Actualidad
Jesús, a ver si nos vemos
Published
1 año agoon

Se ha escuchado el grito retumbar en el zaguán: ¡Fran! Solo una persona me llama Fran, y no me opongo; aunque me suena demasiado cursi para un periodista con ínfulas de justiciero. Fran Chirino serviría en todo caso para un cantante cubano fracasado. En realidad, tampoco es muy diferente a lo que hago.
Bajo las escaleras con el ansia de una edad sin escalones y, en la puerta, espera Jesús Lino con su ford azul. Todos los coches de nuestro pasado nos resultan tremendamente grandes y solemnes. La libertad era eso, un ford azul y quemar gasolina sin remordimientos. Viene Suárez, un jornalero de la tinta del que aprendí que el periodismo es el arte de lo posible. Y ahora recogeremos a Francis, que maneja el doble de adjetivos que nosotros. El periodismo con adjetivos es literatura.
Vamos donde diga Jesús, que es el que tiene la intuición y el olfato; la llave maestra que abre la coraza de los entrevistados. Jesús no es solo un fotógrafo, es nuestra conciencia, la vergüenza deshabitada, las excusas de la tercera persona, el carisma que nos falta, la discreción por la soberbia que nos sobra.
Entonces hace clic y ya no tienes escapatoria, ha atrapado el momento irrepetible y ese trocito de tu vida ya no te pertenece; porque ha dejado de ser tu vida para convertirse en una fotografía. Eran esos tiempos en los que las fotografías se guardaban impresas en una caja de cartón, porque es la única forma que tenemos de regresar sobre lo vivido.
El archivo de Jesús preserva los colores de otra época de Osuna y de Marchena; los domingos por la tarde, los sábados de feria, la iluminada luz oscura de un Miércoles Santo, la nostalgia abandonada de las torres de las iglesias, los días henchidos de juventud. Tienen el color pardo de las vivencias y el brillo de los amores que no nos echaron ni puñetera cuenta.
Nos subimos al ford azul y nos reímos, porque el periodismo era todavía divertido; porque nos reíamos de los juegos de palabras de Francis, de cualquier impertinencia que yo habría dejado en un artículo, de la charla que Jesús le dará a Suárez porque se habrá equivocado en una foto. Si todo saliera como corresponde no serían necesarios los periódicos.
Una cerveza en el Molinillo. Después, otra. Cuando bebíamos y después seguíamos recordando las noticias. Ahora solo soy capaz de cumplir con esta premisa reportera a medias.
Me despido: “Jesús, a ver si nos vemos”. Y no me percato de que los años son unos vulgares desagradecidos, que me faltan las fotografías de Jesús para comprobar que he vivido.
A ver si nos vemos pero no nos hemos visto.
You may like
-
Opinión: Cuando la (mala) política secuestra al Estado
-
Crónica del gran apagón o el día que retrocedimos en el tiempo
-
Opinión: ¿Patrimonio o matrimonio?
-
¿Avanzar o Saber Más?: La mentira de la prisa
-
Marchena: Capital Mundial del Slow Life
-
Opinión: Marchena y el secreto mejor guardado del turismo mundial
-
Pablo Gallego: La cabalgata olvidada
-
Opinión: Santa Eulalia de Marchena, paisaje cultural andaluz
-
Opinión: El Fin y los Medios: Cuando el futuro se pierde en el camino
-
Opinión: Perdona miarma, por lo de hace mil años
-
Opinion: De memorias, placeres y libros
-
Opinión: El Grupo de la Guasa
-
Opinión: Pájaros de mal agüero
-
Opinion: Para Cuándo un Día del Orgullo Rural
-
Opinión: Redes neuronales frente a redes clientelares
-
Opinión: Las banderas no son suficientes
-
Opinión: ¿Construyendo el futuro o el pasado?
-
Opinión: El fraile, el soldado y la polarización
-
Opinión: Periodista y pianista en un burdel
-
Opinion: La Oportunidad perdida del Turismo en Marchena
Actualidad
La Puerta del Portillo: la entrada a la zona de huertas y jardines del Palacio Ducal
Published
17 horas agoon
2 mayo, 2025
Los trabajos de restauración de la Muralla del Portillo avanzan hacia su recta final y en las últimas semanas se ha abordado la difícil reconstrucción de la Puerta del Portillo que da nombre a todo el recinto en esa zona y que fue una de las seis puertas originales del recinto amurallado de Marchena.
Originalmente la Puerta de El Portillo estaba flanqueada por dos torreones, uno cuadrado y otro circular, por este motivo durante la resciente erstauración se acometió una recosntrucción señalando en el suelo con una hilera de piedra el lugar que ocupó el torreón semicircular, cuyos cimientos se han localizado en el subsuelo.
La puerta del Portillo sería originalmente un arco apuntado u ojival pero las pérdidas de ladrillos le habían conferido un aspecto irregular, habiendo recuperado ahora el especto original. Además en las fotografías se aprecia en el interior del arco restos de pintura originales, que milagrosamente se han conservado desde el siglo XII, como también sucede en el interior del torreón de la Puerta de Carmona.
Las primitivas caballerizas del Palacio Ducal lindaban con el convento de la Concepción
La destrucción del barrio de la Puerta de Écija y la creación de la zona ajardinada conocida como El Parque vinculada al Palacio Ducal se sitúa en el contexto de transformación urbana del siglo XVII, especialmente bajo la dirección de Rodrigo Ponce de León, IV Duque de Arcos.
El Convento de los Capuchinos de Marchena fue fundado en 1651 por el IV Duque de Arcos, Don Rodrigo Ponce de León, quien lo dedicó a los Ángeles Custodios. Se trató de una fundación impulsada exclusivamente por voluntad y financiación del propio duque, como muestra de agradecimiento a la orden capuchina por haberle auxiliado durante una grave enfermedad en Valencia y por salvarle la vida durante la revuelta de Masaniello en Nápoles, cuando ejercía como Virrey.
Esta muralla se construyó en el S XII por los musulmanes, aunque posteriormente todo el recinto se reconstruyó en el XV y se restauró en 1544 por la boda del Duque don Luis Cristóbal. Lo que antes era una huerta se convirtió en jardín renacentista y se construyeron contrafuertes en los lugares más debilitados.
Según el informe de la arqueóloga Tania Bellido en su exacavación de 2008, encontró restos megalíticos de unos 3000 años de antiguedad por lo que sería este el punto más antiguo de la Marchena urbana.
Esta hipótesis fue además adelantada por el estudio de Daniel García Rivero. Además se encontraron restos romanos, cerámica campaniforme, cuchillos de silex y restos humanos.
PARTIMONIO HIDRÁULICO
En octubre de 1777 el medidor y partidor de tierras y heredades públicas Ignacio de Rueda certifica que el perímetro de de la finca de El Parque propiedad del Duque era de 26 fanegas, alrededor de 16.74 hectáreas según documento conservado en el Archivo Histórico Nacional. Lo más interesante es que en este documento se dice que eran los mulos los encargados de conducir el agua potable desde la Mina de El Parque hasta el Palacio Ducal.
Cuando las mulas llevaban el agua desde el Parque al Palacio Ducal
«Una fanega que arrima al Palacio se siembra de forraje para las mulas de la Mina de dónde se conduce la agua a dicho Palacio» según expresa Ignacio de Rueda en el documento hecho a petición de Juan Bautista de Ugarte, apoderado del Duque de Arcos Antonio Ponce de León.
Con una herramienta de medición actual se puede comprobar que dicha extensión de la Finca El Parque tiene 16 hectáreas excluyendo la zona de la huerta del convento de Capuchinos, que estaba anexa.
Además el documento habla de la existencia de arroyos en la zona alta de la finca El Parque.
«Y la otra se pierde con dos arroyos del parque alto y un camino que atraviesa dicha Haza de forma que los arrendadores escasamente aprovechan las 24 fanegas que tomaron» concluye el documento.
Reconstrucción virtual hipotética de la huerta del Palacio.
CONTEXTO
La zona conocida históricamente como El Paruqe que en otras denominaciones se refiere como La Coracha o la Buhaira de Marchena —hoy muy desfigurada— fue en origen un amplio espacio agrícola y ajardinado anexo al Palacio Ducal. Se trataba de un entorno de gran riqueza paisajística, articulado en torno a una alberca almohade, un aljibe, zonas de huerta y canales de distribución de agua. Esta área constituía uno de los pocos ejemplos conservados del paisaje señorial andalusí-cristiano en Marchena.
Acupamar y Taller Verde piden la recuperación de la finca El Parque como zona verde pública
Según documentos históricos y referencias contenidas en estudios patrimoniales, durante el siglo XVIII se utilizaba el agua almacenada en este sistema hidráulico para abastecer la zona alta de la Mota. El agua era transportada en odres cargados sobre mulas, siguiendo la rampa de la barbacana, lo que sugiere un uso intensivo y organizado del recurso hídrico hasta bien entrada la Edad Moderna.
Analisis Arqueologico de la Muralla de Marchena por Tania Bellido
La Asociación Cultural por el Patrimonio de Marchena (ACUPAMAR) ha solicitado la recuperación de la finca El Parque como zona verde pública, lo que implicaría la eliminación de la carretera que actualmente atraviesa los antiguos jardines del Palacio Ducal. Esta petición ha sido respaldada por el colectivo ecologista Taller Verde. Ambas organizaciones han instado al Ayuntamiento de Marchena a considerar la restauración de este espacio histórico, transformándolo en un parque público que recupere su valor patrimonial y paisajístico.
Las primitivas caballerizas del Palacio Ducal lindaban con el convento de la Concepción
Jardin alto del Palacio Ducal. Recreación digital a partir de fotos históricas.
José A. Suárez es Experto en Difusión del Patrimonio (UNED). Grado en Comunicación (UNIR).
Actualidad
Viajes épicos, la última cena y pesadillas al anochecer: tres razones para volver al Cine Planelles
Published
21 horas agoon
1 mayo, 2025
El Cine Planelles ya tiene lista su cartelera para la semana del 2 al 8 de mayo, ofreciendo una programación que mezcla cine de animación, relatos religiosos y emociones fuertes para los amantes del terror.
La propuesta familiar llega de la mano de Kayara: La princesa inca, una película de animación que transporta al espectador a los Andes peruanos para seguir las aventuras de una joven que desafía las normas de su tiempo. Se proyectará el viernes 2, sábado 3, domingo 4 y jueves 8 a las 16:40 h, ideal para público infantil y familiar.
En el ámbito espiritual y religioso, el cine acoge The Chosen: La Última Cena, un capítulo especial de la popular serie sobre la vida de Jesús. Esta producción se proyectará en los mismos días a las 18:15 h, y se espera una buena acogida por parte del público que sigue la serie en cines de todo el mundo desde el pasado 10 de abril.
El plato fuerte para los aficionados al suspense y el terror llega con Until Dawn, una inquietante cinta basada en el famoso videojuego del mismo nombre. La película podrá verse a las 20:15 h y 22:10 h durante el fin de semana (2, 3 y 4 de mayo), y también el jueves 8 a las mismas horas. El film promete sobresaltos, atmósfera opresiva y una trama de supervivencia que mantendrá a los espectadores al borde del asiento.
En cuanto a los precios, se mantienen las tarifas habituales: 5,70 € en días laborables, 6,40 € los sábados y festivos, y un precio reducido de 4,40 € los jueves por ser el día del espectador.
Actualidad
Inaugurado el Complejo Terapéutico de Marchena con tecnología de rehabilitación avanzada
Published
2 días agoon
30 abril, 2025
Varias décadas después del primer proyecto irrealizado de piscina municipal cubierta, proyectada junto al polidepoprtivo de Madre de Dios, esta mañana se inauguró oficialmente el Complejo Terapéutico de Marchena, ubicado en la calle Sevilla. Este centro, cuya construcción comenzó en diciembre de 2020, ha supuesto una inversión aproximada de 2,7 millones de euros, con un coste adicional de 368.000 euros destinados al equipamiento necesario. El proyecto se abre siete años despues de su inicio.
El complejo cuenta con una superficie construida de 1.782 metros cuadrados y alberga diversas instalaciones, entre las que se incluyen dos piscinas de agua salada —una individual y otra colectiva—, salas de terapias, despachos, vestuarios, saunas, baño turco, consultas profesionales, sala de conferencias y una sala multifuncional.
Del 5 al 10 de mayo habrá una jornada de Puertas abiertas para visitar las instalaciones y conocer los servicios.
Entre los equipamientos destaca una máquina de rehabilitación antigravedad AlterG, que utiliza tecnología desarrollada por la NASA. Según el Ayuntamiento de Marchena, esta es la única máquina de este tipo disponible en una administración pública en España.
El centro ofrecerá una variedad de actividades y servicios especializados, impartidos por profesionales, que incluyen talleres para pacientes con dolencias específicas, aquaerobic, yoga terapéutico, gimnasia de mantenimiento y clases acuáticas para niños. También se ofertarán actividades específicas para embarazadas, como preparación al parto en el agua.
Usar el complejo terapéutico costará entre 8 euros/dia y 60 euros/mes
La gestión del complejo será mixta: el Ayuntamiento contratará a seis personas para tareas de recepción, mantenimiento y monitores, y empresas especializadas de Marchena prestarán los servicios de salud y deporte. Además, está previsto establecer convenios con asociaciones de salud locales para ofrecer descuentos y organizar actividades específicas.
El complejo abrirá sus puertas al público el 5 de mayo de 2025, con una jornada de puertas abiertas que se extenderá hasta el 9 de mayo. Durante este periodo, se abrirá también el proceso de preinscripción. El acceso al complejo está abierto a toda la población, pero se dará prioridad a quienes más lo necesiten, como personas con patologías crónicas o que requieren rehabilitación.
Las tarifas para el uso de las instalaciones oscilarán entre 8 euros por día y 60 euros por mes.
Ademas el Ayuntamiento de Marchena ha presentado la segunda y tercera fase del complejo deportivo ubicado junto al Complejo Terapéutico recientemente inaugurado. Estas fases contemplan la construcción de una piscina cubierta de competición y un nuevo pabellón polideportivo.
Piscina cubierta de competición
La segunda fase del proyecto incluye una piscina de competición cubierta, diseñada para actividades deportivas y entrenamientos. Esta instalación se integrará arquitectónicamente con el actual complejo terapéutico, manteniendo una coherencia en el diseño y funcionalidad.
Participación ciudadana
Se ha habilitado un formulario online para que los vecinos de Marchena puedan aportar opiniones y sugerencias sobre el desarrollo de estas infraestructuras deportivas.
Estas iniciativas forman parte de una estrategia de desarrollo conjunto con el municipio de La Puebla de Cazalla, con el objetivo de mejorar las infraestructuras deportivas y fomentar la movilidad sostenible en la región.
Actualidad
Published
2 días agoon
30 abril, 2025Actualidad
Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas
Published
2 días agoon
30 abril, 2025
La puerta de Osuna se ubicaba al final de la calle Carrera de los Caballos (Carreras). De esta puerta solo queda el torreón de la Inmaculada, la otra estaba justo enfrente y ambas estaban unidas por un arco.
Arco de la Puerta de Osuna reconstrucción digital.
La Inmaculada de Puerta Osuna esta allí «desde la conquista de Marchena por el rey San Fernando» según explica un escrito del Ayuntamiento con fecha de 1880 en respuesta a un grupo de vecinos que pedían autorización para trasladarla. En concreto Juan Ortiz y otros vecinos de la calle piden autorización al Ayuntamiento para colocar el lienzo que estaba sobre el arco de la desaparecida Puerta de Osuna en calle Carreras, dentro de la torre.
La licencia fue prorrogada por Fray Pedro de Tapia en 1654 y luego por el visitador Ambrosio Ignacio Spínola y Guzmán el 25 de agosto 1675.
Estos datos aparecen en el Estudio de los Oratorios domésticos y Capillas privadas en los siglos XVII y XVIII del Arzobispado de Sevilla, de Rosalía María Vinuesa Herrera.
En 1880 se inicia el derribo de la Puerta de Osuna, o Puerta de la Concepción, que estaba al final de la calle Carreras por orden del Ayuntamiento. Se componía de una doble torre y un arco central de herradura sobre el que se ubicaba un lienzo de la Inmaculada.
En 1873 varios vecinos piden al Ayuntamiento la cesión de varios torreones de la muralla en la calle Las Torres, entonces San Pedro para instalar habitaciones auxiliares. En diciembre de 1880 el Ayuntamiento confirma el derribo de la Puerta de Osuna o Arco de la Concepción” acordada en la sesión del dos de mayo según aparece en la obra “De la Revolución a la Restauración”. Crónica de los hechos políticos, económicos y sociales en Marchena durante los años 1868 a 1885”. de Fernando Alcaide Aguilar.
El Gobernador Civil envía un escrito de protesta al Ayuntamiento el 28 de octubre de 1880 pidiendo explicaciones por la demolición de los arcos “de la Carrera y San Francisco más algunos torreones de la muralla” de espaldas a la Comisión Provincial de Monumentos.
Otros vecinos se habían apropiado de los torreones construyendo terrazas y azoteas “sin derecho ni título alguno”. En 1860 se destruyó el arco de la Tomiza o del Berral.
El Alcalde Arcenegui explica que el arco de San Francisco se derribó por la corporación anterior. Justifica el derribo de Puerta Osuna en la mejora del tránsito, ruina y facilitar el paso “de procesiones en Semana Santa”.
Un arco de herradura de época almohade y procedente de la muralla de Marchena se encuentra en la Hacienda Ibarburu de Dos Hermanas, propiedad privada según nos informa Fernando Begines, historiador del arte.
Dicho arco fue comprado por la familia Pickman e instalado en la Hacienda en la reforma hecha en los años 20 según informa Begines. El arco procede de Marchena según Hernández Díaz que lo publicó en el catálogo histórico-artístico de Sevilla y provincia en los años 30 en cuatro tomos.
Hace apenas 50 años se conservaba la trama urbana original de Marchena. En esta foto vemos el colegio y huerta de Santa Isabel como era originalmente. Además se observan un conjunto de edificaciones conocidas como casas de las beatas. En la llamada huerta de los padres se edificó el actual Parque de la Cigueña al final de la calle La Mina. La calle Compañía recibió los nombres de calle Real, o calle del nombre de Jesús, que iba desde la puerta de Osuna hasta la Puerta Real, y la Alameda una zona verde del XVIII.
El nombre original de la calle Carreras era «Carrera de los Caballos» tal y como aparece mencionado en un documento de compraventa de casas de la Plaza Ducal a favor del Duque de Arcos en 1702 Joaquín Ponce de León Lancáster.Además la Plaza Ducal era conocida como Plaza Palacio, Plaza Arriba o Plaza del Cabildo.
La calle Carreras o Carreras de Caballos daba salida a la puerta de Osuna y Alameda desde el Palacio Ducal.
Actualidad
La iluminación pública de las calles de Marchena y Paradas comenzó el 1 de Enero de 1900
Published
2 días agoon
30 abril, 2025
La llegada de la luz eléctrica a las ciudades y pueblos de España durante el último cuarto del siglo XIX y principios del siglo XX marcó una revolución en la vida cotidiana de los habitantes y en la transformación urbana de las localidades. Cada localidad tiene su propia historia relacionada con este cambio tecnológico y social.
En 1882 Thomas Alva Edison abrió la primera central eléctrica moderna en Nueva York. La primera central eléctrica española se abre en 1875, en Barcelona y con la posterior creación de la Sociedad Española de Electricidad en 1881, en la misma ciudad.
Girona inauguró la red de alumbrado público urbano, en 1886, aunque Comillas -Cantabria- fue la primera en empezar a usar electricidad en sus calles unos años antes, en 1881 en 1879 cuando la luz eléctrica es un hecho en las farolas y candelabros de Madrid. La Compañía Sevillana de Electricidad fue fundada en 1894.
El nacimiento de Sevillana de Electricidad en 1894 fue una de las operaciones bancarias e industriales más sofisticadas del momento, no solo en España, sino en Europa.
Pueblos andaluces con electricidad en 1900. Se observa cómo entonces la zona más dinámica en el proceso de electrificación es la campiña del valle del Guadalquivir. En 1900 la provincia que cuenta con mayor número de municipios con alumbrado eléctrico es Jaén con 24 localidades, seguida de Sevilla con 17, Córdoba con 14 y Cádiz con 13.
En torno a la electricidad se originó el que llegó pronto a ser el primer subsector industrial del país y también de Andalucía, con una gran proliferación de empresas locales y de capitales extranjeros.
El 1 de enero de 1900, al amanecer del siglo XX, las calles de Marchena brillaron con la luz eléctrica por vez primera. El júbilo inundó la ciudad, con vivas a la luz eléctrica y la banda musical celebrando el histórico momento por las calles.
El gerente de la Sociedad Anónima Eléctrica de Marchena, Roque Vasco Armero, que habia sido Alcalde de Fuentes de Andalucia y erapropietario del agua potable que consumían los marcheneros cerró acuerdos con Marchena y Paradas para el suministro eléctrico. Este avance no estuvo exento de discusiones y desacuerdos entre las autoridades municipales sobre cómo debía ser la instalación, si aérea o subterránea.
A pesar de este triunfo, la situación financiera de la Sociedad Eléctrica de Marchena fue precaria, lo que llevó a su fusión con la Compañía General de Centrales Eléctricas de Bilbao. Además, es notable destacar la labor de Roque Vasco Armero, quien no solo fue clave en la llegada de la electricidad, sino que también contribuyó al suministro de agua potable en Marchena.
A finales del siglo XIX, la revolución industrial y tecnológica comenzaba a iluminar las calles de las ciudades europeas. Marchena no se quedó atrás en ese proceso de modernización. El año 1899 marcó un punto de inflexión para esta ciudad, así como para su vecina Paradas.
Durante la sesión ordinaria del 5 de julio de ese año de 1899 había poco dinero en el Ayuntamineto por lo que se debatía sobre la cantidad de bujías -puntos de luz- a instalar y su correspondiente coste.
El principal desafío técnico fue el alto voltaje que generaba la máquina de la luz. El inspector municipal, don José Ruiz de Quijano, alertó sobre los riesgos que esto suponía, comparando con estándares internacionales y locales. La seguridad de los vecinos era primordial, y las recomendaciones del señor Fernández Ternero reflejaban la preocupación compartida de todos.
Antes, ya existia la luz en las calles pero no eléctrica sino con bugias de aceite. El 8 de octubre de 1868, se inaugura el ferrocarril en Marchena para honrar a la República con misa en San Juan, reparto de 5000 libras de pan, actuación de la banda de música, suelta de un toro de cuerda, reparto de 200 reales a los familiares de las víctimas por la «Revolución Gloriosa», iluminación nocturna con luces de aceite, comida y refresco en el Ayuntamiento.
EL ALUMBRADO DE ACEITE
Antes de la llegada alumbrado eléctrico, Ecija recibía a luz a través de bujías (bastoncillo cilíndrico, de cera con una mecha, o con mechas alimentadas de aceite.
El primer alumbrado público de Ecija se instaló en nuestra Ciudad el año de 1844, con 238 faroles de reverbero, distribuidos por el casco urbano, alimentados con aceite, que requería el trabajo de diez hombres según consta de las actas capitulares del Excmo. Ayuntamiento de Écija.
La fábrica de electricidad de Ecija se abre en 1897 y era la empresa Aguas del Guadalquivir de la provincia de Sevilla, aprovechaba un salto de agua del Genil para generar electricidad propiedad de Ángel Baldomero Custodio Fernández
ACTUALIDAD


La Puerta del Portillo: la entrada a la zona de huertas y jardines del Palacio Ducal
Los trabajos de restauración de la Muralla del Portillo avanzan hacia su recta final y en las últimas semanas se...


Viajes épicos, la última cena y pesadillas al anochecer: tres razones para volver al Cine Planelles
El Cine Planelles ya tiene lista su cartelera para la semana del 2 al 8 de mayo, ofreciendo una programación...


Inaugurado el Complejo Terapéutico de Marchena con tecnología de rehabilitación avanzada
Varias décadas después del primer proyecto irrealizado de piscina municipal cubierta, proyectada junto al polidepoprtivo de Madre de Dios, esta...


Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas
La puerta de Osuna se ubicaba al final de la calle Carrera de los Caballos (Carreras). De esta puerta solo...


La iluminación pública de las calles de Marchena y Paradas comenzó el 1 de Enero de 1900
La llegada de la luz eléctrica a las ciudades y pueblos de España durante el último cuarto del siglo XIX...


Calles del centro cortadas desde las 9.30 por la carrera popular del 1 de Mayo
El próximo 1 de mayo, el Parque de la Princesa será, un año más, el corazón de la XXXVI Carrera...


Proyecto de restauración para el retablo cerámico del convento de las Clarisas, una joya del siglo XVII
Varias instituciones impulsan una campaña para restaurar el emblemático retablo cerámico heráldico del siglo XVII, ubicado en el corazón espiritual...


La Divina Pastora será trasladada al Colegio de Santa Isabel el 2 de mayo
El próximo viernes 2 de mayo de 2025, Marchena vivirá el traslado de la Divina Pastora de las Almas al...


Marchena y Châteaudun celebran 30 años de hermanamiento con un acto institucional en la Sala Carrera
El próximo sábado 3 de mayo de 2025, Marchena conmemorará el 30º aniversario de su hermanamiento con la ciudad francesa...


Opinión: Cuando la (mala) política secuestra al Estado
En los últimos años, asistimos atónitos a una multiplicación de eventos que, uno tras otro, desbordan los cauces de lo...


Cien personas participaron en el encuentro de asociaciones de patrimonio de Arquitrabe
El pasado sábado 26 de abril de 2025, Marchena se convirtió en el epicentro de la defensa del patrimonio andaluz...


Bomberos intervienen en cincuenta incidencias en la provincia; normalidad en Marchena. Los trenes siguen cortados
El Consorcio Provincial de Bomberos de Sevilla, de la Diputación, atendiron incidencias en varios pueblos sevillanos este pasado lunes con...


Crónica del gran apagón o el día que retrocedimos en el tiempo
Foto: Lindsay Hamilton A las 12:30 de la mañana, el 60% de la demanda energética, 15 GB de generación, se...


El azulejo de la Inmaculada del convento de Santa María de Marchena que muestra el puerto de Sevilla
Sobre la puerta de entrada del convento de Santa Maria hay un histórico azulejo de Hernando de Valladares, escuela trianera...


DIME celebra sus XVIII Jornadas de la Memoria Histórica con teatro, exposición y convivencia en torno al 1 de mayo
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Marchena (DIME) ha organizado un intenso programa de actividades para...


Las hermandades del Rocío rezaron ayer por el papa en la ermita y prepararon la romería de Junio
Ayer, sábado 26 de abril de 2025, la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena participó en el Rosario...


Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La historia de la Anunciación de Marchena
En el esplendor del siglo XVI, cuando el Renacimiento alcanzaba su cumbre y los grandes monarcas competían por la inmortalidad...


El origen de las Vírgenes negras y su simbología medieval
La Virgen de Montserrat es una de las vírgenes negras más veneradas. La leyenda dice que la imagen fue encontrada...


Hoy se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en San Sebastián a las 13 horas
La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará este domingo 27 de abril a las 13:00 horas la...
- La Puerta del Portillo: la entrada a la zona de huertas y jardines del Palacio Ducal
- Viajes épicos, la última cena y pesadillas al anochecer: tres razones para volver al Cine Planelles
- Inaugurado el Complejo Terapéutico de Marchena con tecnología de rehabilitación avanzada
- (sin título)
- Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes
- La Puerta del Portillo: la entrada a la zona de huertas y jardines del Palacio Ducal
- Viajes épicos, la última cena y pesadillas al anochecer: tres razones para volver al Cine Planelles
- Inaugurado el Complejo Terapéutico de Marchena con tecnología de rehabilitación avanzada
- (sin título)
- Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas
LO MAS LEIDO
-
Hermandades5 días ago
La fotografía más antigua de Marchena es una imagen de la Soledad de 1861
-
Actualidad5 días ago
El origen de las Vírgenes negras y su simbología medieval
-
Cristo de San Pedro2 días ago
Video: Cuando el Cristo de San Pedro entró en el convento de San Andrés
-
Actualidad17 horas ago
La Puerta del Portillo: la entrada a la zona de huertas y jardines del Palacio Ducal
-
Actualidad3 días ago
El azulejo de la Inmaculada del convento de Santa María de Marchena que muestra el puerto de Sevilla
-
Actualidad2 días ago
La iluminación pública de las calles de Marchena y Paradas comenzó el 1 de Enero de 1900
-
Actualidad2 días ago
Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas
-
Actualidad5 días ago
Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La historia de la Anunciación de Marchena
-
Actualidad5 días ago
Hoy se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en San Sebastián a las 13 horas
-
Actualidad2 días ago
Calles del centro cortadas desde las 9.30 por la carrera popular del 1 de Mayo
-
Actualidad3 días ago
Proyecto de restauración para el retablo cerámico del convento de las Clarisas, una joya del siglo XVII
-
Actualidad5 días ago
DIME celebra sus XVIII Jornadas de la Memoria Histórica con teatro, exposición y convivencia en torno al 1 de mayo
You must be logged in to post a comment Login