IDEAS GRATIS Lo mejor que le puede pasar a las personas que tienen el don de la creatividad es ver como sus ideas pueden servir para crear algo productivo que tenga un impacto positivo en nuestro entorno. Es por ello que iniciamos esta nueva sección de ideas gratis para aportar algo de luz en estos tiempos donde la luz de la creatividad brilla por su ausencia allí donde más falta hace.
Existe una demanda ciudadana ya planteada ayer por el IES Isidro Arcenegui: llamar la atención sobre la necesidad de conservar olivos centenarios una vez que ya el mercado los deesecha. Independientemente de lo que a las empresas les intereses está la necesidad de tratar a un ser vivo con la dignidad que merece y no como objetos que usamos y tiramos según convenga y eso incluye el trato que le damos a nuestros propios ancestros y a nuestros olivos.
La campaña se llama «te cambio tú olivo centenario por un plantón» y señala la falta de lógica de que una administración pública se gaste 3000 euros en comprar un olivo centenario arrancado de su hábitat natural para un parque mientras cientos o miles de esos árboles se arrancan en Marchena por las necesidades del mercado que probablemente acaben vendiéndose en otros lugares.
Lo vemos en la película El Olivo que puede verse en Netflix y cuenta la historia de un hombre relacionado con un olivo y su hija y como su descendiente trata de buscar el olivo que su padre sembró y lo encuentran en Alemania y tratan de traerlo de nuevo a España para devolverle un poco la alegría al anciano que lo cuidó. Para ese hombre ancestral el trabajo y olivo fue su vida que ahora nosotros tiramos a la basura por interés del mercado.
Los olivos siempre fueron árboles sagrados de hecho en Grecia y Roma se utilizaba el el aceite de la aceituna blanca olicarpa como la más idónea para iluminar los templos a través de su aceite por ser el más limpio. Los rituales importantes en nuestra cultura están relacionados con el aceite de oliva desde los santos óleos de los sacramentos hasta otros ritos católicos para purificar los altares cuando se consagra un templo. Sin olvidar los usos múltiples que tienen los productos del olivo en salud, cosmética y cuidado personal.
En las zonas más olivareras como Jaén ya proliferan empresas que usan los subproductos del olivo, como la madera para fabricar muebles y objetos de adorno con madera de olivo, hasta los ya mencionados de cosmética y salud: cremas, jabones, aceites esenciales, ambientadores, etc.
La idea es que en este bosque de olivos centenarios se planten olivos que hayan sido arrancados de otras explotaciones y que sus dueños lo donen a las instituciones públicas y formen parte de este bosque de árboles sagrados y que cada árbol lleve hombre de una persona que ya ha fallecido.
No es nuevo, ya existe en Toledo desde el año pasado movido por la búsqueda de alternativas a los tradicionales cementerios y las limitaciones legales para esparcir las cenizas ha propiciado el surgimiento de novedosas opciones para el descanso eterno de un ser querido, llamado Recordarium, el primer bosque ecológico del país dedicado a tal fin. Camposanto ‘verde’ para el reposo de cenizas en plena naturaleza a lo largo de 15 hectáreas que llaman a la calma.
También en 2021 nació en Gilena provincia de Sevilla el Bosque del Amor, iniciativa público privada para recordar a nuestros seres queridos a través de árboles. El proyecto lo inició el Ayuntamiento de Gilena y lo pagó con 450.000 euros de la Diputación. https://elbosquedelamor.es/
Se busca identificar un árbol con una persona fallecida incluso si se considera idóneo por la ley permitir que a los pies de ese olivo se pudieran echar parte de las cenizas, pues ya sabemos que las cremaciones son práctica común y muchas personas se niegan a que sus restos vayan a parar a un hueco lóbrego y pequeño, cuando esas mismas personas preferirían que sus cenizas reposaran al pie de un olivo teniendo en cuenta que nuestra cultura tradicional se base en gran parte en el trabajo del olivo.
Así estaríamos preservando muchos olivos centenarios de su desaparición vinculando una familia con la memoria de un árbol que fue lo que siempre sucedió en la antigüedad. Este bosque de olivos sagrados recupera el sentido sagrado del olivo que siempre tuvo en la antigüedad y se le da otra vida a los olivos centenarios.
Nuestros padres y abuelos han sembrado olivos durante toda su vida. De hecho tenemos milenios de tradición y de cultura olivarera. El olivo representa la cultura del esfuerzo, del trabajo y todo lo bueno que una generación de españoles: nuestros padres y abuelos hicieron por nosotros para crear lo que hoy disfrutamos. Y ahora cortamos y desechamos el fruto del trabajo de toda una vida de esfuerzo y dedicación porque lo dicta una u otra multinacional sin buscar ni tan siquiera alternativas.
No hay mayor metáfora de lo que está sucediendo en estos momentos en España. Por lo tanto qué mejor manera de recordar a nuestros padres y abuelos, a nuestros ancestros que crear un bosque sagrado de Olivos donde se le ponga el nombre de una persona a un olivo y de esa forma se vincule por décadas el cuidado del olivo a una familia, cuidando los Olivos lo mismo que antes nos enseñaron a hacer nuestros ancestros.
El investigador Álvaro Cabeza prepara el libro “El día de los tiros”, que verá la luz próximamente basado en investigación en archivos de Marchena, Sevilla, Salamanca, Ávila y el Centro de la Memoria Histórica.
El libro analiza con rigor documental los sucesos de dos jornadas de julio de 1936, en las que se produjeron requisas, detenciones, expulsiones de templos y muertes como la de José María Rojas Lobo. El trabajo cuenta con más de 300 páginas de documentos.
El Día de los Tiros es el nombre con el que se conoce popularmente en Marchena a los sucesos violentos ocurridos en los días inmediatamente posteriores al golpe de Estado del 18 de julio de 1936, que marcó el inicio de la Guerra Civil Española. En concreto, hace referencia a los enfrentamientos armados, requisas, detenciones y muertes que se produjeron en la localidad durante menos de 48 horas, según las últimas investigaciones del historiador Álvaro Cabeza.
Entre los hechos más relevantes se encuentra la muerte de José María Rojas Lobo, un suceso que ha estado envuelto en una narrativa mítica durante décadas, pero que —según Cabeza— no se corresponde con la realidad documentada. También se detallan otros episodios como el desalojo de iglesias, la requisa de armas y la creación de listas negras, elementos comunes en muchos municipios durante los primeros días del conflicto.
Hasta ahora, estos hechos habían sido transmitidos de forma oral, con versiones imprecisas o contradictorias. Sin embargo, gracias al acceso a documentación de archivos militares, judiciales y municipales, se está logrando reconstruir lo que realmente ocurrió durante aquellos dos días críticos del verano de 1936.
Pero la mirada de Cabeza no se detiene en el siglo XX. Su artículo “Riojanos en Marchena en el siglo XIX”, publicado en la revista Belezos del Gobierno de La Rioja, rescata la historia de una emigración poco conocida: la llegada de familias riojanas desde la comarca de los Cameros, especialmente del pueblo de Munilla, que encontraron en Marchena un lugar para invertir, casarse y transformar el comercio local. Muchos de sus descendientes siguen hoy viviendo en Marchena.
Uno de los hallazgos más sorprendentes es la posible conexión entre estas familias riojanas y la receta actual de las espinacas marcheneras, a través de la mezcla de especias creada por el comerciante Vicente Andrés Torres, quien tostaba las especias en los mismos recipientes del café.
Además, Cabeza destaca además el conflicto educativo en Marchena en los años 30, en el que se enfrentaron tres proyectos de segunda enseñanza: uno municipal, otro privado y un tercero confesional. Esta tensión culminó en la creación del Centro Católico Cultural Marciense. Una ponencia que Álvaro Cabeza presentó recientemente en unas jornadas de historia celebradas en Villamanrique de la Condesa (Sevilla), donde participaron varios investigadores sobre historia local y provincial.
En concreto el conflicto educativo en Marchena en los años 30 fue el tema de la comunicación que Cabeza presentó, centrada en el enfrentamiento entre tres modelos educativos. Un instituto municipal impulsado por Mariano Moreno Mateo. El colegio privado de Manuel Calderón Oviedo. Una iniciativa confesional de sectores conservadores, que finalmente derivó en la creación del Centro Católico Cultural Marciense.
Actualmente, Álvaro trabaja en una biografía inédita de Mariano Moreno Mateo, destacado intelectual marchenero exiliado en México, cuya figura —junto a la de Ricardo Calderón Serrano— se ha olvidado y necesitada ser puesta en valor. Gracias a una labor meticulosa y a la ayuda del historiador Marcelo Galván, ha localizado a los descendientes de Moreno, incluida su hija Libertad, de 95 años, residente en México.
Ayer, 9 de mayo, fue un día de emociones y compromiso en Marchena. Desde bien temprano, decenas de voluntarios y voluntarias del Grupo Junior se daban cita en el antiguo local del Burladero para completar la carga del contenedor solidario con destino a Togo. Un total de 25 toneladas de ayuda se prepararon a lo largo del año con mimo, esfuerzo y una enorme red de colaboración silenciosa que no ha dejado de crecer desde que este proyecto comenzó.
El contenedor, cargado meticulosamente, partirá ahora hacia el puerto de Algeciras y de allí rumbo a Lomé, capital de Togo. Tras su paso por la aduana, será recibido por la organización local con la que el Grupo Junior trabaja desde hace años, y desde allí se trasladará a Niantougou, donde la ayuda llegará a sus destinatarios: niños, niñas, mujeres y personas mayores, a través de escuelas, centros de salud, orfanatos y talleres.
El camión transporta camas, material escolar, máquinas de coser y otros enseres cuidadosamente seleccionados. Marchena no está sola en esta tarea. Pueblos vecinos como El Saucejo, Casariche, Pedrera, Estepa, Los Corrales o La Puebla de Cazalla, también han puesto su granito de arena.
Este año, además, el coste del envío se ha incrementado en 700 euros respecto al año pasado, lo que ha supuesto un esfuerzo económico añadido. A ello hay que sumar los 4.000 euros del porte hasta Lomé y los cerca de 7.000 euros más para completar el traslado hasta Niantougou, incluyendo aranceles y tasas. Por ello, la colaboración económica sigue siendo esencial, ya que toda ayuda puede desgravarse fiscalmente.
Este envío se complementa con el proyecto de becas que permitirá que 50 chicas puedan estudiar durante un año, gracias a aportaciones que financian su estancia en residencias escolares.
La Plaza de San Sebastián de Marchena se prepara para acoger los días 30 y 31 de mayo de 2025 la IV edición de la Gran Caracolá, una cita gastronómica y festiva que se ha convertido ya en tradición en el calendario primaveral del municipio.
Organizada por la Pontificia, Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús, María Santísima de la Piedad y San Juan Evangelista, la Caracolá ofrecerá un ambiente animado con caracoles a precios populares, actuaciones musicales y un variado ambigú. El evento cuenta además con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Marchena.
La cita arrancará el viernes 30 a partir de las 21:00 horas con la actuación de la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús, que llenará la plaza de sones cofrades al anochecer. Ya el sábado 31, desde las 13:00 horas, será el turno del grupo de flamenco-fusión Maraké, que pondrá el broche musical a una jornada pensada para disfrutar en familia o con amigos.
Uno de los principales atractivos culinarios de la fiesta serán los caracoles preparados por la reconocida Taberna “José el Tontorrón” de Paradas, cuya receta tradicional es ya un reclamo para los aficionados a esta delicia primaveral.
Ambiente festivo, gastronomía popular y música en directo son los ingredientes de esta IV Gran Caracolá, que promete llenar de vida el corazón de Marchena y celebrar con alegría el inicio del verano.
La Hermandad del Bienaventurado San Isidro Labrador, establecida canónicamente en la Parroquia de San Miguel Arcángel de Marchena, ha anunciado los cultos en honor a su titular con motivo de su festividad. El programa religioso comenzará con un Solemne Triduo los días 14, 15 y 16 de mayo de 2025, a las 20:30 horas, en el que se celebrará el rezo del Santo Rosario, el ejercicio del triduo y la Santa Misa.
Las celebraciones contarán con la participación de distintos sacerdotes que ocuparán la sagrada cátedra durante los días del triduo. El primer día estará presidido por el Rvdo. Sr. D. Manuel Chaparro Vera, párroco de San Juan y San Sebastián de Marchena. El segundo día contará con la presencia del Rvdo. Sr. D. Fray Carlos San José Pérez, de la Orden de los Mercedarios Descalzos (O.M.D.). La función principal de instituto, que tendrá lugar el tercer día del triduo, será presidida por el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán, párroco de San Miguel y director espiritual de la Hermandad.
Durante el segundo día del triduo se celebrará un momento especial: la jura e imposición de la medalla a los nuevos hermanos, un acto que refuerza el compromiso espiritual con la hermandad y sus valores.
El sábado 17 de mayo, a las 19:30 horas, tendrá lugar la esperada Solemne Procesión de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores. El cortejo procesional recorrerá las calles de Marchena partiendo desde la Plaza del Padre Javier y transitando por San Miguel, Conejero, Manuel Rojas Marcos, San Francisco, Jamalla, Plaza de San Isidro, Majón, Carrera, Las Torres, San Sebastián, Obispo Salvador Barrera, Santa Clara, Sevilla, Plaza del Padre Javier y entrada al templo.
Ayer, la iglesia de Santa María de la Mota en Marchena se convirtió en el epicentro de una emotiva celebración religiosa: la misa de clausura del 400 aniversario del convento de la Purísima Concepción de las Franciscanas Clarisas.La ceremonia fue presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, y congregó a numerosos fieles y autoridades locales que se unieron para rendir homenaje a cuatro siglos de vida contemplativa y servicio espiritual en la localidad .
«Cuatrocientos años de fidelidad silenciosa, de alabanza continua, de oblación escondida, de intercesión incesante, de presencia luminosa. Cuatrocientos años de vida consagrada según el carisma de san Francisco y santa Clara, siguiendo las huellas de nuestro Señor Jesucristo pobre y crucificado» expresó el prelado en su8s redes sociales.
En 1624 por los Duques de Arcos, ha sido un pilar fundamental en la historia religiosa y cultural de Marchena.Durante el último año, la comunidad ha conmemorado este hito con diversas actividades, siendo la misa de clausura el acto central de estas celebraciones.Bajo el lema «Creed siempre en el amor de Dios y en la caridad recíproca», inspirado en una cita de Santa Clara de Asís, las hermanas clarisas han reafirmado su compromiso con los valores franciscanos que han guiado su labor durante cuatro siglos.
En este sentido destacó los “cuatrocientos años de historia entretejida con Marchena. Habéis sido parte del alma de este pueblo, acompañando sus gozos y sus penas, sus luces y sus sombras. Habéis rezado por sus familias, habéis sostenido a los sacerdotes, habéis ofrecido la Eucaristía por los que sufren. Cuatro siglos también de fidelidad concreta, diaria, a veces en medio de dificultades, de escasez, de incertidumbre, incluso de falta de vocaciones”.
Por tanto, “esta celebración no es solo una mirada al pasado. Es también una llamada al futuro. A seguir caminando con esperanza, con la certeza de que Dios no abandona a los que confían en Él. Aunque los tiempos cambien, aunque las estructuras se transformen, aunque las cifras preocupen, la vida consagrada tiene un porvenir, porque es obra del Espíritu”.
El arzobispo de Sevilla exhortó a la comunidad religiosa a “seguid siendo madres espirituales. Seguid siendo antorchas encendidas. Seguid enseñándonos a vivir con el corazón fijo en lo esencial. No temáis. La Iglesia os necesita. La humanidad os necesita. A todos los aquí presentes, os pido que sostengáis con vuestra cercanía, vuestra estima, vuestra ayuda concreta, la vida de este convento. Que no falte el aceite de la caridad para que la lámpara de la contemplación siga brillando en Marchena”.
La eucaristía estuvo marcada por momentos de profunda espiritualidad y recogimiento.El arzobispo Saiz Meneses destacó en su homilía la importancia de la vida contemplativa y el papel esencial que desempeñan las comunidades religiosas en la transmisión de la fe y la preservación de la tradición espiritual.Asimismo, expresó su gratitud hacia las hermanas clarisas por su dedicación y servicio a la comunidad de Marchena.
CCOO recuerda la obligación de establecer medidas preventivas adecuadas tras la muerte de un trabajador atropellado por un tractor en una finca de Osuna
Un hombre ha fallecido este jueves en el municipio ursaonense mientras realizaba labores en el campo y eleva a 13 las muertes en accidente laboral en lo que va de año en la provincia. La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Sevilla, Carmen Tirado, ha señalado que “es necesario planificar y señalizar el trabajo así como coordinar todas las actividades que se vayan a realizar en el mismo lugar para evitar este tipo de siniestros, porque de nuevo nos encontramos ante una muerte relacionada con atropellos, atrapamiento o aplastamiento por maquinaria y de nuevo en un sector tan sensible como el campo”.
El Sindicato estará vigilante de que se esclarezcan los motivos por los que se ha producido el accidente. CCOO recuerda la obligación de establecer medidas preventivas adecuadas tras la muerte de un trabajador atropellado por un tractor en una finca de Osuna.
Según ha podido saber el Sindicato, un hombre ha fallecido este jueves en el municipio ursaonense mientras realizaba labores en el campo y eleva a 13 las muertes en accidente laboral en lo que va de año en la provincia.
La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Sevilla, Carmen Tirado, ha lamentado este siniestro laboral mortal y ha señalado que “es necesario planificar y señalizar el trabajo así como coordinar todas las actividades que se vayan a realizar en el mismo lugar para evitar este tipo de siniestros”.
Tirado ha apuntado que “de nuevo nos encontramos ante la muerte de un trabajador por fallos que podían haberse evitado, de nuevo relacionados con atropellos, atrapamientos o aplastamientos por maquinaria, y de nuevo en un sector tan sensible como el campo”.
CCOO ha anunciado que estará muy vigilante “para que se esclarezcan los motivos por los que se ha producido el accidente” y ha añadido que, como es habitual, se personará en la causa para que se depuren las responsabilidades oportunas.
You must be logged in to post a comment Login