Connect with us

Sin categoría

Quiénes fueron los conversos reconciliados por la Inquisición en Marchena en 1495

Published

on

Este es el listado de las personas que habían pasado por el tribunal de la Inquisición habiendo sido condenados a pagar una cantidad económica y salvaron la vida aunque también aparecen otros, que son en su mayoría sus padres, que fueron condenados a muerte.

Fuente: Los Conversos y la Inquisición Sevillana, Juan Gil. Volumen VII. Año 2003.

Este listado de 1496 solo es la punta del iceberg. En cuanto a sus oficios predominan claramente los sastres y auxiliares, jubetero, (Fabricante de jubetes y jubones, especie de camisa medieval), borceguinero, que hacían borceguíes, botas de piel, tundidor, que recorta e iguala los hilos de las telas, trapero, comerciante de telas.

En Marchena no había en ese tiempo Inquisición ya que el convento de Santo Domingo no abre hasta 1530, por lo que no se hicieron aquí juicios o actos violentos, que se realizaban en el quemadero del Prado en Sevilla y la sede inquisitorial estaba en San Pablo de Sevilla y Castillo de San Jorge. Los frailes de San Pablo de Sevilla venían a Marchena a petición del vicario que luego funda Santo Domingo. En ese tiempo los interrogatorios solían hacerse en las parroquias principales de los pueblos, en este caso San Juan.

Los reconciliados estaban obligados a llevar el sambenito siempre durante todo el tiempo que durara la condena como señal de su infamia y sólo podían quitárselo dentro de su casa. Cumplida la sentencia, sus sambenitos eran colgados en la iglesia parroquial ad perpetuam dei memoriam para que no se olvidara su crimen, así como los sambenitos de los quemados en la hoguera. La Inquisición consideraba que había que perpetuar el recuerdo de la infamia de un hereje, infamia que se proyectaba sobre sus familias y descendientes.

En la parroquia principal se colgaban los sambenitos y los listados con los nombres de los reconciliados y condenados por conversos, que estaban así expuestos al público por generaciones.

El sambenito era una prenda utilizada originalmente por los penitentes católicos para mostrar público arrepentimiento por sus pecados, y más adelante por la Inquisición española para señalar a los condenados por el tribunal, por lo que se convirtió en símbolo de la infamia. Originariamente se trataba de un saco de lana bendecido por el cura, de donde viene el nombre de saco bendito que da lugar a sambenito. 

En el Manual de Inquisidores (1378) Nicholas Eymerich lo describe como una túnica formada por dos faldones de tela, uno por delante y otro por detrás en forma de escapulario, sobre la que iban cosidas unas cruces rojas

Una vez abierto el templo dominico y con la Inquisición encomendada a ellos, se establecen los familiares de la Inquisición, entre familias importantes del pueblo.  Los dos primeros de la lista son el criado y el contador del Duque, que como sabemos protegió a los conversos, además de dos alcaldes el de Marchena y Carmona.

1.-Ruí García reconciliado, criado del Marqués de Cádiz «que santa gloria haya» vecino de Marchena hijo de Juan García de Sevilla difunto, que pague por sí 5000 maravedíes. En esta época la palabra criado no tiene ningún carácter peyorativo sino que es alguien a su servicio. Un criado del duque es alguien de su entorno más cercano.
Los médicos, boticarios, cirujanos que trabajan para la nobleza señorial en ese tiempo eran en su mayoría conversos.

2.-Pedro López de Pliego escribano reconciliado vecino de Marchena hijo de Diego López de Pliego difunto. Compareció por si y por su mujer Leonor López reconciliada hija de Juan Alonso de Loya difunto que pague 6000 maravedíes.

3.-Gonzalo Delgadillo reconciliado, vecino de Marchena y ahora viven en Rota, hijo del jurado Diego González Delgadillo. Compareció por sí por su mujer Isabel Fernández reconciliada, hija del contador Fernando de Sevilla que pague 3100 maravedíes.

4.-Juan de Torres reconciliado vecino de Marchena hijo de Diego de Torres condenado. Compareció por sí y por su mujer Isabel de Jerez, reconciliada, hija de Diego Sánchez de Jerez, condenado. Que pague 6200 maravedíes por ambos y por cuatro hijos pequeños y por los que más Dios le diere.

5.-Juan de Ávila, corredor, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Alonso de Ávila, compareció por si por su mujer Catalina de Ávila, reconciliada, hija de Juan de Córdoba, difuntos. Que pague 2000 maravedíes.

6.-Gonzalo de Carmona, sastre y jubetero, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Alonso Rodríguez, tundidor, difunto. Que pague 5000 maravedíes.

7.-Fernando de Sanlúcar, sastre, jubetero reconciliado vecino de Marchena hijo de Martín González difunto que pague por si 5000 maravedíes.

8.-Álvaro de Jerez, reconciliado vecino de Marchena, hijo de Fernando González de Jerez, Alcalde que fue de Carmona, difunto, compareció por si por su mujer Beatriz Suárez, reconciliada hija de Pedro González difunto que pague 3000 maravedíes.

9.-Rodrigo de Mayorga, reconciliado, vecino de Marchena, hijo del jurado Gonzalo de Carmona, difunto. Compareció por sí y por su mujer Leonor Rodríguez, reconciliada hija de Rui González de Écija, difunto. Que pague 3500 maravedíes.

10.-Rodrigo de Marchena, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Gabriel Fernández, difunto. Que pague por sí solo mil maravedíes.

11.-El alcalde Juan Escribano, reconciliado vecino de Marchena hijo de Gabriel Fernández difunto. Compareció por sí y por su mujer Juana González, reconciliada, hija de Ruy González de Ecija, difunto. Que pague 3000 maravedíes.

12.-Rodrigo de Écija, sastre y Trapero, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Alonso Rodríguez. Compareció por si y su mujer Catalina Rodríguez, reconciliada. Que pague 7000 maravedíes.

13.-Fernando de Cazorla, reconciliado, vecino de Marchena y Juana López, su mujer, que pague 2000 maravedíes.

14.-Pedro Gallego, reconciliado, vecino de Marchena, compareció por si y por María Rodríguez, su mujer, reconciliada. Que paguen ambos 2000 maravedíes.

15.-Diego de Jerez, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Alonso González de Jerez. Compareció por si por su mujer Teresa González, reconciliada, hija de Alonso González que pague 3000 maravedíes.

16.-Rodrigo de Úbeda, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de precio por si y por Leonor Fernández mujer reconciliada hija de Gonzalo Fernández que pague 3000 maravedíes.

17.-Pedro Delgadillo reconciliado vecino de Marchena hijo de Diego González Delgadillo compareció por sí y por su mujer Beatriz González reconciliada hija de Gonzalo Fernández Pichó. Que pague 3000 maravedíes.

18.-Rodrigo de Carmona, trapero, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Alonso Rodríguez, difunto. Compareció por sí y por su mujer Isabel Rodríguez, reconciliada, hija de Lope Sánchez, condenado. Que pague 3500 maravedíes.

19.-Alonso de Herrera, tratante, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Gonzalo Sánchez de Córdoba, difunto. Compareció por sí y por su mujer Beatriz Núñez, reconciliada, hija de Fernando de Córdoba, que pague 3000 maravedíes.

20.-Gonzalo, hijo de Pedro de Mansilla y de su mujer Leonor Núñez, condenados, que vive con el dicho Alonso de Herrera y su sobrino. Que pague 500 maravedíes.

21.-Fernando García, escribano, vecino de Marchena, reconciliado, hijo de Gabriel Fernández, difunto que pague por sí solo mil maravedíes.

22.-Gonzalo de Alanís reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Rui González de Alanis, difunto. Compareció por si y por su mujer Ana Díaz, reconciliada, hija del Conde, y dos hijos suyos que se dicen Gonzalo e Inés, de otro marido que se decía Aventurero, condenado. Que pague por todos 9000 maravedíes.

23.-Pedro Rodríguez de Sevilla, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Alonso González, difunto. Compareció por sí y por su mujer Mencía Rodríguez, reconciliada, hija de Alonso Rodriguez, Trapero, que pague 4000 maravedíes.

En 1490 , Luis de Soto, criado de la Duquesa de Arcos, Beatriz Pacheco, compró a una judía huída de Marchena, Mencía Rodríguez, tres tiendas en la plaza de Marchena.

Lo cuenta el documento «Merced del derecho de posesión de unas tiendas sitas en la plaza de Marchena a Luis de Soto, criado de la duquesa de Arcos, quien los compró hace siete años de Mencia Rodríguez, judia, huida a tierra de moros,y ahora le han sido demandados por Diego de Medina, receptor de bienes confiscados por la inquisición. 1494-7-26 Segovia».

24.-Juan de Ubeda reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Juan Rodriguez. Compareció por si y por su mujer Ysabel Fernández, hija del Alcalde Gonzalo Fernández, reconciliada. Que dé 2000 maravedíes.

25.-Gonzalo de Sevilla reconciliado vecino de la villa de Marchena, hijo de Luis González, compareció por sí y por su mujer Isabel Jiménez, reconciliada, hija de Pedro Ximénez que pague 50 reales y 550 maravedíes.

26.-Juan Gómez de Susan, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de García Rodríguez, difunto, compareció por si y por su mujer Beatriz Fernández, reconciliada hija de Ruy González de Écija, que pague 2500 maravedíes.

27.- Pedro de Susan vecino que fue de Sevilla que ahora está en Barcelona, reconciliado hijo de García Rodríguez, difunto y Constanza Martínez, su mujer, reconciliada compareció por el dicho Juan Gómez de Susan donde pagó 2500 maravedíes.

28.-Isabel García reconciliar la mujer de Ruíz García de Sevilla, vecinos de Marchena hija de Fernán González Baco, difunto que pague 500 maravedíes.

29.-Alvar García reconciliado vecino de Marchena hijo de Juan García compareció por si por su mujer Teresa de Sevilla reconciliada hija de Juan de Écija que pague por ambos mil maravedíes por ser pobres.

30.-Fernando Alamy reconciliado vecino de Marchena hijo de Juan Rodríguez difunto compareció por si por su mujer Ana Rodríguez reconciliada hija de Juan Rodríguez que pague 2000 maravedíes.

31.- Luis Fernández reconciliado vecino de Marchena hijo de Juan Fernández borceguinero compareció por si por su mujer Isabel Fernández reconciliada hija de Juan de Córdoba que pague 7000 maravedíes.

32.-Alonso de Jerez escribano reconciliado vecino de Marchena hijo de Juan González de Jerez difunto compareció por si por Beatriz García su mujer reconciliada hija de Juan Fernández difunto que paguen mil maravedíes.

33.-Alonso de Jerez reconciliado vecino de la villa de Marchena hijo de de Jerez difunto compareció por sí y por su mujer Beatriz de Carmona hija de Fernando de Carmona, difunto que pague mil maravedíes.

34.-Juan Gómez de Ecija reconciliado vecino de Marchena hijo de Ruy González Ecija,  difunto. Compareció por si por su mujer Catalina Mayorga reconciliada hija del jurado Diego González difunto que pague 1500 mrs.

35.-Juan Franco Alabardero reconciliado vecino de Marchena hijo de García González difunto que pague por si 1800 maravedíes.

36.-Alonso de la Barrera hijo de Pedro de Sevilla condenado vecino de Marchena y Elvira de Jerez reconciliadas su mujer e hija, de que paguen 2500 maravedíes y por un hijo que tiene chiquitito.

37.-Fernando de Ecija, reconciliado, vecino de la villa de Marchena, hijo de Ruiz González, boticario difunto. Compareció por sí que pague 500 maravedíes.

38.-Alonso de Córdova, ropero reconciliado vecino de Marchena hijo de Juan Rodríguez de Alcaudete, difunto compareció por si por su mujer Isabel Rodríguez reconciliada hijo de hija de Gonzalo González difunto que pague 2000 maravedíes.

Advertisement

Historia

Así era el traje tradicional para los días de fiesta

Published

on

Según el diccionario un traje de gala es un uniforme o traje del mayor lujo, en contraposición al que se usa para diario. Trajes, joyas y demás artículos de lujo que se poseen y ostentan.

 

El Traje de de gala tradicional también llamado traje de Galana de origen histórico se conserva en algunos municipios españoles datado entre el XVI y el XVIII, incluye elementos de diversa influencia, y según las zonas tiene elementos islámicos, especialmente la joyería de filigrana, o cierto tipo de bordados, judía, en otros motivos, y mezcla de distintos puntos de España. En cada municipio tiene  toques distintivos.  Se usó hasta que en el XVIII nos invadió la moda francesa.

Encontramos elementos comunes en los trajes de gala de la mujer de Alosno, Huelva Gijón, Asturias, Laza, Galicia, San Muñoz (Salamanca), Madrigalejo y Escurial, en Cáceres, o Ribera del Fresno en Badajoz, todos éstos municipios unidos por la ruta de la plata. También tiene elementos comunes con la joyería payesa de Ibiza. 

Museo del Prado

“Madre sácame el vestido,  que tú te ponías antes, el de Jueves de Comadres, que voy ver a mi amante” se conserva en el folclore de Alosno. 

Según  Elena Pezzi, la palabara Gala o Galán es árabe y se refiere al gusto por el lujo, el honor, y la ostentación. Viene de la raíz árabe yalá, literalmente ‘ostentación, brillo, esplendor, pompa» y se registra por primera vez en el castellano en el XV, ya como Galán en el Cancionero de Stúñiga. El concepto traje de gala pasó del español al resto de idiomas y cortes europeas.  Covarrubias lo define como «vestido curioso y de fiesta, alegre y de regocijo». 

En pleno siglo XIX todavía hay constancia de que  los alfayates, sastres, herederos de moriscos, mantenían vigentes sus oficios y ropas  «a la morisca» a pesar de las prohibiciones, en los puntos más aislados de España.

Opuesto a la opulencia del traje de galana, también existe otro traje de luto, el traje de manto y saya que se conserva en Vejer y en Marchena y que es el traje tradicional para ir a misa, y se populariza en el XVI, cuando Felipe II pone de moda el negro en todas las cortes de Europa. 

Se trata del traje de la serranía de Huelva y El Andévalo tuvio hasta el XIX un traje típico común de  de clara influencia castellano-leonesa y morisca. 

El nombre del traje es traje de gala o de galana o de Jueves de Comadre. El traje tradicional se lucía en las principales fiestas, especialmente en el Jueves de Comadre, o Jueves Lardero, -una semana antes de carnaval- cuando se hacían meriendas y comidas en el campo para gastar la carne de cerdo sobrante de las matanzas de invierno, ante la inminente llegada del calor y las mujeres se ponían sus mejores galas, hacían dulces y comidas especiales y había cante y bailes especiales.  Como el resto de carnaval el Jueves de Comadre fue prohibido por el franquismo y recuperado en los 80.

Según Antonio Blanco Bautista, en la revista Alosno Cultura, en los 80 el traje estaba casi perdido en Alosno -tendría influencia Leonesa a través de la ruta de la plata- mas otros elementos judíos e islámicos, y se empezó a rescatar entonces a partir de las joyas y prendas conservadas en el municipio. Hoy se conserva gracias a que se relacionó con la fiesta del patrón San Juan Bautista, donde las mujeres lo siguen llevando. 

En el cancionero sefardí, se conservan alusiones. «Ya salió de la mar la galana kon un vestido al i blanko’. La ke deve de ser kazada no a de ser haragana». 

Traje de Alosno Huelva.

El bordado morisco o punto moruno es una de las  características de las blusas de las galanas de Alosno, igual que en las blusas típicas de escuela toledana del siglo XV, que se conservan en el Instituto de Valencia de Don Juan similares a bordados medievales de motivos geométricos de Egipto.

La blusa también es llamada “la cochinita” por sus bordados color granate cuyos tienes venían desde el XVI de América desde donde traen la cochinita del carmín o el tinte carmín.

 Romance de Abindarráez:  «La mañana de San Juan, al tiempo que alboreaba, gran fiesta hacen los moros, por la vega de Granada, ricos pendones en ellas, labrados por sus amadas, ricas aljubas vestidas, de oro y de seda labradas».

Joyas tradicionales ibicencas- 

El jueves de comadres se buscaba pareja. En Alosno se escribían los nombres de cada uno y se echaban a suertes. El nombre que saliera era su comadre y compadre como tal se trataban, se hacían regalos -colonia, pañuelos- y se llamaban compadres de por vida -aunque no se casaran-, según el libro: Alosno, palabra cantada de Manuel Garrido Palacios. Luego se merendaba café con hojuelas.

JOYAS, RELICARIOS Y AMULETOS

Lo más llamativo del traje son las joyas, relicarios, amuletos, aderezos, dijes, abalorios y talismanes con unas formas simbólicas. El corazón, para atraer amor, la luna creciente, como protección, el sol, como padre-esposo y luz interior. Lo mismo se ponen elementos islámicos, judíos como la estrella de ocho puntas, -protección- como medallas de santos, vírgenes, rosarios y relicarios.

Con el Renacimiento se ponen de moda las joyas prendidas en la ropa, que se vendían en celebraciones, fiestas, mercados y romerías vendidos por buhoneros y tenderos.

Junta a la Cruz de Penderique, cruz de lazo o de cinco rosetas, populares en el XVIII, las formas más tradicionales son el sapo y el galápago hechos en artesanía de filigrana típica de Córdoba andalusí, que fue tradicional por todo el sureste de España hasta el XIX. Usado desde Galicia a Huelva, en toda la franja occidental hasta el siglo XIX. Además del oro, se usaba coral rojo y azabache. 

De joies i joiers. Emprendades, anells i clauers. Sa família Pomar | Colla Can Bonet Ibiza

Joyas de la mujer payesa, Ibiza. 

ELEMENTOS DEL TRAJE

La enagua servía para dar volumen a la falda, por lo que se colocaban varias, además de usar un armazón interior en falda hasta el XVII. El corpiño es una prenda sin mangas que cubre desde los hombros hasta la cintura, abierto por delante usada sobre la blusa o camisa, entre los siglos XVI y XVIII.

Activos Digitales IAPH: Traje de jueves de comadre

La blusa tiene bordados típicos con imágenes simbólicas como el corazón, el águila bicéfala, que simboliza el matrimonio y a la vez la monarquía hispánica, el árbol de la vida representa la salud y la espiritualidad, y la tradición hebrea, usado en  los bordados populares toledanos.

Se completa con las medias bordadas y  ligas que aparecen en las cartas de dote hasta el XVIII en Sevilla, pero no en cantidad. En Sevilla a finales del siglo XVIII, un par de medias de seda costaba unos 34 reales, mientras que las de hilo unos 15 reales.

También llevan mantilla, carmesíes, encarnado, color de ámbar y el verde que en el XVIII se reduce a blanco o negro.  Las damas de Elche y Baza, (siglo VI a. C.), ya llevaban la cabeza cubierta y fue costumbre popular desde el XVI al XIX.  Solo las solteras podían mostrar el cabello, el resto se lo tapaban. A la mantilla se añadieron encajes de bolillos, blondas, y a partir del XVIII, hilo de plata y oro, se extendió el uso de la peineta y hasta los 50 se cubría el pelo para ir a misa.

El peinado incluye un rodete a los dos lados de la cara junto a las orejas.

Continue Reading

Andalucia Sefardi

Secreto, matrimonio endogámico y refugio rural, clave de la supervivencia de los criptojudíos

Published

on

Los historiadores Anún Barriuso y José Manuel Laureiro han reunido pruebas de la «cultura de resistencia» de los marranos y criptojudíos en su libro «Los criptojudíos de La Raya») donde muestran evidencias de cómo muchos judíos permanecieron en España de forma secreta yendo y viniendo por la Raya de Portugal, y cómo la cultura judía forma parte desde sus inicios de la cultura española.
Con esta obra muestran datos para demostrar que la cultura judía nunca desapareció de España.»El 1492 ue un corte pero la cultura siguió explica Laureiro. Miles de judíos españoles salvaguardaron así su fe, que fueron legando clandestinamente a las generaciones posteriores pese a la pujanza de la Santa Inquisición.  Transmiten que, «lo judío nunca desapareció de España» totalmente. 
El Archivo Histórico Provincial de Sevilla ha encontrado estrellas de David, símbolos judíos en las encuadernaciones en piel de los libros de protocolos de 1570 y 1576 realizadas en cuero y cosidas a la piel. Hubo procesos inquisitoriales y hogueras contra criptojudíos en Sevilla y provincia hasta 1720. El fenómeno de los criptojudíos fue más intenso allí donde podían huir de la jurisdicción del Rey, es decir en los pueblos ducales como Marchena y Osuna.
Aunque los expertos daban por muerto el criptojudaísmo español a partir de la oleada de juicios inquisitoriales de 1720, considerados como mezcla de judeo-católicos, los últimos datos revelan que muchos de ellos sobrevivieron refugiados en zonas rurales.
Buitrago ha documentado en la Sierra de Toledo un proceso contra el portugués Manuel Juárez, iniciado en 1729 que se prolongó hasta el 69 en los tribunales de Madrid, Toledo, Llerena, Valladolid, Logroño y Córdoba con más de cien familiares implicados delatados por un malsín, o delator, siendo éste un termino surgido de las juderías españolas del XIV.
Se observa en ellos la estrategia de endogamia matrimonial, propia de las comunidades en minoria con matrimonios como base de un pacto secreto socioeconómico y étnico.
En caso de enviudar, la estrategia común marcaba que los hombres volvian al pueblo de origen en Portugal para buscar nueva esposa de este modo compartían su secreto en un grupo que no paraba de crecer, con gente de su “casta” así se describe en los documentos, evitando casarse con goyoth, mujeres no judías.
Se recurría a conocidos que actuaban de alcahuetes, como hizo Francisco Manuel de Paz al pedir ayuda a Ignacio de Acosta y Beatriz de Aponte para que le buscaran una mujer de la “casta” dispuesta a casarse con él. Otro ejemplo es el de
Manuel Pérez, quien confesó que Diego y Manuel Juárez le propusieron casarse con una hermana soltera suya, aunque aún no estaba instruida, expone Buitrago para el caso de Toledo.
Dado que las bodas eran el principal vínculo con la comunidad, y el primer paso a las redes de solidaridad y ayuda mutua, quedarse soltero suponía el aislamiento, un drama que se solucionaba con medidas drásticas como “matrimonios a trueque”, es decir, entre sendas parejas de hermanos o matrimonios con hermanas de la esposa fallecida o matrimonios dobles de padres e hijos.
Por ejemplo ejemplo para el caso toledano Narcisa Gutiérrez, tras enviudar casó con Antonio Rodríguez, mientras su hijo José García hacía lo propio con su hermanastra María Rodríguez.
Tras enviudar, las peor paradas eran las mujeres, fundamentales para la cohesión del grupo y la transmisión del secreto, los ritos y las tradiciones, que quedaban en una situación
precaria de la que  solo podían salir con la solidaridad familiar.
Hasta cuando duraron estas prácticas criptojudías en los entornos rurales es un fenómeno poco conocido y menos documentado pero en el caso de Marchena hemos encontrado en la zona rura de Las Arenas una familia, los Navarro que aseguran seguir siendo judíos hasta 1900 y cuyo último descendiente murió en la década de 1950 en pleno franquismo.
Sinagoga de Castelo Da Vide
Naturalmente de puertas afuera eran cristianos bautizados pero de puertas adentro seguían practicando la ley de Moises igual que sus ancestros pero este es otro tema que dejaremos para tratarlo con mayor profundidad. 
LOS CRIPTOJUDIOS DE LA CAMPIÑA SEVILLANA
El siglo se inició en Marchena con hechos que monstraban la conexión del antijudaísmo local, con la Guerra de Sucesión que dejó a los portugeses en suelo español, -muchos de ellos conversos, que vivian en sevilla y provincia desde 1600- como potenciales enemigos.
Una carta de la Inquisición de Sevilla a la suprema, (AHN Inq. 3.027) recogida por Domínguez Ortiz da cuenta de las pesquisas hechas a finales de 1714 sobre la supuesta muerte en Marchena de un niño llamado Diego Bohórquez, hijo de Juan Bohórquez Villalón, familia de hidalgos con origen en Morón.
Carolino Tapadejo, investigador de castelo da Vide muestra la Mezuxá de una casa. 
Según dicho documento el cuerpo apareció el 26 de diciembre, en la puerta del convento de San Francisco de Marchena, y la posterior sospecha recayó en un grupo de conversos sospechosos de judaizar, como Francisco Morales, abogado del Duque, Pedro de Toledo comisario de la Inquisición y Manuel Herrera.
Juan y D. Antonio de Bohórquez fueron soldados enviados por el Ayuntamiento de Marchena para retomar Gibraltar, en septiembre de 1706 con domicilio junto a la Iglesia de San Juan. La supuesta aparición de niños de cuya muerte se culpaba a los judíos fue un recurso habitual en España desde el Santo Niño de la Guardia Toledo en el XVI, hasta el el niño muerto en Cádiz en 1708 siempre en contextos de guerra y repunte del antijudaísmo.
La Testificación General de Corte de 1718, tras la Guerra de Sucesión supuso el apresamiento de numerosos judaizantes y dio pie a  escritos antijudíos en tomo a 1730.
Entre 1635-1697 encontramos en la campiña sevilana 15 procesos inquisitoriales por judaísmo en  Marchena, 40 en Morón y 97 en Osuna según la obra «¿Judíos o cristianos?: el proceso de fe Sancta Inquisitio» escrito por Victoria González de Caldas y la mayoria eran contra conversos portugueses. 
En este periodo encontramos en Marchena un juicio de Antonio Fernández Martos portugués vecino de Marchena que en 1709 visitador de la Aduana de Sevilla procesado por judaizar por la Inquisición de Sevilla.
FUENTES
LA ÚLTIMA GRAN PERSECUCIÓN CONTRA JUDAIZANTES José Luis Buitrago González

Continue Reading

Borriquita

Una imagen para dos devociones: De la Correa Agustina a la Palma Mercedaria

Published

on

La Virgen de la Palma, fue en origen una devoción Agustina, con el nombre de Virgen de la Correa que tuvo su propia hermandad en el templo de San Agustín tal y como aparece en el listado de las hermandades en 1770. La Virgen de la Correa era la patrona de los seglares de los conventos agustinos. 
 La Hermandad de la Virgen de la Correa de San Agustín creada por los frailes agustinos constando su aprobación por Bula pontificia. Tenía su fiesta principal en Agosto.
La Virgen de Consolación y Correa era la patrona de los seglares agustinos y su nombre responde a una leyenda medieval según la cual la Virgen se apareció a San Agustín y Santa Mónica y mostrándoles una correa, les dijo: Así deberás vestir. Esta correa será siempre una muestra de mis especiales cuidados para ti y para tus hijos. Así fue como la correa, que es la del habito Agustino, pasó a tener un significado mariano.

Rápidamente el uso de la correa se extendió entre los seglares que estaban en contacto con las casas e iglesias agustinas. En 1.962 salió  la Virgen de la Palma que antes fue la Virgen de la Correa.
LOS FRAILES AGUSTINOS DE MARCHENA
Su papel en la peste de 1649 que hizo que el Ayuntamiento de Marchena concediese el copatronazgo a San Agustín en agradecimiento a los frailes agustinos que divulgaron devociones como el Cristo de Burgos, Santo Crucifijo o Cristo de San Agustín, Virgen de la Correa, o Virgen  de Regla. Los Agustinos estuvieron en Marchena desde 1566 hasta 1835. 
Ermitaños agustinos se instalan en Marchena en 1566 al final de la calle Santa Clara, en la Ermita de Gracia (Hospital de la Misericordia), calle Milagrosa, fundada por el ermitaño Luis Pérez en un solar donado por los Duques de Arcos.
En 1558 se realiza la  escultura de la Virgen de Gracia, atribuida a Roque Balduque quien ya habría hecho el cristo de la Vearacruz.  En 1590, dicho ermitaño dona la capilla a los Agustinos de Sevilla para que fundasen un convento. En 1591, llegaron los agustinos de Sevilla a Marchena. 
Virgen de Gracia atribuida a Roque Balduque. 
En 1616 los agustinos se  mudan a las casas de las beatas de Antón Gil al final de la calle Sevilla, un año después piden limosna para la nueva iglesia. Pero en 1649 aún no se había iniciado la obra del nuevo templo de San Agustín por lo que el dinero de las fiestas de ese año por la boda del Duque con Victoria de Toledo van para la obra que empieza en 1649.
Antigua ermita de la Virgen de Gracia. 
LA ORDEN AGUSTINA
La primera comunidad agustina la funda el propio Agustín en Hipona en el 391, que luego escribió la Regla, inspirada en la primera comunidad cristiana (Jerusalén). En el siglo V había aproximadamente 35 monasterios agustinos en África de donde la orden pasa al sur de España por monjes que huían de invasiones vándalas con dos puntos clave, la búsqueda interior de Dios y el movimiento eremita mendicante. 
Frailes Agustinos. 
Olvidada en el medievo la orden se reorganiza en 1243, tras la petición papal de que los eremitas toscanos se unieran bajo la la Regla de S. Agustín contando en 1250 con 61 casas en Inglaterra, España, Francia y Alemania, siendo ya una de las más importantes órdenes mendicantes en 1327, cuando el Papa le concede una casa en Pavía, junto al sepulcro de S. Agustín.

Juan Ponce de León, condenado a muerte por defender las ideas de Lutero en 1559

LUTERO
La orden entró en una profunda crisis después de que el agustino Lutero, pusiera en duda los dogmas de la iglesia. En España la orden vive su mayor esplendor gracias a Fray Tomás de Villanueva (1486-1555) Obispo de Valencia que envía los primeros agustinos a México más de trescientos misioneros y se expandió por toda América y Asia.
Los Ponce de León entregan a los Agustinos la ermita de la Virgen de Regla de Chipiona. 
Salida del Santo Cr5ucifijo de San Agustín en rogativas. El Cristo gótico procesionaba sobre un piña y tenía un dosel. 
DEVOCIONES AGUSTINIANAS
Llevaban consigo la devoción al Santo Crucifijo o Cristo de San Agustín, La Virgen de Gracia o la Virgen del Perpetuo Socorro o la Virgen de Regla, Virgen de la Correa o Virgen de Consolación. 

Cuando el Señor de Marchena enriqueció el monasterio de Regla en Chipiona

Según la leyenda, María consoló a Santa Mónica por la muerte de su esposo y el camino errado de su hijo Agustín. La invitó a vestirse de negro y ceñirse una correa que le entregó. Después de su conversión, muerta Santa Mónica, Agustín se vistió de igual modo y legó correa y hábito negro a sus discípulos en la vida religiosa.
La Virgen de la Palma, fue en origen una devoción Agustina, con el nombre de Virgen de la Correa. 
La de Regla es devoción leonesa traída a Andalucía en torno a 1365 por Ponces y Guzmanes, caballeros leoneses. Alonso Pérez de Guzmán funda el Castillo de Chipiona con el nombre de Regla y luego repuebla la ciudad con vecinos de Marchena, Arcos y otras villas. A través de una boda los Ponce reciben de los Guzmanes Marchena, Rota y Chipiona. Pedro Ponce de León reforma el Santuario de Regla en 1399 y lo entrega a frailes Agustinos.
LA DEVOCION  AL SANTO CRUCIFIJO
En los conventos agustinos surgieron cofradías dedicadas al culto del Santo Crucifijo. La denominación de Santo Crucifijo procede del convento agustino de Burgos, con el llamado Cristo de Burgos, Santo Crucifijo de San Agustín, Cristo de la Sangre o Cristo de San Agustín y se extiende por toda España, América y Asia llevada por los Agustinos.
EL CRISTO DE BURGOS
El Santísimo Cristo de Burgos y la Cofradía de las 7 Palabras - YouTube
El Cristo de la Catedral de Burgos. 
Todas las imágenes tituladas “de Burgos” están relacionadas entre sí con el crucificado agustino hoy conservado en la catedral de Burgos, con rasgos iconográficos comunes. El de la catedral de Burgos es un cristo articulado del XIV, gótico, de cabello natural y con una gran falda, cubierta de piel de bóvido y con leyendas relacionadas con apariciones y milagros y supuestamente traída por Nicodemo. 

Hoy función votiva del Ayuntamiento de Sevilla al Santo Crucifijo de San Agustín

La Hermandad del Cristo de Burgos de Sevilla, fundada por comerciantes burgaleses, posee una pequeña imagen que reproduce a escala la que se venera en la catedral burgalesa donada en 1950 por el Ayuntamiento de la ciudad castellana cuyo alcalde ostenta el cargo de hermano mayor honorario. El día 18 de noviembre de 1573 el licenciado Juan de Castañeda encargaba a Juan Bautista Vázquez «el viejo» una imagen de un Cristo crucificado que tuviese la forma del Santo Cristo de San Agustín de Sevilla. 
Cristo de Burgos de Sevilla obra de Juan Bautista Vazquez el Viejo. 
EL CRISTO DE SAN AGUSTIN EN SEVILLA Y ANDALUCIA
En Sevilla la Casa Grande de San Agustín estaba situada junto a la puerta de Carmona y fue centro de estudios, que servía para la preparación y adaptación de los frailes destinados a América.
Los agustinos llegaron a Sevilla con el Rey San Fernando en 1249 desde Córdoba y se instalaron en unas casas de la Puerta de Carmona. Una serie de señores entre ellos los Carranza beneficiaron al convento hasta que por fin los Ponce de León se convirtieron en sus patronos principales. Superaba los quince mil metros cuadrados.
Ortiz de Zúñiga dice que la imagen del Cristo fue hallada en 1314, y tenía una hermandad desde 1380, que era la más antigua de Sevilla después de la Veracruz y hacía estación de penitencia al humilladero de la Cruz del Campo a las tres de la tarde del Viernes Santo y sus cofrades eran los principales caballeros.
En el panteón bajo el altar mayor estaban enterrados todos los Señores de Marchena hasta el Marqués de Cádiz.
Antiguo convento de San Agustín de Sevilla en la Puerta de Carmona. 
CRISTO DE LA SANGRE EN ECIJA
En las reglas de Ecija queda clara esta influencia pues se reconoce que “la cual regla fue hecha y sacada por la que tienen los cofrades y hermanos del Santísimo Crucifijo del Señor San Agustín en la ciudad de Sevilla». También hay cristos de San Agustín en Castilblanco de los Arroyos, parroquia del Divino Salvador obra de Francisco Dionisio de Ribas. En Granada hacia 1520 la comunidad de religiosos agustinos calzados encarga a Jacobo Florentino, la talla del Santísimo Cristo de San Agustín (Granada). 
LA OBRA DE SAN AGUSTIN EN MARCHENA  
La Bejazz emociona a los marroquíes tras su gira por el norte del país – Marchena Noticias. Revista Saber Mas. Manda tus noticias mncomcomunicacion@gmail.com. 744486390
San Agustin atribuido a Ribera que se conserva en el coro del templo agustino de Marchena. 
Don Manuel Ponce de León, canónigo de la catedral de Sevilla y tras ser nombrado Duque, fue elegido caballero naviero de la orden de Calatrava en 1692, decide enterrarse en este templo. 
El Convento de San Agustín de Sevilla fue el enterramiento de los Ponce de León durante siglos. 
La intervención de los agustinos en la peste de 1649 hizo que el pueblo de Marchena hicera suya aquella obra y nombrase copatrón a San Agustín.  La obra se vio perjudicada por la crisis y el conflicto político y posterior separación entre el Duque Manuel Ponce de León y su esposa la Duquesa de Aveiro, Guadalupe Láncaster. El hijo y sucesor de ambos decide enterrarse en Avila malogrando asi la idea de panteon ducal para San Agustin.  
Iglesia del convento de San Agustín de Marchena. | Download Scientific Diagram
En 1682, Alonso Moreno se establece en Marchena hasta su muerte, dirigiendo las obras de la iglesia  ocupándose personalmente de la portada y fue nombrado maestro alarife de la villa por el Cabildo municipal y diseñando la Plaza Ducal. El Duque pensó encargar a Luca Giordano un lienzo para el altar mayor pero no se hizo.  
Lienzo de Lucas Jordan conservado en el convento de Santa Maria donando por Guadalupe Lancaster. 

Una joya de Lucas Jordán en el convento de la Concepción de Marchena

Tampoco se  colocaron las esculturas importadas de Génova para las seis hornacinas de la fachada ni se hizo la portada lateral, con hornacinas y esculturas. Finalmente fue la la viuda de D. Joaquín, Doña Ana Spínola de la Cerda, quien acelere su consagración. 
El 27 de Agosto de 1765 se bendijo  la iglesia y  en Enero de 1766 el duque Don Manuel es
enterrado en San Agustín procedente de Madrid.  En 1835 se van los Agustinos por la Desamortización y en 1915 llegan los mercedarios descalzos.
Guadalupe Láncaster. 

Continue Reading

Historia

San Diego, el santo que pasó por la ermita de Santa Eulalia de Marchena

Published

on

El cuerpo ‘incorrupto’ de San Diego de Alcalá se expone cada 13 de noviembre en la Catedral de Alcalá de Henares.
 San Diego dio nombre a la ciudad homónima de California, en Estados Unidos, después de pasar por Santa Eulalia de Marchena procedente de su San Nicolás del Puerto natal y poner rumbo a las Islas Canarias y luego Francia y Roma.
En San Nicolás del Puerto se celebra cada 13 de noviembre la festividad y romería de San Diego de Alcalá.
El talento de San Diego de Alcalá fue descubierto en Santa Eulalia de Marchena por uno de los fundadores del convento marchenero y que en el futuro sería conocido como unos de los apóstoles de Canarias: Fray Juan de Santorcaz que sería su maestro y mentor.
En Marchena San Diego hacía una vida simple y ascética trabajando el huerto y rezando como solían hacer los frailes de dicho convento. Diego también pedía limosna por los pueblos de Sevilla, Córdoba y Cádiz para dárselo a los pobres.
Los dos frailes de Santa Eulalia viajaron como evangelizadores al convento de Betancuria en Canarias en 1441 donde está enterrado Juan de Santorcaz en cuya tumba se encontraron algunos manuscritos del propio fraile junto a libros de filosofía de Ramón LLul.
San Diego era, según Jose de Vera y Clavijo, lego y guardián del convento de Betancuria hasta donde llegó cargando una pesada cruz nada más desembarcar procedente de Marchena. Diego volvió a Andalucía en 1449.
San Diego fue tan famoso que Lope de Vega le dedicó un soneto “La verde yedra al tronco asida”, y el drama “San Diego de Alcalá”. Tenía fama de curar a los enfermos después de muerto.
A su muerte los Reyes Catolicos recibieron como regalo el corazón de Santorcaz que luego Felipe II coloca en El Escorial como reliquia. También el cuerpo de San Diego acabó en El Escorial.
Felipe II, mandó llevar al Escorial sus restos después de que el  príncipe Carlos, cayó por las escalreas del palacio en 1562 y se golpeó en la cabeza. Cuando el santo reposó junto al lecho del príncipe, este sanó. Este milagro motivó su rápida canonización.
El milagro más famoso es el de las rosas. Fray Diego robaba comida de los conventos donde pasaba  para dárselos a los pobres, pero fue descubierto. El dijo que llevaba flores bajo la túnica, y al abrirla, así fue, llevaba un ramo de rosas. En Roma con motivo del año jubilar de 1450 se declaró una peste y él se dedicó a cuidar y curar enfermos. La orden franciscana llevó su nombre a California y México donde es muy venerado.

Continue Reading

Historia

Las danzas de la muerte y el arte de bien morir

Published

on

De la misma época que las “Cantigas de Santa María”, escritas por el rey Alfonso X , el “Llibre Vermell de Montserrat”  tiene carácter popular y contiene una curiosa danza alegre a la muerte, testimonio único de danza religiosa de la Europa de finales del siglo XIV. 

Incluye Ad mortem festinamus, la versión musicada más antigua que se conoce de la Danza de la muerte  danzada a corro en torno a un cadáver por hombres y mujeres que aluden a las distintas clases sociales el Papa, el Obispo, el Emperador, el Sacristán, el Labrador, escrita a raiz de las muchas epidemias que sufrieron los hombres de su tiempo, siglo XIII.  Las danzas de la muerte se representaban en Semana Santa.

Escrito en 1399 para avisar a los peregrinos que debían evitar “las canciones vanas y los bailes poco honestos durante su viaje y estancia en Montserrat“. especialmente en las horas nocturnas cuando se solía cantar y bailar en la iglesia, una costumbre medieval.

La danza tiene la finalidad de advertir sobre el fin de las glorias mundanas, reprende sobre el cultivo de lo material y lo efímero de la vida terrena. Se cree que las danzas macabras eran de hecho bailadas y representadas teatralmente en el siglo XIV.

Danza de la Muerte

La Danza de la Muerte del Llibre Vermell aparece pintada en los muros del convento de San Francisco de Morella (Castellón).

EL ARTE DE MORIR

A diferencia de las danzas macabras, que mostraban la muerte como un fenómeno colectivo, los ars moriendi representaban una muerte más íntima e individualizada. Las guías de bien morir fomentaban una actitud más serena para evitar los miedos y angustias que ocasionaba que el demonio acechara en la última batalla del ser humano,

A causa de las epidemias, lo que mas preocupaba a los hombres de la edad media era la posibilidad de morir de forma repentina sin haber podido recibir consuelo espiritual. Para evitarlo, surgieron unos manuales llamados Ars Moriendi, o el arte de bien morir. guías con consejos y ejercicios prácticos para salvar el alma. El libro se convirtió en un superventas y dio lugar a más de cien ediciones.

El moribundo debía centrarse con todas sus fuerzas en oraciones, como recoge el capítulo XI del Ars moriendi, al aconsejar “clavar los ojos en el crucifijo, rezando sin cesar las debidas oraciones y apretar los dientes para no dejar escapar ningún suspiro o murmullo de dolor”, agarrando tan fuerte como le fuera posible el cirio encendido que le ponían entre las manos.

Savonarola, Erasmo de Rotterdam, y fray Antonio de Guevara argumentaron que la mejor preparación para la muerte era una vida buena y honesta. A diferencia de las danzas macabras, que mostraban la muerte como un fenómeno colectivo, los ars moriendi representaban una muerte más íntima e individualizada, en gracia con Dios.

 

Continue Reading

Historia

Porqué todos los pueblos de Sevilla peregrinaban cada Septiembre a Consolación de Utrera

Published

on

Durante la Ilustración se desencadena una guerra contra las cofradías.  Según Carlos Álvarez Santaló con la intención de mejorar el aspecto externo de la  religiosidad popular se pusieron de acuerdo reformadores laicos y eclesiásticos que actuaron con contundencia contra las hermandades.

En este ambiente se prohibieron las romerías de Consolación y de la Cabeza que en el XVIII eran las más populares de Andalucía y se prohibió a la hermandad de Consolación de Marchena y a muchas otras, acudir a la romería de Utrera.

La Romería de Consolación se celebraba desde 1561 el día 8 de Septiembre, fiesta  de la Natividad de la Virgen y su devoción fue fomentada por los frailes mínimos de la Victoria que arraigaron en el Ducado de Osuna y alrededores.

Resultado de imagen de virgen de consolacion de utrera

Por eso no extraña que sus hermandades más antiguas fueran Campillos, Osuna, Écija, La Puebla de Cazalla, Paradas,y Arahal llegando a tener 46 filiales en pueblos de Sevilla, Málaga, Huelva y Portugal. Marchena también tuvo hermandad de Consolación, pero tras la epidemia de peste se perdió y se intentó  reorganizar en 1693.

En 1771 la romería de Consolación fue prohibida y la propia hermandad de Consolación de Marchena, radicada en San Sebastián según estudio de Germán Calderón sufrió en sus propias carnes los intentos de la Ilustración de limitar y prohibir la actividad de las hermandades filiales alegando que se producían escándalos en dicha romería. Un año más tarde siguió el mismo camino la Romería de la Virgen de la Cabeza que también tenía hermandad en Marchena en San Miguel.

Resultado de imagen de virgen de consolacion de utrera

El Decreto de Prohibición de la Romería de 1771 afirmaba que «el año pasado de 1770 de el desorden y escandalo con que se ejecutaba la procesión de la imagen de la Consolacion Que la Real Audiencia de esa ciudad, prohiviese en adelante dicha procesion, vajo  varias penas y tambien que  dispusiera, se recojieran las ordenanzas de las Hermandades que concurrian a dicha procesion de los pueblos inmediatos y sus fundaciones”.

CUANDO EL ARZOBISPO PROHIBIÓ A LA HERMANDAD DE MARCHENA IR A LA ROMERÍA 

En 1693 el fiscal del Arzobispado aprobó reorganizar la hermandad de la Virgen de Consolación de Marchena pero prohibió en sus reglas que acudiera a la romería de Utrera, como también la sucedió al resto de las hermandades.

Imagen relacionada

El  procurador de la Hermandad de Consolación de Marchena argumentó que  las cofradías nunca han formado alboroto en las fiestas septembrinas de Utrera sino que está más bien era culpa de la gran masa de gente que acudía.

Manuel silvestre procurador dice que «no por la falta de unos particulares debe de caer el culto universal a la Virgen» y presenta una serie de alegaciones fundadas en el hecho de que si se prohíbe a las hermandades de Consolación acudir a la fiesta y romería de Utrera carecían de sentido sus hermandades.

Imagen relacionada

José Bahías Vicario General del Arzobispado de Sevilla respondió con un auto por el cual desestimaba todo lo argumentado por el procurador de la Hermandad de Marchena que alegó ante el nuncio apostólico.

Finalmente se aprobó la regla de la Hermandad de Consolación de Marchena pero prohibiéndole en sus reglas salir de Marchena, y prohíbe terminantemente  asistir a la romería por Santa obediencia y bajo pena de excomunión.

UN MERCADO Y FERIA QUE SURGE DEL COMERCIO AMERICANO

Debido que Utrera estaba en el camino hacia el puerto de Cádiz, se sabe que en esta feria y mercado que surgió alrededor de la devoción de la Virgen en el XVI se vieron los primeros productos que llegaban de América. Además los navegantes se postraban ante la virgen para pedir suerte en su singladura y también pasaban por aquí los soldados que iban y venían de los tercios.

Resultado de imagen de virgen de consolacion de utrera

El historiador Rodrigo Caro, escribió en el XVII, que «junto al propio monasterio, en el barrio que llaman del Real, se hace un mercado muy grande, donde se venden piezas de oro y plata, sedas y otras joyas, vestidos y galas para toda suerte de personas».

Alonso Fernández de Lugo, Adelantado mayor de Canarias, fue primer patrono del altar mayor de la Virgen, luego sustituido por el conde-duque de Olivares en el siglo XVII. El factor americano hizo célebre a Consolación y Utrera dejando huellas de su devoción en México, Colombia, Venezuela, Perú, Panamá, Ecuador o Cuba.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad3 horas ago

Retirada al culto la imagen de San Miguel, para ser restaurada y participará en una expo sobre Roldán en Sevilla

En el día de hoy la imagen de San Miguel Arcángel de Pedro Roldán que preside el altar mayor del...

Actualidad7 horas ago

El Corpus pasará por Las Torres en vez de por Florida, por las obras

El Corpus Crhisti de Marchena que sale el próximo jueves 8 de Junio, frstivo local, con la novedad de que...

Actualidad9 horas ago

El Banco de Alimentos de Sevilla desarrolla su ‘Operación Kilo Primavera’ hoy y mañana

La Fundación Banco de Alimentos de Sevilla pone en marcha los días 2 y 3 de junio la ‘Operación Kilo...

Actualidad12 horas ago

Mayoría absoluta del PP en Utrera tras corregirse un error en el recuento de votos

La sorpresa ha saltado al comprobarse un error de la funcionaria del Ayuntamiento de Utrera al transmitir los datos de...

Actualidad14 horas ago

Directivos de Urbaser gastaron 300.000 euros en sobornar políticos, mas regalos y viajes de lujo

Urbaser ha despedido a mediados de Mayo a dos de sus directivos que han admitido ante un juez de Las...

Actualidad1 día ago

La Banda Castillo de la Mota participa en la Magna de Carmona el 1 de Julio

La magna mariana de Carmona que será el 1 de julio contará con la participación de la banda Castillo de...

Actualidad1 día ago

La Audiencia reduce la condena al responsable de un cultivo de marihuana de Marchena

La Audiencia de Sevilla ha reducido de tres años y un día de prisión a dos años de cárcel, la...

Actualidad1 día ago

Comienzan las obras en el edificio dañado por el incendio de Rojas Marcos y los comerciantes piden la apertura de la calle «cuanto antes»

Hoy han comenzado las obras de consolidación del inmueble afectado por el incendio del 16 de Marzo que provocó el...

Actualidad1 día ago

El 16 de junio actúa El Turry en la Peña Flamenca de Marchena

El Circuito Andaluz de Peñas 2023, avalado por la marca Andalucía·flamenco, se inicia en la provincia de Sevilla entre el...

Actualidad2 días ago

Las Inscripciones a la carrera nocturna rural están abiertas hasta el domingo 4 de junio

El viernes 9 de junio tendrá lugar la VIII Carrera Nocturna de Marchena (Sevilla) que a patir de las 20:00...

Actualidad2 días ago

Hoy se ha abierto el plazo para solicitar el voto por correo para las elecciones del 23 de julio

Hoy se ha abierto el plazo para votar por correo en las elecciones del 23 de julio y ya hay...

Actualidad2 días ago

Manu Sánchez: «Precisamente ahora que «No se acabó» nunca habré sido más libre» en un escenario

“Tierra de Talento” seguirá adelante el próximo sábado presentado por Diana Navarro tras el anuncio de la enfermedad de Manu...

Actualidad3 días ago

11.000 sevillistas viajan a Budapest para ver la final de la Europa League frente a la Roma

El Sevilla FC jugará hoy en Budapest la final de la Europa League frente a la Roma, un acontecimiento que...

Actualidad3 días ago

Un ecijano reclama un millón al Estado por una discapacidad fruto de la vacuna del Covid

Un vecino de Écija (Sevilla) ha elevado una reclamación ante el Ministerio de Sanidad, en demanda de una indemnización de...

Actualidad3 días ago

Maratón Solidario para recaudar fondos para un niño que necesita un andador que cuesta 5,000€

El polideportivo de Marchena junto a la piscina acoge los dias  9,10 y 11 junio un Maratón benefico de Fútbol...

Actualidad3 días ago

La Puebla conmemora del día del Orgullo LGTBI con una agenda llena de actividades

Este mes de mayo ha marcado el comienzo de una serie de eventos con motivo del Día Internacional del Orgullo...

Actualidad3 días ago

Los días 1 y 2 de Junio se desarrollará la XIV edición de Jovemprende en el IES López de Arenas de Marchena

Los días 1 y 2 de Junio se desarrollará la XIV edición de Jovemprende en el IES López de Arenas...

Actualidad3 días ago

Adif anuncia que los trenes no volverán a circular por Arahal, Marchena y Osuna hasta finales de Julio

Problemas con el suministro de balastro provoca que al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) retrase hasta finales de julio la vuelta...

Actualidad4 días ago

Parte del Complejo Madre de Dios se convertirá en equipamiento cultural según el Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Marchena anunciará en Junio o Julio el desbloqueo del convenio con el Arzobispado para reabrir el complejo...

Actualidad5 días ago

Adelanto electoral: El Presidente de Gobierno anuncia que las elecciones generales serán el 23 de Julio

El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que el próximo 23 de julio se celebrarán elecciones generales en España....

Facebook

#AYTO DE MARCHENA #Fiestas #MARCHENA AL DIA #MARCHENA SECRETA accidente cabalgata Marchena accidente Marchena Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía HERMANDAD DE JESUS NAZARENO Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Marchena Marchena Noticias marchena sucesos Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!