caracterizan nuestros pueblos y su gente. Dónde lo que verdaderamente importa: la vida, la convivencia pacífica, hacer de la calle un espacio de felicidad compartida, y no de toxicidad añadida, más allá de diferencias o conflictos superficiales, porque al final comparado con lo eterno, que son los egos humanos, sino hogueras de vanidades.

Dónde quedó no creerse nada: esencia del andaluz. Ahora no solo lo creen todo, sino que lo usan como armas arrojadizas creando un ecosistema tóxico.  Cada vez hay más comportamientos mecánicos o «robotizados» por la desconexión con los valores esenciales.

Mantengamos limpias las calles que a diario transitamos, de negatividad y promovamos la autenticidad y la cordialidad. Hay que desprogramar actitudes y comportamientos que nos deshumanizan, volvamos a la sencillez y hagamos de nuestros pueblos, lugares llenos de vida, alegría y sencillez si no queremos que esa toxicidad se convierta en un aire irrespirable que invite a marcharse con urgencia. 

Actualidad

Marchena, un destino literario por descubrir (I)

Published

on

Marchena continúa siendo, como ya sucedió en el pasado, un lugar de inspiración para escritores y viajeros. Sus calles, monumentos y tradiciones ofrecen un escenario perfecto para la narrativa de viajes y la exploración cultural. La localidad invita a recorrer sus rutas literarias y a descubrir las historias que han tejido su rica herencia cultural.

Marchena se revela como un destino singular para los amantes de la literatura, un lugar donde las huellas de viajeros curiosos y plumas ilustres se entrelazan en un fascinante recorrido a través del tiempo.

Desde la curiosidad de los primeros viajeros como Jerónimo Münzer y Joris Hoefnagel, que dejaron valiosos testimonios de la villa, hasta la inspiración que encontraron en sus tierras figuras de la talla de Miguel de Cervantes y San Juan de la Cruz, Marchena se revela como un lugar donde la historia y la literatura se entrelazan de manera singular. En épocas más recientes, escritores como Camilo José Cela y Pío Baroja encontraron en Marchena un reflejo de la tradición andaluza y un escenario para sus exploraciones literarias, mientras que la voz poética de Antonia Díaz resonó desde la Campiña. Incluso un sabio del Renacimiento como el Doctor Diego Sánchez contribuyó al rico tapiz intelectual de la villa.

Huellas de los Primeros Viajeros: Atisbos de un Paisaje Histórico

Jerónimo Münzer: La Mirada Meridional de un Embajador (Finales del Siglo XV)

A finales del siglo XV, Jerónimo Münzer, embajador de la Serenísima República de Venecia, se desvió de las rutas habituales de los viajeros del norte para adentrarse en los misterios de Andalucía. Su búsqueda de conocimiento geográfico y político lo llevó a recorrer los paisajes de la Campiña, dejando un valioso testimonio escrito de sus observaciones. En 1495, tres años después de la conclusión de la Guerra de Granada, Münzer pasó por Marchena en su camino desde Málaga hacia Sevilla. Sus anotaciones describen una villa próspera, fortificada con murallas y salpicada de torres, propiedad o bajo el control de Rodrigo Ponce de León.

Es posible imaginar al embajador deteniéndose a contemplar desde la distancia la silueta imponente de la fortaleza, quizás reflexionando sobre la reciente contienda y el destino de los prisioneros musulmanes granadinos que llenaban sus cárceles. La fama de Rodrigo Ponce de León como gran héroe de la Guerra de Granada era conocida por Münzer.

El relato de Münzer ofrece una perspectiva temprana de Marchena, capturando su importancia militar y su floreciente estado en un período crucial de la historia de España.

Joris Hoefnagel: El Grabador que Dibujó la Memoria Renacentista (Mediados del Siglo XVI)

En 1561, el artista flamenco Joris Hoefnagel, un joven de apenas veinte años, llegó a Andalucía como parte de un ambicioso proyecto para documentar las ciudades del mundo conocido en la obra «Civitatis Orbis Terrarum». Su paso por Marchena nos legó un tesoro visual: una ilustración que inmortalizó la vida de la villa en pleno Renacimiento. Durante su estancia de cuatro años en España, dos de ellos dedicados a recorrer Andalucía, Hoefnagel creó 34 vistas de ciudades, siendo la de Marchena una de las diez únicas representaciones del resto de España. Podemos imaginar a Hoefnagel instalando su cuaderno en una colina cercana, trazando con meticulosidad los contornos de la fortaleza de los Ponce de León.

Miguel de Cervantes: Al Servicio de los Ponce de León 

La juventud de Miguel de Cervantes estuvo marcada por su servicio bajo las órdenes de Manuel Ponce de León, señor de Marchena. Muchos investigadores sostienen que su experiencia en estas tierras dejó una huella imborrable en su obra literaria. Documentos de la época confirman la presencia de Cervantes al servicio de Don Manuel Ponce de León desde 1572, participando en campañas militares. Además de su servicio militar, Cervantes también estuvo en Marchena entre 1588 y 1593, gestionando el suministro de aceite para la Real Armada.

La propia villa de Marchena es mencionada directamente en el capítulo 57 de la segunda parte de Don Quijote, en una comparación burlesca realizada por Altisidora. Algunos incluso interpretan el famoso episodio de los leones en Don Quijote —donde los nobles felinos se niegan a atacar al hidalgo— como un posible guiño a la familia Ponce de León, cuyo emblema era precisamente este animal.

la conexión entre Miguel de Cervantes y Manuel Ponce de León, hermano de Rodrigo Ponce de León señor de Marchena, se da en el contexto del episodio de los leones en Don Quijote. Se cree que Cervantes se inspiró en Manuel de León, conocido como «El Valiente», para este episodio.   

Manuel de León tuvo un conflicto con su hermano Rodrigo Ponce de León, el señor de Marchena, por una herencia familiar, lo que finalmente llevó a la cesión de la ciudad de Bailén a los nietos de Manuel. En el capítulo de los leones, Manuel de León es glorificado como un héroe medieval que estuvo en guerra con la gente de Marchena y su señor, Rodrigo, por asuntos de herencia familiar.  

La mención de Manuel de León en este episodio, donde los leones no atacan a Don Quijote, podría interpretarse como un reconocimiento a su valentía, tal como se le conocía. 

San Juan de la Cruz: La Mística Susurrada en los Muros Conventuales

Antes de que sus poemas trascendieran a la imprenta, los versos de San Juan de la Cruz ya circulaban en conventos como el de Santa María en Marchena. Se cree que la Madre Antigua desempeñó un papel crucial en la difusión manuscrita del Cántico Espiritual en esta localidad.

La estrecha relación de la familia Ponce de León con la poesía de San Juan de la Cruz queda patente en el hallazgo de dos antiguos códices del Cántico Espiritual en Marchena, uno en el convento de Santa María y otro en Santa Clara.

El códice de Santa María, conocido como «Códice Mch», fue descubierto por el investigador mercedario Luis Vázquez Fernández, quien sugiere que el duque Pedro Ponce de León Dominico pudo haber tenido una influencia sanjuanista en sus escritos.

El Cántico Espiritual incluso figuraba en el inventario de libros de los duques en el Palacio Ducal de Marchena. Podríamos imaginar a un fraile joven, en una celda de altos techos y muros encalados, recitando en voz baja esos versos de amor místico bajo la tenue luz de un candil, en una Marchena silenciosa que ofrecía su alma al susurro de la palabra divina. La presencia de estos manuscritos en Marchena sugiere que la villa fue un centro de intercambio espiritual e intelectual, donde las ideas místicas circulaban y eran valoradas incluso antes de su publicación formal. La perdurabilidad y el estudio continuo del Cántico Espiritual en Marchena resaltan el atractivo atemporal y el profundo impacto de la poesía mística tanto en la tradición religiosa como en la literaria.   

Continue Reading

Actualidad

La pelea de dos hermanos en Marchena que acabó inmortalizada en el Quijote

Published

on

El episodio de los leones de «Don Quijote de la Mancha», es un homenaje a un vecino de Marchena, en el que Cervantes hace referencia a Manuel Ponce de León, convirtiendo a Don Quijote en un «segundo y nuevo don Manuel de León, que fue gloria y honra de los españoles caballeros». Esta mención honra las aventuras y el espíritu caballeresco de los Ponce de León, ligando sus históricas hazañas con la ficción literaria de Cervantes​​.
Los Ponce de León, señores de Marchena, han dejado una notable huella en la historia y la cultura españolas, influyendo en la literatura del Siglo de Oro español. En particular, Don Manuel Ponce de León es destacado como un caballero andante idealista en el estilo de Don Quijote, retratado como un héroe novelesco que, después de ser expulsado injustamente de Marchena por su hermano, se aventura en África en busca de justicia y aventuras. Esta figura de Don Manuel se ha convertido en una leyenda, incluyendo relatos de él entrando en una jaula de leones para recuperar el guante de una dama, un hecho considerado ficticio pero que ha inspirado obras literarias a lo largo de los siglos.

Manuel Ponce de León, pleiteó contra su hermano por la posesión del Estado de Arcos argumentando que mientras el era de la líinea legítima, Rodrigo era bastardo. El  pleito durío varias generaciones y fue su nieto el primero en conseguir el objetivo de Manuel obteniendo el condado de Bailén. Fue este nieto del mismo nombre para el que trabajó Cervantes.   

Conocido como «El Valiente», fue un aventurero y héroe del romancero fronterizo nacido en Mairena del Alcor (Sevilla) en 1447 y fallecido en Sevilla en 1515. Hijo del II conde de Arcos, se involucró en luchas banderizas y acciones militares desde joven. Su relación se deterioró con su hermano Rodrigo tras la muerte de su padre, llevándolo a cambiar de bando y establecerse en Sevilla. Su vida y hazañas, incluyendo aventuras en África, inspiraron la literatura del Siglo de Oro​​.

Los marcheneros rechazaron y pusieron en fuga en Enero de 1573 a Manuel Ponce de León y sus hombres que se habían apoderado del Castillo de la Mota. Desde las almenas  Manuel pidió a los vecinos de Marchena que le reconocieran como señor a cambio de ventajas económicas pero los marcheneros prendieron fuego a las puertas del castillo y asaltaron la torre donde estaba y lo pusieron en fuga.

El mismo día que murió Don Rodrigo y para asegurar la toma de posesión de todas las ciudades, Enrique de Figueredo antiguo alcalde de Morón y otros 20 marcheneros a caballo y armados secuestró en Sevilla a don Manuel Ponce de León y lo recluyeron en el castillo de Mairena y luego en Zahara de la Sierra según Carriazo.

 Cervantes presenta a Don Quijote como una figura temeraria y ejemplar, comparándolo con un caballero histórico ahora casi olvidado, Don Manuel de León, descrito como «gloria y honra de los españoles caballeros». Este Don Manuel era conocido por ser uno de los pocos aventureros recomendados por Juan Ginés de Sepúlveda como modelo para los soldados de su tiempo.
En «Don Quijote de la Mancha», Cervantes transforma a Don Quijote en «segundo y nuevo don Manuel de León», resaltando su gloria y honor como caballero español. La historia de Don Manuel Ponce de León y su valentía es tan significativa que incluso Sancho Panza aconseja a Don Quijote leer sobre las hazañas históricas de héroes como Don Manuel Ponce de León.
Además, según la leyenda Don Manuel de León pasó a África para buscar combates, desafiando a valientes hombres en toda Mauritania, venciendo y matando a siete de ellos, regresando a España con gran alabanza y las cabezas de los vencidos en triunfo​​. Esto sugiere que Cervantes tenía una alta estima por el arquetipo de valentía y honor que representaban caballeros como Don Manuel de León, y esta admiración se refleja en la caracterización de Don Quijote en su novela.
Miguel de Cervantes tuvo una conexión directa con la familia Ponce de León, sirviendo bajo el mando de Manuel Ponce de León,  nieto de El valiente después de la batalla de Lepanto en 1572. Cervantes pasó por  Marchena en 1588 y 1594, y se cree que comenzó a escribir «Don Quijote» durante su encarcelamiento en Sevilla en 1597. La publicación de la obra en 1605 marca la inmortalización de las figuras históricas de la familia Ponce de León en la literatura española.
MANUEL PONCE DE LEON
En el Archivo de Simancas se conservan los documentos del pago a Miguel de Cervantes donde se dice: «El 11 de febrero de 1573, se ordena a los oficiales de la armada que libren a favor de Miguel de Cervantes, soldado de la compañía de Don Manuel Ponce de León, diez escudos, a cuenta de lo que se le debe» y otras referencias similares.
El capitán Manuel Ponce de León, hijo del Conde de Bailén, sobrino de Lope de Figueroa, primo de Luis Cristobal Ponce de León, Duque de Arcos y señor de Marchena, y nieto de Manuel El Valiente, iba en la quinta Compañía con 80 soldados con base en las galeras españolas. El tercio de Granada o de Lope de Figueroa siguió luchando en Flandes a las órdenes de Juan de Austria y en Portugal.
Cuando volvía a España en 1575 Cervantes fue apresado por corsarios que le llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio (1575-1580). El tercio de Granada o de Lope de Figueroa siguió luchando en Flandes, a las órdenes de Juan de Austria y Portugal. Manuel Ponce de León murió en la batalla de Dourlens, Francia.
Luis Cristóbal Ponce de León nacido en 1510 en Marchena fue Capitán General de la Armada de Flandes, adonde llevó 600.000 ducados partiendo de Laredo, Asturias con 5.000 soldados según el nobiliario de los Ponce de León. Rehén de Francisco I Rey de Francia en 1529, el rey francés le regala valiosas joyas, luego embajador en EL París de la reina Catalina de Médicis. Vuelto a Marchena ayudó a sofocar la rebelión de los moriscos de Ronda de 1570, fue sepultado en Santo Domingo de Marchena.
CERVANTES EN MARCHENA
Marchena aparece en el Quijote de dos formas. Una, mencionada de forma directa,  en el Capítulo 57 de la segunda parte del libro, publicado en 1615 cuando Altisidora se burla del Quijote «Seas tenido por falso/ desde Sevilla a Marchena/ desde Granada hasta Loja/ de Londres a Inglaterra». Y otra de forma indirecta, en el capítulo de los leones, donde aparece Manuel (Ponce) de León, «El Valiente» glorificado como héroe medieval, quien estaba en guerra contra los marcheneros y su señor, Rodrigo por la herencia familiar.
Existen distintos documentos y cargos que sitúan a Cervantes llevando un total de 2000 arrobas de aceite de Marchena a Sevilla desde  septiembre de 1588 a julio de 1594 tal y como expuso Fernando Alcaide.
Un documento de 5 de septiembre de 1588 pide la justicia de la villa de Marchena, Alcaldes y regidores que colaboren con Cervantes bajo pena de 500 ducados, y lo mismo se ordenaba a los escribanos del Concejo. Cervantes tenía la potestad de embargar bienes particulares de los marcheneros y ponerlo a disposición de un fin público la monarquía y su política exterior consistente en la expansión a Indias y la guerra contra la Inglaterra protestante según Fernando Alcaide.
Marcheneros o propietarios ubicados en Marchena vendieron aceite a Cervantes . A Alonso Jiménez vecino de Marchena le compro 782 arrobas de aceite a 10 reales la arroba. El doctor Gonzalo Hernández, médico 220 arrobas. Fernando Gregorio vecino de Sevilla, 70 arrobas, Juana de Mendoza vecina de Sevilla, 566 arrobas,  Jorge Rodríguez portugués de Marchena, 225 arrobas, el doctor Diego de Madrid, 78 arrobas, Rodrigo Suárez Garrote vecino de Marchena a 112 arrobas de aceite. Fernando Gil arriero vecino de Marchena cobró 6608 maravedíes por el acarreo de 236 arrobas de aceite de Marchena a Sevilla.

Continue Reading

Actualidad

Quién podrá usar las instalaciones del complejo terapéutico y a partir de cuando

Published

on

El  complejo terapéutico de Marchena abrirá al público desde el cinco de mayo, en un periodo de preinscripción para las personas interesadas en utilizar los servicios. Posteriormente, se organizará el acceso en función de la demanda, priorizando a personas con patologías crónicas o necesidades de rehabilitación, aunque el complejo estará disponible para toda la población.

El próximo 30 de abril, a las 12:00 horas, tendrá lugar la inauguración oficial del nuevo complejo terapéutico de Marchena. Tras la inauguración, se ha programado una semana de puertas abiertas, del 5 al 10 de mayo, para que cualquier ciudadano que lo desee pueda visitar las instalaciones en horario de 9:00 a 21:00 horas de lunes a viernes, y el sábado en horario especial.

Las instalaciones incluyen zona de piscinas terapéuticas, baño turco, saunas, consultas profesionales, sala de conferencias, sala multifuncional, sala integral con maquinaria de última generación y vestuarios. Entre los equipamientos destaca una máquina antigravedad que, según el Ayuntamiento, es la única disponible en una administración pública en España.

La gestión del complejo será mixta: el Ayuntamiento contratará a seis personas para tareas de recepción, mantenimiento y monitores, y empresas especializadas de Marchena prestarán los servicios de salud y deporte. Además, está previsto establecer convenios con asociaciones de salud locales para ofrecer descuentos y organizar actividades específicas.

Las personas interesadas en conocer más detalles o en realizar la preinscripción pueden dirigirse al propio complejo una vez abiertas las puertas a partir del 5 de mayo.

La máquina antigravedad sirve para la rehabilitación física en seco, especialmente indicado para: reducir el impacto en las articulaciones durante el ejercicio, gracias a que permite caminar o correr con una parte del peso corporal «quitado» (hasta un 80% menos). Facilitar la recuperación de lesiones musculares, óseas o articulares (como roturas de ligamentos, operaciones de rodilla, prótesis de cadera, fracturas…).

Ayudar en terapias neurológicas (ictus, parálisis parcial, enfermedades degenerativas) permitiendo que personas que no pueden caminar con su peso completo puedan hacerlo parcialmente asistidas. Mejorar la movilidad en personas mayores o en usuarios con enfermedades crónicas (artritis, artrosis, esclerosis múltiple…). Reeducar la marcha tras accidentes o cirugías.

Funciona creando una especie de cápsula que rodea la parte inferior del cuerpo (normalmente desde la cintura hacia abajo) y, mediante presión de aire, reduce el peso efectivo que las piernas soportan.

Continue Reading

Actualidad

Actividades por el día del libro en la Biblioteca pública de Marchena

Published

on

Marchena celebra el Día del Libro 2025 con más de un mes de actividades culturales! Visitas escolares, clubs de lectura, presentaciones literarias y encuentros poéticos llenarán de vida la Biblioteca Municipal.

La Biblioteca Pública Municipal ‘José Fernando Alcaide Aguilar’ de Marchena se convierte en el epicentro de la cultura este abril y mayo con motivo del Día del Libro 2025. Bajo la organización del Ayuntamiento de Marchena, se ha diseñado un amplio programa de actividades que combina visitas escolares, presentaciones literarias y encuentros de lectura para fomentar el amor por los libros en todas las generaciones.

La programación comenzó el 23 de abril con la visita de los alumnos de Infantil (5 años) del CEIP Maestra Ángeles Cuesta, quienes conocieron de primera mano las instalaciones y los servicios de la biblioteca pública. El 24 de abril, el Club de Lectura ‘Pilar Guerrero’ celebró un coloquio literario en el Salón de Actos sobre la novela Más allá del jardín, de Antonio Gala, en una actividad organizada junto al Foro Social de Marchena.

Entre el 28 y el 30 de abril, el alumnado de Primaria del CEIP Padre Marchena disfrutará de visitas guiadas a la biblioteca, actividad que continuará los días 5 y 6 de mayo con los estudiantes del CEIP Juan XXIII.

La literatura también tendrá un espacio destacado con varias presentaciones de libros en el Salón de Actos. El 29 de abril, la escritora Luana Caldas Días presentará Cora Colombina, en una actividad promovida por la Escuela de Danza Flow. El 9 de mayo, el Club de Lectura Joven debatirá sobre Manolito Gafotas, de Elvira Lindo, y el 14 de mayo se celebrará una velada especial con la Lectura poética, musical de Miguel, desoguillasyoguero, acompañado en directo por el músico Francisco Narváez.

El 15 de mayo será el turno de los más pequeños con la presentación del libro infantil Una amistad numerosa, de Rocío Gordillo. El ciclo de actividades culminará el 30 de mayo con la presentación de Malayerba, obra de Rafa Navarrete.

Continue Reading

Actualidad

Este viernes se entregan los premios literarios del certamen «villa de Marchena»

Published

on

La palabra escrita volverá a ocupar un lugar central en Marchena con la entrega de premios del XXV Certamen Literario “Villa de Marchena – Memorial Rosario Martín”, que se celebrará el próximo viernes 25 de abril de 2025, a las 20:30 horas, en el salón de actos del IES Isidro de Arcenegui y Carmona.

El pasado 4 de abril, el jurado hizo público su fallo tras evaluar con detenimiento los trabajos presentados en las distintas categorías, reconociendo la calidad y diversidad de las propuestas. Un año más, este certamen reafirma su papel como espacio para la expresión literaria intergeneracional.

En la categoría de menores de 15 años, Roberto Gavira Monasterio recibirá el primer premio por su relato “Querida Aimee”, acompañado además del premio especial de la A.M.P.A. Leandro González Baco será reconocido con el segundo premio por “Mis grandes pasiones”, y Rosa Mª Cubiles Morales obtendrá el accésit con “Corazón arrugado”.

En poesía juvenil (de 15 a 20 años), Sonia García Tejada será premiada por su obra “La danza del tiempo”, que también recibirá el reconocimiento del A.M.P.A. El segundo premio será para Alexander Reina Reina por “En la guarida del abismo”, y el accésit, para Eva Serralbo Muñoz con “Espejito, espejito”.

En la modalidad de relato corto juvenil, Marta Álvarez Monasterio será galardonada por “La cuneta del olvido”. Ángela Rojas Montes recibirá el segundo premio por “El Arco Iris” y Mara Xiuzhen Muñoz Oliva el accésit por “Jóvenes soldados”.

En la categoría de poesía para adultos (a partir de 21 años), el primer premio recaerá en Manuel Sánchez Gómez, autor de “Los mil golpes”. Andrés Gotor de Astorza obtendrá el segundo premio con “Balada triste del caballo que trota”, y José Quesada Moreno recibirá el accésit por “Afanes migratorios”.

En relato corto adulto, Juan Carlos Pérez López será distinguido por su obra “Secreto de confesión”. José Quesada Moreno también será premiado en esta categoría con el segundo puesto por “Crónica de soledades”, y José Luis Chaparro González con el accésit por “La lectora”.

En la modalidad de ensayo, Manuel Toranzo Montero será reconocido con el único galardón otorgado en esta categoría, por su trabajo “La inquietud del sí como gimnasia frente al acontecimiento”. El segundo premio y el accésit han quedado desiertos.

El acto de entrega del próximo viernes servirá para reconocer públicamente a los autores premiados y para renovar el compromiso de Marchena con la literatura y la creación. La participación diversa y la calidad de las obras presentadas son, una vez más, testimonio de la vigencia de la palabra como vehículo de reflexión, memoria y emoción.

Continue Reading

Actualidad

Francisco será enterrado en Santa María la Mayor: la iglesia de los españoles en Roma

«Explora las fascinantes conexiones entre la antigua diosa egipcia Isis y las tradiciones cristianas en torno a la Virgen María, incluyendo la celebración de la Asunción. Descubre cómo la veneración de Isis influyó en la iconografía cristiana temprana, la importancia de la Dormición de María, y la evolución de la Asunción como una festividad religiosa clave. Conoce los contextos históricos y culturales que moldearon estos símbolos perdurables de maternidad y protección divina, así como su impacto en las prácticas religiosas a lo largo del Imperio Romano y más allá.»

Published

on

La Basílica de Santa María la Mayor en Roma ha cobrado una relevancia especial tras la muerte del papa Francisco, quien expresó en su testamento su deseo de ser enterrado allí, en una tumba sencilla entre las capillas Paulina y Sforza, sin ornamentaciones y con la única inscripción “Franciscus”.
La vinculación entre España y esta basílica es profunda y antigua. En 1953, el papa Pío XII emitió la bula Hispaniarum Fidelitas, reconociendo oficialmente este vínculo. Desde entonces, los monarcas españoles ostentan el título honorífico de protocanónigos de la basílica . Además, el artesonado del techo fue dorado con el primer oro traído de América, donado por los Reyes Católicos al papa Alejandro VI.
El icono de la Salus Populi Romani, ubicado en esta basílica, es una de las imágenes marianas más veneradas de Roma. Según la tradición, fue pintado por San Lucas y ha sido símbolo de protección en tiempos de crisis . El papa Francisco tenía una profunda devoción por esta imagen, visitándola antes y después de cada viaje apostólico.
La Fundación Endesa, en colaboración con el Vaticano, financió en 2018 una nueva iluminación artística para la basílica, resaltando su patrimonio artístico y espiritual . Esta iniciativa subraya el compromiso continuo de España con la preservación de este monumento histórico.
Los Reyes de España, Felipe VI y Letizia, encabezarán la delegación oficial española que asistirá al funeral del papa Francisco, que se celebrará el 26 de abril en la Plaza de San Pedro . Posteriormente, el papa será enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, cumpliendo su deseo de descansar junto a la Virgen que tanto veneraba. 
Salus Populi Romani: Patrona de Roma 
La diosa Salus Populi Romani era la diosa de la salud, relacionada con las aguas patrona de Roma y defensora del pueblo romano. El 5 de agosto se celebraba el Augurium Salutis, con plegarias para proteger el Estado Romano.   Salus se representaba con una serpiente y una copa hoy símbolo de las farmacias.  La serpiente representa poder,  y el cáliz el remedio. En muchas ciudades andaluzas como Ecija, Alcalá o Marchena se han constantado cultos salutíferos en la antigua Bética. 
Pero para asegurar el cambio de la población romana al cristianismo se necesitaba un milagro.  Y así en el año 352 el 5 de agosto, dice la tradición que amaneció nevado el monte Esquilino de Roma, y allí se hizo la primera iglesia a la Virgen de las Nieves también llamada Salus Populi Romani.

La leyenda dice que epareciéndose en sueños al patricio Juan y al Papa Liberio, la Virgen pidió la construcción de una iglesia en su honor, en un lugar que indicaría milagrosamente. El 5 de agosto de cada año se conmemora el Milagro de la Nieve mediante una Celebración solemne. Durante la liturgia una cascada de pétalos blancos desciende del techo creando casi una unión ideal entre la asamblea y la Madre de Dios.

Hoy la patrona de Roma sigue siendo Salus Populi Romani un icono bizantino ubicado en Santa Maria la Mayor pero convertiodo en Virgen María.  La Basílica de Santa María la Mayor de Roma es considerada como el «primer santuario dedicado a la Virgen María en Occidente». Este icono mezcla elementos romanos con cristianos. Los elementos romanos son el anillo consular y el manipulo, pañuelo otro simbolo consular es decir de autoridad civil romana.
«La festividad, no obstante, tiene una base pagana, que se remonta a la celebración de la diosa Hécate-Artemisa-Diana, conocidas como ‘diosas de la luna y reinas del cielo’. Estas diosas eran veneradas con el propósito de evitar que enviaran tormentas destructivas, especialmente dañinas para las cosechas. La Iglesia, en su esfuerzo por cristianizar las festividades paganas, adoptó esta celebración bajo el culto mariano, pero manteniendo muchos de los elementos rituales y simbólicos originales»​ expone la obra Raíces paganas del cristianismo de Nicolás Brihuega.
PRIMERAS REPRESENTACIÓNES DE LA VIRGEN MARÍA EN ROMA
El culto a la Virgen María comenzó a desarrollarse de manera significativa después del Concilio de Éfeso en el año 431 d.C., donde se definió la maternidad divina de María, otorgándole el título de Theotokos (Madre de Dios). Este acontecimiento marcó un punto crucial en la consolidación del culto mariano y su iconografía.
Una de las primeras imágenes conocidas de la Virgen María se encuentra en las catacumbas de Priscila en Roma, datada aproximadamente en el siglo III. La imagen muestra a María sosteniendo al Niño Jesús en sus brazos, y junto a ellos aparece una figura masculina, posiblemente el profeta Isaías y muestra a María como la «Madre de Dios» (Theotokos), una característica que se consolidará en la iconografía mariana posterior. En las catacumbas de San Sebastián, también en Roma, se encuentra otro fresco del siglo III que muestra a la Virgen María con el Niño Jesús. En la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, construida poco después del Concilio de Éfeso, se encuentra uno de los primeros mosaicos que representan a la Virgen María como Theotokos S. V.

PREOCUPACIÓN EN LA IGLESIA
Sin embargo, la Iglesia cristiana mostró preocupación por la posibilidad de que el culto a la Virgen María pudiera asimilarse con el culto a las antiguas diosas madres, como Isis y Artemisa. Estas figuras paganas ya eran veneradas en el mundo antiguo, y sus características, como ser madres divinas y protectoras, podían confundirse fácilmente con la figura de María, lo que podría desviar la devoción cristiana.
El Concilio de Éfeso, celebrado en el año 431 d.C., centró su debate principal en la naturaleza de la Virgen María.  El Patriarca Nestorio de Constantinopla, se opuso a la divinización de María, argumentando que llamarla Madre de Dios la elevaba al nivel de una diosa, un temor que reflejaba la preocupación de que el culto mariano pudiera caer en las mismas prácticas paganas que la Iglesia intentaba erradicar.
 Nestorio, Patriarca de Constantinopla, argumentó que María no podía ser Madre de Dios porque era una mujer humana y, según él, Jesús habría sido mortal en su nacimiento, adquiriendo su divinidad posteriormente. En oposición, Cirilo de Alejandría defendió que María debía ser reconocida como Theotokos, ya que Jesús era divino desde su concepción y nacimiento. Finalmente se aprobó la segunda tesis y se ootorgó oficialmente el título de Theotokos para María, lo que reafirmó la creencia en la divinidad de Jesús desde su nacimiento, sin considerar a María como una diosa.
  • Arroyo de la Fuente, M.A. (2006). Iconografía de las divinidades alejandrinas, Universidad Complutense de Madrid.
  • Castel, E. (2001). Gran diccionario de mitología egipcia. Alderabán.
  • Higgins, S. (2012). Divine Mothers: the influence of Isis on the Virgin Mary in Egyptian Lactans-iconography. Journal of the Canadian Society for Coptic Studies3, 71-90.
  • Martínez del Valle, G. J. (2006). Sobre la iconografía de San Cirilo de Alejandría en el concilio de Éfeso de Francisco Meneses Osorio. BSAA Arte: Boletín del Seminario de Estudios de Arte, (72), 203-210.
  • Peinado, L. R. (2013). LA VIRGEN DE LA LECHE. Revista Digital de Iconografía Medieval(9), 1-11.
  • Santamaría Canales, I. (2018). Desde el río Nilo hasta el océano Atlántico: El periplo más lejano de la diosa Isis y su culto. Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos, (1), Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 173 – 192.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad16 horas ago

Marchena, un destino literario por descubrir (I)

Marchena continúa siendo, como ya sucedió en el pasado, un lugar de inspiración para escritores y viajeros. Sus calles, monumentos...

Actualidad17 horas ago

La pelea de dos hermanos en Marchena que acabó inmortalizada en el Quijote

El episodio de los leones de «Don Quijote de la Mancha», es un homenaje a un vecino de Marchena, en...

Actualidad18 horas ago

Quién podrá usar las instalaciones del complejo terapéutico y a partir de cuando

El  complejo terapéutico de Marchena abrirá al público desde el cinco de mayo, en un periodo de preinscripción para las...

Actualidad18 horas ago

Actividades por el día del libro en la Biblioteca pública de Marchena

Marchena celebra el Día del Libro 2025 con más de un mes de actividades culturales! Visitas escolares, clubs de lectura,...

Actualidad20 horas ago

Este viernes se entregan los premios literarios del certamen «villa de Marchena»

La palabra escrita volverá a ocupar un lugar central en Marchena con la entrega de premios del XXV Certamen Literario...

Actualidad23 horas ago

Francisco será enterrado en Santa María la Mayor: la iglesia de los españoles en Roma

"Explora las fascinantes conexiones entre la antigua diosa egipcia Isis y las tradiciones cristianas en torno a la Virgen María,...

Actualidad2 días ago

María Jesús Bernal llevará su arte a la Peña Flamenca de Marchena el 25 de abril

La Peña Flamenca de Marchena acogerá el próximo viernes 25 de abril un recital muy esperado por los aficionados al...

Actualidad2 días ago

Talleres

¿Por qué nace el Aula de Cultura Local Independiente? En un mundo cada vez más rápido y desconectado de sus...

Actualidad2 días ago

Cuando el imaginero genovés Juan Bautista Patrone se convirtió en fraile Capuchino

La imagen del Cristo de la Humildad y Paciencia de Santa Clara de Marchena, se viene relacionando con  el escultor...

Actualidad2 días ago

La Junta proyecta recuperar torres y arcos del Castillo de los Ponce de León en Cadiz para 2025

La rehabilitación del Arco de los Blanco en Cádiz, vestigio del antiguo Castillo de la Villa, ha sido anunciada por...

Actualidad3 días ago

La provincia de Sevilla se prepara para un repunte de temperaturas primaverales esta semana

Tras una Semana Santa marcada por el frío inusual, Marchena y toda la Campiña sevillana se preparan ahora para un...

Actualidad3 días ago

La piscina terapéutica se inaugura el Miércoles 30 de abril

Marchena se prepara para la inauguración oficial del Complejo Terapéutico, un proyecto largamente esperado que abrirá sus puertas el próximo...

Actualidad3 días ago

Lua Dias, la niña que soñaba con ser bailarina, presenta en los colegios de Marchena su libro infantil sobre danza

Marchena se prepara para recibir con entusiasmo la presentación oficial de Coracolombina Bailarina, un cuento infantil que une literatura, arte...

Actualidad3 días ago

Marchena celebra una Semana Santa de emociones intensas y cielos indulgentes

La Semana Santa de 2025 en Marchena quedará en el recuerdo como una celebración marcada, desde su inicio, por la...

Actualidad3 días ago

Marchena vive un Sábado Santo histórico arropando a la Soledad Coronada bajo un cielo radiante

La Semana Santa de Marchena 2025 quedará grabada en la memoria colectiva por el esplendor vivido este Sábado Santo, con...

Actualidad4 días ago

Luto en la tarde del Viernes Santo. Carácter y personalidad propia en el cortejo del Cristo de San Pedro

La Semana Santa de Marchena volvió a vivir este Viernes Santo una jornada de gran emotividad con la salida procesional...

Actualidad5 días ago

Marchena renovó su juramento de amor a su Señor en la mañana del Viernes Santo

Marchena ha amanecido hoy teñida de fervor y recogimiento. A las seis en punto de la mañana, las puertas de...

Actualidad5 días ago

El Dulce Nombre recupera su recorrido histórico y revitaliza el Jueves Santo de Marchena

La Hermandad del Dulce Nombre brilló en el Jueves Santo de Marchena 2025, estrenando nuevo recorrido, nuevas sensaciones y consolidándose...

Actualidad5 días ago

Cuando la Veracruz se dió cita con la Eternidad en la Plaza de San Juan

La Hermandad de la Vera Cruz se dio cita con la eternidad en la plaza de San Juan en una...

Actualidad6 días ago

Marchena revive su Miércoles Santo: humildad, emoción y fe bajo cielos grises

La tarde del 16 de abril de 2025, Marchena volvió a encontrarse con su Miércoles Santo más esperado. A las...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!