Historia
Los patinetes y coches eléctricos ya se usaban hace cien años
Published
3 meses agoon
Los patinetes eléctricos están de moda pero al contrario de lo que cabe pensar no son un gran avance de la modernidad puesto que ya existían hace cien años como muestran varias imágenes de 1916.
El actual auge del patinete y del coche eléctrico se debe a la evolución y mejora de nuevas tecnologías de almacenamiento energético como las baterías de litio, lo que ha asociado una antigua tecnología con factores medioambientales y ecológicos.
La única barrera de estos patinetes es el diseño de las ciudades, que cada vez más apuestan por eliminar bordillos y construir plataformas únicas, rampas accesibles para este tipo de vehículos o estructuras especificas como carriles bicis o ciclosendas que permite moverse por las ciudades con estos vehículos sin tener que coger el coche.
Hoy se fabrican modelos con 350W que alcanzan 25 o 30km/h aunque para subir cuestas se requiere hasta 500W y permiten circular entre 15 y 30 km entre 30 y 80 minutos antes de que se descarguen aunque los que levan baterías de litio tienen más autonomía que soportan entre 70 y 120 kg. y cuestan desde 300 a 1.500€.
PORQUÉ DEJARON DE USARSE LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
Al igual que el patinete eléctrico, el coche eléctrico ya existía hace cien años, de hecho en 1923 había casi 34.000 coches 100% eléctricos circulando por Manhattan, una cifra importante teniendo en cuenta que era un elemento de lujo. Esta cifra suponía que el 38% de los coches que circulaban por Manhattan eran eléctricos, el 40% se impulsaba gracias al vapor y tan solo un 22% usaban usando gasolina.
Pero en pocos años la industria de la gasolina se hizo con el control, bajó el precio del petróleo, se extendió la red de carreteras, se abarató el precio de los coches de gasolina y el Ford Modelo T inundó las ciudades, olvidándose por cien años los modelos de coches eléctricos, que tenían como gran desventaja la escasa autonomía de las baterías eléctricas que limitaban su uso a cortos trayectos dentro de las ciudades. La falta de autonomía sentenció casi a muerte a una tecnología que hubiera revolucionado al mundo entero hasta hoy. Desde entonces desaparecieron los vehículos eléctricos y se hizo omnipresente la industria del petróleo en todo el mundo controlada por empresas de EEUU.
Ya en 1850 existen vehículos alternativos capaces de combinar un motor eléctrico con baterías de plomo ácido.
La exploración sobre motores eléctricos, de explosión y de vapor estaba en fase experimental. Era poco probable saber a ciencia cierta cuál de las alternativas prevalecería en el mercado del transporte con el paso del tiempo.
En 1915, Autoped se convirtió en el principal inventor del patinete eléctrico. El primer patinete de la historia fue diseñado por Arthur Gibson y Joseph Merkel. Este producto fue un extraordinario avance de la época ya que permitía que el usuario llevara a cabo recorridos cortos de manera eficiente.
Alcanzaba una velocidad máxima aproximada de 40 km/h aunque si te desplazabas en el rango superior se evidenciaba una gran inestabilidad, lo más recomendable era no superar los 20 km/h. El patinete estaba impulsado por un motor de combustión interna de 4 tiempos y 155 cc.
Autoped, es el nombre de uno de los primeros modelos de patinete motorizado de la historia. Se empezó a fabricar en 1915 en Estados Unidos y en Alemania y el servicio postal de Estados Unidos lo utilizó.
Tenía un peso estimado de 40 kg, se refrigeraba por aire e incluía neumáticos de 15 pulgadas, luces, bocina y caja de herramientas. Cabe destacar que fue el primero con manillar plegable. Era el máximo descubrimiento y todo el mundo quería tener el suyo, aunque estaba reservado para un pequeño grupo de personas.
El éxito de los vehículos scooter, coches y otras formas de traslado a gasolina sepultaron momentáneamente a los patinetes. En 1938 se populariza el scooter que funcionaba con combustible de gasolina.
En los 60 los patines eléctricos resurgen en toda Europa y el español Joan Ferret, crea el modelo Fervepatín en 1960 que funcionaba con sistema eléctrico, batería de 12 V de 8 horas de duración, y capacidad de arrastre de 150 kg y alcanzaba la velocidad de 8 km/h.
A partir de 1980, rl scooter eléctrico denominado Scoot’Elec de Peugeot se vendió durante 10 años aunque el invento de las baterías de litio-ion en 1991 el almacenamiento de energía es mayor y por eso se han convertido en las opciones más demandadas.
Actualidad
Setenil celebra su fiesta de moros y cristianos del 20 al 22 de Octubre
Published
2 días agoon
2 octubre, 2023
Setenil de las Bodegas, conocida por sus casas incrustadas en la roca, se prepara para revivir una de las páginas más emblemáticas de su historia. Del 20 al 22 de Octubre, las calles de Setenil retrocederán en el tiempo para conmemorar la Toma de Conquista de los Reyes Católicos, que tuvo lugar el 21 de Septiembre de 1484.
Este año, la fiesta de Moros y Cristianos promete ser un evento inolvidable, lleno de música, danzas y representaciones que harán revivir la épica batalla entre ambos bandos. Se espera que el evento atraiga a miles de visitantes para ver los pasacalles, desfiles con trajes de la época, hasta recreaciones de los enfrentamientos y actos culturales, la agenda estará repleta de actividades para todas las edades.
El Señor de Marchena ofreció al Rey continuar en solitario con sus propios medios y tropas el asedio a Setenil cuando el resto de las tropas querían abandonar.
EL SEÑOR DE MARCHENA, PROTAGONISTA DE LA TOMA DE SETENIL
Tras la conquista de Zahara, en 1482 por las tropas de Rodrigo Ponce de León y sus ejércitos procedentes de Marchena y el resto de los pueblos del Estado de Arcos, nuevamente la opinión del Señor de Marchena fue decisiva para continuar los asedios de Alora y Setenil.
Igualmente las tropas de Marchena al mando de Don Rodrigo llevaron la voz cantante y protagonizaron las tomas de Zahara, Vélez, Málaga, Ronda, Lorca, Alhama, y muchas otras ciudades andaluzas.
«¡Setenil, ay setenil Castillo bien guardado / Cercote el Marques de Cadiz, / Don Rodrigo Ponce loado, / en cinco de Setienbre / año de ochenta y cuatro / Socorrio el Rey de Castilla / ese buen Rey Don Fernando; con pertrechos y lonbardas / grandes combates te ha dado /dentro de los cinco dias / te oviste pateado» dice el Cancionero de Palacio.
En esta campaña militar se estrenó la artillería importada de Europa con la que se arrasaron «a sangre y fuego» aquellas murallas hasta entonces invencibles. También se instaló el que está considerado el primer hospital militar de la Historia, concebido por la Reina Isabel.
La conquista de Setenil aparece tallado en la Sillería del Coro de la Catedral de Toledo, donde aparecen el Rey Fernando y personajes ilustres como el cardenal Mendoza, el Marqués de Cádiz o el rendido alcaide moro El Cordi.
Juan Ortega del Prado, el escalador decisivo para la toma de Alhama de Granada
En primavera de 1483 un ejército mandado por el Maestre de Santiago, García de Castrillo y el Marqués de Cádiz y Señor de Marchena, Rodrigo Ponce de León con sus tropas de Marchena, Arcos y el resto de sus pueblos, entraron en el Reino de Granada arrasando los campos de Almogía, Álora y Cártama llegando a la costa por Churriana, para presentarse a las puertas de Málaga.
En Mayo de 1484 Rodrigo Ponce de León propone a los Reyes Católicos tomar Álora situada entre Antequera y Málaga para abrir camino hacia la costa y cerrar el camino a los musulmanes malagueños hacia el interior y el propio rey Fernando propuso encabezar la campaña personalmente. Mientras concentraban las tropas los cristianos hicieron correr el bulo de que se pensaba atacar Alhama de Granada y las tropas musulmanas decidieron concentrar sus tropas en defender Loja y Granada.
Los vinculos de la provincia de Cádiz con la historia de Marchena
Las tropas cristianas tomaron camino de Loja, pero a medio camino giraron hacia Álora frente a cuyos muros se encontraba desde el día 11 de junio el marqués de Cádiz y sus tropas de Marchena y Arcos. Llegando el rey Fernando se comenzó a desplegar la artillería por tres días y al cuarto empezaron a disparar cayendo parte de las murallas de la ciudad.
Los sitiados, -asustados ante el tamaño del ejército enemigo, que venía de toda España- negociaron pronto la entrega de la ciudad a cambio de favores, lo que fue un escándalo para los malagueños, que prohibieron entrar a los aloreños que huían a Málaga.
Cuando la Sierra de Cádiz fue repoblada con vecinos de Marchena y Arcos
El Alcalde de Alora dijo entonces que los habitantes de la ciudad aterrorizado ni siquiera estaban dispuestos a defenderla. Álora quedó bajo custodia de Luis Portocarrero con 300 jinetes. Temiendo otro ataque los pueblos cercanos Coín y Casarabonela mandaron embajadores para negociar su rendición a cambio de conservar sus viviendas y bienes, pero era una estratagema y atacaron a los cristianos matando a muchos y huyendo y destruyendo en venganza los cristianos el pueblo de Alozaina y talando la vega de Granada.
Los cristianos supieron entonces que las tropas mercantes venecianas y genovesas estaban pasando tropas desde el norte de África a Andalucía, por lo que decidieron asediar Setenil. El Rey Fernando el rey el marqués de Cádiz mandaron de nuevo un ejército apoyado por artillería y máquinas de sitiar hacia Setenil.
Seen carga al marqués de Cádiz y señor de Marchena y a Pedro Enríquez adelantado de Andalucía reunirse con la ciudad de Sevilla, Jerez, Carmona y otras cercanas para evitar ataques enemigos al tren de artillería que se movía por los campos con lentitud y pesadez y a la vez interceptar cualquier intento de socorro sobre Setenil.
Las piezas de artillería se emplazaron frente a los muros de la villa de Setenil y comenzó el bombardeo repitiéndose las escenas de miedo de Alora tres meses antes. Pero Setenil resistió tres días y algunos nobles plantearon al Rey y al Señor de Marchena abandonar y entonces Rodrigo Ponce de León respondió ofreciéndose a seguir en solitario con el apoyo de algunas piezas de artillería del Rey.
Al día siguiente la ciudad de Setenil pidió negociar con los cautivos cristianos que tenían en la Alcazaba de Málaga y rendirse y el Rey les dejó salir e incluso le pagó el precio de los alimentos que había dentro de la ciudad. El Martes 21 de Septiembre de 1484 salieron los últimos musulmanes de Setenil y fueron acogidos en la ciudad de Ronda que fue el próximo objetivo de las tropas cristianas.
Los Reyes Católicos otorgaron a Setenil privilegios reales equiparables a Sevilla. De esta época son la ermita de San Sebastián, la Iglesia de la Encarnación construída sobre la mezquita.
Setenil tiene una Ruta de los Reyes Católicos, con un recorrido para conocer el legado nazarí y el patrimonio cristiano, que permite además disfrutar de algunas de las mejores vistas de la fortaleza medieval y de sus calles-cueva. Esta nueva ruta se presenta dentro de la Fiesta de Moros+Cristianos que se disfruta cada año el primer fin de semana de Octubre.
Actualidad
La toma de la Villa de Zahara volverá a celebrarse del 20 al 22 de Octubre
Published
2 días agoon
2 octubre, 2023
Zahara de la Sierra celebrará los días 20, 21 y 22 de octubre de 2023 la Recreación Histórica de la Toma de la Villa de Zahara del año 1483 que marca el inicio de la Guerra de Granada. Ese año las tropas de Don Rodrigo salieron de Marchena rumbo a la sierra de Cádiz, acogiendo por el camino tropas de mercenarios y voluntarios de Ecija, Arahal y Morón para tomar Zahara. Todo el pueblo participa en esta fiesta de la historia y los hoteles se llenan.
Fotos: Manuel de la Tula.
Recientemente se restauró del pendón o bandera que Don Rodrigo llevó desde Marchena a la toma de Zahara que no solo se conserva sino que sale en procesión cada año junto con los santos patronos. El pendón es un trozo de tela blanca con un cuadrado central de color carmesí, ambos con unos 500 años de antiguedad, restaurados por la empresa Santa Conserva Restauración.
Dicho pendón fue el que ondeó, como signo de reconquista, en lo alto de la Torre del Homenaje con una antigüedad de 500 años. En la Parroquia de San Pedro de Arcos de la Frontera, se conserva a su vez el Pendón Nazarí, ganado a los Moros en Zahara que representa la dinastía nazarí, con dos granadas y dos leones y el color carmesí propio de la casa de los Ponce de León y de los nazaríes.
Conferencias , exposiciones, concursos gastronómicos, presentaciones y mercado medieval forman parte de este evento que tiene lugar a finales de octubre y donde Marchena tiene un papel protagonista ya que las tropas que tomaron Zahara de la Sierra a los musulmanes en octubre de 1483 partieron de Marchena, sumándose a ellos vecinos de Morón, Arahal y otras Villas.
Se recrea la toma del castillo, con la participación de una treintena de escaladores y una suelta de palomas; presentaciones literarias; música; un mercado gastronómico y artesanal; teatro; danza; juegos tradicionales; talleres para niños; un homenaje al escalador de Marchena Portocarrero; o el pregón a cargo del chiclanero José Manuel Miranda.
Al frente de este ejército estaba Rodrigo Ponce de León que tuvo un papel protagonista de este hecho histórico y que es uno de los personajes que pueden verse desfilar por las calles de Zahara en Octubre donde participan caracterizándose más de 700 personas es decir mas de la mitad de los habitantes del municipio gaditano.
La Asociación cultural Toma de la Villa de Zahara, con 150 socios, organiza este evento desde hace cuatro años, ante la falta de fondos del Ayuntamiento, siendo el mayor evento de Zahara, municipio de 1400 habitantes, que atrae cada año entre 5.000 y 10.000 visitantes en tres días agotando todas las plazas hoteleras y casas rurales de la sierra gaditana.
Durante todo el año la asociación Toma de la Villa organiza exposiciones, actos y eventos culturales con los que recaudar fondos para celebrar la Toma de la Villa.
La toma de la villa tuvo lugar el 28 de octubre cuando el municipio celebra sus santos patronos con una procesión en la que participa el pendón de la villa traído de Marchena por Don Rodrigo Ponce de León en 1483. La torre que remata la fortaleza de Zahara es llamada la torre de Don Rodrigo, ya que fue el quien la mandó construir tras la conquista según el historiador Francisco Siles Guerrero que colabora con la asociación cultural de Zahara.
La Asociación Toma de la Villa de Zahara tiene varios historiadores en su seno para estudiar la documentación histórica de Zahara, el más famoso el Libro del Becerro, con datos de tres siglos. «Marchena aparece muchísimo en estos textos porque se sabe que Don Rodrigo salió de Marchena con su gente y volvió a ella tras la topa para participar en unas fiestas en el Palacio Ducal».
Entre los actos de la Toma de la Villa hay una ofrenda floral en el cementerio a los escaladores de Marchena y otros municipios que tuvieron un papel fundamental en la toma de la villa. La toma de Zahara se realizó de noche por la parte más escarpada de la peña, por donde Rodrigo y varios de sus hombres treparon hasta entrar en la fortaleza y abrir las puertas al resto de las tropas.
En el antiguo cementerio de Zahara hay una placa que recuerda a Luis de Portocarrero que junto a Rodrigo fue uno de los que escaló la roca.
Se repetirán como en años anteriores otras actividades como las exhibiciones de bailes cristianos y nazaríes, el pregón, la representación a cargo del grupo de teatro local, que este año tendrá carácter ambulante, o la recreación de escaramuzas durante todo el fin de semana.
Cultura
La ermita y hospital de San Miguel, el origen del barrio más poblado
Published
7 días agoon
27 septiembre, 2023
La talla de San Miguel Arcángel de Marchena de Pedro Roldán está siendo restaurada por el restaurador marchenero José María Calderón para participar en una exposición sobre Roldán en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
El Museo de Bellas Artes de Sevilla prepara una gran muestra sobre el imaginero Pedro Roldán, que se celebrará entre diciembre de 2023 y marzo de 2024 por los 400 años de su nacimiento. La muestra, comisariada por el catedrático de la Universidad de Sevilla José Roda Peña, reunirá obras de uno de los más importantes escultores barrocos, que influyó de manera decisiva en la imaginería sevillana. Serán alrededor de 40 las piezas expuestas en el museo sevillano.
Cada año se conmemoraba el 8 de Mayo la Aparición del Arcángel Miguel, en Monte Gargano, Reino de Nápoles, año 490. Inocencio XIII concede el 11 de agosto de 1723 indulgencias a los confesados y comulgados en la iglesia de San Miguel Arcángel de Marchena apareciendo asi el titulo de dicha iglesia es «de la aparición de San Miguel Arcángel».
En toda España se siguen celebrando fiestas y romerías en honor a San Miguel el ocho de Mayo. Existen refranes que recuerdan esta fecha como «San Miguel de mayo, a labrar, el huerto’.
Luego la Iglesia cambi la fiesta al 29 de septiembre, actual Fiesta de San Miguel co-patrón de Marchena que tuvo una cofradía y hospital desde 1525 en cuya ermita el sacerdote Francisco García daba misas en 1525.
Mmusulmanes, judíos, cristianos y protestantes veneran a San Miguel, que para los judíos es protector de las sinagogas y del pueblo de Israel, y para los cristianos es defensor de la iglesia y de los cristianos, y guía de las almas en el momento de la muerte. La imagen de San Miguel de Marchena es obra de Pedro Roldán, firmada en su espalda. La iglesia es mudéjar reformada tras el terremoto de Lisboa.
Las apariciones de San Miguel en el Monte Gargano fueron tres, 8 de Mayo de 490, 19 de Septiembre de 492 y 29 de Septiembre de 493.
El Ángel del castillo (1753), obra de Peter Anton von Verschaffelt.
En Roma, el papa Gregorio I atajó la peste mediante la invocación de San Miguel, a quien había visto en lo alto del mausoleo de Adriano blandiendo una espada. En la Edad Media el lugar se convirtió en fortaleza: el Castel Sant’Angelo.
A imitación del Santuario de San Miguel en el Monte Gargano los templos a San Miguel se ubican en la cima de los montes como sucedió con Mont Sant Michel de Francia y muchos otros lugares como en Marchena donde corona un cerro que en el momento de la fundación era una ermita en zona despoblada.
En el cerro de San Miguel, el sacerdote Francisco García, habitaba una ermita en 1525, definidia como casilla en los documentos y acogía a enfermos «donde antes vivían unos santeros» celebrando misa en la iglesia por las tardes. En una carta fechada en 1525 pide al Duque la cesión del huerto y ermita de San Miguel ante la oposición de una «cofradía».
En 1525 ya existía la Hermandad de San Miguel según el documento de cesión de unas casas a dicha hermandad que estaban en la calle Santa Clara y calle Torno que eran hasta entonces propiedad de la cofradía de San Pedro Mártir de El Viso del Alcor según documentación conservada en el Archivo Parroquial de San Juan.
En 1545 la Fábrica y Cofradía de San Miguel arrendaron una viña en la vereda Bajonal. Dicha cofradía tenía además casas en la barriada Puerta Ecija que en 1545 fueron arrendados a María de Benjumea. En 1549 cede un solar propiedad de la cofradía e Iglesia de San Miguel a Alonso García Ponce y su hijo. En un censo de 1563 se dice que el Hospital de San Miguel estaba ubicado entre la iglesia y el Molino de viento.
La guerra contra los conversos, el huerto, el hospital y la capilla de San Miguel
Una parte del clero de Marchena reunido en una cofradía, no se cita cual, enfrentado al clérigo Francisco García, por la posesión de la huerta y ermita de San Miguel, se reunían en la huerta de San Miguel, donde le mostraban su hostilidad de forma que García piensa que lo quieren echar del pueblo y hasta matarlo. Eran ellos los que tenían la llave de la iglesia. En una carta el Duque García afirma que el huerto de San Miguel podría ser un trasunto del huerto de Getsemaní, si la facción contraria llevaba a cabo sus siniestros designios y le daba muerte.
La espada de San Miguel. Sorprende la disposición de siete santuarios en línea recta desde Irlanda hasta Israel: los tres sitios más importantes, Mont Saint Michel en Francia, la Sacra de San Miguel en val de Susa y el santuario de Monte Sant’Angelo en el Gargano están todos a la misma distancia.
Desde 1755 la casa de Arcos, por voluntad del Duque Francisco Ponce de León aportada más de 900.000 reales anuales a la Archicofradía de San Miguel de la iglesia del mismo nombre en Madrid.
Investigación: San Miguel tuvo un hospicio y una hermandad del mismo nombre en 1550
En 1550 existía una hermandad y Hospital de San Miguel en un solar propiedad de la iglesia siendo Francisco Florindo presbítero y mayordomo de la hermandad,
Según la documentación conservada en el Archivo Parroquial de San Juan, cuya ubicación estaría entre la iglesia de San Miguel y el Molino de Viento, tal y como refleja el documento titulado «Del Hospital y Cofradía de San Miguel», 1550 en el Legajo 34, folio 3244.

Aparición de San Miguel en Monte Gargano
En Marchena había un molino de viento junto a San Miguel tal y como lo prueba la documentación encontrada por la que el Duque Luis Cristóbal Ponce de León encarga a Maese Pedro Jaus, flamenco vecino de la villa de Sanlúcar de Barrameda que vaya a Flandes y traiga un molino de viento a Marchena.
Luis Cristóbal Ponce de León comandó una escuadra cargada de dinero y de soldados para Flandes, acompañó en su estancia allí a Felipe II, estuvo presente en la Paz de Cateau- Cambrésis (fue uno de los notables españoles que fueron designados por los franceses como garantes del pacto), fue designado como embajador español en la Corte francesa de Carlos IX cuando éste accedió al Trono tras la muerte de Enrique II, y luego, ya en España, estuvo presente en las fastuosas bodas del Rey con Isabel de Valois.
Este molino de viento fue dibujado en 1561 por Joris o George Hoefnaguel, (1542-1600) un joven de apenas 20 años, viajero incansable dibujante y pintor, hijo de un rico comerciante de diamantes de Amberes.
Felipe II le nombró más tarde, en la primavera de 1570, general para la pacificación total de la serranía de Ronda en la guerra con los moriscos, bajo las órdenes del capitán general don Juan de Austria.
«Por carta del Duque mi señor fecha 17 días de diciembre de 1549 años 400 ducados se pagaron que montan 150,000 maravedis de Su Señoría le mandó dar prestados para que vaya a Flandes y traiga su coste y misión un molino de viento de madera para moler el trigo el cual ha de dar puesto en Sanlúcar en fin de septiembre de 1550 y 20 días después desde dicha villa traer a costa del Consejo de esta villa de Marchena».

Cueva de San Miguel en Monte Gargano
Miguel significa: “¿Quién como Dios?” De hecho, ese era su grito de guerra.
San Miguel defiende las almas, tanto en la muerte como en el tránsito, de ahí que aparezca en el ritual de difuntos y en el medievo se le representase pesando almas con una balanza mientras el diablo intenta desequilibrarla.
Los escritos de Sor María de la Antigua mencionan un grupo de corderos, que como almas en pena se dirigían al templo de San Miguel de Marchena.

Santuario de Monte Gargano
En Marchena encontramos imágenes de San Miguel coronando el altar mayor del convento de San Andrés, en la Sala de Juntas del Ayuntamiento, en una pintura donde se dice fue copatrón de Marchena portando un escudo con la Inmaculada. Los escritos de Sor María de la Antigua mencionan a San Miguel de Marchena.
«Después de ayudarla a morir vio a Catalina de Santiago, mujer humilde y santa. Después de muerta la vio en sueños varias veces y otra vez la vio despierta en la iglesia de Santa Clara. Le preguntó cómo le iba y le respondió. “Desque vengáis acá lo sábreis?. ¿Quando lo veréis?. Hincóse de rodillas hácia el Sagrario y dijome. De hoy en quince días”. Salió al claustro (de Santa Clara) y vio unos corderos que eran ánimas del purgatorio que las llevaban camino de la iglesia de San Miguel».
Simbolismo del arcángel Miguel
San Miguel capitán de la milicia celestial en lucha contra el mal, la ignorancia, la inconsciencia y la esclavitud, protege los pensamientos de la negatividad, y lleva una espada de luz espiritual, arma de la verdad con la que romper el velo de la ignorancia.
Un joven, vestido como emperador romano, con coraza anatómica y túnica, imagen difundida en Sevilla por Francisco Pacheco y la escuela de Zurbarán, a raíz de la Contrarreforma. Iconografía creada por Martin de Vos hacia 1580, grabado por Hieronymus Wierix en 1584 e inspirado en el grabado de Durero de Sol-Apolo y Diana. En ella se representa al dios Apolo como al dios Sol, con asociación de cultos solares paganos y el Sol invictus de la Antigüedad tardía según Mario Aguila Vivar.
Historia
Así eran los primeros turistas que vinieron a Sevilla y Marchena hace cien años
Published
7 días agoon
27 septiembre, 2023
La llegada del tren a Marchena en 1860 -y la línea Sevilla-Córdoba en 1840- abrió una puerta a turistas y viajeros. Viajar se vuelve más cómodo y seguro mientras las fotos y las guías de viajes comienzan a difundir una imagen de la España artística.
Hasta entonces España se consideraba un país peligroso y atrasado. En 1851 nace la primera agencia de viajes en Londres, la Thomas Cook y España se presenta en la Exposición Universal Londres 1851 con una reproducción de la Alhambra. Nacía entonces el primer turismo masivo.
Entonces Marchena contaba con dos grandes puntos de atracción turísticos ya perdidos como el Palacio Ducal y la Casa de Baños de la Plaza Vieja, que despertaban la curiosidad del viajero.
El servicio de diligencia se inauguró en 1816. Los billetes para la galera de Marchena se vendían en la posada del príncipe en Sevilla según el Diccionario Geográfico de España de Pascual Madoz, de 1849.
El jueves, 12 de diciembre de 1894 el periodista inglés de veinticinco años, Edwin R. Louden y su amigo Herbert Field abandonaron Paris rumbo a Sevilla y Gibraltar para dar la vuelta al mundo sin dinero en sus bolsillos, ganándose la vida con sus crónicas periodísticas y de viajes y siempre viajaba con su Kodad a cuestas.
Dos viajeros alemanes dieron la vuelta al mundo a pie pasando por Marchena, Arahal, Alcalá y Sevilla en 1896 recogiendo sus impresiones y fotografías de los lugares más importantes en un libro.
Según El Correo Español el 23 de Mayo de 1896 llegaron a Sevilla Guillermo Danneil y Arturo Fhielheim periodistas alemanes que dieron la vuelta al mundo a pie para ganar una apuesta de 50.000 francos.
También hubo viajeros ilustres como María de las Nieves Braganza y Borbón princesa de Portugal viaja por Andalucía visitando Marchena en tren en 1923. Antes, entre 1889 y 94 había viajado por España de incógnito entregada a la causa carlista por lazos familiares.
El célebre escritor americano Somerset Maugham quiso conocer algo sobre la Andalucía real, algo «que haya verdaderamente conservado su antiguo carácter» y decidió recorrer la provincia de Sevilla «donde no haya llegado aún el tren y donde los caballos y las mulas y los mulos son el único medio de transporte».
Después de mucho estudiar los mapas locales y hablar con tratantes de ganado optó por una ruta desde Sevilla a Écija y vuelta a Sevilla por Marchena y Mairena.
El fotógrafo cordobés Rafael Garzón fotografió este auge del primer turismo en Andalucía a finales del XIX. El conde de Lipa fue el primer maestro de los fotógrafos locales andaluces y pasó por Marchena en 1861.
Hoefnagel, el primer viajero por placer de la historia
En 1561 entró por las puerta de la muralla de Marchena Joris o George Hoefnaguel, (1542-1600) un joven de apenas 20 años, viajero incansable dibujante y pintor, hijo de un rico comerciante de diamantes de Amberes.
Venía a hacer dibujos de ciudades entre ellas Marchena para la primera guías de viajeros del siglo XVI, (Civitatis Orbis Terrarum: Las ciudades del mundo) publicado por George Braun canónigo de la catedral de Colonia con seis volúmenes.
Los dibujos eran fidedignos, es decir, que su valor era mostrar lo que el viajero veía. En Marchena vio una ciudad con torres en construcción, un molino de viento holandés y unos gitanos herreros trabajando en primer término que es una de las referencias ilustradas más antiguas que se tiene de los gitanos en España.
El molino de viento estaba en el barrio de San Miguel y fue traído por Pedro Jaus, flamenco vecino de la villa de Sanlúcar de Barrameda por encargo del Duque en 1549 que le pagó 150.000 maravedíes por traerlo en barco desde Holanda a Sanlúcar e instalarlo en Marchena en 1550 para moler trigo.
Actualidad
El papel del Duque de Arcos, en la época del emperador Carlos V
Published
2 semanas agoon
21 septiembre, 2023
El 21 de septiembre de 1558 moría en el monasterio de San Jerónimo de Yuste, donde pasó los últimos meses de su vida, Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico.
En 2021 la Biblioteeca Nacional de España adquirió el lubro de la ‘Procesión fúnebre celebrada en Bruselas en honor de Carlos V’, obra de 1559 que representa en cuarenta y una estampas la procesión que tuvo lugar en Bruselas a la muerte del emperador donde el Señor de Marchena Luis Cristóbal Ponce de León aparece retratado como hombre de confianza de Felipe II el rey más poderoso de su tiempo.
Tras la boda de Carlos V en el Alcázar de Sevilla donde el I Duque Don Rodrigo recibió a la comitiva real en la Puerta de la Macarena el Emperador pasó por el Palacio de Marchena. Pedro de Gante, fraile franciscano y familiar de Carlos V, fundó en Texcoco un colegio para enseñar a los indios a tallar imágenes: de ahí salió el Cristo de San Pedro.
El hijo de Rodrigo Luis Cristóbal se convirtió en persona de confianza del Felipe II y fue enterrado bajo el Cristo de San Pedro. Todos estos datos forman el relato de la Marchena Imperial: la que vio Carlos V a su paso por Marchena.
Conocemos los detalles de la procesión funeraria de Carlos V gracias a los dibujos de Hieronymus Cock grabado por Lucas y Johannes van Doetecum y editado por Cristóbal Plantin en Amberes en 1559. En este grabado el Duque de Arcos aparece sujetando las ropas del Rey, es decir en la posición más importante que refleja su estatus ese momento en la corte en el momento en el que nunca se ponía el sol sobre los dominios de España, esparcidos por tres continentes.
El 21 de septiembre de 1558 Carlos V murió en el monasterio de Yuste y su hijo el futuro Rey Felipe II estuvo en la procesión fúnebre de Bruselas el 29 y 30 de diciembre, estando junto al monarca el Duque de Arcos y señor de Marchena Luis Cristóbal Ponce de León (Rota 1528 – Madrid,1573) enterrado en Santo Domingo de Marchena. Como diplomático representó a la Monarquía española en Flandes y Francia y dirigió las tropas que sofocaron la sublevación de los moriscos en la Serranía de Ronda.
La comitiva salió del Palacio Real de Bruselas en dirección a la catedral de Santa Gúdula, presidida por el Rey Felipe II, tocado con hábito y un gran gorro negro con una larga cola y al cuello el Collar del Toisón de Oro (estampa 30) y Luis Cristóbal Ponce de León a su derecha recogiéndole las ropas al Rey, y ocupando su posición como hombre de confianza del monarca.
Joris Hoeffnagel, un viajero holandés en la Marchena del siglo XVI
LA MARCHENA DE LUIS CRISTOBAL PONCE DE LEON
Luis Cristóbal mandó una escuadra cargada de dinero y de soldados para Flandes, acompañó en su estancia allí a Felipe II, estuvo presente en la Paz de Cateau- Cambrésis (fue uno de los notables españoles que fueron designados por los franceses como garantes del pacto), fue designado como embajador español en la Corte francesa de Carlos IX, y ya en España, estuvo presente en las bodas del Rey con Isabel de Valois, una de las cuatro bodas del Rey.
La boda de Luis Cristóbal con María de Toledo, hija del conde de Feria le abrió las puertas de la Corte por lo que gastó grandes cantidades en mejorar el lujo de su palacio marchenero reforzando la muralla y creando unos jardines renacentistas donde levantó el mirador de la Duquesa.
Cayó en desgracia en la corte en 1570, tras ser nombrado General para la pacificación total de la serranía de Ronda en la guerra con los moriscos. Poco antes de morir recibió del Rey Felipe II los cargos de Virrey de Nàpoles y Valencia, que tras su muerte heredó su hijo Rodrigo, el III Duque.
Luis Cristóbal se convierte en General de la Armada de Flandes pagando de su bolsillo la estancia de toda la corte de Felipe II en Flandes lo que supuso importantes deudas para la Casa Ducal. Además fue embajador en Francia donde el Rey Carlos IX le regaló en su despedida un anillo de diamantes valorado en 8000 ducados y una montura de plata.
Franceses y españoles se peleaban por conquistar Europa y en 1538 Francisco I de Francia y Felipe II de España deciden firman una paz temporal con la mediación del papa. Para conmemorar esta Paz de Niza el Papa de Roma encarga al compositor sevillano que luego viviría en Marchena Cristóbal de Morales que componga una música especial (El motete Jubilate Deo, 1538).
Desde mayo de 1548 hasta febrero de 1551 Morales sirvió al Duque de Arcos en Marchena y desde noviembre de 1551 hasta su muerte en 1553. Tras alcanzar la gloria en Roma y Toledo decide servir en Marchena al Duque de Arcos en las capillas musicales del Palacio Ducal y la Iglesia de San Juan.
Luis Cristóbal gastó importantes fondos en la reforma del Alcázar marchenero que costó varios millones de maravedíes adornándose con artesonados, yeserías, y tapices de Bruselas, un jardín mirador hacia la muralla Barbacana, un juego de pelota, el patio de las mujeres, el cuarto de la duquesa, las casa del Duque. Creando habitaciones para invitados ilustres y gastando un millón de maravedíes en la escalera monumental.
VER OBRA COMPLETA
Los personajes, identificados, van enlutados, muchos portan estandartes y escudos de armas. La procesión, organizada según un estricto protocolo, estaba formada por los principales estamentos civiles y religiosos flamencos, además de representantes de todos los reinos sobre los que había ejercido su soberanía Carlos V.
El elemento más destacado del cortejo fúnebre fue la Nave de la Victoria (estampa 5), guiada por las figuras alegóricas de las virtudes, Esperanza, Fe y Caridad.
Militares de Marchena en los tercios de Italia y Flandes en el S. SVI
LA MARCHENA DE TIEMPOS DEL EMPERADOR
El convento de Santa Isabel fue el colegio jesuíta del Estado de Arcos fundado por Luis Cristóbal Ponce de León y su esposa doña María de Toledo, con el asesoramiento del Duque de Gandía, San Francisco de Borja construido en 1588.
El Duque Luis Cristóbal ordenó a Pedro Jausel, flamenco y vecino de Sanlúcar traer en barco un Molino de Viento desde Holanda que se instaló en el barrio de San Miguel de Marchena en septiembre de 1550. Marchena era uno de los pocos pueblos que por entonces disponía de un molino holandés.
CUANDO EL EMPERADOR CARLOS V VISITO MARCHENA
El duque de Arcos, Rodrigo Ponce de Léon, (1490 –1530) Alcaide mayor de Sevilla fue uno de los encargados de recibir en la Puerta de la Macarena de Sevilla a la reina Isabel de Portugal, con motivo de su boda en el Alcazar de Sevilla el 11 de Marzo de 1526 con el Emperador Carlos V poco antes de pasar por Marchena.
«Estuvimos en Sevilla desde el día 8 de hasta el 21 de Mayo en cuyo día partimos para Granada pasando por Marchena» dejó escrito el embajador de Venecia Andrea Navajero. El día 13 de mayo salió la Corte de Sevilla con destino a Granada pasando por Marchena.
«El día 21 de Mayo fuimos a Mairena, lugar del duque de Arcos que dista de Sevilla cuatro leguas. En el camino se ve a la izquierda Carmona y Alcalá de Guadaira a la derecha. El día 22 fuimos a Marchena que está del anterior pueblo a 5 leguas. Marchena es el pueblo principal del duque de Arcos que saca de él 12.000 ducados cada año. Aquí se crían buenos caballos de silla».
Cuando el emperador Carlos V pasó por Marchena camino de Granada el 22 de Mayo de 1526
UN CRISTO IMPERIAL: EL CRISTO DE SAN PEDRO
El investigador de Carmona Fernando Villa Nogales mantiene que «el Cristo de San Pedro de Marchena vino de un taller de Puebla de los Angeles, México» donde fue tallado en el seno del taller de Fray Pedro de Gante fraile franciscano familia del Emperador Carlos V que ideó la escuela de Texcoco, donde se educó Francisco Ortiz, hijo de un importante cacique local, que tras pasar por las manos del maestro funda un taller en La Puebla de los Ángeles, el primer taller de escultura documentado en Hispanoamérica. De este taller salió el Cristo de San Pedro.
Por órdenes del emperador que atendía la llamada de Cortés, Pedro de Gante y otros dos frailes llegan a 1523 a Veracruz, y se instala en Texcoco, alojado por el rey Ixtlixóchitl y allí vivió entre 1523 y 1526. Con ellos iba Fray Juan Tecto, guardián del convento franciscano de Gante -origen de los tres frailes- y confesor de Carlos V.
Manos indígenas, técnica europea, estética flamenca y devoción marchenera
Arte
La bandera de Marchena y sus otras banderas «hermanas» en los pueblos del Estado de Arcos
Published
3 semanas agoon
11 septiembre, 2023
La bandera y escudo de Marchena que luce en la rotonda de la Guardia Civil está basada en el Escudo de la Casa de Arcos, con un león propio de la casa real leonesa y las barras de Aragón, anagrama de los Ponce de León con las tres flechas símbolos del patrón San Sebastián. Muchos escudos y banderas de los municipios que fueron de la Casa de Arcos sigue este mismo patrón.
El 18 de diciembre de 1309 Fernando IV de Castilla, que se hallaba en el sitio de Algeciras, concedió Marchena a Fernando Ponce de León, bisnieto del rey Alfonso IX de León, como recompensa por los servicios prestados al monarca durante el asedio de Algeciras. El I Duque concedió a los caballeros de Marchena que iban con él a la batalla tierras para levantar sus viviendas en la calle Doctor Diego Sánchez, contigua al castillo.
«Por facer bien é merced á vos don Fernando Perez Ponce mio vasallo, é por muchos servicios é bonos que me vos siempre fecistes é facedes, tengo por bien de vos dar Marchena con su pueblo por juro de heredad para vender é empeñar, é cambiar, é enagenar, e para facer de ella é en ella lo que vos quisieredes».
Fernando Pérez Ponce de León I señor de Marchena era hijo segundo de Fernán Pérez Ponce y de Urraca Gutiérrez de Meneses, responsable de la implantación del linaje de los Ponce de León en Andalucía tras el matrimonio en 1303 en Sevilla con Isabel de Guzmán, hija de Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y de Beatriz Ponce de León, hermana de Fernando, con Juan Alonso de Guzmán Duque de Medina Sidonia.
La dote de boda Incluía además las villas de Rota y Chipiona, la mitad de la de Ayamonte y 100.000 maravedís de juro anuales sobre las rentas de Marchena, empeñadas por la Corona. Además consiguió en 1304 las aldeas de Bornos, Fatetar, Carissa y Santiago de Cristo, término de Arcos. En 1313 entró en la Hermandad General de Andalucía para tomar partido por María de Molina Reina consorte de Castilla durante el reinado de su esposo Sancho IV «El Bravo» (hijo de Alfonso X ), regente con su hijo Fernando IV y su nieto Alfonso XI.
La bandera o escudo de Mairena del Alcor suma al emblema del Estado de Arcos el de su patrón San Bartolomé cuya imagen fue hecha por Luis de Peña en 1627 restaurada por Pedro Roldán en 1694 a quien rinde culto la hermandad sacramental que también tiene entre sus titulares de la Virgen del Rosario y Dulce Nombre. Sin embargo la patrona de Mairena como en Ubrique, es la Virgen de los Remedios devoción impulsada por el IV Duque de Arcos, ligada a la fundación de los conventos capuchinos de dichos municipios y de Marchena.
El Señor de Marchena, Pedro Ponce el Viejo construyó el Castillo de Luna, la Casa Palacio de los Duques de Arcos, la Iglesia de Santa María de la Asunción, entre los siglos XIV y XV de donde surje la trama urbana de Mairena del Alcor.
Al igual que sucede con el Arco de la Rosa de Marchena, de los mismos mecenas y época, este castillo de Luna se ha tenido por islámico pero insisten los expertos que no lo es; fue reconstruído en el XIV.
En el escudo del Bosque también conocido como marchenilla encontramos las armas de los Ponce de León mas un bosque.
En 1490 Rodrigo Ponce de León, señor de Marchena recibe de los Reyes Católicos la Sierra de Cádiz y lo convierte en su lugar favorito de caza, construye allí un palacete y alrededor surge el pueblo, con las viviendas de sus servidores y le dá el nombre de Marchenilla. El bosque de Benamahoma era un notable asentamiento musulmán dándole las tribus y clanes bereberes allí instalados su nombre a los pueblos de la sierra.
Uno de los duques levantó un palacio como lugar de descanso y cacería en el “Palacio del bosque de Benamahoma”, donde está ahora El Bosque. Requería un gran número de criados, ojeadores para montería. Ante la imposibilidad de que todos estuvieran viviendo en el Palacio, fueron edificándose diversas casas en sus alrededores por los criados de los duques al que llamaron Marchenilla, derivado de Marchena.
El hielo llegaba a Marchena y Sevilla cada noche -especialmente en las épocas de más calor- desde los pozos de nieve propiedad del Duque que existían al menos desde 1629 en la Sierra del Pinar, y San Cristóbal en Grazalema con 1654 metros, dentro del Señorío de Villaluenga máxima altura de la provincia de Cádiz y también de Andalucía occidental. 60 cargas de nieve al año valoradas en 16.000 reales anuales se enviaban al Palacio Ducal de Marchena y el resto se vendía en Morón, Arahal, Olvera, Carmona, Sevilla, Jerez y Cádiz.
La raza de perros de agua o turco andaluz se considera propia de la Sierra de Cádiz en cuyos municipios como Ubrique o Grazalema se ubican los criadores y vendedores, ya que aquí se encuentra la raza más pura y así esta internacionalmente reconocido por los numerosos compradores de todo el mundo que acuden aquí a adquirir estos perros.
Igualmente el escudo de Villaluenga del Rosario es el de la Casa de Arcos con un Rosario, patrona de la villa también incluída en la Casa de Arcos. Ocupada por los árabes del 716 hasta 1485, año en que Rodrigo Ponce de León ya Marqués de Cádiz se lo tomó a los árabes. Según un privilegio fechado en Jaén el 11 de enero de 1498, Villaluenga fue la capital del señorío de las siete villas (Benaocaz, Grazalema, Ubrique, Archite, Cardela y Aznalmara, además de Villaluenga). En 1501, tras el levantamiento de Sierra Bermeja, sometidos los moriscos de la zona doña Beatriz de Pacheco, viuda del Duque encargó a Juan de Ayllón poblar la serranía con 317 vecinos de Marchena, Arcos, Bornos, Villamartín, Espera, atraídos especialmente por el reparto de tierras.
La bandera o escudo de Ubrique es la del Estado de Arcos con los elementos propios del trabajo de la piel tradicional de la localidad.
En época musulmana tuvo fortaleza llamada Cardela, que hoy en día se llama Castillo de Fátima. Fue conquistada en 1485 por Rodrigo Ponce de León, Duque de Arcos, pasando en 1490 a pertenecer a la casa de Arcos. En 1501 se inicia la repoblación y se empieza a consolidar el núcleo del que crecería Ubrique. Ya en el siglo XVIII se instalan múltiples fábricas de piel que siguen la tradición musulmana de la marroquinería. El Convento de Capuchinos, fundado por el Duque de Arcos se ha convertido en centro de exposición permanente “Manos y Magia en la piel ”
Igualmente Grazalema conserva en su escudo intacto el de la Casa de Arcos que conquista la ciudad en 1485, llamándose Zagrazalema, fue conquistada por Rodrigo Ponce de León a favor de los cristianos.
El reparto de la tierra que proclamaba el I duque de Arcos, marcó el origen de la repoblación de la Villa de Grazalema. La situación señorial se prolongó hasta el siglo XVIII, tomando gran auge económico en el siglo XVII gracias a la industria de pañería que producía la famosa manta de Grazalema.
Como aldea, Benaocaz la fundaron los árabes en el año 715, estando bajo dominación islámica hasta que fue reconquistada a favor de los cristianos en 1485 por Rodrigo Ponce de León- Conserva los restos del barrio nazarí con su antiguo empedrado y ha sido declarado conjunto histórico. La parte más antigua de Benaocaz, de claro origen medieval, y una de las zonas de estas características mejor conservadas de la comarca, una de las últimas áreas de dominio musulmán que no caería en manos cristianas hasta la Guerra de Granada.
ACTUALIDAD


¡10 Razones para visitar Marchena esta semana!
Qué hacer esta semana en Marchena. Voluntariado Ambiental: ¿Te gusta el medio ambiente? Este miércoles a las 17:30, únete al...


Este jueves 5 de Octubre se traslada el Mercadillo al Recinto Ferial
A partir del próximo 5 de octubre, el tradicional Mercadillo municipal de Marchena, que se celebra todos los jueves, estrenará...


En Noviembre comienzan las obras de las calles Sevilla y San Agustín que durarán seis meses
El Ayuntamiento de Marchena ha adjudicado y formalizado contrato ayer 2 de Octubre a la empresa Facsa, una empresa de...


Senderismo a la Cueva de la Batida dentro del Octubre romano de Carmona
El “Octubre Romano en Carmona” incluye veinte actividades culturales, patrimoniales y arqueológicas que se desarrollarán durante el mes. Entre las...


Casil y fuerzas policiales aumentarán la vigilancia en los campos para prevenir robos de aceitunas
Tras una reunión con la Cooperativa de Marchena Casil la Guardia Civil se ha comprometido a aumentar la vigilancia en...


«El Descubrimiento de Europa» se presenta en la feria del libro de Carmona el Viernes 6
El historiador de Carmona Esteban Mira Caballos cuenta en su libro El Descubrimiento de Europa, las experiencias de los primeros...


El 28 de octubre será la coronación de la Virgen de los Dolores de Ecija
El próximo 28 de octubre será la coronación canónica de la Virgen de los Dolores, perteneciente a la Hermandad de...


El fraude eléctrico relacionado con marihuana se quintuplica en los primeros ocho meses del año
Endesa ha revelado que la energía defraudada en la provincia de Sevilla debido a plantaciones de marihuana ha aumentado cinco...


El pintor flamenco Patricio Hidalgo colabora en proyecto mural en Mont-de-Marsan
El artista Patricio Hidalgo, conocido por su distintiva forma de retratar la esencia del flamenco a través de «pinturas en...


Inteligencia artificial en la educación, el mundo jurídico y el patrimonio, a debate en Osuna
La vigésima edición de los Cursos de Otoño de la Escuela Universitaria de Osuna se llevarán a cabo del 3...


Nuevo rodaje internacional en el Carmen de los Arrayanes de Paradas
El emblemático «Carmen de los Arrayanes», una casa palacio andalusí que toma inspiración directa de la Alhambra de Granada, es...


Próximo inicio de obras de sustitución de cubiertas de la Capilla de la Milagrosa de Marchena
El Ayuntamiento de Marchena ha adjudicado a la empresa marchenera Arcobeltia la sustitución de cubiertas y forjados de la Capilla...


Este viernes se presenta el proyecto de reforma de la corona de la Soledad para su coronación
El Viernes 6 de Octubre tendrá lugar una misa de Hermandad en memoria de los hermanos difuntos a las 20:00...


Enrique Nuere participa en las Jornadas de Patrimonio que serán en San Lorenzo en Octubre y Noviembre
Las VII Jornadas sobre el Patrimonio de Marchena serán del 19 de octubre al 18 de noviembre de 2023. Participa...


Setenil celebra su fiesta de moros y cristianos del 20 al 22 de Octubre
Setenil de las Bodegas, conocida por sus casas incrustadas en la roca, se prepara para revivir una de las páginas...


La toma de la Villa de Zahara volverá a celebrarse del 20 al 22 de Octubre
Zahara de la Sierra celebrará los días 20, 21 y 22 de octubre de 2023 la Recreación Histórica de la Toma...


La Virgen del Rosario volverá a salir en andas el próximo Viernes 6 de Octubre a San Agustín y San Miguel
Termina el primer domingo de Octubre pero comienza el mes del Rosario, un mes entero de actividades diarias para conmemorar...


Rosario, mala o subja: rezar con cuentas en las tres culturas
Las cuentas de oración se usan en diversas religiones para contar repeticiones de oraciones, mantras o cánticos. Algunos ejemplos son...


Así es el azulejo de la Virgen del Rosario. Marchena espera a su patrona en el año de su tricentenario
Marchena se prepara para vivir la procesión de Nuestra Señora del Rosario que este año presenta la novedad del tercer...


Etruscos: los antepasados del imperio romano
Recientemente se ha celebrado en el Museo Etrusco de Roma la Fiesta Etrusca. El Museo Nacional Etrusco, ubicado en Villa...
- ¡10 Razones para visitar Marchena esta semana!
- Este jueves 5 de Octubre se traslada el Mercadillo al Recinto Ferial
- En Noviembre comienzan las obras de las calles Sevilla y San Agustín que durarán seis meses
- Senderismo a la Cueva de la Batida dentro del Octubre romano de Carmona
- Casil y fuerzas policiales aumentarán la vigilancia en los campos para prevenir robos de aceitunas
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- Hermandades
- Historia
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinion
- Opinión
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
#AYTO DE MARCHENA #Fiestas #MARCHENA AL DIA accidente cabalgata Marchena Agenda agua Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Ecija Flamenco Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Roma Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz verano viajes
- ¡10 Razones para visitar Marchena esta semana!
- Este jueves 5 de Octubre se traslada el Mercadillo al Recinto Ferial
- En Noviembre comienzan las obras de las calles Sevilla y San Agustín que durarán seis meses
- Senderismo a la Cueva de la Batida dentro del Octubre romano de Carmona
- Casil y fuerzas policiales aumentarán la vigilancia en los campos para prevenir robos de aceitunas
LO MAS LEIDO
-
Actualidad5 días ago
Asi será el nuevo parque de toboganes con tirolina junto a terrenos de Feria que costará 459.300 Euros
-
Actualidad5 días ago
Hoy, espectáculo de humor de Wito Carmona en el auditorio
-
Actualidad2 días ago
La toma de la Villa de Zahara volverá a celebrarse del 20 al 22 de Octubre
-
Actualidad4 días ago
Un grupo de marcheneros participa en la Carrera Nocturna del Guadalquivir
-
Actualidad19 horas ago
Próximo inicio de obras de sustitución de cubiertas de la Capilla de la Milagrosa de Marchena
-
Actualidad15 horas ago
Este jueves 5 de Octubre se traslada el Mercadillo al Recinto Ferial
-
Actualidad5 días ago
La Soledad será coronada en la Plaza Ducal, visitará todas las parroquias y protagonizará una misa en el cementerio
-
Actualidad16 horas ago
En Noviembre comienzan las obras de las calles Sevilla y San Agustín que durarán seis meses
-
Actualidad17 horas ago
Casil y fuerzas policiales aumentarán la vigilancia en los campos para prevenir robos de aceitunas
-
Actualidad3 días ago
Así es el azulejo de la Virgen del Rosario. Marchena espera a su patrona en el año de su tricentenario
-
Actualidad2 días ago
Setenil celebra su fiesta de moros y cristianos del 20 al 22 de Octubre
-
Actualidad5 días ago
18 trabajadores muertos en la provincia sevillana en lo que va de año