Marchena en América
Francisco Montilla, y otros pioneros franciscanos de Marchena en Asia
Published
3 años agoon

El sacerdote Francisco Montilla y Ponce de León fue uno de los primeros españoles en llegar a China y Asía y uno de los primeros franciscanos y religiosos en explorar la zona.
Nació entre el lujo y las comodidades del Palacio Ducal marchenero pero siguiendo el dictado de su corazón se hizo fraile franciscano y viajó a China en 1583 donde fue apresado y torturado en varias ocasiones.
Colón y los navegantes europeos buscaban las Indias Orientales, porque según sus informaciones que procedían de Portugal eran “la Especiería del mundo” .
En 1511 los portugueses gracias a Vasco de Gama llegaron a las Islas de las Especias, y se hicieron con su monopolio pero poco después los españoles tras la expedición de Magallanes, disputan a los portugueses la propiedad de las Islas.
BUSCANDO LAS ISLAS DE LAS ESPECIAS
La nuez Moscada viene de la isla Banda Neira (sur de Filipinas), la pimienta Kerala, India, el pimentón de México la Canela de Ceilán, el Clavo de Indonesia. Esta información que hoy es pública en el pasado era secreta y valía su peso en oro es decir mucha gente habría matado por ella. En el XV nadie conocía su origen ni dónde se producían.
PRIMEROS ESPAÑOLES EN ASIA
Los portugueses llegaron a Asia en 1500, y los primeros españoles exploran Filipinas, bautizada asi en honor a Felipe II en 1542 y fundan Manila en 1571. Los primeros españoles en China fueron dos frailes agustinos Martín de Rada y Jerónimo Marín que Zarparon de Manila en 1575, dirigiéndose a Bolinao, y de allí rumbo a China siendo recibidos de forma amistosa por los gobernadores de las mayores ciudades y dibujando mapas de la zona. Con todo lo que vieron hicieron un libro llamado Relacion del Viaje a China que luego envían al rey Felipe II.
CUANDO FELIPE II QUISO INVADIR CHINA
Felipe II llevaba tiempo estudiando la opción de invadir China desconociendo las reales dimensiones y características del país.
El primer proyecto de expedición a China fue ideado por López de Legazpi. El padre Alonso Sánchez ya solicitaba en 1582, 10.000 hombres para la operación. La derrota de la Armada Invencible en 1588 ante Inglaterra relegó la campaña.
Los mapas específicos y exactos de América todavía no existían, pensaban que con 300 hombres bien armados ya conquistarían China. El emperador de china Wanli creía que los españoles veníamos del Golfo Pérsico.
DEL PALACIO DE MARCHENA A LAS CARCELES DE CHINA
Cuenta el catálogo Biográfico de la Provincia Franciscana de San Gregorio Magno de Filipinas, (Eusebio Gómez Platero), que Francisco Montilla escuchó la voz de Dios durante un viaje a Madrid y luego ingresó a fraile de la orden franciscana.
En 1583 el marchenero viajó hasta Tailandia (entonces llamado Cochinchina) y la isla China de Haynan frente a Vietnam donde fue apresado y lleno de cadenas se internó cuarenta leguas en el país Chino y luego puesto en libertad0
Una vez liberado viajó a Macao, China, y volvió a Manila en 1583. Ese año por algunos meses fue responsable del convento franciscano de Bocaue al norte de Manila.
APOSTOL DE SIAM
De allí partió a Siam (Tailandia) donde los españoles estaban desde 1540 siendo recibido por Fray Jerónimo de Aguilar considerados los primeros «apóstoles de Siam» y realizando un gran trabajo hasta 1585 cuando la guerra entre los reyes de Siam y Pegu le hizo volver a Manila para instalarse en Namayán un barrio de la capital y luego fue maestro de novicios en Manila.
SECUESTRADO POR UNOS REMEROS CHINOS
Acompañó al gobernador de Filipinas Gómez Mariñas para tomar el fuerte de las islas Molucas en 1593 en una expedición militar de 200 barcos y 900 soldados españoles y centenares de remeros chinos armados y sin encadenar que se rebelan durante la noche del primer día de navegación el 25 de octubre de 1593 frente a la isla de Caca.
Los chinos asesinan al gobernador español, Gómez Mariñas y secuestran a su secretario Juan de Cuéllar y al fraile marchenero Francisco de Montilla poniendo rumbo a China pero unos vientos los desvían hasta Vietnam del sur donde son apresados por el rey de la Cochinchina confiscándole objetos y cañones robados. Los chinos que pudieron se refugiaron en Malaca y luego juzgados en Manila.
Según las crónicas franciscanas el padre Montilla imploró a los chinos para que no mataran a Juan de Cuéllar logrando salvar su vida «mas otros españoles que se salvaron a nado» dando aviso de lo que sucedía a Manila.
Tras una vida de peripecias en Asia, abandona Manila en 1593 con los cargos de comisario de la zona de San Diego, México (hoy EEUU) comisario de la orden franciscana y vuelve a Europa participando en el capítulo general de la orden fransicana en Roma en 1594 donde se quedó hasta 1599.
Vuelve definitivamente a España en 1599 para ser maestro de novicios del convento de franciscanos de Alcalá de Henares y de allí pasa a Almagro y Almodóvar del Campo donde murió en 1603 y donde está su tumba en la parroquia de la Asunción.
Rafael María de Aguilar y Ponce de León (Écija ¿; Manila, 8 de agosto de 1806), fue un militar español y también caballero de la Orden de Alcántara, Gobernador General de las Islas Filipinas entre los años 1793 y 1806.
Otros marcheneros en Filipinas
En 1720 nació en Marchena el predicador franciscano Juan Marcelo de San Antonio tomó los hábitos en Sevilla donde fue procurador de la provincia franciscana tres años.
Viajó a Filipinas 1759, fué Procurador de Provincia tres años, ministro de Pagsanhan, Custodio y ministro de Meycauayan
en 1759, ministro de Morong después.
Fue llamado a España para tratar asuntos de su cargo como administrador provincial de la orden en Moróng, pero dejó el cargo con tal de no viajar por lo que fue privado de sus honores.
En 1765; administró Pagsanhan, Pililla, Bay y Pila, donde enfermó, se retiró á Manila para curarse y falleció en el convento franciscano de Manila el 4 de Setiembre de 1771, á los cincuenta y
un años de edad.
En 1729 nació en Marchena Fray Antonio José Alvarez de Luna siendo ordenado sacerdote en el convento de San Francisco de Sevilla en 1746, en el 49 era párroco de Arcos y de allí pasa a México como subdiácono de la ciudad de Toluca, en 1751 fue diácono de la ciudad de México y presbítero en Santa Ana de Sapa. Luego pasa por diversos cargos en Baños, San Antonio del Monte y Pagsanhan.
José Alvarez Luna logró salvar los conventos de San Francisco y Santa Clara en su cargo de Guardian de Manila del asedio de las tropas inglesas en 1762 invitándolos a comer en dichos conventos para ganarse su simpatía el primer día de ocupación. Agradecidos los ingleses protegieron los conventos de posibles atacantes levantando las iras de la piblación local.
Mientras, lograba en secreto salvar las joyas y monedas de los vecinos de la ciudad escondiéndolos de los invasores en las cajas fuertes secretas del mismo convento. Para salvar a las monjas clarisas las trasladó a la ciudad de Santa ana que los ingleses declararon como ciudad neutral.
Tras la marcha de los ingleses los vecinos de Manila acusan a José Alvarez Luna de traición, lo denuncian ante el rey mientras él huye por dos años a la selva de Baler protegido por los indios de la zona.
Finalmente el Rey lo declara inocente y para resarcilo le nombra Obispo de Nueva Cáceres. Cuando los soldados los encuentran en la selva rodeado de Indios Alvarez Luna al pensar que lo iban a encarlcelar se entrega, pero le esperaba le obispado en 1768 organizando el único sínodo de los obispos de Filipinas. Luego fue nombrado obispo de Cebú donde enfermó y murió con 44 años en la enfermeria franciscana de Naga 1773. Fue enterrado en la catedral de Nueva Caceres y su corazón en Naga.
Fr. Miguel Pérez, Predicador, nació en Marchena, en 1745, profesó en la Provincia de San Diego de Sevilla en 44 de Noviembre de 1763, administró en Samar los pueblos de Sulat y Catbalogan, siendo á la vez que ministro de este pueblo Comisario Provincial, fué electo Definidor en 793′ y á la vez Comisario de la Tercera Orden de Sampaloc, volvió á Samar en 797, administró en Paranas, Guiguan y otra vez Paranas y falleció en este pueblo en 7 de Setiembre de 1818, á los setenta y tres años de edad.
Historia
San Diego, el santo que pasó por la ermita de Santa Eulalia de Marchena
Published
7 meses agoon
13 noviembre, 2024
El cuerpo ‘incorrupto’ de San Diego de Alcalá se expone cada 13 de noviembre en la Catedral de Alcalá de Henares.
San Diego dio nombre a la ciudad homónima de California, en Estados Unidos, después de pasar por Santa Eulalia de Marchena procedente de su San Nicolás del Puerto natal y poner rumbo a las Islas Canarias y luego Francia y Roma.
En San Nicolás del Puerto se celebra cada 13 de noviembre la festividad y romería de San Diego de Alcalá.
El talento de San Diego de Alcalá fue descubierto en Santa Eulalia de Marchena por uno de los fundadores del convento marchenero y que en el futuro sería conocido como unos de los apóstoles de Canarias: Fray Juan de Santorcaz que sería su maestro y mentor.
En Marchena San Diego hacía una vida simple y ascética trabajando el huerto y rezando como solían hacer los frailes de dicho convento. Diego también pedía limosna por los pueblos de Sevilla, Córdoba y Cádiz para dárselo a los pobres.
Los dos frailes de Santa Eulalia viajaron como evangelizadores al convento de Betancuria en Canarias en 1441 donde está enterrado Juan de Santorcaz en cuya tumba se encontraron algunos manuscritos del propio fraile junto a libros de filosofía de Ramón LLul.
San Diego era, según Jose de Vera y Clavijo, lego y guardián del convento de Betancuria hasta donde llegó cargando una pesada cruz nada más desembarcar procedente de Marchena. Diego volvió a Andalucía en 1449.
San Diego fue tan famoso que Lope de Vega le dedicó un soneto “La verde yedra al tronco asida”, y el drama “San Diego de Alcalá”. Tenía fama de curar a los enfermos después de muerto.
A su muerte los Reyes Catolicos recibieron como regalo el corazón de Santorcaz que luego Felipe II coloca en El Escorial como reliquia. También el cuerpo de San Diego acabó en El Escorial.
Felipe II, mandó llevar al Escorial sus restos después de que el príncipe Carlos, cayó por las escalreas del palacio en 1562 y se golpeó en la cabeza. Cuando el santo reposó junto al lecho del príncipe, este sanó. Este milagro motivó su rápida canonización.
El milagro más famoso es el de las rosas. Fray Diego robaba comida de los conventos donde pasaba para dárselos a los pobres, pero fue descubierto. El dijo que llevaba flores bajo la túnica, y al abrirla, así fue, llevaba un ramo de rosas. En Roma con motivo del año jubilar de 1450 se declaró una peste y él se dedicó a cuidar y curar enfermos. La orden franciscana llevó su nombre a California y México donde es muy venerado.
América
El médico de Marchena pionero en escribir sobre el chocolate tras su viaje a México
Published
8 meses agoon
13 octubre, 2024
Ann Fanshawe, mujer del embajador de Inglaterra en España, escribió en su libros de recetas tras pasar por Sevilla en abril de 1664 que “El mejor chocolate, exceptuando el de las Indias, se hace en Sevilla”. El cónsul de Sevilla les agasajó con una “gran cantidad de chocolate” y les regaló una chocolatera de plata, doce tazas y dos mancerinas para que pudieran degustarlo apropiadamente.
El primer dato escrito del chocolate en Sevilla y por lo tanto uno de los primeros de Europa indica que al convento de los Terceros Franciscanos de la ciudad llegaron granos de cacao entre 1521 (fecha de la conquista de Méjico) y 1532. El primer lugar documentado en España donde se elaboró chocolate es el Monasterio de Piedra (Aragón, 1534), donde llegó cacao desde Sevilla llevado por Fray Jerónimo Aguilar, acompañante de Hernán Cortés, con la receta de chocolate.
La llegada a Sevilla del matrimonio entre Francisca de la Cueva y el nieto de Moctezuma II, Diego Luis Moctezuma impulsó el consumo entre las familias nobles del sur de España y en 1588 comerciaban con cacao.
Los médicos sevillanos participaron en la defensa o denostación de la bebida y en 1618, Bartolomé Marradón, que había visitado Nueva España publicó en Sevilla: Diálogo del uso del tabaco, los daños y provechos que el tiempo y experiencia han descubierto de sus efectos y del chocolate, y otras bebidas que en estos tiempos se usan.
MÉDICOS DE MARCHENA EN MÉXICO
La familia Juárez o Suárez pasó de Marchena a México en 1536, convirtiéndose en los primeros cirujanos de indias y aprendiendo de ellos el uso de las plantas medicinales, entre las cuales estaba el cacao, y el chocolate que fue estudiado por Bartolomé Marradón, médico y hermano mayor del Cristo de San Pedro.
Manos indígenas, técnica europea, estética flamenca y devoción marchenera
Los primeros cirujanos de Indias
Francisco Juárez fue un cirujano de Marchena que viajó con su mujer Catalina González y sus hijos (Baltasar, Catalina, Diego, Francisco, María, Melchor, Gaspar y Luis Juárez González) a Nueva España (actual México) en 1562 con la armada del general Lope de Armendáriz.
Francisco Juárez era hijo hijo del bachiller Juan de Alcaudete casado con Catalina González. Previamente -en 1536- habían viajado a México sus hermanos Luis Alcaudete y Leonor Alcaudete también hijos del licenciado Alcaudete y de Catalina González, naturales de Marchena. El licenciado Alcaudete tuvo una calle en Marchena desde el siglo XVII hasta el S. XIX cuando se le cambió el nombre por Padre Marchena.
La corona creó puestos de cirujanos en los barcos mercantes, en la Real Armada y en el ejército. Por este motivo el primer Real Colegio de Cirujía se instala en San Fernando, Cádiz.
Bartolomé Marradón, el médico que estudió el chocolate
Marradón por ser uno de los primeros médicos que viajó a México y Guatemala para estudiar el cacao y el chocolate y escribir libros sobre el tema fue citado por la mayor parte de tratados europeos sobre el tema y traducido a varios idiomas.
«Diálogo compuesto por Bartolomé Marradon, médico español de la villa de Marchena, impreso en Sevilla en el año 1618». Asi se llama la obra escrita por Bartolomé Marradón, hermano mayor del Cristo de San Pedro que dice que el chocolate era muy usado en las Indias y en España «y que estima mucho ser muy medicinal y muy a propósito de aprender sus virtudes. Yo probé el fruto del cacao y lo he degustado pero para deciros la verdad no me place» escibió el Médico marchenero en su «Diálogo del chocolate».
El tomate, la papa, el maiz, el cacao y chocolate y muchos otros alimentos llegados de América fueron rápidamente usados en España. Pero el cacao era la bebida de los dioses Mayas y es éste componente ritual lo que previno a los médicos españoles como Bartolomé Marradón.
Marradón decía que no se podía usar el cacao sin tener en cuenta que formaba parte de la cultura indígena que entonces, en pleno auge de la Inquisición, como todas las religiones no católicas, eran vistas como herejías por los españoles.
El médico, boticario y escritor Bartolomé Marradón, quien visitó México escribió que. «El uso de chocolate es tan familiar y frecuente entre todos los indios que no hay un espacio en el mercado en el que no haya una mujer negra o india con su tía, su Apstlet (que es una vasija de arcilla), y su molinillo (que es como un palo parecido a las agujas que se usan en España para hilar), y sus recipientes para recolectar y enfriar la espuma [del chocolate]».
«Estas mujeres primero ponen una parte de la pasta o un cuadrado de chocolate en el agua y los disuelven, y después de retirar una parte de esta espuma….. la distribuyen en vasijas llamadas Tecomates …. Después las mujeres lo reparten entre los indios o a españoles que las rodean. Los indios son grandes impostores, pues les dan a sus plantas nombres indios, lo cual les da buena reputación [a las plantas]. Podemos decir eso del chocolate vendido en los mercados y los puestos (Marradón, 1685 [1618], pp. 431-433).
Marradón describe el mercado como un punto de encuentro entre culturas, en el que las mujeres, en particular las indias y las negras, eran las proveedoras de un conocimiento deseable y de sustancias comestibles y potables, y los españoles eran los interesados y los compradores.
Lo que más preocupaba a los curas y nobles españoles que fueron los primeros en tomar chocolate en Europa era si el chocolate rompía el ayuno, pues desconocían su naturaleza. «El chocolate ni se toma por medicinas ni por vicio ni por bebida contra la sed sino por sustento y nutrición del cuerpo para conservar la salud como efectos secundarios y que no es excusa en el precepto del ayuno» escribía Pinelo.
Y añadia «el cacao tostado y molido como hemos dicho poniendo su masa a fuego lento sale encima un licor mantecoso y graso de buen gusto y medicinal para inflamaciones quemaduras, ampollas de viruela, sarampión, labios, manos, mal de encías y otros juegos semejantes otros y otros juegos semejantes y aún las mujeres la usan para los labios cuarteados».
Hermandades
La virgen del Carmen de San Sebastián y los marinos de Marchena del XIX
Published
11 meses agoon
18 julio, 2024
La Virgen del Carmen es una talla de gran valor artístico firmanda en su pecho por Manuel Gutiérrez Cano, quien también es autor de la Virgen de Las Lágrimas de Jesus Nazareno, hecha en 1860.
Juan Ternero Olmo, fundó la hermandad de la Virgen del Carmen de San Sebastián y su tumba está desde 1866 en una cripta ante el altar de la Virgen, junto a la de su mujer, hijos y otros descendientes.
Era dueño del cortijo de los Olivos, Porcún, Fuente Mora, El Donadío, Platosa, Platosilla, La Coronerla, Palmarete, La Torre, Coronela, Trujeta, Huerta de Santa Clara, Dehesa de las Yeguas. Es decir, el mayor propietario de Marchena y uno de los mayores de Andalucía.
Levantó la casa palacio de la calle San Pedro, junto al hogar que luego heredaron sus descendientes hasta llegar a Juan Torres. La casa hogar la levantan sus primos, los Ibarra Bejumea.
Su esposa Carmen Banjumea Vecino, muerta en 1873, natural de La Puebla de Cazalla fue llevaba a hombros en su entierro desde su casa en calle Santa Clara y hasta San Sebastián por una multitud de marcheneros que la consideraron como su benefactora, ya que tenía fama de dar todo lo que tenía, que era mucho.
Carmen fue el nombre de la mayoría de las mujeres de la familia propietaria de la imagen pero además es la patrona de los marineros, como Luis Pérez de Vargas Díez de la Cortina, Marqués de Castellón, casado con Maria Gracia Ternero Ibarra (hija de Juan Ternero Benjumea y Carmen Ibarra Benjumea) y enterrado en la cripta bajo la Virgen del Carmen cuya hija y sucesora fue Cayetana Pérez de Vargas Ternero, muerta en 1937. La Virgen del Carmen de San Sebastián luce la mantilla de Cayetana Pérez de Vargas Ternero.
MARINOS DE MARCHENA
Luis Pérez de Vargas, perteneciente a una larga saga de marinos, dio la vuelta al mundo como marino de guerra, estuvo en China, Cuba y Filipinas. Después de casarse en Marchena viajó a Cuba con su esposa, adonde llevó todo su séquito. Murió en Marchena con 40 años después de contraer la epidemia de la fiebre amarilla en sus vajes por el mundo.Los tesoros que traía de los países que visitaba los guardaba en baúles en su casa Palacio, hoy Peña Bética.
Cocina
Cuando controlar las especias era el mejor negocio del mundo
Published
12 meses agoon
18 junio, 2024
Colón y los navegantes europeos buscaban las Indias Orientales, porque según sus informaciones que procedían de Portugal eran “la Especiería del mundo”. Colón, Vasco de Gama, Magallanes y Elcano tuvieron acceso a esta información secreta y cómo llegar a éstas míticas islas.
El monopolio de las especias acaba en 1770, cuando un monje, agrónomo y botánico francés Pierre Poivre robó semillas de clavo y nuez moscada y las plantó con éxito en otras islas del mundo abaratando su precio.
Cuando los turcos cerraron la ruta de la seda en el S XVI, la principal ruta comercial que unía Chia y la India con Europa, conocida como la Ruta de la Seda, o ruta de Marco Polo fue la primera en notarlo.
Los precios de las especias alcanzaron en Europa precios de oro y los portugueses y españoles se lanzaron a la búsqueda de rutas alternativas. Los portugueses alcanzaron la India costeando Africa y los españoles pusieron rumbo al Oeste esperando encontrar La India asíatica o la India Oriental, pero encontaron un nuevo continente, América, al que llamaron las Indias Occidentales.
Hasta el XVIII el comercio internacional de especias y seda estuvo en manos de musulmanes y moriscos, pero en el XVIII un francés trajo los primeros capullos de gusanos de seda a Francia y se acabó le monopolio de la seda de China.
DE DÓNDE VIENEN LAS ESPECIAS
Nuez Moscada: La de mayor calidad se produce en las Islas Banda Neira (al sur de Filipinas). Controlada por los holandeses e ingleses desde el XVII que hicieron grandes fortunas en su comercio, igual que antes los árabes y chinos. Los holandeses instalaron un sistema esclavista y sustituyeron los bosques locales por bosques de nuez moscada.
Pimienta: Se cultiva en la zona de Kerala, India. Se trata de una planta trepadora que en los últimos cinco años ha sufrido plagas perdiéndose casi todas las cosechas por lo que los agricultores han perdido toda la riqueza heredada de siglos.
Pimentón: Procede del pimiento rojo seco original de México que luego se introduce en Extremadura.
Canela: Procede de Ceilán, sur de la India. Su origen lo descubieron los portugueses cuando casualmente encontraron en el pacífico un barco árabe cargado de canela en 1500 y luego encallaron en Ceilán por una tormenta descubriendo la isla de la canela. En Ceilán había pena de muerte para quien cortara un árbol de canela.
Clavo: Procede de Indonesia. Los clavos son cosechados principalmente en Indonesia y Madagascar. También crece en Zanzíbar, India y Sri Lanka.
El secreto y los mitos para ocultar el origen de las especias
Esta información que hoy es pública en el pasado era secreta y valía su peso en oro, por eso era conservada por una serie de mitos y leyendas árabes para meter miedo y así controlar el comercio. Los mitos árabes empezaron a caer cuando los portugueses controlaron las costas del Pacífico a partir de 1500. Las especias valían tanto en el S. XV porque nadie conocía su origen ni dónde se producían.
Buscando los árboles de las especias los europeos cruzaron el mundo, arriesgaron sus vidas y haciendas e hicieron la guerra entre ellos.
En el XIX los franceses lograron plantaron las semillas por todo le mundo de forma que su precio cayó, el mercado se democratizó y de esta forma las especias pueden estar disponibles en todas las cocinas del mundo.
Porqué Colón buscaba Las Indias
En 1511 los portugueses gracias a Vasco de Gama llegaron a las Islas de las Especias, y se hicieron con su monopolio pero poco después los españoles tras la expedición de Magallanes, -un portugués al servicio del Rey de España- disputan a los portugueses la propiedad de las Islas.
Los portugueses que llegaron a Asia en 1500 encontrando una civilización próspera y milenaria, trataron de controlar e invadir todas las tierras que hallaron, pero no pudieron ya que eran países más avanzados que Europa y muy poblados. Sólo pudieron establecer bases comerciales.
Los españoles se hicieron con el control de las Islas Filipinas que les pertenecieron hasta que se las arrebató en el XIX, EEUU. Los holandeses e ingleses se hicieron con el lucrativo comercio, conservando su dominio hasta entrado el siglo XX.
Grandes Historias
La familia Briones de Marchena a Carmona y su relación con el nazareno de Carmona
Published
1 año agoon
28 marzo, 2024
El seis de junio de 1607 el capitán Lázaro Briones Quintanilla, alférez mayor de Carmona y los presbíteros Gregorio Pacheco y Lucas Martín, en nombre de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Carmona, concertan con el escultor Francisco de Ocampo la elaboración de la talla de su titular.
Lázaro de Briones: Fue el primero de su apellido en Carmona, proveniente de Marchena. Participó en la conquista del Perú, luchó contra los moriscos en Granada y, como recompensa, fue nombrado alférez mayor, un cargo vitalicio y hereditario creado para él
Lázaro de Briones Quintanilla: Primogénito de Lázaro de Briones, siguió los pasos de su padre como alférez mayor, un cargo de gran prestigio que implicaba llevar y elevar el pendón real en las proclamaciones. Este cargo se mantuvo hereditario en la familia, con la custodia del pendón pasando de generación en generación y convirtiendo su residencia en un punto crucial en el itinerario de todas las proclamaciones reales celebradas en los siglos XVII y XVIII.
Teodomiro de Briones Quintanilla: Otro miembro destacado de la familia, desempeñó el cargo de alférez mayor en la exaltación de Felipe IV, mostrando la continuidad del servicio prestado por la familia a la corona y a la ciudad de Carmona.
Antonio de Briones Quintanilla: Para la proclamación de Carlos II, y otros Teodomiro de Briones Quintanilla, nieto del homónimo anterior, para Felipe V y Luis I, junto con Juan de Briones Escobedo para Fernando VI y Juan de Briones Rospigliosi para Carlos III y Carlos IV, continuaron la tradición familiar de participar activamente en las ceremonias de proclamación real.
Juan de Briones Saavedra y José Caro de Briones: Fueron nombrados procuradores para la proclamación de Carlos III, destacando el papel de la familia Briones en la representación municipal y su involucramiento en los asuntos políticos y ceremoniales de la época.
La familia Briones, a través de sus diversas generaciones, jugó un rol crucial en las proclamaciones y juras reales en Carmona, evidenciando su influencia y compromiso con las tradiciones y el servicio público en la ciudad. Su legado se extiende a través de varios siglos, marcando profundamente el tejido social y político de Carmona.
Lazaro Briones Quintanilla era hijo del marchenero Lázaro de Briones, fue un militar que viajó a Perú junto a Pizarro, nació en Marchena en 1518 y pronto se estableció en Carmona. Viajó al Perú muy joven y destacó en la toma de Cuzco contra del ejército de Manco Inca en la batalla de Huarina y la batalla de Jaquijahuana, contra el rebelde Gonzalo Pizarro. El dato nos lo aporta el carmonense Esteban Mira Caballos que acaba de publicar un libro sobre la historia de Francisco Pizarro y que ha hecho una investigación a fondo sobre los hombres que acompañaron a Pizarro.
De vuelta en España luchó en la guerra de los moriscos de Granada, como capitán de la Compañía de Caballos Corazas de Carmona. Fue nombrado Alférez Mayor y regidor perpetuo de esta ciudad. Se casó en Carmona con Leonor de Quintanilla y Marmolexo, hija del Regidor Rodrigo de Quintanilla. Construyó la casa Palacio de los Briones hoy sede de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona. Murió el 18 de noviembre de 1576.
El 10 de mayo de 1560, el rey Felipe II le concedió un escudo de armas propio y relató sus méritos en el documento para el otorgamiento de esta distinción donde se dice que «Lázaro de Briones, natural de la villa de Marchena» y que cuando «la ciudad de Cuzco estubo cercada de Manco Inca e de otros indios, siendo uno de los españoles que estaban dentro della, como en las alteraciones que en aquella tierra han subcedido».
Dicho documento real relata que estuvo con «Juan Pizarro, en la toma de la fortaleza de la dicha ciudad del Cuzco, contra los dichos indios que la tenían cercada, donde hecistes lo que devíades».
«Al tiempo que Gonzalo Pizarro se alzó en las dichas provincias, os juntastes con el capitán Lope de Mendoza, y fuiste con él a juntaros con el capitán Diego Centeno, que había alzado la bandera en nuestro servicio y os hallastes en la batalla que en Guarina se dió al dicho Gonzalo Pizarro, donde fué desbaratado el dicho Diego Centeno y los que le seguían; e continuando nuestro servicio, habíades andado y halládoos en la batalla donde fue preso, sirviendo de gentil hombre de artillería de muestro campo».
En dicho documento el rey reconoce que Briones sirvió al rey con sus propios medios y caballos sin percibir sueldo por ello según indica el monarca «el Consejo de indias fue hecha presentación; y nos fue suplicado que en remuneración a vuestro servicios, y de ello quedase perpetua memoria, os madásemos dar por armas un escudo». Dada en Toledo á 10 de mayo de 1560.
Actualidad
El marchenero que enseñó a tallar imágenes a los indios de Paraguay creando esta talla de la Virgen del Rosario
Published
1 año agoon
8 enero, 2024
La Iglesia de San Pablo en San José de Caazapá se levantó en torno a 1620 y alberga un altar mayor tallado en madera por los indígenas guaraníes en la epoca de fundación del municipio hace 417 años, en 1607 cuando el fraile franciscano marchenero Fray Luis de Bolaños dirigía la reducción guaraní más importante de la zona y murió en 1629 a los 79 años. .
Este altar mayor tiene imágenes de San Francisco y Santo Domingo, ocupando el lugar central la imagen de la Virgen del Rosario, en un municipio donde también hay una barriada llamada Virgen del Rosario. Bolaños y los franciscanos enseñaron a los indios a tallar la madera iniciando el estilo barroco guaraní y a tocar instrumentos como la guitarra o el arpa que hoy siguen estando presentes en el folclore local.
Vurgen del Rosario de Caazapá en el altar mayor de San Pablo.
Según el cronista Parras, en 1750 el pueblo era conocido por la cantidad y calidad de su tabaco, tenía iglesia y un convento con tres religiosos, un párroco y dos ayudantes que atendían a cuatrocientas familias. El convento tenía carpintería y fragua y otras manufacturas donde trabajaban los indios instruídos por los franciscanos.
La Hermandad del Rosario de Marchena fue fundada en 1556 en el convento dominico fundado en 1517. La devoción al Rosario en España se extendió rápidamente, especialmente tras la Batalla de Lepanto el 7 de octubre de 1571, donde se popularizaron los rosarios públicos y manifestaciones populares alentadas por los frailes.
Marchena conserva en relación a Bolaños, las ruinas del convento de Santa Eulalia, y una calle con el nombre Bolaños (hoy Huerta Gavira) donde se cree que pudo nacer. En varias ocasiones el Alcalde de Marchena ha viajado hasta Caazapá invitado por las autoridades locales que también han viajado hasta Marchena para conocer la tierra de sus ancestros. De la epoca de Bolaños quedan en Caazapá la iglesia San Pablo, el Oratorio de San Roque y un museo franciscano.
Primitivo altar de San Pablo de Caazapá, Museo Franciscano de Caazapa.
FIESTAS PATRONALES Y CELEBRACIÓN ANUAL EN HONOR A BOLAÑOS
Tras las pasos de los primeros franciscanos en tiempos Álvar Núñez Cabeza de Vaca en 1541 llega a la zona de Asunción en 1580, Fray Luis de Bolaños fundando varias reducciones hoy ciudades en la zona como Altos, Itá, Yaguarón, Ypané, Guarambaré, y Atyrá. Estas reducciones estaban sujetas al sistema de encomiendas, donde los indígenas trabajaban para empresarios españoles en un sistema casi feudal y por este motivo tuvieron los frailes enfrentamientos con los encomenderos.
Bolaños, nacido en Marchena (Sevilla) alrededor de 1549, y formado en el convento de Santa Eulalia de su tierra natal llegó a Asunción en 1575 como parte de la expedición del adelantado Juan Ortiz de Zárate, iniciando un periodo de intensa evangelización entre los guaraníes que duraría más de cincuenta años. En 1585, Fray Alonso de la Torre, lo nombra guardián del convento de San Francisco en Asunción pero abandonó el cargo en 1589 para reanudar su labor en las reducciones.
Capilla de San Roque de la Reducción Franciscana de San José de Caazapá, hoy Cementerio Municipal de la ciudad de Caazapám siglo XVII, fue construido hacia 1610 en honor a San Roque, protector de los animales y contra las pestes.
La reducción guaraní de San José de Ka’asapá fue fundada según Félix de Azara en el año 1607 por Fray Luis de Bolaños, durante el segundo gobierno de Hernandarias incluyendo 11 estancias que llevaban el nombre de Virgen del Rosario, entre otros e Yvyruguá «donde esperaba el cura, el Cabildo y toda la música, con veinte indios vestidos de militar uniforme, gobernados por un indio viejo que era capitán».
La fiesta patronal en honor a San Pablo se celebra cada 25 de enero en la ciudad de Caazapá. Los preparativos se inicia una semana antes, con una serenata al Santo Patrono San Pablo, y la fiesta en sí, coincidente con la mayor celebración popular del país que es el Ycuá Bolaños.
El 12 de Enero de 2024 se celebra una serenata musical en la ciudad de Caazapá, Paraguay que hoy tiene 23.900 habitantes, para preparar los festejos de la fundación de la ciudad en 1607 por el franciscano marchenero Fray Luis de Bolaños.
El 11 de Octubre del 2021 el Papa Francisco, elevó a Caazapá como nueva diócesis de la iglesia católica en el Paraguay hasta ahora perteneciente e la diócesis de Villarrica. Además se ha abierto proceso de beatificación a Fray Juan Bernardo, primer fraile franciscano natural de Paraguay muerto a manos indígenas.
Imagen de Santo domingo en San Pablo de Caazapá.
Fray Juan Bernardo primer mártir mestizo paraguayo, fue discípulo de Fray Luis de Bolaños ayudó a su maestro, Fray Luis, a escribir la primera grafía del guaraní y comenzó su proceso de beatificación en el XIX, reactivado en tiempos recientes. Los paranáes, lo tomaron como espía de los españoles, le apresaron y después de muchos maltratos lo sacrificaron como parte de un rito antropofágico el 2 de junio de 1594.
San José de Ka’asapá sigue el modelo reduccional de las fundaciones franciscanas, con un trazado urbano cuadriculado y las viviendas en largas hileras, se ubican alrededor de una gran plaza en cuyo centro está la iglesia.
Santo Domingo de Guzmán, parroquia de San Pablo. Caazapá.
Las fiestas por el aniversario de la fundación incluyen una misa matutina y un festival de música, que lleva por nombre Ikua Bolaños. Durante estos eventos, es común que los visitantes aprecien los retablos franciscanos en la iglesia parroquial y el templo de San Roque, además de disfrutar del paisaje y productos locales como vinos, cigarros, quesos, frutas y artesanías.
Alcalde de Caazapa.
El término «Ykua Bolaños» viene del guaraní, donde «Ykua» significa «fuente de agua» o «manantial», y «Bolaños» por Fray Luis de Bolaños, quien según la tradición, tocó una roca con su bastón, haciendo que brotara agua, lo cual fue considerado un milagro.
Caazapá fue la misión franciscana más importante de la Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay. Con la auida de algunos locales como Fray Juan Bernardo, Bolaños tradujo al guaraní el catecismo limense, que se utilizó en reducciones jesuíticas y franciscanas en Paraguay durante los siglos XVII y XVIII. En 2007, para conmemorar los cuatrocientos años de la fundación de Caazapá, se realizó una procesión con sus restos en una urna de mármol por la ciudad.
Por todos los municipios fundados por Bolaños, -Caazapá, Atirá, Tobati, Yaguarón, Altos, Gobierno de Paraguay ha creado la ruta franciscana que es uno de los atrctivos turísticos más importantes del país. Además Bolaños está relacionado con la aparición de las patronas de Paraguay y Argentina, las vírgenes de Caacupé e Itati a las que el Papa Francisco visita a menudo cuando está en su país natal. Bolaños también fundó varias ciudades en Argetina como Jujuy y Baradero.
Fray Gabriel, y Juan Bernardo ayudaron a Fray Luis Bolaños a aprender guaraní y a traducir al guaraní el catecismo limense, el primer catecismo escrito en este idioma, aprobado en un sínodo en 1603 y ayudaron alñ fraile de Marchena a fundar varias ciudadades como Itá y Yaguarón.
Igualmente el Festival Fray Luis de Bolaños, se celebra anualmente cada 4 de octubre en Yuty, Paraguay, conmemorando la fundación de esta ciudad y honrando a su fundador, el fraile marchenero, en la Plaza de la Iglesia incluyendo danzas tradicionales.
La Iglesia franciscana de San Blas, en la ciudad de Itá, Departamento Central de Paraguay data del año 1698 tiene una agradecimiento por el cuarto centenario (1585-1985) de la Reducción San Blas de Itá, «a Fray Luis Bolaños y Fray Alonso de San Buenaventura”.
El templo de San Buenaventura de Yaguarón (1755-1772)
Yaguarón, Paraguay, fue fundado por Luis de Bolaños en 1586 a 48 kilómetros al sureste de Asunción, la capital del país. Yaguarón es conocida especialmente por su rica herencia cultural y la Iglesia de San Buenaventura, joyas de la arquitectura colonial en Paraguay y refleja la influencia de la evangelización y el trabajo misionero de los franciscanos en la región.
LAS LEYENDAS DEL PADRE BOLAÑOS
Según el relato, la Laguna de Ypacaray, situada a seis leguas al norte de la capital cerca de un cerro donde existía un pueblo de indios, tiene un origen legendario asociado a un castigo divino por las prácticas de sodomía de los habitantes del pueblo. Se cuenta que las aguas de la laguna se elevaron repentinamente, sumergiendo al pueblo y a sus habitantes en un acto de purificación. Para quitar el horror asociado a este lugar, el Padre Fray Luis Bolaños, compañero de San Francisco Solano, bendijo la laguna, lo que le otorgó su carácter sagrado y su nombre actual, Ypacaray, que en el idioma local significa «agua bendita».
En Argetina Baradero tiene sus orígenes en una de las primeras misiones franciscanas establecidas en el año 1615 por Hernandarias, donde aborígenes Chaná y Mbeguás (guaraníes) que habitaban las riberas de arroyos y riachos del delta del Paraná fueron reunidos. Esta misión quedó a cargo del padre Fray Luis Bolaños, quien desempeñó un papel crucial en la evangelización y organización de estas comunidades.
ACTUALIDAD


Desfile de lujo en la Campiña y el corazón de Sevilla: la Ferrari Cavalcade levanta expectación
La Campiña sevillana ha vivido este 29 de mayo una jornada inolvidable con el paso de más de un centenar...


La otra «guerra» del Estrecho: El papel de Andalucia en los conflictos de Ucrania y Oriente Medio
A fecha de mayo de 2025, los municipios cercanos a la Base Aérea de Morón de la Frontera, como Arahal,...


Nace una nueva ruta cultural en La Puebla de Cazalla que redescubre su alma morisca y flamenca
La iniciativa, liderada por el guía e investigador local Juan Fernando, ofrece un recorrido gratuito por los rincones más emblemáticos...


Horario y recorrido de la caravana de Ferraris por la campiña sevillana, este Jueves
Del 25 al 30 de mayo de 2025, la provincia de Sevilla será epicentro global del lujo automovilístico con la...


Miriam Méndez, el piano hecho duende actúa en Marchena el 6 de Junio
El Viernes 6 de junio, a las 20:30 h, la reconocida pianista Miriam Méndez traerá a Marchena su personalísimo espectáculo “La...


Finalizadas las obras de mejora integral en la calle Miguel Hernández
El Área de Movilidad del Ayuntamiento de Marchena, ha llevado a cabo obras de mejora en la calle Miguel Hernández...


El nuevo PGOM constata el estancamiento urbano, demográfico e industrial de Marchena
Este estancamiento poblacional sustenta la previsión de que, aun considerando la emancipación juvenil y la formación de nuevos hogares, la...


Flamenco sufí: la conexión perdida entre Andalucia y oriente
Cuando un místico del Indostán encontró duende en la voz de Marchena En el verano de 1932, un joven paquistaní...


Melody expresa su discrepancia con RTVE y critica los ataques de humoristas: “No todo vale por la audiencia”
Este lunes 26 de mayo, Melody ha comparecido ante los medios en la sede de RTVE en Prado del Rey,...


Quesos y cerveza artesanal se dan la mano en una visita inolvidable a la fábrica de Quesos Mena de Morón
Los amantes del queso y la cerveza artesanal tienen una cita imperdible el próximo viernes 6 de junio a las...


La Piscina Municipal de Marchena abre sus puertas con una variada oferta de actividades para este verano
La Piscina Municipal de Marchena ha anunciado su programación para los meses de julio y agosto de 2025, ofreciendo una...


Marchena se prepara para celebrar con solemnidad el Corpus Christi 2025
La Parroquia Matriz de San Juan Bautista y el Grupo Sacramental de Marchena ultiman los preparativos para una de las...


I Carrera Nocturna Jorge Bonsor en Mairena del Alcor el 30 de Mayo
El próximo viernes 30 de mayo, las calles de Mairena del Alcor acogerán la I Carrera Nocturna TBF Jorge Bonsor,...


Arahal celebra la Coronación Canónica de la Virgen de los Dolores con una multitudinaria jornada histórica
Más de 4.000 personas llenan la Plaza de la Corredera en un acto presidido por el arzobispo de Sevilla y...


Comienza la exposición de Ferraris en Sevilla, que vendrán a Osuna y Marchena el Jueves
Hoy ha comenzado la exposición de Ferraris en el Parque de María Luisa que pueden verse durante todo e ldía...


Acento marchenero en la gala del Dia de la Provincia en el Cartuja Center de Sevilla
Esta tarde del 23 de mayo, el Auditorio Cartuja Center de Sevilla ha acogido la decimonovena edición del Día de...


Calor para el inicio del caminar de las hermandades rocieras de Marchena y campiña sevilana y cordobesa
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido una alerta por una ola de calor que afectará a Sevilla y...


Hoy recogida de Alimentos en 500 puntos de recogida y con 3.500 voluntarios
La Fundación Banco de Alimentos de Sevilla ha puesto en marcha hoy, viernes 23 de mayo, su tradicional Recogida de...


La IV Gran Caracolá será el 30 y 31 de Mayo en la Plaza de San Sebastián
La Plaza de San Sebastián de Marchena se prepara para acoger los días 30 y 31 de mayo de 2025...


Marchena acondicionará el Parque de La Alameda con nuevos aseos y zona para autocaravanas
El Ayuntamiento de Marchena ha aprobado oficialmente el expediente de contratación para la ejecución de las obras incluidas en el...
- Desfile de lujo en la Campiña y el corazón de Sevilla: la Ferrari Cavalcade levanta expectación
- La otra «guerra» del Estrecho: El papel de Andalucia en los conflictos de Ucrania y Oriente Medio
- Nace una nueva ruta cultural en La Puebla de Cazalla que redescubre su alma morisca y flamenca
- Horario y recorrido de la caravana de Ferraris por la campiña sevillana, este Jueves
- Miriam Méndez, el piano hecho duende actúa en Marchena el 6 de Junio
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesuitas
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
- Desfile de lujo en la Campiña y el corazón de Sevilla: la Ferrari Cavalcade levanta expectación
- La otra «guerra» del Estrecho: El papel de Andalucia en los conflictos de Ucrania y Oriente Medio
- Nace una nueva ruta cultural en La Puebla de Cazalla que redescubre su alma morisca y flamenca
- Horario y recorrido de la caravana de Ferraris por la campiña sevillana, este Jueves
- Miriam Méndez, el piano hecho duende actúa en Marchena el 6 de Junio
LO MAS LEIDO
-
Actualidad4 días ago
Comienza la exposición de Ferraris en Sevilla, que vendrán a Osuna y Marchena el Jueves
-
Actualidad1 día ago
Miriam Méndez, el piano hecho duende actúa en Marchena el 6 de Junio
-
Actualidad1 día ago
Horario y recorrido de la caravana de Ferraris por la campiña sevillana, este Jueves
-
Actualidad3 días ago
Marchena se prepara para celebrar con solemnidad el Corpus Christi 2025
-
Actualidad3 días ago
La Piscina Municipal de Marchena abre sus puertas con una variada oferta de actividades para este verano
-
Actualidad3 días ago
I Carrera Nocturna Jorge Bonsor en Mairena del Alcor el 30 de Mayo
-
Actualidad2 días ago
El nuevo PGOM constata el estancamiento urbano, demográfico e industrial de Marchena
-
Actualidad4 días ago
Arahal celebra la Coronación Canónica de la Virgen de los Dolores con una multitudinaria jornada histórica
-
Actualidad3 días ago
Quesos y cerveza artesanal se dan la mano en una visita inolvidable a la fábrica de Quesos Mena de Morón
-
Actualidad6 días ago
Acento marchenero en la gala del Dia de la Provincia en el Cartuja Center de Sevilla
-
Actualidad3 días ago
Melody expresa su discrepancia con RTVE y critica los ataques de humoristas: “No todo vale por la audiencia”
-
Actualidad21 horas ago
Nace una nueva ruta cultural en La Puebla de Cazalla que redescubre su alma morisca y flamenca
You must be logged in to post a comment Login