Historia
La rapiña del dinero de los españoles que morían en las Indias: cuando las herencias «se perdía»
Published
1 año agoon
SABER MAS HISTORIA. Aprender de la Historia sirve para no repetir los errores y ayudarnos en el presente. Aprender historia cultiva la curiosidad y despierta nuestro entendimiento hacia los procesos sociales.
El Alférez de Marchena Diego Cardoso, murió en la ciudad de Santo Domingo en 1623, y nombró a su primo hermano el maestre Luis Cardoso, vecino de la ciudad de Puerto Rico, como «tenedor» de sus bienes «por la cobranza de ellos», para que los entregara en Marchena a su madre Felipa López, en total dieciocho mil ducados. Sin embargo el primo no había entregado el dinero a Felipa López por lo que ésta acude a la justicia.
El Estado intervino a través de las Leyes de Indias regulando el proceso de entrega de los bienes de difuntos, los españoles que morían en América para «evitar la rapacidad y mala fe de depositarios e intermediarios en la ejecución y venta de dichos bienes, que hacía que el importe jamás llegara a sus legítimos dueños». Además el Rey era el encargado de ejecutar las obras pías que dejaban en sus testamentos los difuntos y se quedaban con el dinero, si no aparecía el legítimo dueño o si no dejaban legítimos herederos.
Todo esto aparece regulado desde la ordenanza de 26 de agosto de 1504 hasta la Recopilación de las leyes de Indias de 1681, expresa Francisco Fernández-López de la Universidad de Sevilla, en su estudio. El procedimiento y los expedientes de bienes de difuntos en la Casa de la Contratación de Indias (1503-1717).
Domingo Correa, hijo de Felipa López, acredita por escrito que ésta era madre de Diego Cardoso, hijo de su primer marido, Gaspar Cardoso, vecinos de Marchena, Sevilla, cuya herencia había aceptado, tal como aparece en el documento del Archivo General de Indias, de Bienes del Difundo Diego Cardoso CONTRATACION,953,N.2,R.11.
El hijo de Felipa, Domingo Correa describe que el maestre Luis Cardoso, debiendo dar cuenta de la herencia «a mi madre» y entregar los bienes a los albaceas, «no lo ha hecho, antes la ha tenido entretenida, diciéndole que le pagaría y entregaría toda la herencia, solo con ánimo de irse y ausentarse de la ciudad sin dar dicha cuenta, y habiendo pagado partidas de poca consideración«. Por ello Correa teme que quiera marcharse a las Indias, teniendo constancia que había cobrado 9000 ducados en metálico, si bien no se tenía constancia de que tuviera el dinero «en esta ciudad» con lo cual se vería «defraudada de su devengo» por lo que pide al juez prenderlo antes de que se vaya a América de nuevo sin pagar.
En un escrito de 1623 Luis Cardoso dice ser vecino de la ciudad de Puerto Rico, y haber recibido el encargo de su primo Diego Cardoso de ser tenedor de los 18.000 ducados de su herencia, siendo albaceas el Capitán Diego Madera y Juan Bautista Ximénez, los cuales dice Luis Cardoso que tenían el dinero desde la muerte de su primo Diego por lo que en su escrito suplica que le den el dinero.
El siete de Octubre de 1623 la Audiencia, ordena se le entreguen «todos los bienes que quedaron por fin y muerte del Alferez Diego Cardoso» a su primo Luis Cardoso.
You may like
-
El Movimiento Independiente Extremista Radical Defensor de Andalucía reivindica su derecho «a robar un poquillo»
-
Los sones de la Agrupación Dulce Nombre volvieron a sonar en homenaje a los heridos en la Cabalgata
-
Sabores con Historia: Sevilla, la primera ciudad europea donde llegó el chocolate
-
Coplas de Carnaval de los años 30, conservadas en la memoria del libro viviente de la memoria de Marchena
-
El PP de Marchena reta a la alcaldesa a publicar la contabilidad del PSOE
-
Nuevo servicio alternativo de transporte para los trenes MD Sevilla-Málaga y Sevilla-Osuna a partir del 6 de febrero
-
El tramo del AVE Sevilla-Málaga que pretende rescatar la Junta y que no puede ser financiado con fondos Feder por infracciones ambientales
-
El doctor José Salvador Gallardo y la identidad de Andalucía
-
Cantareros, la calle del gremio de los alfareros de Marchena
-
Este viernes ensayo general del Coro en el Casino a las ocho y media de la tarde
-
Asi será el nuevo parque de toboganes con tirolina junto a terrenos de Feria que costará 459.300 Euros
-
Terminada la restauración de la obra cumbre del bordado del S. XX en el taller de Manuel Solano de Morón
-
El Abogado responde: La responsabilidad de los Ayuntamientos en las cabalgatas de Reyes
-
Cultura aprueba el proyecto de restauración de la muralla almohade y Palacio Ducal
-
Este sábado presentación de la trigésimo cuarta edición de la Escuela de Saetas
-
Malestar en la comarca por la supensión del tren por obras, cuatro meses y la falta de información de Renfe
-
Menor herido en cabalgata de Marchena es nombrado ‘Policía Local Honorífico’
-
Terminada la reforma de la sede provisional del nuevo juzgado en la calle Huerta Gavira
-
Las ayudas de arte sacro alcanzan los 131 beneficiarios y repartirán 2,5M€ con cuatro restauraciones en Marchena
-
Comienza el asfaltado de la Travesía en el tramo de la nueva rotonda
América
Sabores con Historia: Sevilla, la primera ciudad europea donde llegó el chocolate
Published
2 días agoon
4 febrero, 2023
Ann Fanshawe, mujer del embajador de Inglaterra en España, escribió en su libros de recetas tras pasar por Sevilla en abril de 1664 que “El mejor chocolate, exceptuando el de las Indias, se hace en Sevilla”. El cónsul de Sevilla les agasajó con una “gran cantidad de chocolate” y les regaló una chocolatera de plata, doce tazas y dos mancerinas para que pudieran degustarlo apropiadamente.
El primer dato escrito del chocolate en Sevilla y por lo tanto uno de los primeros de Europa indica que al convento de los Terceros Franciscanos de la ciudad llegaron granos de cacao entre 1521 (fecha de la conquista de Méjico) y 1532. El primer lugar documentado en España donde se elaboró chocolate es el Monasterio de Piedra (Aragón, 1534), donde llegó cacao desde Sevilla llevado por Fray Jerónimo Aguilar, acompañante de Hernán Cortés, con la receta de chocolate.
La llegada a Sevilla del matrimonio entre Francisca de la Cueva y el nieto de Moctezuma II, Diego Luis Moctezuma impulsó el consumo entre las familias nobles del sur de España y en 1588 comerciaban con cacao.
Los médicos sevillanos participaron en la defensa o denostación de la bebida y en 1618, Bartolomé Marradón, que había visitado Nueva España publicó en Sevilla: Diálogo del uso del tabaco, los daños y provechos que el tiempo y experiencia han descubierto de sus efectos y del chocolate, y otras bebidas que en estos tiempos se usan.
MÉDICOS DE MARCHENA EN MÉXICO
La familia Juárez o Suárez pasó de Marchena a México en 1536, convirtiéndose en los primeros cirujanos de indias y aprendiendo de ellos el uso de las plantas medicinales, entre las cuales estaba el cacao, y el chocolate que fue estudiado por Bartolomé Marradón, médico y hermano mayor del Cristo de San Pedro.
Manos indígenas, técnica europea, estética flamenca y devoción marchenera
Los primeros cirujanos de Indias
Francisco Juárez fue un cirujano de Marchena que viajó con su mujer Catalina González y sus hijos (Baltasar, Catalina, Diego, Francisco, María, Melchor, Gaspar y Luis Juárez González) a Nueva España (actual México) en 1562 con la armada del general Lope de Armendáriz.
Francisco Juárez era hijo hijo del bachiller Juan de Alcaudete casado con Catalina González. Previamente -en 1536- habían viajado a México sus hermanos Luis Alcaudete y Leonor Alcaudete también hijos del licenciado Alcaudete y de Catalina González, naturales de Marchena. El licenciado Alcaudete tuvo una calle en Marchena desde el siglo XVII hasta el S. XIX cuando se le cambió el nombre por Padre Marchena.
La corona creó puestos de cirujanos en los barcos mercantes, en la Real Armada y en el ejército. Por este motivo el primer Real Colegio de Cirujía se instala en San Fernando, Cádiz.
Bartolomé Marradón, el médico que estudió el chocolate
Marradón por ser uno de los primeros médicos que viajó a México y Guatemala para estudiar el cacao y el chocolate y escribir libros sobre el tema fue citado por la mayor parte de tratados europeos sobre el tema y traducido a varios idiomas.
«Diálogo compuesto por Bartolomé Marradon, médico español de la villa de Marchena, impreso en Sevilla en el año 1618». Asi se llama la obra escrita por Bartolomé Marradón, hermano mayor del Cristo de San Pedro que dice que el chocolate era muy usado en las Indias y en España «y que estima mucho ser muy medicinal y muy a propósito de aprender sus virtudes. Yo probé el fruto del cacao y lo he degustado pero para deciros la verdad no me place» escibió el Médico marchenero en su «Diálogo del chocolate».
El tomate, la papa, el maiz, el cacao y chocolate y muchos otros alimentos llegados de América fueron rápidamente usados en España. Pero el cacao era la bebida de los dioses Mayas y es éste componente ritual lo que previno a los médicos españoles como Bartolomé Marradón.
Marradón decía que no se podía usar el cacao sin tener en cuenta que formaba parte de la cultura indígena que entonces, en pleno auge de la Inquisición, como todas las religiones no católicas, eran vistas como herejías por los españoles.
El médico, boticario y escritor Bartolomé Marradón, quien visitó México escribió que. «El uso de chocolate es tan familiar y frecuente entre todos los indios que no hay un espacio en el mercado en el que no haya una mujer negra o india con su tía, su Apstlet (que es una vasija de arcilla), y su molinillo (que es como un palo parecido a las agujas que se usan en España para hilar), y sus recipientes para recolectar y enfriar la espuma [del chocolate]».
«Estas mujeres primero ponen una parte de la pasta o un cuadrado de chocolate en el agua y los disuelven, y después de retirar una parte de esta espuma….. la distribuyen en vasijas llamadas Tecomates …. Después las mujeres lo reparten entre los indios o a españoles que las rodean. Los indios son grandes impostores, pues les dan a sus plantas nombres indios, lo cual les da buena reputación [a las plantas]. Podemos decir eso del chocolate vendido en los mercados y los puestos (Marradón, 1685 [1618], pp. 431-433).
Marradón describe el mercado como un punto de encuentro entre culturas, en el que las mujeres, en particular las indias y las negras, eran las proveedoras de un conocimiento deseable y de sustancias comestibles y potables, y los españoles eran los interesados y los compradores.
Lo que más preocupaba a los curas y nobles españoles que fueron los primeros en tomar chocolate en Europa era si el chocolate rompía el ayuno, pues desconocían su naturaleza. «El chocolate ni se toma por medicinas ni por vicio ni por bebida contra la sed sino por sustento y nutrición del cuerpo para conservar la salud como efectos secundarios y que no es excusa en el precepto del ayuno» escribía Pinelo.
Y añadia «el cacao tostado y molido como hemos dicho poniendo su masa a fuego lento sale encima un licor mantecoso y graso de buen gusto y medicinal para inflamaciones quemaduras, ampollas de viruela, sarampión, labios, manos, mal de encías y otros juegos semejantes otros y otros juegos semejantes y aún las mujeres la usan para los labios cuarteados».
Cultura
La fiesta medieval de los locos y el origen del Carnaval
Published
2 días agoon
4 febrero, 2023
Las fiestas de invierno medievales deben mirarse como el verdadero origen del Carnaval moderno, que beben de las fiestas greco romanas de las lupercales, saturnales y bacanales, pero de forma más tosca e irónica y sin el simbolismo filosófico original.
SABER MAS: La Fiesta de los locos en los villancicos de la Iglesia de San Juan
Promovidas por un clero ignorante que quería llevar el el pueblo a las iglesias, aprovechaban la popularidad de las fiestas romanas para llenar unos templos vacíos.
Con la llegada del cristianismo se mantuvo el carnaval y su ruidosas y lúbricas fiestas de la fecundidad empezando el 15 de diciembre y duraban hasta Epifanía, que luego se trasladan hasta febrero por las lupercales y posterior fiesta de la purificación, februa- en febrero. Cerraban así el ciclo de las fiestas de invierno.
La fiesta medieval de los locos o de los diáconos era un recuerdo de las Saturnales romanas pero hecha por los religiosos dentro de los templos que se llenaban banquete y juegos y en los claustros sonaban instrumentos con cantos a Baco, que el obispo de Reims prohibe en el año 853 a los clérigos, beber vino y bailar la danza del oso. Unas fiestas que perduraron en Francia hasta mediados del XVII pese a las prohibiciones.
Por más extraño que parezca, en la fiesta de los locos, se cogía un asno de los más dóciles, se le adornaba con ornamentos pontificales y con toda la seriedad posible lo llevaban al coro de la iglesia y allí celebraban el divino oficio en tono burlesco.
La Fiesta de los Locos y la Danza del Oso llegan a Sevilla en el XVIII traída por colonos centroeuropeos a las nuevas poblaciones fundadas por Pablo de Olavide.
En Marchena se conservan referencias escritas a esta fiesta en las letras de unos villancicos de la iglesia de San Juan.
En Fuente Carreteros, la fiesta de los locos se hace el día de los Inocentes y le sigue la danza del oso que asusta a los corrillos de chavales congregados en la plaza del pueblo. Danza del oso que se baila también en el norte de España procedente de Holanda aunque muy distinta a la anterior.
UN BUEY UN ASNO Y UN OSO
El buey y el asno que aparecen en la fiesta de los locos sirviendo de montura al falso obispo que, coronado de uvas y vestido con casullas, era nombrado rey por un día, según otros autores son símbolos del carnaval egipcio y griego.
En el monte Testaccio de Roma se sacrificaba un oso en carnaval como símbolo del mal y a la fiesta acudía el Papa a caballo rodeado de obispos y del pueblo en procesión. Los cardenales se disfrazaban y paseaban por las calles en carrozas triunfales hasta que lo prohíbe el Concilio de Toledo de 1456.
En 1645 aun se hacían en algunos pueblos de Francia esta fiesta a pesar de las prohibiciones, de allí pasa a Roma y de allí a Venecia donde la costumbre comienza a revivir bajo el nombre de Carnaval que en Castilla recibe el nombre de Antruejo o Casrnestolendas. Antruejo, “entruejo”, o introĭtus en latín quiere decir entrada a la cuaresma.
Fuente: El caleidoscopio del Carnaval. Las máscaras, su historia, hechizo y secreto. Eblis Barcelona. Imprenta del Sol. 1851.
ESTA NOCHE LOS LOCOS SOMOS LOS CUERDOS
SABER MAS: La Fiesta de los locos en los villancicos de la Iglesia de San Juan
El libro de villancicos para la fiesta de maitines de Navidad de 1712 en la iglesia de San Juan habla de la fiesta de los locos luego conocida como Santos Inocentes o Matanza de los Inocentes, que se conmemora pocos días después de Navidad. La fiesta de los locos se celebra en los pueblos cercanos a Marchena traída por los colonos europeos a las nuevas poblaciones fundada en tiempos de Carlos III en 1767.
EL EMPERADOR
El villancico de la fiesta de locos presenta a varios personajes o locos, el primero quiere ser emperador. «Este primero es un loco, que como es su devaneo, scr Emperador de Niños, también lo querrá ser vuestro. (..) Dicen que soy Loco, y mienten; que yo cuerdo soy». Este primer loco cumple con el precepto de la Fiesta de los locos que era nombrar un obispo ficticio.
«Si me dan mi imperio que mañana p0drá ser, Arzobispo os he de hacer, de Tréveris o Maguncia y con juncia quemo al Adminifirador por traidor, que me da muy malos ratos».
Carnaval
Los Duques organizaban fiestas de carnaval en el Palacio Ducal de Marchena
Published
3 días agoon
4 febrero, 2023
En el XVI era costumbre asistir al teatro para ver comedias de burlas, sainetes y mojigangas en carnaval en los Corrales de Comedias como el de Marchena, no localizado, pero que según algunos autores pudo ser la Plaza Ducal. Las compañías teatrales hacían su agosto en pleno febrero hasta el martes de carnaval cuando expiraban sus contratos.

Las mojigangas aun son populares en Suramérica
Desde el XVI, los Duques de Arcos organizaron espectáculos teatrales y musicales en el Palacio Ducal de Marchena e incluso tuvieron su propia compañía de teatro con los que organizaron representaciones con motivo del carnaval y otras festividades en Marchena y Madrid, donde estaban sus cortes palaciegas.
Gaspar Lucas de Hidalgo en su obra «Diálogos de apacible entretenimiento» 1606- describe una mascarada que se hizo el martes de Carnestolendas en casa de un noble en 1600 incluyendo mojigangas que eran disfraces o máscaras grotescas aun conservada en el folclore de México.
Las mojigangas son primero populares y callejeras; después se desarrollaron como género teatral representadas en los días de Carnaval. «¡Vaya, vaya de fiestas! Figuras salgan, que no hay Carnestolendas sin mojiganga!» (Mojiganga de los motes. León Marchante». En otros lugares las mojigangas se confunden con los gigantes y cabezudos.
«Hoy comamos y bebamos, y cantemos y holguemos, que mañana ayunaremos» dice la Egloga de Antruejo escrita por Juan del Encina en 1496. «Égloga representada en la noche postrera de Carnal, que dizen de Antruejo o Carnestollendas.
El investigador musical Solar Quintes afirma que había muchas fiestas en la corte ducal marchenera, religiosas, taurinas y profanas donde actuaban músicos cantores, volatineros (equilibristas), comediantes y grupos teatrales.
Entre esos grupos teatrales destacan la compañía teatral de Francisco Cornejo (1573) o el autor teatral Juan López (1620), que actuaron en el palacio ducal marchenero para los duques.
Ya en el siglo XVIII los Duques establecidos en Madrid tenían su propia compañía de teatro, patrocinaban obras y estrenos y organizaban fiestas de carnaval donde también había obras de teatro musicales.
La compañía de Antonio Inestrosa de Madrid interpretó por encargo del Duque en el carnaval de 1740 la comedia musical «Segunda parte de Marta» por la que el Duque Francisco Ponce de León pagó 4000 reales.
En 1752 pagó a la compañía de José Parra todos los gastos de la zarzuela de autor anónimo Damne y Eleusipo que se representó en el palacio ducal de Madrid y en los teatros públicos de la capital de España.
La compañía de teatro musical del Duque de Arcos funcionó entre 1759 y 1761 dirigida por Juan Doblado, y com puesta por los actores cantantes Rosalía Planas, Angela Ronda y Juan de Ocaña entre otros. Actuaron en Madrid y Cádiz e incluía músicos que tocaban sainetes, comedias y tonadillas.
Carnaval
Coplas de Carnaval de los años 30, conservadas en la memoria del libro viviente de la memoria de Marchena
Published
3 días agoon
3 febrero, 2023
La prodigiosa memoria de Esperanza Romero, la abuela de Marchena, el libro viviente de la memoria colectiva de los marcheneros a pesar de sus 92 años, nos ha permitido rescatar y fijas en la memoria algunas coplas de carnaval que se cantaban en Marchena en los años 30 y que son una joya que hasta ahora permanecían perdidas en el olvido. La imagen más antigua que se conserva del Carnaval en Marchena procede de los años 30 y en ella vemos a un carro adornado para la fiesta junto a la farola que se ubicaba en la actual Plaza de la Constitución.
Entre estas coplas hay algunas críticas a las autoridades, y otras que hacen referencia a hechos y eventos que sucedieron en el pueblo en los años 1910, 20 y 30 y que Esperanza Romero recuerda haber oido por las calles en los años 40.
Una de las más llamativas criticaba a un Policia Local de apellido Suárez. Esta decía «El orgullo infantecia y a tí «Suarito» se te acabó. Porque ha ganado el partido llamado conservador, te llenabas de ilusiones cuando el sable a tí te colgaba. Por tus malas condiciones nadie te mira de buena gana. Tu has sido un verdugo para el pobre obrero. Nadie te puede ver en este pueblo marchenero. En este mundo hay que llevar en cuenta que el que lo hace lo paga como el que lleva terreno en renta».
El Partido Liberal-Conservador, más comúnmente denominado Partido Conservador, fue un partido político español creado por Antonio Cánovas del Castillo y existió entre 1874 y 1931. Igualmente, el Partido Liberal creado por Sagasta y al que pertenecería el Policia Local al que se refiere la copla existió desde 1880 a 1931. Ambos partido se turnaban en el gobierno en los tiempos del caciquismo, con el llamado turnismo.
Según el relato de Esperanza Romero de niña las murgas de carnaval cantaban por las calles de Marchena y que existían máscaras en nuestro pueblo, al estilo de las de Fuentes de Andalucía, es decir personas que salían disfrazadas a la calle con una tela que le cubría la cara y que jugaban con los viandantes a adivinar su identidad.
Cultura
El doctor José Salvador Gallardo y la identidad de Andalucía
Published
5 días agoon
1 febrero, 2023
José Salvador Gallardo.- (1880-1966) nació en Marchena para convertirse en académico de Medicina, profesor universitario, Presidente de la Sociedad sevillana de Dermatología y concejal del Ayuntamiento de Sevilla.
Fundador de la revista Juventud Médica, Presidente del Ateneo de Sevilla. Presidente del Colegio de Médicos. Profesor Adjunto de Patología General. Profesor de Dermatología. Concejal del Ayuntamiento de Sevilla (1924).
Orador, escritor, amante de las artes e impulsor del andalucismo histórico. Tiene calles en Marchena y Sanlúcar de Barrameda. Comenzó a ejercer la medicina en Sevilla en 1910 tras aprobar su tesis doctoral en 1909 acerca de la etiología de la sífilis.
El Ateneo de Sevilla y el Ayuntamiento de Marchena crearon un premio de creación literario con el nombre de José Salvador Gallardo en los años 40 que desapareció por el desistimiento del propio Ayuntamiento. Fue un impulsor de las artes en todas sus formas especialmente la literatura.
Como Presidente del Ateneo de Sevilla publicó numerosas obras literarias con las mejores firmas del momento tal y como recoge la Revista Bética, órgano de expresión del Ateneo y motor del andalucismo histórico en la que escribió el propio Blas Infante. En 1913 dirigió la primera edición en castellano de Poemas dramáticos de Maeterlinck con ilustraciones de Alfonso Grosso.
Su tesis doctoral la dedicó a la Sífilis y fue nombrado auxiliar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla en 1910 (El Pais, 7 de mayo de 1910).
En 1914 era secretario del Ateneo de Sevilla como informa La Revista Bética impulsando presentaciones de libros médicos o literarios. El 8 de abril de 1915 participa en los actos más importantes del Ateneo junto a figuras históricas como Sorolla, Gonzalo Bilbao o Blas Infante.
Participó en la creación de la cabalgata de Reyes de Sevilla, ya que era vicepresidente del Ateneo en 1916 y 17 y la cabalgata de Reyes se estrenó en 1918.
Tuvo un papel activo en el nacimiento de la actual identidad histórica del andalucismo, apoyó a Blas Infante en el estreno del himno de Andalucia en Sevilla en 1933 y participó en la Asamblea Regional Andaluza, como Presidente del Ateneo según recoge la revista Nuevo Mundo. (3-2-1933).
Murió el martes 1 de marzo de 1966 y fue enterrado en el cementerio de San Fernando, Sevilla. Tuvo un hijo, José Salvador Valois. Su hermano fue Luis Salvador Gallardo y tuvo como hijo adoptivo a José María Conde presidente de la Real Academia de Medicina de Sevilla. Al entierro asistieron los Alcaldes de Marchena y Fuentes de Andalucía.
Muchos de sus nietos aún mantienen la tradición médica iniciada por su abuelo. Maria Isabel Salvador Luna es Médico especialista en Radiología. José Luis Salvador Luna es Médico especialista en Traumatología. Maria del Carmen Salvador Luna es Diplomada Universitaria en Enfermería y Técnico Superior de Riesgos Laborales.
Adolfo Maria Salvador Luna es Médico especialista en Medicina Legal y Forense.
Rosario Salvador Luna es Graduado Social y Técnico Superior de Riesgos Laborales.
Cultura
Cantareros, la calle del gremio de los alfareros de Marchena
Published
6 días agoon
31 enero, 2023
Los alfareros y ceramistas marcheneros estaban instalados tradicionalmente en la calle Cantareros. Así se recoge en un documento del Asistente de Marchena en 1719.
En 1719 los alfareros de Marchena estaban instalados en varias calles céntricas, causando molestias a los vecinos por los humos que desprendían sus hornos, por lo que el Asistente de la Villa, un cargo del Ayuntamiento se propone sacarlos del centro y reubicarlos en las afueras, tal y como estuvieron en el siglo XV.
El 12 de agosto de 1719 el asistente de la villa afirma en un documento que poco a poco los alfareros se habían ido trasladando al centro del pueblo y ponían «sus casas y hornos para cocer en distintas calles públicas muy dentro del centro de este pueblo de lo que se sigue grave daño a la salud pública».
Señala que hay quejas de templos y del hospital causando perjuicio «a los pobres enfermos del hospital» que entonces estaban en la Caridad y en La Milagrosa exponen Francisco Javier Gutiérrez Núñez y Juan B. Carpio Elias en su trabajo «Vida y poder municipal de Marchena en el reinado de Felipe V. (1700-1720).
También indica como posible remedio trasladar los hornos a las afueras del pueblo o concentrarlos todos en una calle tal y como sucedía antiguamente. «Antiguamente se mantenían todos juntos en una calle que llamaban de los Cantareros».
Se acordó notificar a todos los alfareros que antes del día de San Juan de 1720 deberían ir buscando sitios y hornos donde labrar y cocer las obras de sus fábricas «fuera del casco de esta villa en los arrabales de ella y que no lo abran nuevos hornos en las casas que estuviera en el centro» pues sería multado con 50 ducados aplicados a gastos de Obras Públicas. Sin embargo ante las quejas de los alfareros ante el Duque este acuerdo quedó sin efecto.
En el S. XIX había en Marchena cuatro alfarerias (Madoz). En los rellenos de alfarería de las bóvedas de la iglesia de San Juan (nave lateral) se encontraron 17 formas distintas de vasijas que datan de 1556. Incluían cántaros, cantimploras, lebrillos, fuentes, morteros, queseras. En las naves del ábside (1490) había grandes tinajas, tinas y lebrillos.
En los 80 aun vivía Francisco Perea Lozano, hijo del último alfarero que ejerció en la localidad. A principios del S. XX habia muchos alfares pero solo dos familias hacían cacharros de barro y una ladrillería, la de Juan Matas. La familia de Manuel Vicente, conocidos como los Perea, familia de tradición alfarera de siglos atrás, con un taller en la carretera de El Palomar.
Los oficios artesanos alfareros fueron recuperados hace algunos años por la Escuela de las Artes, donde aprendió Jesús Perea, nieto del último alfarero y un taller, San Cristóbal, de Juan Rafael Lora, se dedica a la azulejería comercial. Entre los restos de cerámica más antiguos está el Vaso de los Toros Montemolín, S. VI AC hoy en Museo el Arqueologico de Sevilla.
El estudio de las cubiertas de la iglesia de San Juan, recubiertas de cacharros de barro para aligerar peso, es la que mas datos ha arrojado sobre la alfarería en los últimos 500 años.
Existen más de 20 formas propias de vasijas locales, como cantimploras, lebrillos, morteros, queseras. En las bóvedas de nervaduras del presbiterio y altares laterales, de 1490 se han hallado grandes piezas, cuyo tamaño iba variando en función de la altura, desde tinajas, lebrillos, gonzalos, etc según el libro barros populares de Sevilla y provincia de Domingo Ramos y Gabriel Calvo.
Grandes sagas familiares en Marchena fueron alfareros, aunque Francisco Perea Lozano, es citado en esta obra como el último descendiente de los alfareros de Marchena, que se perdieron en torno a los años 50. El último taller en activo fue el de Francisco Perea Carrero, el apellido Perea, estuvo ligado en Marchena a esta tradición artesana. También la familia de José Vaquero, procede de aquel arte. Nombres del callejero como Cantareros son suficientemente elocuentes.
En el siglo XIX había en Marchena varios alfares, aunque solo dos hacían cacharros, el resto se dedicaba a hacer tejas y ladrillos. Una de las ladrillerias mas antiguas era la de Juan Matas. La familia de Manuel Vicente, -de la saga de los Perea- era conocida por la elaboración de cacharros, en su cantarería de la carretera del Palomar, en la que trabajaban sus dos abuelos, Francisco y Manuel, de los hijos de ellos dos, solo siguió el oficio el hijo de Francisco, que llegó hasta 1957, año en que cerró el último alfar marchenero.
En la calle Compañía número cuatro estaba instalado el taller de Andrés El Alfarero en los años cincuenta.
Los alfareros de Marchena extraían el barro blanco, también llamado Vícar, de los cerros o barreros de las inmediaciones del pueblo, camino de Fuentes Alto. También se extraía el barro para las ladrilleras del pueblo de la carretera de Lantejuela, junto al puente Mamedra que hubo hasta los años setenta como Martín el Ladrillero ubicado en la finca El Parque.
ACTUALIDAD


Investigan la persecución y tiroteo en la A-4 en Carmona a un camión por coches que aparentaban ser policiales
La Policía Judicial de la Guardia Civil del municipio sevillano de Carmona investiga la persecución y el tiroteo en la...


El Movimiento Independiente Extremista Radical Defensor de Andalucía reivindica su derecho «a robar un poquillo»
CARNAVAL El Movimiento Independiente Extremista Radical Defensor de Andalucía lo tiene claro. Quiere que lo votemos para «robar un poquillo»....


Entrada triunfal de «María del Rá» en las murallas de Marchena
Antonio Borrego, caracterizado como «María del Ra» diosa y señora de la vida y la muerte, hizo anoche su entrada...


Los sones de la Agrupación Dulce Nombre volvieron a sonar en homenaje a los heridos en la Cabalgata
Los sones de la Agrupación Dulce Nombre de Jesús volvieron a sonar por las calles de Marchena tras la fatídica...


Elvira Ponce de León, una marchenera en la cima del poder en la corte de Las Meninas
Las Meninas es una gran ficción, según el hispanista Jonathan Brown el mayor experto en Velázquez. Las Meninas es producto de...


Los premios del Dia de Andalucía en Marchena reconocerán a trece personas e instituciones
Dolores Álvarez, mujer fallecida en la cabalgata de Reyes recibirá una mención especial en la entrega de los premios del ...


Charo Ruiz, premiada por su proyección exterior en los premios del Dia de Andalucía de Marchena
Charo Ruiz es una de las personas nacidas en Marchena que mayor proyección internacional tiene en estos momentos por eso...


El PP de Marchena reta a la alcaldesa a publicar la contabilidad del PSOE
● La portavoz del PP en el Ayuntamiento de Marchena, Esther Álvarez, ha valorado la transparencia de su grupo presentando...


Nuevo servicio alternativo de transporte para los trenes MD Sevilla-Málaga y Sevilla-Osuna a partir del 6 de febrero
Los viajeros de La Campiña dispondrán de autobuses con salida y llegada a las estaciones de San Bernardo y Dos...


Nueva Ecoescuela en la finca Las Turquillas de Osuna cedida por el Estado al Ayuntamiento
Un centenar de escolares han inaugurado hoy el Aula Abierta de la Naturaleza, participando y disfrutando de diferentes actividades, además...


El Cachorro saldrá en via crucis por las calles el 26 de Febrero cuando se cumplen 50 años del incendio en su iglesia
El Santísimo Cristo de la Expiración presidirá el rezo de un Vía Crucis extraordinario por las calles de Triana el...


Dados de alta los heridos en la cabalgata de Marchena que seguían ingresados en Osuna
Las dos personas que permanecían ingresadas en el hospital La Merced de Osuna (Sevilla) tras resultar heridas cuando un tractor...


El tramo del AVE Sevilla-Málaga que pretende rescatar la Junta y que no puede ser financiado con fondos Feder por infracciones ambientales
El Presidente de la Junta Juanma Moreno ha anunciado que retomará el proyecto de AVE inacabado entre Sevilla y Málaga...


Cómo saber si tienes derecho al descuento del 65% de la factura eléctrica del bono social
Muchas personas tienen derecho al bono social eléctrico pero no lo solicitan por desconocimiento por eso aqui te explicamos quiénes...


El epicentro del carnaval en la campiña sevillana estará en Fuentes del 16 al 26 de febrero
El Carnaval 2023 de Fuentes de Andalucía volverá a convertir al municipio en centro turístico y cultural durante dos semanas,...


Andrés Mateo, concejal de Ciudadanos presenta una serie de propuestas para el presupuesto 2023
El grupo Ciudadanos de Marchena ha presentado una serie de propuestas e ideas para incorporar al presupuesto de Marchena 2023. ...


Salud: Qué es la culebrina y quién es más propenso a tenerla
La culebrilla, culebrina o herpes zóster es una erupción de sarpullido o ampollas en la piel. Es causada por el...


Celebrado en la Audiencia de Sevilla el juicio por el atropello de dos adolescentes donde murió una joven de Arahal
En la Audiencia de Sevilla se ha celebrado esta mañana juicio por el caso de un joven de Marchena que...


Convocadas las pruebas para la obtención del título de Bachiller para mayores de 20 años en Andalucía
Los interesados se podrán inscribir, preferentemente por vía telemática, a través del Portal de Educación Permanente de la Consejería de...


Este viernes ensayo general del Coro en el Casino a las ocho y media de la tarde
El Carnaval de Marchena ya está programado con una lista completa de eventos en febrero. El Coro de Carnaval Marchena-Morón...
- Investigan la persecución y tiroteo en la A-4 en Carmona a un camión por coches que aparentaban ser policiales
- La Hermandad de la Veracruz de Marchena celebra este Martes su 490 aniversario
- El Movimiento Independiente Extremista Radical Defensor de Andalucía reivindica su derecho «a robar un poquillo»
- Opinión: Lo terrible y lo hermoso
- Entrada triunfal de «María del Rá» en las murallas de Marchena
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- América
- Analisis
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- Hermandades
- Historia
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
#AYTO DE MARCHENA #Fiestas #MARCHENA AL DIA #MARCHENAHOY #MARCHENA SECRETA accidente cabalgata Marchena accidente Marchena Agenda Andalucia Arahal Cabalgata de Reyes Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Ecija Empresas Flamenco Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Marchena Marchena Noticias marchena sucesos muerte en Marchena música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera
- Investigan la persecución y tiroteo en la A-4 en Carmona a un camión por coches que aparentaban ser policiales
- La Hermandad de la Veracruz de Marchena celebra este Martes su 490 aniversario
- El Movimiento Independiente Extremista Radical Defensor de Andalucía reivindica su derecho «a robar un poquillo»
- Opinión: Lo terrible y lo hermoso
- Entrada triunfal de «María del Rá» en las murallas de Marchena
LO MAS LEIDO
-
Actualidad3 días ago
Charo Ruiz, premiada por su proyección exterior en los premios del Dia de Andalucía de Marchena
-
Cultura5 días ago
El doctor José Salvador Gallardo y la identidad de Andalucía
-
América2 días ago
Sabores con Historia: Sevilla, la primera ciudad europea donde llegó el chocolate
-
Hermandades7 horas ago
La Hermandad de la Veracruz de Marchena celebra este Martes su 490 aniversario
-
Carnaval3 días ago
Los Duques organizaban fiestas de carnaval en el Palacio Ducal de Marchena
-
Carnaval3 días ago
Coplas de Carnaval de los años 30, conservadas en la memoria del libro viviente de la memoria de Marchena
-
Cultura2 días ago
La fiesta medieval de los locos y el origen del Carnaval
-
Actualidad3 días ago
Nuevo servicio alternativo de transporte para los trenes MD Sevilla-Málaga y Sevilla-Osuna a partir del 6 de febrero
-
Encuentros literarios2 días ago
«El horror y la belleza pueden convivir juntos», la frase que define la primera novela de José María Muñoz
-
Actualidad3 días ago
Los premios del Dia de Andalucía en Marchena reconocerán a trece personas e instituciones
-
Actualidad5 días ago
El epicentro del carnaval en la campiña sevillana estará en Fuentes del 16 al 26 de febrero
-
Actualidad1 día ago
Los sones de la Agrupación Dulce Nombre volvieron a sonar en homenaje a los heridos en la Cabalgata