Historia
José Fernández de Córdoba construyó las murallas de La Habana y fundó la ciudad de Matanzas
Published
2 años agoon

Entre 1622 y 1636 los holandeses apresaron 547 naves españolas, con un botín de 30 millones de florines, en una estrategia de fomentar la piratería en el Caribe y el contrabando para entorpecer la economía española, en el contexto de las guerras de religión ya que la Holanda protestante acogió a los judíos expulsados de España.
Un ejemplo de pirata holandés fue Laurent Graff que apresó muchos barcos españoles y asoló Veracruz en 1683.
LA PIRATERIA EN MEDIO DE LA GUERRA CONTRA HOLANDA
En febrero de 1630, una gran armada holandesa formada por sesenta y siete navíos y siete mil hombres conquistó Olinda, Recife y Pernambuco (Brasil) que era territorio portugués. Poco antes los holandeses habían robado a la armada española en La Habana cuatro millones de ducados y luego lograron paralizar el comercio español.
El 5 de mayo el almirante Antonio de Oquendo zarpó de Lisboa al mando de una flota de veinte navíos de guerra y derrotó a los holandeses que controlaban la Guyana y las islas de sotavento o islas de los piratas Aruba, Bonaire y Curazao.
En 1633 Felipe IV ordena al Ayuntamiento de Marchena que destine los 4000 ducados de los donativos voluntarios de 1625, a los capitanes que habían perdido sus galeones, en la batalla naval de los Abrojos contra Holanda como Antonio de Oquendo o Juan de Olarzábal.
«Mi voluntad es que se le den y paguen con esto mando a vos el Concejo Justicia y Regimiento de la Villa de Marchena y justicia ordinaria della, que luego sin dilación alguna déis y paguéis al capitán Juan de Olazábal las dichas quinientas y noventayocho mil y noventa y un maravedíes».
Orden del Rey al Ayuntamiento de Marchena.
PRESENCIA JUDIA EN EL CARIBE
La isla de Curazao fue conquistada por la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales, en 1634; aunque desde 1621 tuvo presencia holandesa y muy pronto comenzaron a llegar a la isla judíos sefarditas procedentes de Holanda.En 1636 se funda la sinagoga de Recife y poco después la de Curazao.
Isla de Curazao.
Curazao tenia salinas y se convirtió en centro del comercio de esclavos negros para Brasil y el caribe no hispano. Entre las familias esclavistas judías de Curazao aparece el apellido De Marchena, descendiente de judíos sevillanos expulsados de España en 1492, que llegan a Holanda para recuperar su libertad de culto judío y de allí emigran a Curazao. Desde el siglo XV, el control y comercio de los esclavos de Andalucia y Portugal había estado controlado por judíos.
Los marranos de Marchena y Canarias, en la génesis de la comunidad sefardí de Londres
Bahía de Marchena, Curazao.
MARCHENA EN EL CARIBE. CURAZAO, LA ISLA JUDIA.
Cuando Abraham De Marchena, apellido de origen judío sefardí, (1608 – 1657) murió en Amsterdam, su esposa Sarah y sus tres hijos fueron a la isla holandesa de Curazao formando parte de la histórica primera gran emigración de judíos que llegó a Curazao en 1659, formando parte de la fundación de la primera sinagoga americana.
Casa de campo Marchena en Curazao, foto 1955.
Esta familia era dueña de una plantación y mansión rural del tipo esclavista que fue propiedad de Isaac De Marchena, ubicada junto a uno de los cementerios judíos más antiguos del Caribe y América y data de 1659 propiedad de la sinagoga de Curazao. Hasta hoy esta zona se llama Marchena, y la bahía donde se ubica se llamó bahía de Marchena, aunque en los años 50 dejó paso a una refinería y una fábrica de azulejos. Los judíos de Curazao juegan un papel fundamental apoyando el proceso de independencia americana y apoyado económicamente a Simón Bolívar e introduciéndose en Venezuela. La familia Marchena funda una plantación de azúcar en Cuba en el XIX.
EL MARCHENERO QUE LUCHÓ CONTRA LOS PIRATAS EN CUBA
La lucha contra los piratas se había convertido en un asunto urgente y para ello, lo primero era reforzar los muros de defensa de las principales ciudades americanas, en especial las que habían sido ya saqueadas por holandeses, caso de La Habana.
Con este objetivo en 1680 el rey Carlos II, nombra gobernador y capitán general de Cuba a José Fernández de Córdoba y Ponce de León (Marchena 1615 – La Habana. 2 Julio, 1685), maestre de Campo y caballero de la Orden de Calatrava que lucha contra la corrupción que favorecía la piratería y el contrabando holandés y acaba muerto en extrañas circunstancias, -algunos dicen que envenenado- en 1685.
Lanzó una primera campaña contra los filibusteros, que asolaban las costas cubanas, logrando apresar a algunos en su refugio de la isla del Caribe; Siguatey, Bahamas o Lucayas en mayo de 1683, con dos navíos y doscientos hombres, mandados por los capitanes Gaspar Acosta y Tomás de Urubarru.
Continuó las obras de la muralla de La Habana desde 1680 dirigida por el ingeniero Ciscara y construída por jornaleros negros y vecinos voluntarios reforzando la guarnición militar con 300 hombres en 1681. Fue necesario emplear 75 mil metros cúbicos de piedra de sillería de varias canteras de la ciudad y de los arrecifes costeros.
FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE MATANZAS
Uno de los puntos de entrada de los holandeses fue la bahía de Matanzas, por donde entraban “como si fuera suyo el puerto” y arrojaban fardos que recogían personas apostadas, ante la dejación de las autoridades especialmente el gobernador de Santiago, Francisco Guerra, que era un corrupto que sobornaba a los piquetes de vigilancia para permitir el contrabando y la piratería.
En su lucha contra los piratas, y con el objeto de defender la ciudad de La Habana, José Fernández de Córdoba envía al Rey el proyecto para construir el fuerte de San Severino, origen de la ciudad de Matanzas, construído por esclavos negros, donde antes había un caserío de contrabandistas, entre los ríos San Juan y Yumurí. La fundación de la ciudad fue aprobada por el Rey en Abril de 1682, según diseño de Juan de Císcara.
El 1 de julio de 1685, murió el gobernador marchenero cuando iba a pedir su regreso a España, en extrañas circunstancias que algunos atribuyeron a envenenamiento.
El fuerte de San Severino, hoy museo de la ruta de la esclavitud, fue estrenado el 12 de Octubre de 1693 una vez repartidas de las tierras a las treinta familias canarias que fundaron la ciudad por orden del gobernador Severino de Manzaneda, sucesor de José Fernández de Córdoba.
EL ORIGEN DE JOSÉ FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA PONCE DE LEÓN
José Fernández de Córdoba Ponce de León Era hijo de Luis Fernández de Córdova y del Alcázar, juez, oficial factor de la Casa de la Contratación de Indias de Sevilla, y Mariana Ponce de León Zúñiga y Montiel (Marchena 1593 –1649), casados en Marchena en agosto de 1612 en Marchena y tuvieron diez hijos.
Mientras que la madre era de la casa de los Ponce de León, el padre era Capitán General de la Carreras de Indias, Teniente General de Artillería, Superintendente de milicias del Reino de Sevilla, y murió en 1671.
Debido al alto cargo del padre en el estamento militar, la formación del hijo José Fernández de Córdoba y Ponce de León también se dirigió a la vida militar, participando en varias guerras y batallas, como maestre de Campo y es ordenado caballero de Calatrava, en 1660, y miembro del Consejo del Rey en Lombardía y luego nombrado gobernador de Cuba.
Historia
¿Cómo llegaron los barras de Aragón al escudo de Marchena?
Published
2 semanas agoon
17 marzo, 2025
El vínculo de los Ponce de León con Aragón y la presencia de las barras de Aragón en el escudo de Marchena, otros pueblos del estado de Arcos y en el de la propia familia Ponce de León se origina en un matrimonio estratégico que conectó a este linaje nobiliario castellano-leonés con la realeza aragonesa. Este enlace no solo tuvo implicaciones genealógicas, sino que también marcó la heráldica de la familia y de los territorios bajo su influencia, como un símbolo de prestigio y poder.
El origen del vínculo con Aragón
El punto de partida se encuentra en el matrimonio de Pedro Ponce de León, II señor de Marchena (fallecido hacia 1374), con Beatriz de Jérica, celebrado alrededor de 1335. Beatriz era hija de Jaime II de Jérica, barón de Jérica, y de Beatriz de Lauria, esta última nieta ilegítima del rey Jaime I de Aragón, conocido como «el Conquistador».
La unión fue concertada con la intervención de los reyes Alfonso IV de Aragón y Alfonso XI de Castilla, así como de Leonor de Guzmán, amante del rey castellano y prima de Pedro Ponce. Las negociaciones matrimoniales comenzaron a principios de 1334, siendo propuestas inicialmente por Pedro Ponce.
El matrimonio se «firmó» en Valencia a finales de enero de 1335, con la presencia de la novia, sus hermanos y caballeros enviados por Pedro Ponce y fue conertado por Leonor de Guzmán prima de Pedro Ponce de León, ya que ambos compartían el linaje Ponce de León. Como amante del rey Alfonso XI de Castilla, Leonor se convirtió en una de las mujeres más influyentes de la Baja Edad Media, actuando como una reina de facto durante su relación de veinte años con el monarca.
Hermandades
Cuando el Rey prohibió que los nazarenos llevasen la cara cubierta
Published
2 semanas agoon
16 marzo, 2025
Las reglas de la Hermandad de Jesús Nazareno de 1797, las más antiguas que conserva la hermandad expone al Consejo Real que la hermandad había experimentado un gran decaimiento tras la prohibición de realizar la salida del Viernes Santo con la cara cubierta, norma instaurada ese año para toda España por los sucesos violentos ocurridos en Madrid y otras ciudades durante Semana Santa aprovechando el anonimato de los antifaces.
En 1797, las autoridades españolas implementaron una normativa que prohibía a los penitentes cubrirse el rostro durante las procesiones de Semana Santa. Esta medida fue una respuesta a diversos incidentes violentos ocurridos en Madrid y otras ciudades, donde individuos aprovechaban el anonimato que brindaban los antifaces para cometer desórdenes y actos delictivos durante las festividades religiosas.
EL Jueves Santo de 1756, cuando pasaba por delante de la cárcel la hermandad del Dulce Nombre el Asistente del Ayuntamiento dió orden a los soldados de la cárcel de que disparasen si algún penitente del Dulce Nombre, en su regreso de la estación de penitencia a San Juan y al pasar por la puerta de la cárcel intentaba liberar algún preso, tal y como venia siendo costumbre, auspiciados por la orden Jesuita.
Los soldados, de quienes los jesuitas dicen que estaban bebidos dispararon contra la multitud, despejan la calle a cuchilladas y hubo muchos muertos y heridos. La estatuta del “Niño Jesús” dice el relato, que va en la procesión recibió varios balazos y al final rodó por los suelos. Hubo toque de alarma y los soldados se encerraron en la fortaleza del castillo de la Mota.
Los miembros del Ayuntamiento se refugiaron en iglesias y conventos temiendo la ira popular. El Colegio Jesuíta cerró sus puertas y solo dejó entrar a uno de los alcaldes, que aconsejado por el rector, solucionó todo de forma que a la caída de la noche se había hecho la paz.
Se abrió un juicio en que el Rey, mal informado, acusa al pueblo de los sucesos. Los Jesuitas, exculpan al pueblo y a las autoridades municipales e inculpan a las tropas del Duque. Los jesuitas apoyaron al Ayuntamiento para ganarse su amistad.
En 1766, Madrid fue escenario del Motín de Esquilache, una revuelta popular contra las reformas del ministro Leopoldo de Gregorio, conocido como Marqués de Esquilache, durante el reinado de Carlos III. Entre las medidas impopulares destacaba la ordenanza que prohibía el uso de capas largas y sombreros de ala ancha, prendas que facilitaban el anonimato y, según las autoridades, contribuían a la delincuencia en la ciudad. Esta imposición provocó el descontento de la población, que veía en estas prendas una parte esencial de su identidad y tradición. El descontento culminó en violentos disturbios en Madrid, donde los manifestantes asaltaron residencias de ministros y se enfrentaron a las fuerzas del orden.
En ella la hermandad manifiesta que nunca ha habido en su estación de penitencia «excesos en las penitencias, por no haver sido, ni ser con desarreglo, ni escandalosas, ni menos ha resultado discordia».
Por eso los cofrades de Jesús Nazareno piden al Consejo Real que «no impida a los hermanos mis partes y debotos que tiene la referida Hermandad, pueda asistir en la estación de la mañana del viernes santo, y demás funciones con túnica, y las caras cubiertas» tal y como le fue aprobado a la cofradía de Nazarenos «de la ciudad de Sevilla, le fue concedida esta gracia por Vuestra Alteza».
La hermandad presenta recurso ante la orden del Consejo Real de eliminar los rostros cubiertos recuerdan la bula papal de 1631 y afirman que «todas las personas de carácter y distinción les ha entibiado esta tan grande y antigua debocion en esta villa, sólo el no poder asistir en penitencia de túnica con las caras cubiertas como es costumbre en todas las ciudades».
De esta forma la hermandad presenta recurso y «piden y suplican a su Majestad mandar que la que se hace la mañana del Viernes Santo imitando en la que tanto padeció, y en las dos funciones que en su Capilla se le hacen en cada un año, asistan los hermanos y debotos de túnica con las caras cubiertas «.
Por su parte el Fiscla del Consejo Real responde que se pedirá opinión a la Justicia y Ayuntamiento de la villa de Marchena, sobre si se seguiría perjuicio, falta de debocion o algún escándalo, en permitir que los hermanos de la cofradía de Jesús Nazareno salieran en ella el Viernes Santo con las caras tapadas».
El Ayuntamiento responde que «no entendían se siguiera perjuicio, y señala que últimamente dicha cofradía no tenía ordenanzas, por donde gobernarse.
La respuesta es que la Justicia de la villa de Marchena no impediría que los individuos de la cofradía de Jesús Nazareno saliesen con túnica en la procesión de Viernes Santo con tal que llevasen la cara descubierta, y les insta a que aprueben ordenanzas como así sucedió.
La ordenanza indica que los pasos eran llevados por quarenta y ocho a cinquenta hermanos todos con túnicas, con sus rostros descubiertos (en conformidad de lo mandado por el Supremo Consejo). Y mientras los que vayan descansando, acompañen en dos filas con achas encendidas.
Cristo de San Pedro
La familia de saeteros más antigua de Marchena suma 145 años de tradición
Published
3 semanas agoon
8 marzo, 2025
Antonio Sánchez era el verdadero nombre del Tuerto Pollo, el saetero más antiguo de Marchena del que tenemos datos escritos. Es el exponente más famoso de una familia saetera señera, con cuatro generaciones de saeteros.
Tuerto Pollo era un republicano y hermano del Cristo de San Pedro que en torno a 1873 se arrodilló y le cantó una saeta ante el Cristo de San Pedro en Los Cantillos y así logró que lo readmitieran en la hermandad, según Muñoz y Pabón. Roberto Narváez, de la Escuela de Saetas, confirma que Tuerto Pollo es sin duda el saetero más antiguo del que tenemos datos escritos en Marchena.
Según nos cuenta Ana Rueda, profesora de Lengua y Literatura en Madrid, y hermana de la Hermandad del Cristo de San Pedro como su antepasado, Antonio Sánchez, «Tuerto Pollo», era hermano de su bisabuela y pertenecía a la familia de los «Pollo» que era el apodo familiar tal y como lo cuenta Muñoz y Pabón en La Lectura Dominical del 8 de Abril de 1905.
Cantaor y saetero «que ponía los pelos de punta» a decir de las viejas hasta el punto de que se decía de él que tenía «un coro de ángeles metido en aquel pecho» fue expulsado de la Hermandad del Cristo de San Pedro por apoyar a la República de Castelar (1873-74).
«La multitud vio un hombre corriendo como loco hacia el Cristo. Un hombre desarrapado que rechazaba bruscamente a los que intentaban detenerlo, avanzando entre negras filas de penitente, se quitó el sombrero y cayó de rodillas con los brazos en cruz frente al Cristo de San Pedro en los cuatro Cantillos.
Derramando lágrimas cantó una lastimera saeta con una voz tan profunda que hizo conmover a las piedras de Los Cantillos. «Cristo que te estás muriendo, de calentura y de sed, qué lástima que mis lágrimas, no las pudieras beber».
Tan bien y tan emocionadamente cantó que las mujeres envueltas en sus trajes de manto y saya lloraban y los hombres tenían que morderse los labios para no hacerlo y los niños se agarraban a las faldas de sus madres al ver a la oveja descarriada volviendo al redil de su padre.
«Efectivamente se llamaba Antonio Sánchez. Tenía muchos hermanos, una de ellos era mi bisabuela. El Tuerto Pollo era tío de mi abuela. Los pollos debían cantar muy bien, yo intuyo que por ahí vendría el mote» cuenta Ana Rueda que nació y vive en Madrid. «Mi abuela Patrocinio Maqueda Sánchez, se casó con Matías Rueda y yo soy hija de Luis Rueda Maqueda, hombre de campo nacido en la calle Harina. La madre de mi abuela era Purita Sánchez o Purita la del Pollo».
Ana Rueda recuerda que su padre Luis Rueda Maqueda «le grabó las saetas marcheneras antiguas a Roberto Narváez, de la Escuela de Saetas Señor de la Humildad para que las enseñara en su escuela, porque ya no las cantaba nadie».
Roberto Narváez explica que Luis Rueda Maqueda, «Luis Matias», conocido en el flamenco como Luis de Marchena «aportó a nuestra escuela conocimientos de la saeta marchenera antigua que deriva de la carcelera del preso, junto a otros saeteros como Antonio Martin, Niño de la Viuda que cantaba muy bien y ayudó a conservar la saeta marchenera antigua».
La familia de Ana Rueda es la más antigua documentada de la rica tradición saetera de Marchena, cuatro generaciones de saeteros, cristeros y cantaores que sigue viva pues la propia Ana Rueda, a pesar de vivir en Madrid, ha cantado muchas saetas marcheneras y el año próximo promete venir el Viernes Santo a Marchena para cantarle al Cristo de San Pedro.
Ana Rueda recuerda que «mi abuela cantaba y su padre no la dejaba porque estaba muy mal visto en la época. Pero sus hijos salieron todos cantaores. Mi padre cantó profesionalmente con el nombre de Luis de Marchena; mi tío José como Matías el Marchenero. Y los demás también, aunque no profesionalmente. Les decían los Matías, por el nombre de mi abuelo. Y en los años 30 se juntaban todos los hermanos cantando saetas y la gente iba tras ellos. La guerra lo truncó todo y la mayoría se vino a Madrid. Mi tío José y mi padre vivieron del cante».
Ana Rueda es la última descendiente de Tuerto Pollo y como él, es del Cristo y ha cantado muchas saetas en Marchena.
Otro de los hermanos e fue a vivir a Paradas. «Mi tío Manolo se fue a vivir a Paradas, y todos los años iba a cantarle a Jesús, hasta que le dio un ictus. Cantaba en la calle Estudio (San Miguel), con una voz muy aguda».
Ana Rueda aún conserva primos en Marchena Rafael, Manuel y José Antonio Pliego Moreno y volverá el próxima junio para exhumar los restos de su padre.
Actualidad
La historia real digna de un guión y de una película de Karla Sofía Gascón
Published
4 semanas agoon
3 marzo, 2025
En el mundo del cine, la realidad a menudo supera la ficción. Karla Sofía Gascón, la actriz trans española que ha protagonizado la controvertida película Emilia Pérez, podría encontrar en la historia de Elena de Céspedes un reflejo de su propia vida. Ambas, separadas por siglos de distancia, han desafiado las normas de género en sociedades hostiles, construyendo identidades en contextos de opresión y rechazo. Lo que Gascón representa en la pantalla, Céspedes lo vivió en carne propia en la España del siglo XVI.
Karla Sofía Gascón: Entre la pantalla y la polémica
Nacida en Madrid en 1972 como Carlos Gascón, Karla Sofía desarrolló su carrera en la actuación, alcanzando la fama en telenovelas mexicanas antes de realizar su transición. En 2018, anunció su identidad como mujer trans, enfrentando el escarnio público y el rechazo en la industria. Recientemente, ha sido el centro de un escándalo debido a antiguas publicaciones en redes sociales, lo que ha empañado su carrera justo cuando su protagonismo en Emilia Pérez la llevó a los Oscar.
En la película, Gascón interpreta a un líder del narcotráfico que se somete a una cirugía de reasignación de género para convertirse en Emilia Pérez. La historia resuena con su propia experiencia de transición y la lucha por la aceptación en un mundo que aún rechaza la diversidad. Sin embargo, su camino, por accidentado que parezca, no es el primero en la historia de España.
Karla Sofía, nacida como Carlos Gascón, conoció a Marisa Gutiérrez en 1991 en una discoteca de Madrid cuando tenían 19 y 18 años respectivamente. Desde entonces, su conexión fue inmediata y sólida. Se casaron en 2004, consolidando una relación que ya había demostrado su fortaleza con el paso del tiempo.
Desafíos y separación temporal
En 2009, Karla Sofía se trasladó a México para avanzar en su carrera artística, lo que llevó a una separación física de Marisa. Durante este periodo, Karla mantuvo una relación con otra persona, lo que puso a prueba su matrimonio. Sin embargo, el vínculo entre ellas se mantuvo, y eventualmente se reconciliaron, fortaleciendo aún más su relación.
Nacimiento de su hija y transición de género
En 2011, la pareja dio la bienvenida a su hija, Victoria Elena. Posteriormente, en 2016, Karla Sofía completó su transición de género, un proceso que Marisa apoyó incondicionalmente. A pesar de los desafíos que esto pudo representar, su amor y compromiso mutuo prevalecieron, demostrando la solidez de su unión.
La increible historia de Elena de Céspedes, sastre negra transexual en la Marchena de 1587
Elena de Céspedes: Un caso insólito en la historia de España
Elena de Céspedes nació en Alhama de Granada en 1545, hija de una esclava negra y un cristiano viejo. Desde joven, desafío las normas de género al vestirse como hombre y asumir el nombre de Eleno. Se casó con un hombre a los 16 años y tuvo un hijo, pero huyó para construir una nueva identidad. A lo largo de su vida, trabajó como soldado, cirujano y sastre, hasta conseguir una licencia para ejercer la cirugía, convirtiéndose en la primera persona trans con reconocimiento profesional en la medicina española.
Sin embargo, su mayor desafío llegó en 1586, cuando se casó con una mujer. Esto despertó las sospechas de la Inquisición, que la acusó de sodomía, hechicería y bigamia. El juicio, documentado con detalles minuciosos, revela los intentos de Céspedes por justificar su identidad. Finalmente, fue condenada a 200 azotes y diez años de servicio en hospitales.
Dos mujeres, dos luchas, un mismo destino
Elena de Céspedes y Karla Sofía Gascón comparten una lucha común: la de existir en una sociedad que castiga a quienes desafían el binarismo de género. Aunque separadas por más de 400 años, ambas han sido objeto de escarnio, persecución y juicio público. Céspedes fue juzgada por la Inquisición, mientras que Gascón ha sido «cancelada» en redes sociales y excluida de proyectos debido a opiniones pasadas.
El cine suele contar historias de personajes extraordinarios, pero la historia real de Elena de Céspedes bien podría ser una película protagonizada por Karla Sofía Gascón. Un relato de lucha, resiliencia y supervivencia que demuestra que la identidad y el derecho a vivir conforme a quien se es han sido campos de batalla desde hace siglos. La gran pregunta es: ¿qué tan lejos hemos llegado desde entonces?
Actualidad
Gordillo, Salustiano, Lacomba y los carteles contemporáneos de Semana Santa
Published
4 semanas agoon
3 marzo, 2025
El cartel de la Semana Santa de Carmona 2025, obra de Juan Fernández Lacomba, presenta un estilo conceptual y simbólico, alejado de las representaciones tradicionales de la imaginería cofrade. La composición es minimalista y enigmática, con una paleta de colores fríos en tonos azulados y verdosos.
Elementos visuales y su significado
La escalera central: Elemento recurrente en la iconografía de la Pasión, asociado al Descendimiento de Cristo. Simbólicamente, puede representar el camino hacia la redención o el sacrificio. El corazón atravesado por una lanza: Símbolo del sufrimiento y la pasión de Cristo, evocando la lanza de Longinos. La estrella azul de ocho puntas: Podría hacer referencia a la estrella de Belén o a la Virgen como estrella guía. Los dados: Aluden a los soldados que sortearon la túnica de Cristo en la crucifixión. Las esferas en blanco y negro: Pueden representar el equilibrio entre la luz y la oscuridad, la vida y la muerte. Las constelaciones en la esquina superior derecha: Un detalle que sugiere una conexión celestial o divina.
EL PASO PARA UN NAZARENO BARROCO QUE DISEÑÓ UN ARTISTA CONTEMPORÁNEO
La obra de Lacomba para la Hermandad del Nazareno de Carmona es un ejemplo de cómo la innovación y la contemporaneidad pueden integrarse en la tradición de la Semana Santa, proporcionando una nueva perspectiva y enriqueciendo el patrimonio cultural y religioso.
En 2008, la Primitiva Hermandad del Nazareno de Carmona presentó un nuevo paso diseñado por el pintor sevillano Juan Fernández Lacomba, conocido por su habilidad para innovar dentro del respeto a la tradición. Es destacable igualmente el diseño de los respiraderos y faldones con galones dorados y plateados formando una trama que juega con el diseño de la cruz de Jerusalén, así como las maniguetas, inspiradas en los relicarios renacentistas, en cristal y plata.
El diseño de Lacomba para el paso del Nazareno de Carmona es notable por su enfoque en la severidad, austeridad y elegancia, alejándose de las ornamentaciones típicas. El paso se concibe como un altar procesional, inspirado en la imagen de Jesús Nazareno, obra de Francisco de Ocampo (1607), y la figura del Cirineo. Los elementos iconográficos incluyen la cruz de carey y plata y las potencias y la corona de espinas de plata.
La presentación del cartel de la Hermandad de la Macarena para la Semana Santa de 2025, obra del reconocido artista sevillano Luis Gordillo, ha generado una intensa polémica en Sevilla. El cartel, que muestra una representación abstracta del rostro de la Virgen con trazos rojos sobre fondo blanco, ha dividido a la opinión pública entre defensores de la innovación artística y partidarios de la tradición.
Desde su presentación, las redes sociales se han inundado de comentarios críticos que cuestionan la estética del cartel. Algunos usuarios han expresado su desconcierto, señalando que la obra parece realizada de manera improvisada o con herramientas básicas de diseño. Por ejemplo, comentarios como «Es precioso y denota un gran manejo del ratón y el software Microsoft Paint» o «El cartel lo hizo su niño chico cinco minutos antes de entregarlo» reflejan el tono sarcástico de algunas opiniones.
Por otro lado, defensores de la obra argumentan que el arte debe evolucionar y que la Semana Santa puede enriquecerse con nuevas perspectivas artísticas. Consideran que la propuesta de Gordillo aporta una visión contemporánea que invita a la reflexión y al diálogo sobre la tradición y la modernidad en las manifestaciones culturales.
LA EVOLUCIÓN DE LA CARTELERÍA
El cartel de 1984, obra de Rolando Campos, representó un cambio significativo al utilizar una composición de fotografías a modo de collage, en contraste con la tradición de usar fotografías de pasos, vírgenes o cristos para los carteles.
En el siglo XXI, el arte cofrade ha mostrado una mayor apertura hacia el arte contemporáneo. Artistas como Ricardo Suárez, Pérez Villalta, Francisco Betanzos y Manolo Cuervo han contribuido a esta tendencia, creando obras que, aunque no transgresoras en extremo, han sido recordadas por su originalidad y aceptación de formas heterodoxas. La obra de Manolo Cuervo para la Semana Santa de 2022, por ejemplo, con su representación del Santísimo Cristo de la Expiración, El Cachorro, rodeada de colores explosivos, es un claro ejemplo de esta evolución.
El cartel de la Semana Santa de Sevilla de 2024, obra del pintor Salustiano García, generó una notable controversia al presentar una imagen innovadora de Cristo Resucitado, inspirada en su propio hijo y caracterizada por el distintivo «rojo Salustiano» como fondo predominante.
Esta propuesta rompió con la tradición iconográfica habitual, suscitando debates sobre la adecuación de enfoques contemporáneos en representaciones religiosas tan arraigadas. Mientras algunos valoraron la frescura y modernidad de la obra, otros la consideraron inapropiada para el contexto de la Semana Santa sevillana.
La polémica en torno al cartel de Salustiano evidenció una apertura hacia expresiones artísticas más modernas en la cartelería de la Semana Santa. Este ambiente de debate y reflexión sobre la integración de nuevas corrientes artísticas en tradiciones centenarias ha propiciado que otras hermandades y artistas consideren enfoques más contemporáneos en sus representaciones.
El libro «Semana Santa insólita: Delirios y visiones heterodoxas de la Semana Santa de Sevilla», escrito por Eva Díaz Pérez y José María Rondón, es una obra que explora las interpretaciones y experiencias únicas que artistas, escritores, músicos y otros creadores de todo el mundo han tenido con la Semana Santa de Sevilla. Este libro busca rescatar y dar a conocer una faceta menos conocida de la Semana Santa, mostrando cómo esta festividad ha trascendido el ámbito puramente local para inspirar a figuras destacadas de la cultura, las vanguardias, el pop y la contracultura.
El libro aborda cómo la Semana Santa sevillana ha sido un motivo de inspiración artística mucho más amplio de lo que sugiere la versión oficial o localista. Los autores recopilan experiencias, interpretaciones y creaciones de personajes de renombre en la historia de la cultura que han interactuado con la Semana Santa de Sevilla de maneras inesperadas y sorprendentes
EL NACIMIENTO Y EVOLUCION DEL CANON BARROCO
La Semana Santa de Sevilla ha experimentado una notable evolución estética a lo largo de los siglos, adaptándose a las circunstancias históricas y sociales de cada época. Originalmente, en el siglo XVI, las procesiones eran más primitivas, Yy llevaban música de Minstriles, pero con la llegada de la Reforma de Lutero y el Concilio de Trento, la Iglesia impulsó la representación iconográfica de la Pasión de Cristo como una forma de catequesis visual. Esto dio lugar a las primeras cofradías tal y como las conocemos hoy.
A finales del siglo XVI y principios del XVII, el arte barroco influyó significativamente en la creación de las primeras imágenes procesionales, marcando un estilo que se consolidaría en la Semana Santa sevillana. Sin embargo, a lo largo del tiempo, las cofradías se adaptaron a las diferentes épocas, incluyendo la influencia de la ilustración en el siglo XVIII y las ideas del siglo XIX.
En el siglo XX, figuras como Rodríguez Ojeda, López Farfán o Castillo Lastrucci dieron forma a una Semana Santa renovada que respondía a las necesidades de su tiempo.
REVISTA NAZARENOS
La revista «Nazarenos» representa un pilar importante en la evolución de la heterodoxia en la Semana Santa de Sevilla. Esta publicación, creada en pleno auge de las redes sociales y del periodismo digital, se presenta como una alternativa a la cobertura convencional de la Semana Santa, abordando temas que otros medios tradicionales a menudo evitan. Con un tratamiento gráfico en blanco y negro, «Nazarenos» busca ofrecer una visión distinta y más profunda de la celebración, alejándose de los estereotipos habituales en la cobertura de la Semana Santa.
Carlos Cabrera y Daniel Marín, ideólogos de la revista, detectaron la necesidad de otro tipo de información cofrade, buscando una manera diferente de tratar las noticias que genera la Semana Santa con un lenguaje distinto.
Historia
Rodrigo Ponce de León, Felipe IV y el Conde-Duque de Olivares: La Lucha por el Poder en la España del Siglo XVII
Published
4 semanas agoon
2 marzo, 2025
En la España del Siglo de Oro, tres figuras clave marcaron el destino del imperio: el rey Felipe IV, su influyente valido, el Conde-Duque de Olivares, y un noble andaluz de gran peso político, Rodrigo Ponce de León, duque de Arcos. Su relación fue una compleja red de alianzas, estrategias y tensiones que moldearon el devenir de la Monarquía Hispánica en una de sus épocas más turbulentas.
En 1624, el joven rey Felipe IV emprendió un viaje por Andalucía, acompañado por un numeroso séquito que incluía al poderoso Conde-Duque de Olivares. El objetivo principal de esta visita era consolidar lealtades y obtener recursos económicos de las ciudades andaluzas para fortalecer la monarquía.
José Fernández de Córdoba construyó las murallas de La Habana y fundó la ciudad de Matanzas
La comitiva real partió de Madrid en febrero de 1624 y recorrió diversas localidades del sur peninsular durante 69 días. Entre las ciudades visitadas destacaron Córdoba, Ecija, el Castillo de la Monclova en Fuentes de Analucia, Carmona, Sevilla, Cádiz, Málaga y Granada. En Sevilla, la estancia fue de 12 días.
Cuando los vecinos de Marchena pagaban las batallas del Imperio español
Rodrigo Ponce de León, duque de Arcos, mantuvo una estrecha relación con Felipe IV —recibiendo encargos, mercedes y correspondencia directa del rey— y estuvo igualmente ligado al Conde-Duque de Olivares, cooperando en sus políticas pero también siendo objeto de su control político. Las cartas, cédulas reales y nombramientos en los archivos, complementadas por los análisis académicos, permiten comprender la naturaleza de estas relaciones en el contexto de la Monarquía Hispánica del siglo XVII.
Rodrigo Ponce de León: Un noble entre dos fuegos
Su ascenso a la corte y su prestigio fueron en gran medida heredados de su padre, Luis Cristóbal Ponce de León, quien había prestado importantes servicios de armas a la Corona. Gracias a sus contribuciones en diversas campañas militares y a su fidelidad a Felipe IV, la familia Ponce de León consolidó su posición en la nobleza española. Esta relación de confianza permitió que Rodrigo Ponce de León recibiera el codiciado cargo de Virrey de Nápoles en 1646, un puesto de gran relevancia dentro del entramado político y militar del imperio. Mientras su hermano Luis Ponce de León ocupó el cargo de embajador español en Roma y otra hermana de este ocupo el cargo de camarera mayor de la reina.
Un marchenero en el Palacio de la embajada de Plaza de España de Roma
Sin embargo, su gestión en Nápoles se vio empañada por la rebelión de Masaniello en 1647, un levantamiento popular contra los impuestos excesivos y el dominio español. La revuelta, iniciada por el pescador Tommaso Aniello, conocido como Masaniello, puso en jaque la autoridad virreinal y expuso las debilidades del gobierno español en Italia. A pesar de los esfuerzos de Rodrigo Ponce de León por sofocar la insurrección, la situación se volvió incontrolable y derivó en una crisis que erosionó su prestigio en la corte.
Se conservn cartas reales de Felipe IV e incluso de la reina Isabel de Borbón dirigidas al duque de Arcos entre 1643 y 1648.
En estas cartas el rey encomienda al Duque que movilice tropas de sus estados señoriales para apoyar los esfuerzos bélicos de la Monarquía. En concreto, se le ordena reclutar hombres para luchar contra los rebeldes de Portugal y reforzar la infantería de la Armada del Océano.
Esto demuestra la confianza depositada por la Corona en Rodrigo Ponce de León para aportar recursos militares durante las guerras del reinado de Felipe IV (como las rebeliones de Portugal y Cataluña en la década de 1640).
Además de la correspondencia, PARES contiene cédulas reales y nombramientos oficiales vinculados a Rodrigo Ponce de León. Por ejemplo, una Real Cédula de Felipe IV fechada el 5 de junio de 1644 ordena al duque de Arcos, en su calidad de capitán general de Valencia, que un navío cargado de trigo y cebada procedente de Cerdeña sea descargado en los puertos de Tarragona y Vinaroz.
Este documento muestra al rey impartiendo instrucciones directas al duque, reflejando la autoridad delegada en él para asuntos logísticos de abastecimiento militar en plena Guerra de Cataluña (1640-1652).
Igualmente significativo es el nombramiento de Rodrigo Ponce de León como virrey de Nápoles que causó la revuelta de Masaniello. En octubre de 1647, Felipe IV expidió una carta de poder en la que concede al IV duque de Arcos plenos poderes “para pacificar la sublevación de Nápoles”.
Felipe IV y Olivares: La apuesta por la monarquía autoritaria
Felipe IV ascendió al trono en 1621 con tan solo 16 años y depositó su confianza en Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares. Este valido diseñó un ambicioso proyecto de reforma para fortalecer el poder real en detrimento de los grandes nobles. La «Unín de Armas», su plan más controvertido, exigía que todos los reinos de la monarquía contribuyeran proporcionalmente a los gastos de guerra, lo que generó rechazo entre las oligarquías locales, incluida la casa de Arcos.
En este contexto, Rodrigo Ponce de León se vio obligado a maniobrar con astucia. Por un lado, apoyaba a la Corona en sus guerras, enviando tropas y recursos desde sus dominios en Andalucía. Por otro, evitaba alinearse completamente con las políticas de Olivares, ya que muchas afectaban sus privilegios.
Los Duques que se retrataron como santos en el altar mayor de Santa Isabel
Intrigas y tensiones en la corte
El Conde-Duque de Olivares, obsesionado con debilitar el poder nobiliario, intervino directamente en los asuntos familiares de Rodrigo Ponce de León. En 1638, impidió un matrimonio estratégico entre la casa de Arcos y la de Medina Sidonia, temiendo que esta unión generara un bloque de poder demasiado fuerte en el sur de España.
La relación entre el duque de Arcos y Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares (valido de Felipe IV), también queda reflejada en documentación histórica y en el contexto de la política del periodo. Aunque muchas comunicaciones de gobierno pasaban formalmente por el rey, Olivares —como principal ministro— interactuó de diversas formas con Rodrigo Ponce de León. Por ejemplo, en 1638 el duque de Arcos contribuyó de forma notable al esfuerzo militar coordinado por Olivares, llegando a aportar mil soldados de sus propios dominios para servir al rey. Ver en cervantesvirtual.com
Esta aportación se inscribe en el programa de reclutamiento nobiliario impulsado por Olivares durante la guerra contra Francia (1635-1659), reflejando cómo Ponce de León cooperó con las iniciativas militares del valido.
Los historiadores también documentan la influencia directa de Olivares en los asuntos familiares y de poder del duque de Arcos. Un caso notable es la intervención del Conde-Duque para impedir una alianza matrimonial entre la casa de Arcos y la de Medina Sidonia, dos de los linajes más poderosos de Andalucía. Olivares presionó personalmente a Felipe IV para que no aprobara el matrimonio que hubiera unido ambas casas, temiendo la concentración de poder señorial que ello supondría. (repositori.uji.es)
Esta acción demuestra la atención de Olivares a los movimientos de la alta nobleza y su relación con Rodrigo Ponce de León, cuyas decisiones familiares tenían implicaciones políticas de primer orden.
Cabe señalar que existían también lazos de parentesco y trato cortesano entre Olivares y los Ponce de León. Según estudios genealógicos, Gaspar de Guzmán y Rodrigo Ponce de León compartían antepasados comunes (por ejemplo, Teresa de Zúñiga, abuela de Rodrigo, era prima tercera de Olivares) y ambas familias, Guzmán y Ponce de León, alternaron enfrentamientos y alianzas en la historia andaluza
Descubre la historia en Marchena
Marchena, tierra vinculada a la familia Ponce de León, guarda vestigios de esta fascinante historia de intrigas y luchas de poder. Con nuestro free tour histórico por Marchena, podrás sumergirte en la realidad de la nobleza andaluza del Siglo de Oro, conocer sus palacios y descubrir cómo estas familias influyeron en el devenir de la monarquía española.
Reserva tu plaza y viaja en el tiempo para entender cómo Marchena fue escenario de las ambiciones y traiciones que definieron la España del siglo XVII. ¡No te lo pierdas!
FUENTES
-
Agustín Jiménez Moreno (2015) – “Nobleza y reclutamiento durante el ministerio del Conde Duque de Olivares. La participación de la aristocracia castellana en la defensa de la Monarquía (1635-1638)”. Este artículo (en Magallánica, vol. 1, nº 2) estudia cómo Olivares movilizó a la alta nobleza para el esfuerzo bélico. Incluye el caso del duque de Arcos, quien contribuyó con 1.000 soldados al ejército real en 1637-1638 dentro de esos acuerdos de colaboración entre Corona y nobleza
. El estudio muestra que lejos de oponerse, nobles como Ponce de León cooperaron activamente con Olivares en la defensa de la Monarquía.
-
Clara Martínez Tomás (2015) – “Primogénitas y segundonas. Estrategias matrimoniales de mujeres ligadas a la Casa de Arcos (1621-1650)”. Este trabajo (publicado en la revista Millars, 38) analiza la política matrimonial de la casa ducal de Arcos y revela las injerencias políticas de Olivares en dichos enlaces. En particular, documenta cómo el Conde-Duque frustró la boda entre una hija del duque de Arcos y el duque de Medina Sidonia, al considerar que unía dos poderes nobiliarios excesivamente fuertes en Andalucía
. El artículo, apoyado en fuentes archivísticas, evidencia las relaciones de poder entre Olivares y Rodrigo Ponce de León, donde el valido vigilaba de cerca a los grandes nobles.
-
John H. Elliott (1990) – “El Conde-Duque de Olivares, el político en una época de decadencia”. Aunque es una monografía clásica (no un PDF de libre acceso, sino un libro académico), la obra de Elliott ofrece un panorama riguroso del gobierno de Olivares. Elliott dedica atención a las interacciones de Olivares con la alta nobleza, mencionando al duque de Arcos como virrey leal y parte del círculo de poder en los años 1630-1640
. Esta biografía ayuda a contextualizar cómo figuras como Rodrigo Ponce de León se relacionaban con el favorito real en la corte de Felipe IV.
-
Relación entre Rodrigo Ponce de León y el rey Felipe IV:
-
Correspondencia sobre asuntos militares (1644): Existe un conjunto de cartas intercambiadas entre Felipe IV y Rodrigo Ponce de León, IV duque de Arcos y Virrey del Reino de Valencia, relacionadas con temas militares. pares.mcu.es+12pares.mcu.es+12pares.mcu.es+12
-
Cédulas reales sobre desembarcos de mercancías (1644): Felipe IV envió cédulas al IV duque de Arcos, en su calidad de Capitán General del Reino de Valencia, abordando cuestiones referentes al desembarco de mercancías en los puertos. pares.mcu.es+11pares.mcu.es+11pares.mcu.es+11
-
Nombramiento como Virrey de Nápoles (1645): Felipe IV nombró a Rodrigo Ponce de León, IV duque de Arcos, como Virrey de Nápoles y Capitán General de Sicilia. pares.mcu.es+4pares.mcu.es+4pares.mcu.es+4
-
Poder para pacificar Nápoles (1647): Felipe IV otorgó a Rodrigo Ponce de León poderes especiales para sofocar la sublevación en Nápoles. pares.mcu.es
-
ACTUALIDAD


Los secundarios del evangelio cobran vida en «El pan de Emaús» de Álvaro Romero Bernal
En la noche del pasado viernes, la Casa Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Marchena se convirtió en el...


El festival Martian Sound 2025 será hoy sábado en el Parque de la Princesa
La música urbana y electrónica aterriza en el corazón de la Campiña Sevillana con el regreso del Martian Sound Festival,...


La pista de atletismo acogerá la primera olimpiada interescolar de Juegos Tradicionales
Marchena volverá a ser ejemplo de innovación y tradición al unir a todos los colegios de la localidad en la...


La Peña Flamenca rinde homenaje a Carmen Carmona Moraza
Hoy sábado 29 de marzo será el homenaje que la Peña Flamenca rendirá a Carmen Carmona Moraza, gran saetera de...


Artesanos de Marchena muestran sus productos hasta el domingo en el Mercadillo de la Plaza Vieja
Después de varios fines de semana bajo la amenaza de la lluvia, Marchena ha recuperado la sonrisa con la llegada...


Jesús García pronunciará el pregón juvenil este domingo y Javier Ruiz será reconocido con el Llamador de Plata
Este domingo, la Sala Carrera de Marchena acogerá un emotivo acto cofrade que reunirá a generaciones distintas con un mismo...


Una Virgen con cinco lágrimas: el dolor hecho imagen podrá verse hasta mañana en el Casino de Marchena
Hoy se ha presentado en el Casino Cultural de Marchena «Madre Dolorosa», la más reciente obra del escultor e imaginero...


El Pleno desbloquea la situación legal del complejo parroquial Madre de Dios
El Ayuntamiento de Marchena aprueba por unanimidad una modificación del planeamiento urbanístico que permite usos parroquiales en suelo público, evitando...


Marchena reconoce a Jesús García Solano como Hijo Adoptivo en sesión plenaria
El Ayuntamiento de Marchena, en su sesión ordinaria del pasado 28 de marzo de 2025, aprobó por unanimidad el nombramiento...


La Hermandad de la Veracruz celebra este sábado el 50 aniversario de su primera cuadrilla de hermanos costaleros
La Hermandad de la Veracruz vivirá este sábado 29 de marzo una jornada cargada de emoción y memoria viva con...


Cuando Murillo vino a Marchena para copiar a Ribera
Rocío Magdaleno conservadora del Instituto Andaluz de Patrimonio histórico ha realizado una investigación sobre el lienzo La Virgen de Belén ...


Este domingo marcha reivindicativa en defensa de las vías pecuarias y caminos públicos en Marchena
El próximo 30 de marzo de 2025, el colectivo El Taller Verde de Ecologistas en Acción organiza una Ruta de...


Paradas también tuvo cuartas y quintas y otras saetas antiguas
En el marco de las II Jornadas de Cultura «Villa de Paradas», celebradas esta semana, la localidad volvió a escuchar...


Dos libros reviven la historia real de los «Primos Amantes» de Marchena y Paradas difundida por Marchena Secreta
La historia de amor prohibido entre dos jóvenes nobles del siglo XVI inspira dos obras libros que recuperan un episodio...


La Banda de Música Villa de Marchena estrenará la marcha ‘Entre Olivos y Palmas’ en su Concierto de Cuaresma
La Iglesia de San Agustín se prepara para una de las citas más emotivas de la Cuaresma marchenera. El próximo...


«El pan de Emaús» se presenta mañana en Los Viernes de Cuaresma de Jesús Nazareno
La presentación del libro «El Pan de Emaús» del periodista palaciego Alvaro Romero en Marchena tendrá lugar el viernes 28...


Periodistas de viajes que recorren los Caminos Jacobeos de Sevilla llegarán a Marchena
Del 26 al 28 de marzo, un grupo de periodistas especializados en viajes se adentrará en los Caminos Jacobeos que...


Osuna acoge mañana las I Jornadas de Arte, Diseño y Semana Santa
Mañana jueves, Osuna se convertirá en epicentro de la innovación cofrade con la celebración de las I Jornadas de Arte,...


Cocina de cuaresma: nunca una prohibición resultó tan sabrosa
La cocina de Cuaresma nació de las restricciones: nada de carne los viernes ni en Cuaresma, y ayunos estrictos el...


El imaginero Juan de Dios Martínez Moreno presenta su nueva obra en Marchena este sábado 29
El escultor e imaginero Juan de Dios Martínez Moreno desvelará su última creación, Madre Dolorosa, en un acto público que...
- Los secundarios del evangelio cobran vida en «El pan de Emaús» de Álvaro Romero Bernal
- El festival Martian Sound 2025 será hoy sábado en el Parque de la Princesa
- La pista de atletismo acogerá la primera olimpiada interescolar de Juegos Tradicionales
- La Peña Flamenca rinde homenaje a Carmen Carmona Moraza
- Artesanos de Marchena muestran sus productos hasta el domingo en el Mercadillo de la Plaza Vieja
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinion
- Opinión
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
- Los secundarios del evangelio cobran vida en «El pan de Emaús» de Álvaro Romero Bernal
- El festival Martian Sound 2025 será hoy sábado en el Parque de la Princesa
- La pista de atletismo acogerá la primera olimpiada interescolar de Juegos Tradicionales
- La Peña Flamenca rinde homenaje a Carmen Carmona Moraza
- Artesanos de Marchena muestran sus productos hasta el domingo en el Mercadillo de la Plaza Vieja
LO MAS LEIDO
-
Actualidad1 día ago
Cuando Murillo vino a Marchena para copiar a Ribera
-
Actualidad3 días ago
La Plaza del Padre Alvarado acogerá los días 29 y 30 de marzo el mercado medieval
-
Actualidad3 días ago
El imaginero Juan de Dios Martínez Moreno presenta su nueva obra en Marchena este sábado 29
-
Actualidad15 horas ago
Artesanos de Marchena muestran sus productos hasta el domingo en el Mercadillo de la Plaza Vieja
-
Actualidad1 día ago
Este domingo marcha reivindicativa en defensa de las vías pecuarias y caminos públicos en Marchena
-
Actualidad21 horas ago
La Hermandad de la Veracruz celebra este sábado el 50 aniversario de su primera cuadrilla de hermanos costaleros
-
Actualidad5 días ago
Marchena acogerá el I Encuentro de la Federación Arquitrabe para la Protección del Patrimonio
-
Actualidad5 días ago
Cuando la palabra construye o destruye: la ética del habla en las tradiciones espirituales
-
Hermandades6 días ago
Primer quinario del Señor de la Humildad del 24 al 28 de Marzo
-
Actualidad16 horas ago
Una Virgen con cinco lágrimas: el dolor hecho imagen podrá verse hasta mañana en el Casino de Marchena
-
Actualidad3 días ago
«El pan de Emaús» se presenta mañana en Los Viernes de Cuaresma de Jesús Nazareno
-
Actualidad3 días ago
La Banda de Música Villa de Marchena estrenará la marcha ‘Entre Olivos y Palmas’ en su Concierto de Cuaresma