Connect with us

Historia

Refugiados y exiliados marcheneros llegaron a México en 1940 acogidos por su gobierno

Published

on

Las primeras oleadas de refugiados españoles de la guerra civil llegaron a México a partir de abril de 1939, procedentes de Francia, en los barcos Sinaia, Ipanema, Mexique y Flandra

Mariano Moreno Mateo, líder del PSOE local llegó a México a bordo del Mexique, uno de los veinte buques que acogieron entre 1939 y 1940 igual a 30.000 refugiados españoles acogidos por el presidente Lázaro Cárdenas. Entre esos 30.000 españoles que formaban la élite intelectual de España había más marcheneros o vecinos de Marchena. Como el vicepresidente de las cortes republicanas Luis Fernández Clerigo, sus hijos Felipe Valdemoro, nacido en Marchena en 1919 y su hermano el periodista taurino conocido con el apodo de Pepe Alameda además del jurista local Ricardo Calderón.

Luis Fernández Clérigo, un vicepresidente de las cortes, juez  Marchena

El juez Luis Fernández Clérigo fue Diputado de la Segunda República Española; Director General de Registros y Notariado; Vicepresidente de las Cortes y Subsecretario de la Presidencia de Manuel Azaña.  Nacido en Madrid en 1883,  alcanzó la magistratura en el Tribunal Supremo.

Casado en 1908 en Sevilla, con María Luisa López Valdemoro Fernández de las Cuevas hija del Conde de Cazalla del Río se instalan en Marchena donde fue juez de primera instancia. Aquí nacieron dos de sus tres hijos Maria Victoria y Felipe. Carlos llegó con cinco años.

En el exilio en México asitió a la jura de Martínez Barrio como Presidente de la República en el exilio de México ocupando el cargo de presidente en funciones de las Cortes exiliadas, según la obra «Estudios y ensayos sobre el exilio republicano de 1939 escrito por Vicente Lloréns y Manuel Aznar Soler.  Toda la familia se exilió a México en los buques de Lázaro Cárdenas.

CARLOS FERNANDEZ VALDEMORO UN PERIODISTA TAURINO DE MARCHENA A MEXICO

Su hijo mayor Carlos Fernández Valdemoro nació en Madrid en 1912 y con cinco años  llega a Marchena con el resto de su familia. Conocido en México con el apodo de Pepe Alameda, como el más importante crítico taurino, tuvo sus primeros contactos con el mundo de los toros en Marchena  donde visitaba con frecuencia las fincas de Salvador Suárez Ternero y Los Ojuelos de los Gamero Cívico.

El primer festejo taurino que vio fue una novillada en Marchena, con los diestros José Salvochea y Enrique García Hilacho; y en esta plaza llegó a ver a Joselito, a Limeño, a Chicuelo y a Juan Luis de la Rosa.

Se va a México con su familia en 1940 donde se convierte en periodista y escritor taurino, con el nombre de Pepe Alameda. La tauromaquia fue un importante espacio de sociabilidad y de conexión con la sociedad de acogida.

Sus memorias están en el libro Retrato Inconcluso de la Editorial Océano, 1982. Como poeta y ensayista escribe Poemas al Valle de México y Ensayos sobre estética donde habla de Goya, Picasso, Dalí, José Luis Cuevas, Diego Rivera y Orozco. En Madrid conoció a Lorca, Cernuda, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, y en México a Ramón Gaya, y a Pablo Neruda.

Felipe Fernández Valdemoro, tercer hijo del vicepresidente de las Cortes republicanas

Otro hijo de Luis Fernández Clérigo Felipe Fernández Valdemoro nació durante la estancia de su padre como juez en Marchena en 1919  y junto a su familia se exilió a México, donde murió en accidente de tráfico.

Como el resto de su familia entra en México en 1941 como refugiado político y allí ejerció como periodista taurino igual que su hermano Carlos. Había nacido en Marchena,  en 1919, y residía habitualmente en Paris en donde selló su visado, en la embajada española justo antes de partir hacia México el 2 de enero de 1940. Se embarcó hacia México el uno de febrero de 1940 con 20 años como estudiante, partiendo de Francia y con destino final en Nuevo Laredo, Tamaulipas, México aunque residía en México DF.

De el sabemos que llegó a México a través del buque Champlain, que entra por Nuevo Laredo con 634 refugiados entre 1939 y 1940. El 14 de marzo de 1943, fallece en accidente de tráfico en la carretera México-Puebla Felipe Fernández Valdemoro.

Marcheneros exiliados a México

Ricardo Calderón Serrano fue un jurista de Marchena magistrado del Tribunal Supremo hasta que tuvo de exiliarse a Francia, desde donde viajó en 1940 a México, allí se convirete en General y catedrático de Derecho Militar en la Universidad Nacional Autónoma de México donde murió en 1952. Además escribió obras literarias como De la tierra llana, coplas y cantares y su biografia la publicó Antonio Millán Garrido.

Mariano Moreno Mateo (1895-1971) abogado de los mineros de Asturias durante el  levantamiento obrero de Asturias durante la II República. Desempeñó los cargos de Presidente del Comité de Abastos de Asturias, magistrado del Tribunal Popular de Responsabilidades Civiles en Barcelona, jefe de la sección de Asuntos Judiciales del Ministerio de Estado y secretario de Embajada. Exiliado en México,donde trabajó como periodista.

Doctor en derecho, criminólogo, psiquiatra forense, licenciado en Historia, masón y miembro del PSOE desde 1926, condenado a muerte por su participación en la huelga general de diciembre de 1930 salvado por la proclamación de la República. Iniciado en la masonería en 1932, fiscal de la acusación contra el banquero Juan March, 1933.

Se exilió en México, donde llegó a bordo del Mexique en julio de 1939 y donde trabajó como periodista colaborando y siendo corresponsal de las revistas Tiempo y El Noticiero Mexicano.

Advertisement

América

El médico de Marchena pionero en escribir sobre el chocolate tras su viaje a México

Published

on

Ann Fanshawe, mujer del embajador de Inglaterra en España, escribió en su libros de recetas tras pasar por Sevilla en abril de 1664 que “El mejor chocolate, exceptuando el de las Indias, se hace en Sevilla”.  El cónsul de Sevilla les agasajó con una “gran cantidad de chocolate” y les regaló una chocolatera de plata, doce tazas y dos mancerinas para que pudieran degustarlo apropiadamente. 

El primer dato escrito del chocolate en Sevilla y por lo tanto uno de los primeros de Europa indica que al convento de los Terceros Franciscanos de la ciudad llegaron granos de cacao entre 1521 (fecha de la conquista de Méjico) y 1532. El primer lugar documentado en España donde se elaboró chocolate es el Monasterio de Piedra (Aragón, 1534), donde llegó cacao desde Sevilla llevado por Fray Jerónimo Aguilar, acompañante de Hernán Cortés, con la receta de chocolate.
La llegada a Sevilla del matrimonio entre Francisca de la Cueva y el nieto de Moctezuma II, Diego Luis Moctezuma impulsó el consumo entre las familias nobles del sur de España y en 1588 comerciaban con cacao. 
Los médicos sevillanos participaron en la defensa o denostación de la bebida y en 1618, Bartolomé Marradón, que había visitado Nueva España publicó en Sevilla: Diálogo del uso del tabaco, los daños y provechos que el tiempo y experiencia han descubierto de sus efectos y del chocolate, y otras bebidas que en estos tiempos se usan.
MÉDICOS DE MARCHENA EN MÉXICO
La familia Juárez o Suárez pasó de Marchena a México en 1536, convirtiéndose en los primeros cirujanos de indias y aprendiendo de ellos el uso de las plantas medicinales, entre las cuales estaba el cacao, y el chocolate que fue estudiado por Bartolomé Marradón, médico y hermano mayor del Cristo de San Pedro.   

Manos indígenas, técnica europea, estética flamenca y devoción marchenera

Los primeros cirujanos de Indias
Francisco Juárez fue un cirujano de Marchena que viajó con su mujer Catalina González y sus hijos (Baltasar, Catalina, Diego, Francisco, María, Melchor, Gaspar y Luis Juárez González) a Nueva España (actual México) en 1562 con la armada del general Lope de Armendáriz.
Francisco Juárez era hijo hijo del bachiller Juan de Alcaudete casado con Catalina González. Previamente -en 1536- habían viajado a México sus hermanos Luis Alcaudete y Leonor Alcaudete también hijos del licenciado Alcaudete y de Catalina González, naturales de Marchena. El licenciado Alcaudete tuvo una calle en Marchena desde el siglo XVII hasta el S. XIX cuando se le cambió el nombre por Padre Marchena.
La corona creó puestos de cirujanos en los barcos mercantes, en la Real Armada y en el ejército. Por este motivo el primer Real Colegio de Cirujía se instala en San Fernando, Cádiz.
Bartolomé Marradón, el médico que estudió el chocolate
Marradón por ser uno de los primeros médicos que viajó a México y Guatemala para estudiar el cacao y el chocolate y escribir libros sobre el tema fue citado por la mayor parte de tratados europeos sobre el tema y traducido a varios idiomas.
«Diálogo compuesto por Bartolomé Marradon, médico español de la villa de Marchena, impreso en Sevilla en el año 1618». Asi se llama la obra escrita por Bartolomé Marradón, hermano mayor del Cristo de San Pedro que dice que el chocolate era muy usado en las Indias y en España «y que estima mucho ser muy medicinal y muy a propósito de aprender sus virtudes. Yo probé el fruto del cacao y lo he degustado pero para deciros la verdad no me place» escibió el Médico marchenero en su «Diálogo del chocolate».
El tomate, la papa, el maiz, el cacao y chocolate y muchos otros alimentos llegados de América fueron rápidamente usados en España. Pero el cacao era la bebida de los dioses Mayas y es éste componente ritual lo que previno a los médicos españoles como Bartolomé Marradón.
Marradón decía que no se podía usar el cacao sin tener en cuenta que formaba parte de la cultura indígena que entonces, en pleno auge de la Inquisición, como todas las religiones no católicas, eran vistas como herejías por los españoles.
arbol del cacao
El  médico, boticario y escritor Bartolomé Marradón, quien visitó México escribió que. «El uso de chocolate es tan familiar y frecuente entre todos los indios que no hay un espacio en el mercado en el que no haya una mujer negra o india con su tía, su Apstlet (que es una vasija de arcilla), y su molinillo (que es como un palo parecido a las agujas que se usan en España para hilar), y sus recipientes para recolectar y enfriar la espuma [del chocolate]».
«Estas mujeres primero ponen una parte de la pasta o un cuadrado de chocolate en el agua y los disuelven, y después de retirar una parte de esta espuma….. la distribuyen en vasijas llamadas Tecomates …. Después las mujeres lo reparten entre los indios o a españoles que las rodean. Los indios son grandes impostores, pues les dan a sus plantas nombres indios, lo cual les da buena reputación [a las plantas]. Podemos decir eso del chocolate vendido en los mercados y los puestos (Marradón, 1685 [1618], pp. 431-433).
Marradón describe el mercado como un punto de encuentro entre culturas, en el que las mujeres, en particular las indias y las negras, eran las proveedoras de un conocimiento deseable y de sustancias comestibles y potables, y los españoles eran los interesados y los compradores.
Lo que más preocupaba a los curas y nobles españoles que fueron los primeros en tomar chocolate en Europa era si el chocolate rompía el ayuno, pues desconocían su naturaleza. «El chocolate ni se toma por medicinas ni por vicio ni por bebida contra la sed sino por sustento y nutrición del cuerpo para conservar la salud como efectos secundarios y que no es excusa en el precepto del ayuno» escribía Pinelo.
cacao
Y añadia «el cacao tostado y molido como hemos dicho poniendo su masa a fuego lento sale encima un licor mantecoso y graso de buen gusto y medicinal para inflamaciones quemaduras, ampollas de viruela, sarampión, labios, manos, mal de encías y otros juegos semejantes otros y otros juegos semejantes y aún las mujeres la usan para los labios cuarteados».

Continue Reading

Historia

El ingeniero que perdonó a un joven borracho que le disparó en una pelea

Published

on

Adolfo Héptener Astorga, ingeniero de ferrocarriles fue herido en medio de una reyerta ocurrida a las puertas de la estación de Marchena en Enero de 1895. 

Este ingeniero de la compañía Ferrocarriles Andaluces, natural de Sevilla de la calle Aguilas, establecido en Marchena que realizó un famoso grabado del Palacio Ducal antes de ser desmontado, perteneció a una saga de pioneros de la fotografía y  del cine, estaba casado con Ángela Huriz Moreno, natural de Azuaga, Badajoz.

Según El Noticiero Sevillano, Adolfo Héptener estaba comiendo en el restaurante de la estación de Marchena cuando oyó en la calle una reyerta de varios  obreros de ferrocarril que estaban arreglando los destrozos de un temporal y se asomó a la puerta de la estación. Agradecemos a Antonio Lopez Frías que nos haya enviado el artículo de El Noticiero. 

Uno de los participantes en la pelea era el joven José Morera Martínez, que había trabajado como criado en casa de los Héptener en Marchena, y en vez de marcharse como le aconsejaba el ingeniero de ferrocarriles. le pegó un tiro con una escopeta de dos cañones, que le hirió grave en la mano izquierda y leve en el costado del ingeniero, que fue atendido de forma inmediata por el médico titular de Marchena. El proyectil fue encontrado en un bolsillo del abrigo del ingeniero y el agresor fue detenido por la Guardia Civil y trasladado al juzgado incautándosele una navaja y la pistola. 

Posteriormente Héptener se negó a personarse en la causa contra el autor de los disparos como gesto de perdón y con el argumento de que el joven estaba borracho.  

Adolfo Héptener es el autor de un conocido grabado del Palacio Ducal, por el cual sabemos cómo era en su fachada norte y en los jardines del Palacio Ducal. Además se sabe que también tuvo afición a la fotografía ya que se conservan varias imágenes de su autoría en colecciones particulares de Marchena. 

Su nieto Fernando López Héptener, bautizado en 1902 la parroquia de Santa bárbara de Ecija fue un conocido  y pionero óptico, fotógrafo y cineasta que vivió la mayor parte de su vida en Zamora donde fue a trabajar como ingeniero.  En 1927 rueda en Ronda (Málaga), su primera película, El Club de las Solteras, en 16 mm, que junto al resto de sus trabajos tiene la Filmoteca Española.

Su primer documental fue Grandes obras mundiales, uno de los primeros documentales industriales sonoros realizados en España. A raíz de esta película se le ofrece la corresponsalía, del noticiario cinematográfico Fox de 1933 a 1936, rodadas en Córdoba, Sevilla, Salamanca y Zamora y luego del NO-DO. 

Continue Reading

Historia

Esta era la música que sonaba cada día a las 5,30 de la mañana en el edificio de San Jerónimo

Published

on

 El primer día de clase en el colegio San Jerónimo de la Plaza de San Andrés fue el 30 de septiembre de 1629 cuando fueron recibidos los primeros Colegiales hace 391 años.

12 alumnos fueron los primeros que iban a recibir enseñanza durante 3 años. En concreto las tres cátedras que se impartían en el edificio del Colegio de los Jesuitas hoy Colegio de Santa Isabel eran Arte, Teología y Moral. 

Una de las fachadas destruidas de San Jerónimo de Marchena que da a la plazuela de San Andrés. Parte del edifcio fue demolido en los 80 por orden del Alcalde para repartir jornales del PER siendo Alcalde Manuel Ramirez Moraza y concejal de Cultura Fernando Alcaide Aguilar.

El colegio estuvo en activo hasta el año 1767, 140 años y por él pasaron alumnos de toda Andalucía. Los alumnos tenían que pasar un examen y un expediente de limpieza de sangre, según investigación de Jorge Pérez Cañete. En 1767 y expulsados los jesuitas de Marchena a punta de pistola, el edificio se convierte en Hospital tal y como había previsto el fundador en su testamento. 

La Historia del colegio Jesuíta de Marchena se conserva en los archivos de San Sebastián de Marchena y fue objeto de un trabajo de Jorge Pérez Cañete que se puede comprar en Amazon.

El curso empezaba en octubre. Cada día la campana sonaba a la 5:30 de la mañana avisando a todos para levantarse.  Un mozo se encargaba de encender las velas de las habitaciones y luego volvía a comprobar que se habían levantado. A las 6 acudían a  la capilla donde rezaban arrodillados y cantaban el himno Veni Creator Spíritus y escuchaba una oración por boca del Rector.  Ya estaba preparada la despensa, la leña para los meses del frío, y las medicinas en la botica. 

Antes de las clases todos formaban en la portería con un manto y una beca para salir de dos en dos camino del Colegio de la Compañía es decir Santa Isabel. Volvían para el almuerzo a las once de la mañana en invierno. Almorzaban en silencio y con mucha modestia con los ojos bajos. Mientras comían el semanero leía despacio y alto un capítulo de la Sagrada Escritura.  Cuando el rector desdoblaba la servilleta podían empezar a comer y solo cuando él se levantaba lo podían hacer los demás.

La arquitectura jesuítica en Andalucía. Estado de la cuestión

Cada alumno debía traer consigo una cama, dos colchones, cuatro sábanas, un par de camisas, una Biblia y un ejemplar de los Cánones y un libro de Aristóteles. Todo lo demás, comida incluída era proporcionado a los alumnos por el colegio.

En 1609 el clérigo González Fernández, hijo del médico Pedro Sánchez dejó en testamento todos sus bienes, valorados en más de siete millones de maravedíes para la fundación del colegio de San Jerónimo, en la Plaza de San Andrés para estudiantes pobres que quisieran ser clérigos, dependiente del Colegio de la Compañía de Jesús (1567) creado por doña María de Toledo esposa de Luis Cristóbal Ponce de León. 

Luchas de poder en la Marchena del XVIII tras la marcha del Duque a Madrid – Marchena Noticias. Revista Saber Mas. Manda tus noticias mncomcomunicacion@gmail.com. 744486390

En 1618 se decide su ubicación en la Plaza de San Andrés. El nuevo edificio fue levantado por el maestro albañil de Ecija Mateo Orellana. En 1629 se contrata a un cantero de Cabra la ejecución de la portada principal incluyendo la estatuta de San Jerónimo.  

La portería daba acceso a la planta baja controlando el acceso al edificio además de las habitaciones de los colegiales y de la Sala rectoral. El colegio tenía cocina, despensa, junto a la cocina, un refectorio, un granero y una capilla a la que se podía acceder directamente desde la calle Compañía y que estaba decorada con un cuadro de San Jerónimo.

Continue Reading

Actualidad

Porqué el nombre del Arco de la Rosa está relacionado con la Virgen del Rosario

Published

on

El Arco de la Rosa de Marchena se llama asi porque  había una Hermandad de la Virgen de la Rosa que tenía en él una pintura del mismo nombre. Según el acta capitular del 17 del 7 de 1713 el retablo de la Virgen de La Rosa, -que en realidad es una forma de representar a la Vorgen del Rosario- se encontraba ubicado encima del arco de la puerta de Sevilla. También en el caso del Arco de la Rosa gaditano el nombre de Arco de la Rosa viene de la Virgen del Rosario.

Existen dos lienzos de la Virgen del Rosario en la Alcaldia de Marchena, uno tras el sillon de Alcalde, en el que aparece la virgen de tamaño completo con un rosario en la mano y otro en el lateral, representando a la Virgen de la Rosa, que es el que estaba en el Arco de la Rosa. 

La Puerta de Sevilla, principal puertas de la muralla ha llegado a nuestros días con el nombre de el de Arco de la Rosa por el altar a la Virgen de la Rosa que habia en dicho arco mantenido por la hermandad del mismo nombre y que se conserva en el despacho de la Alcaldía del Ayuntamiento de Marchena.

La Hermandad de la Virgen de la Rosa pidió al Ayuntamiento realizar unas obras de consolidación del altar en 1760 debido a que el monumento en sí y la muralla estaban en mal estado. Por su céntrica ubicación y por la existencia de aguas subterráneas en la zona, el Arco de la Rosa necesitó constantes reparaciones y reformas.

En 1760 el Ayuntamiento realiza un reconocimiento en el arco de la Rosa y muralla que da a la calle San Juan «y que baja a la carnicería de la plaza de abajo y pescadería. Los alarifes municipales Nicolás Carretero y Nicolás Luna escriben en un informe que la muralla en aquella zona amenaza ruina si no se le hacen obras a tiempo. Las obras se terminaron el 17 de enero de 1761 gastando 2617 reales según la obra Arquitectura Civil del XVIII de Juan Antonio Arenillas.

«La villa acuerda conceder licencia a la Hermandad de Nuestra Señora de La Rosa cita en el retablo que está encima del arco de la puerta de Sevilla para que pueda meter dos vigas por más abajo del arco en la clave y para ello hacer los agujeros en las paredes sobre que cargar los pilares del arco para más decencia y veneración de la imagen y sin causar prejuicio alguno como consta del parecer dado el 30 de mayo de este año de Alonso Moreno maestro mayor de obras de la hacienda del Duque».

EL ARCO DE LA ROSA EN CADIZ
En el arco de la Rosa gaditano había una ermita dedicada a la Virgen de la Rosa, que se había erigido sobre ella que las fuentes antigas identifican con la Virgen del Rosario patrona de la ciudad. 

Del recinto amurallado medival de Cadiz se conservan la puerta de la Villa o puerta del Mar, arco del Pópulo en la actualidad, la puerta del Arrecife o arco de los Blanco y la puerta de Poniente o arco de la Rosa.

El Arco de la Rosa esta muy cerca del castillo de la Villa, castillo medieval levantado por Rodrigo Ponce de León según documento de Pedro de Pinos, alcaide y asistente de la ciudad de Cádiz por el conde de Arcos y veinticuatro de Jerez, da al deán y cabildo de Cádiz unas casas que tiene en ella a cambio de una casa que poseen dentro del castillo que mandó construir el señor Rodrigo Ponce de León. Archivo de la Catedral de Cádiz, doc. número 107, Cádiz, 14 de agosto de 1471.

Jerónimo de la Concepción dejó escrito en su obra «Cadiz ilustrada» de 1690 que «la imagen de Nuestra Señora que con el título del Rosario está en la capilla de la catedral es la misma que antiguamente estuvo sobre la puerta y Arco de la Villa y habiendo obrado algunos milagros esta imagen por los años 1618 devota del pueblo la trasladó el Cabildo a su iglesia vistiéndola y adorandola con un retablo esta hornacina».

En el año 1764 un capellán de la catedral Martín Lipari administrador del Santuario de la Virgen de la Rosa quiso hacer una capilla a la imagen de la Virgen en la misma puerta pero la Virgen ya había sido trasladada a la nueva catedral. Los vecinos deseaban que la imagen volviera a su sitio encima de la muralla donde la Virgen de la Rosa era refugio de navegantes y afligidos pero la Catedral, pretendiendo quedarse con las rentas de la imagen y de la Capellanía, rechazó la petición de los vecinos y la Virgen se mantiene en la Catedral hasta hoy.  En el otro arco de la muralla gaditana ubicado junto al Castillo estaba un lienzo de la Virgen de Los Remedios.

LA VIRGEN DEL ROSARIO DE MARCHENA

La Hermandad de la Virgen del Rosario nace en el templo de Santo Domingo de Marchena en 1556, en 1657, es nombrada Patrona del Cabildo municipal, y en 1723 se instaura como patrona de Marchena según indica Manuel Antonio  Ramos en conferencia dada ayer 1 de Diciembre pasado.  

La Virgen del Rosario tenía varias hermandades que le rendían culto, la de la Aurora, la de la batalla naval y la de Vaqueros pero todas se fusionan en una. 

En 1723 cuando realiza la procesión de la Virgen del Rosario y el Cristo a la Iglesia matriz,pidiendo lluvia por la sequia y desde entonces el Ayuntamiento de Marchena tiene relación ininterrumpida con la Hermandad de la Virgen del Rosario, pagando sus fiesyas a instancias del Duque de Arcos.

Cristóbal Ramos, realiza transformaciones en el rostro de la Virgen y del Niño entre 1787 y 1799 dado que existia una imagen anterior del XVI.  Como curiosidad Ramos expuso que pude haber fragmentos de la antigua talla de la Virgen dentro de la actual imagen. En 1947, se estudia un cambio de fecha de la feria de septiembre de Marchena a Octubre por la fiesta de la Patrona, pero no se realiza.

Desde principios de siglo XX la Hermandad del Rosario tenia un panteón en el cementerio donde se entierran las monjas que no son de clausura, que tras la fusión en los años 80 con la hermandad del Cristo de San Pedro, pertenece a ésta. 

Continue Reading

Actualidad

La Virgen de Gracia, una devoción agustina olvidada en Marchena

Published

on

La gracia divina es un concepto central en la teología de San Agustín. Después de una juventud dedicada a la búsqueda de placeres y sabiduría filosófica, Agustín experimentó una conversión al cristianismo que lo llevó a entender la vida cristiana como un don. Para San Agustín, la gracia es la fuerza salvadora de Dios que actúa en el alma humana, permitiéndole superar el pecado.

La Virgen de Gracia, otra advocación mariana vinculada a la espiritualidad agustiniana, refuerza esta conexión. Se venera a la Virgen bajo este título en muchos lugares donde la influencia agustiniana ha sido fuerte, incluyendo San Agustin de Marchena  y Sevilla con el Cristo de San Agustín o el Santo Crucifijo con la virgen de Gracia arrodilada a sus pies. 

Convento de san Agustin de Sevilla estaba en la Puerta de carmona, hoy en obras para hotel de lujo. Tenía este dicho Convento un cortijo que llaman de Gamarra, término de la villa de Marchena, de seiscientas fanegas de tierra,  valorada en cinco mil reales de vellón.

Los Dominicos (Orden de los Predicadores), fundados por Santo Domingo de Guzmán en el siglo XIII, adoptaron elementos del pensamiento agustiniano, especialmente en su enfoque en la búsqueda de la verdad y la importancia de la oración contemplativa. Tomás de Aquino, uno de los dominicos más influyentes, integró el pensamiento agustiniano en su teología, especialmente en su obra sobre la gracia y la naturaleza del alma.

Cristo de San Agustin. Sevilla que volverá a salir a la calle a final de octubre de 2024.

San Agustín fue profundamente influenciado por Platón antes de su conversión y adapto la noción de un mundo de ideas o formas inmutables, el concepto del alma como una entidad inmortal, y la idea de que el conocimiento verdadero es alcanzado a través de la introspección y la iluminación divina. Agustín vio paralelismos entre la doctrina platónica del Bien y la noción cristiana de Dios como la fuente última de todo ser y conocimiento.

frailes de San Agustin.

Los primeros monjes agustinianos llegaron a España desde Numidia en el siglo VI, un grupo de monjes agustinianos liderado por el abad Donato  huyendo de las invasiones de los vándalos, que habían conquistado gran parte de las regiones romanas en África, incluida la región de Hipona, donde San Agustín había vivido y trabajado. 

Este jueves, programa especial sobre la salida extraordinaria del Cristo de San Agustin en Libetel TV

San Agustín de Hipona, nació en Tagaste (hoy Souk Ahras, Argelia), donde pasó su infancia y juventud. Continuó sus estudios en Madaura (M’daourouch, hoy Argelia) y luego en Cartago (hoy Túnez), donde se convirtió en maestro de retórica y se adentró en el maniqueísmo.

Convento de San Agustin. Annaba. Argelia. 

Regresó a Tagaste tras la muerte de su amigo más cercano y vivió una profunda crisis espiritual que lo llevó a abrazar el cristianismo. Finalmente, se estableció en Hipona (Annaba, Argelia), donde fue obispo, escribió «Las Confesiones» y fundó el primer convento o comunidad de su orden. 

Monumento a San Agustin en Annaba, Argelia. 

Agustin murió el 28 de agosto del año 430 en Hipona, que se encontraba en ese entonces bajo asedio por los Vándalos, luego de treinta y seis años de episcopado. Sus restos mortales descansan en Pavía, en la basílica San Pietro in Ciel d’Oro, desde que el rey de los Lombardos, Liutprando, los mandó colocar en dicho lugar en el año 720. Doctor de la gracia, San Agustín fue canonizado por el Papa Bonifacio VIII.

La Virgen de Gracia del convento de San Agustín, de Marchena de Roque Balduque, ha sido recientemente restaurada. 

Muchos textos de San Agustín, mencionan que la Sangre de Cristo no solo es un acto de redención, sino también una manifestación de la gracia de Dios. Él creía firmemente que los seres humanos no pueden salvarse por  sus propios méritos, sino que necesitan la gracia divina, que se obtiene a través del sacrificio de Cristo. La sangre de Cristo simboliza esta gracia que se ofrece gratuitamente a los pecadores y es fundamental para la salvación.

En su interpretación de la Eucaristía, San Agustín relaciona la Sangre de Cristo con la unidad de la Iglesia. En sus sermones y cartas, destaca que al participar del cuerpo y la sangre de Cristo en la Eucaristía, los fieles se unen no solo con Cristo, sino también entre ellos, formando así un solo cuerpo en Cristo. Esta idea de la comunión y unidad es central en la espiritualidad agustiniana.

Iglesia del convento de San Agustín de Marchena. | Download Scientific Diagram

Su madre Santa Mónica dedicó su vida a la oración y al sacrificio, especialmente para la conversión de su hijo, siempre vestía de negro y llevaba una correa, como símbolo de su penitencia y devoción, una práctica que luego inspiraría la devoción a la Virgen de Regla y la Correa de San Agustín, conviertiéndose en el hábitos de los frailes agustinos.

La Virgen de la Palma de San Agustin de Marchena, fue originalmente la Virgen de la Correa Agustina. 

La correa como símbolo de humildad,  penitencia y la adhesión a la vida cristiana, simbolismo que también se vinculó a la Virgen de Regla, una advocación mariana que cobró fuerza especialmente en Andalucía. La devoción a la Virgen de Regla tiene sus raíces en la espiritualidad agustiniana y en la Regla de San Agustín, un texto que establece las normas de vida para los miembros de la Orden de San Agustín. Según la tradición, esta devoción comenzó cuando, en el siglo XIII, los agustinos eremitas fundaron un santuario en Chipiona, Cádiz, donde veneraron a la Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de Regla.

La Regla de San Agustín es un conjunto de normas para la vida comunitaria cristiana que se atribuye a San Agustín, basado en sus cartas y sermones. Aunque no escribió una «regla» monástica formal como lo hizo San Benito, San Agustín estableció principios para la vida comunitaria en sus comunidades religiosas en Hipona.

La conexión de la Virgen de Regla con los agustinos se debe a la identificación de los valores de humildad, obediencia y amor fraterno que la Virgen representa, con los principios de la Regla de San Agustín. Este vínculo espiritual llevó a la expansión de la devoción a la Virgen de Regla por otros lugares, especialmente en Chipiona y León, donde las hermandades y cofradías agustinianas se dedicaron a propagar su culto.

La de Regla es devoción leonesa traída a Andalucía en torno a 1365 por Ponces y Guzmanes, caballeros leoneses. Alonso Pérez de Guzmán funda el Castillo de Chipiona con el nombre de Regla y luego repuebla la ciudad con vecinos de Marchena, Arcos y otras villas. A través de una boda los Ponce reciben de los Guzmanes Marchena, Rota y Chipiona. Pedro Ponce de León reforma el Santuario de Regla en 1399 y lo entrega a frailes Agustinos.

Mónica es conocida por su constante oración y persistencia en busca de la conversión de su hijo. Durante muchos años, siguió a Agustín en sus viajes, especialmente a Roma y Milán, rogando por su regreso a la fe cristiana. Finalmente, su perseverancia y sus oraciones fueron recompensadas cuando San Agustín se convirtió al cristianismo en el año 386 d.C., influenciado también por San Ambrosio, obispo de Milán. La conversión de Agustín fue un momento culminante en la vida de Mónica, quien murió poco después, en el año 387 d.C., en Ostia, Italia, mientras regresaba con Agustín a África.

EL SANTO CRICIFIJO DE SAN AGUSTIN

La devoción al Santo Crucifijo de San Agustín se extendió por Andalucia en el medievo desde Sevilla. En las reglas del cristo de la Sangre de Ecija se dice que “la cual regla fue hecha y sacada por la que tienen los cofrades y hermanos del Santísimo Crucifijo del Señor San Agustín en la ciudad de Sevilla». También hay cristos de San Agustín en Castilblanco de los Arroyos, en Granada donde hacia 1520 los agustinos encargan a Jacobo Florentino, la talla del Santísimo Cristo de San Agustín (Granada). 

La orden entró en una profunda crisis después de que el agustino Lutero, pusiera en duda los dogmas de la iglesia. En España la orden vive su mayor esplendor gracias a Fray Tomás de Villanueva (1486-1555) Obispo de Valencia que envía los primeros agustinos a México más de trescientos misioneros y se expandió por toda América y Asia.

Continue Reading

Historia

La batalla por el control de los mares: Sevillanos en los tercios viejos y la «armada invencible»

Published

on

El 24 de septiembre de 2024 El Galeón Andalucía entró en Londres remontando el Támesis, y cruzando cruzó el célebre Tower Bridge, para asombro del público que se sorprendió al ver este histórico navío español y embajador de Andalucía, llegando al corazón de la ciudad londinense.  Una estampa única,  que sin duda ha marcado un hito en la historia de este galeón que ya ha recorrido el mundo, como auténtico museo flotante de nuestra historia marítima.

No tuvo la misma suerte la Nao Nuestra Señora del Rosario nombre de patrona de la Armada Española en esas fechas), capturada por los ingleses el 1 de agosto de 1588 durante la travesía de la Armada Invencible en las costas del Canal de la Mancha, después de que el barco, al mando de Pedro de Valdés, quedara ingobernable y separado del resto de la flota española y capturado por el famoso corsario inglés Francis Drake.

El fracaso de la Armada Invencible en 1588 tuvo como sonsecuencia la toma de contol inglesa de los mares, como ejemplo, la toma de Cádiz por las tropas inglesas en 1596 inclinando la balanza hacia Inglaterra en la rivalidad entre España e Inglaterra en el siglo XVI, ebmarcada por la lucha por el control de los mares y las rutas comerciales, lucha religiosa entre la España católica de Felipe II y la Inglaterra protestante de Isabel I, cuando España perdió el control de los mares.

1. La batalla de las Azores (1582)

Con la miel en los labios de la victoria de la Batalla de Lepanto 7 de octubre de 1571,  Felipe II planeaba invadir Inglaterra y acabar con la influencia de Isabel I en Europa, especialmente en los Países Bajos, donde los ingleses apoyaban la rebelión protestante contra España.

Justo antes de la Gran Armada, Francia e Inglaterra se enfretaron en las Azores en agosto de 1582 contra la España de Felipe II apoyando a grupos lusos rebeldes que no querian que Portugal pasara a manos de la Monarquía Hispánica.  Felipe II ordena a a Don Álvaro de Bazán, que acudiera a las Islas Azores, donde Antonio Prior de Crato, pretendía gobernar en el exilio, hasta que en 1583 fue derrotado por los españoles.

Militares de Marchena en los tercios de Italia y Flandes en el S. SVI

Alvaro de Bazán responde al rey Felipe II el 4 de agosto de 1582 que iba a Azores con  su sobrino Pedro Ponce de León, (de la casa de los condes de Bailén, primos y enemigos de los Duques de Arcos de Marchena tras un siglo de pleitos por el mayorazgo) que había partido de Villafranca (Isla de San Miguel) el 4 del mismo y llegó a Lisboa el dia 24.

La armada del  granadino, Marqués de Santa Cruz, se enfrentaba a la armada francesa, que con aportación de buques ingleses, estaba compuesta por 58 velas y 6000 hombres al mando de Felipe Strozzi al servicio de Enrique III Rey de Francia, mientras que la de Álvaro de Bazán se componía de 25 naves y unos 4500 hombres.

Terminada y ganada la empresa de las Azores, los presos fueron tratados como piratas, pues oficialmente Francia se encontraba en paz con España, y por tanto condenados a muerte natural; a los nobles se les degolló y a los demás se les ahorcó. Ejecutando esta orden el mismo día uno de agosto de 1582.

00007HITDocumento del marchenero Francisco Angulo, como mimebro del Tercio de Lope de Figueroa. archivo de Indias. 

Según documentación del Archivo de Indias, entre esas tropas estaban los marcheneros Diego de Navarrete, Sargento, Diego de Angulo, Alférez y Francisco de Angulo que venían de luchar en los tercios a las órdenes de Lope de Figueroa en el tercio viejo de Sicilia, y pasaron luego a la campañas de las Azores. En el tercio de Lope de Figueroa luchó Cervantes en Lepanto por los documentos conservados. Francisco de Angulo se quedó en la ruina y tuvo que irse a Perú a buscar fortuna.

Para lograr autorización tuvo la ayuda en Abril de 1591  del Sargento Diego de Navarrete, «vecino de la villa de Marchena y estante en esta villa y corte de Madrid»  que declaró conocer a Francisco de Angulo corroborando que efectivamente había servido al Rey en las islas de San Miguel y Tercera a las órdenes de Alvaro de Bazán.

default

El Fracaso de la Gran Armada

La Armada española zarpó de Lisboa en 1588 con el objetivo de desembarcar tropas en Inglaterra tras unirse con el ejército del duque de Parma en Flandes. Sin embargo, la expedición fue un desastre: las malas condiciones climáticas, la falta de coordinación y las tácticas inglesas diezmaron la flota española, que regresó a España muy debilitada.

La flota original contaba con aproximadamente 130 barcos de distintos tipos, incluyendo galeones, galeazas, urcas, pataches y fragatas. Se estima que estos barcos transportaban entre 20,000 y 30,000 hombres, incluidos soldados y marineros.

En la expedición de la Armada Invencible, específicamente a bordo de la Nao Nuestra Señora del Rosario, participaron 19 soldados de Écija pertenecientes a la Compañía de Alonso de Zayas.  El Nuestra Señora del Rosario fue remolcado a Torquay desde donde, Pedro Valdés, Alonso de Zayas, Vasco de Mendoza serían trasladados como presos a distintas casas de Londres mientras los 400 restantes, encarcelados con el fin de solicitar rescates, fueron recluidos en el “Spanish Barn” junto a la abadía local. A fines de 1589, la mayoría de ellos fueron oficialmente liberados. 

 

Entre los ecijanos prisioneros destacan nombres como Alonso Pinto, Pedro de Ostos, Juan Pérez de Córdoba, y Gregorio de Avendaño, entre otros, quienes fueron liberados en 1590 tras el pago de un rescate de 51 florines por cada uno. Su liberación se gestionó a través de operaciones de rescate financiadas por la Corona española, demostrando la importancia de estos hombres en la defensa del imperio.

Entre los funcionarios reales que controlaban la flota por orden del Rey estaban el auditor granadino Rodrigo Ponce de León, y su pariente Pedro Ponce de León.

Igualmente se hundio el buque La Girona, que habia sido construido en Napoles y era propiedad del Duque de Osuna, virrey de esa ciudad y del que murieron mas de mil quinientas personas, y se salvaron apenas dos o tres,  

Este fracaso debilitó la imagen de España como potencia naval invencible y alentó a Inglaterra a pasar a la ofensiva, llevando la guerra directamente a las costas españolas.

2. El asalto inglés a Cádiz (1596)

Tras el desastre de 1588, España quedó en una posición más vulnerable, lo que facilitó los ataques ingleses a sus costas. El saqueo de Cádiz también fue una revancha simbólica por el intento español de invadir Inglaterra años antes.

Además, el éxito de la incursión inglesa en Cádiz demostró la debilidad de las defensas costeras españolas, lo que incentivó a los ingleses a seguir atacando otros puntos estratégicos del imperio español, como las flotas de plata que venían de América.

Ocho años después del fracaso de la Armada Invencible, una expedición anglo-holandesa, dirigida por el conde de Essex y Charles Howard, atacó la ciudad de Cádiz en junio de 1596. Este ataque fue parte de la ofensiva inglesa en la guerra contra España, y Cádiz era un objetivo estratégico por su puerto, que era clave para las rutas comerciales y la Flota de Indias.

La ciudad fue tomada y saqueada durante varios días. Aunque los ingleses no pudieron ocupar Cádiz de manera permanente, destruyeron gran parte de la flota española en el puerto y saquearon las riquezas que encontraron en la ciudad, causando un fuerte golpe económico y psicológico a la monarquía española.

los saqueadores se llevaron bienes valiosos, como artillería, mercancías, ropa, muebles, e incluso rejas y campanas de las iglesias, y además tomaron rehenes de entre los caballeros y mercaderes más importantes de la ciudad para asegurarse el pago de una suma de 120,000 ducados antes de retirarse de Cádiz​e impartentees rehenes entre ellos algun mimbro de la familia Ponce de Leon y otros nobles locales, que volvieron años despues a cambio de importantes sumas.  

BIBLIOGRAFÍA

– Fernández Duro, Cesáreo. La Armada española, desde la unión de los Reinos de Castilla y de León, Tomo II. Ed. Naval, 1895.
– Fernández Duro,Cesáreo. La conquista de las Azores en 1583. Ed. Naval, 1886.
– Thomas, Hugh. El Señor del Mundo. Editorial Planeta.2013.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad11 horas ago

Unas gafas que distorsionan la realidad: El sesgo en la IA

Las máquinas, al igual que las personas que las crean, no están libres de sesgos. Si bien la inteligencia artificial...

Actualidad2 días ago

El 26 de Octubre, encuentro cultural Marchena-Arcos, con una conferencia de Carriazo y presencia de la Duquesa de Arcos

El Ayuntamieno de Arcos de la Frontera dedicará una conferencia a Marchena  y una recepción oficial al Ayuntamiento de Marchena...

Actualidad2 días ago

Sevilla celebrará del 1 al 7 de noviembre cinco siglos de la llegada del cacao con Bartolomé Marradón como pionero

Del 1 al 7 de noviembre, Sevilla será el escenario del Festival internacional ‘Guadalcao’, una celebración que conmemora los 500...

Actualidad4 días ago

Escape room y salón del manga el 3 de noviembre en la Casa Fábrica

El próximo domingo, 3 de noviembre, tendrán lugar en la Casa Fábrica un Escape Room con temática de terror, dirigido a...

Actualidad4 días ago

Marchena celebra su primera Feria de la Cerveza este sábado con 30 marcas artesanas

El próximo sábado, 19 de octubre, Marchena acogerá por primera vez una Feria de la Cerveza en el Auditorio de...

Actualidad4 días ago

El auge del podcasting en España y cómo empezar el tuyo

El podcasting ha pasado de ser un formato relativamente nuevo a convertirse en uno de los medios más populares en...

Actualidad4 días ago

La cerveza ya se bebía en España hace cinco mil años

La cerveza es una de las bebidas más antiguas y populares del mundo. Se sabe que se produce desde hace...

Actualidad4 días ago

La Supraconciencia existe: El doctor que desafía los limites del conocimiento desde la ciencia

El doctor Manuel Sans Segarra y el periodista Juan Carlos Cebrián han desarrollado un enfoque fascinante para investigar las Experiencias...

Actualidad5 días ago

Geografía de la torta de hojaldre: de Andalucia a Turquia y el resto del mundo

Las tortas de manteca, conocidas en España y particularmente en Andalucía, comparten características con los boyoz de Izmir en términos...

Actualidad5 días ago

Diego de Marchena, el fraile judío del monasterio de Guadalupe

El fraile Diego de Marchena se destacó como una figura notable y polémica entre los conversos en Guadalupe a finales...

Actualidad5 días ago

Colón era judío, según la investigación de José Antonio Lorente

El documental «Colón ADN: Su verdadero origen», emitido por RTVE, ha resuelto uno de los misterios más debatidos de la...

Actualidad5 días ago

Generación Porno: Los peligros de normalizar el consumo de pornografía en la adolescencia

La adolescencia es una etapa crucial para el desarrollo personal y la formación de la identidad, incluyendo la manera en...

Actualidad5 días ago

La infanta Cristina pasa el dia de la Hispanidad en Marchena para participar en una boda

Este 12 de octubre, coincidiendo con la festividad de la Virgen del Pilar, patrona de la Hispanidad, la Infanta Cristina...

Actualidad6 días ago

Opinión: Santa Eulalia de Marchena, paisaje cultural andaluz

La histórica ermita y convento de Santa Eulalia, ubicado a las afueras de Marchena, podría encontrar una nueva vía para...

Actualidad6 días ago

Alertan que algunos elementos de Santa Eulalia están a punto de colapsar y se necesita una valla de protección

Las ruinas del Convento de Santa Eulalia enfrenta un estado de abandono y deterioro casi irreversible con algunos elementos a...

Actualidad7 días ago

Las auroras boreales iluminaron los cielos de Andalucia anoche, gracias a una potente llamarada solar

La aurora boreal pudo verse de nuevo en Andalucía durante la noche del 10 al 11 de octubre de 2024...

Actualidad7 días ago

Las lluvias más Intensas estarán en la Sierra Norte de Sevilla y el norte del Guadalquivir

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido un aviso de nivel rojo a partir de las 12 de la...

Actualidad1 semana ago

Hasta el 30 de Noviembre, festival de Jazz en la Provincia, incluyendo Marchena

Hasta el 30 de noviembre Alcalá de Guadaíra, Cantillana, Gines, Lebrija, Lora del Río, Mairena del Aljarafe, Marchena, Osuna, Rinconada,...

Actualidad1 semana ago

La Virgen del Pilar de Marchena prevé celebrar su Solemne Triduo y procesión el próximo 12 de octubre

La Hermandad de Nuestra Señora del Pilar de Marchena celebrará su tradicional Solemne Triduo los días 9, 10 y 11...

Actualidad1 semana ago

Varios vehiculos implicados en un accidente en la carretera Marchena-Montepalacio

Varios vehículos se han visto implicados en un accidenete esta tarde en la carretera que une Marchena-Montepalacio pasando la gasolinera...

Facebook

#Fiestas Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Malaga Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Politica Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes

octubre 2024
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!