Connect with us

Humildad

Peña Flamenca y Hermandad de la Humildad organizan un homenaje a «El Nazareno»

Published

on

La Peña Flamenca de Marchena y la Hermandad de la Humildad organizan de forma conjunta la primera exaltación de la Saeta y Homenaje a Miguel El Nazareno que será en la sede de la Peña el 10 de Marzo a las 9,30 Horas con entrada gratis.

En este acto el director de la Escuela de Saetas del Señor de la Humildad, Roberto Narváez realizará una conferencia explicada con cantos, sobre la evolución de la Saeta desde sus inicios como canto con reminiscencias monacales que se observan en las cuartas y quintas de Jesús Nazareno y Cristo de San Pedro,  hasta su configuración como cante flamenco en el XIX que podemos ver en las carceleras de la Soledad.

En este acto participarán los alumnos de la Escuela de Saetas del Señor de la Humildad ilustrando las palabras de Roberto Narváez con sus cantes.

La saeta antigua de Marchena conserva diez estilos propios y autóctonos, transmitidas por tadición oral por la Escuela de Saetas Señor de la Humildad, la primera de España en ser creada. Estas saetas antiguas se llaman según el numero de versos cuartas, quintas o carceleras que aun se cantan hoy día, serían llevados desde Marchena a la ciudad de Sevilla donde se mezcló con los aires flamencos que componen la saeta actual.

Aún hoy la tradición saetera de Marchena sigue nutriendo a Sevilla, a través de las escuelas de saetas de Marchena que fue el germen de la escuela de Saetas de la Hermandad de la Cena.

Las quintas y sextas del Cristo de San Pedro S. XVII es la Saeta mas antigua de España conservada según Roberto Narváez director de la Escuela de Saetas de Marchena. Tienen una entonación llana que la emparentan con el canto gregoriano. Cuando se termina de cantar cada saeta no se aplaude sino que se menciona el nombre del titular de la hermandad.

Las cuartas de Jesus Nazareno de Marchena las cantaban los nazarenos de la cofradia que en vez de cirios llevan unas tablas pintadas contando de forma ordenada la Pasion, al igual que las saetas.

En Mairena la saeta más antigua se llama saetas de Marín cuyo origen es el siglo XIX y las cantaba Marín el Viejo allá por el último tercio del siglo pasado. También en este siglo nacen las cuartas del Señor de la Humildad de Marchena.

La llamada saeta «revoleá» de Mairena es oriunda de Marchena, donde ya no se canta realizada por Marín el Cantaor el primero en interpretarla. En Paradas la antigua saeta nace en el S XIX.

También en el XIX nacen las saetas carceleras de Marchena que tienen tres estilos y las cantaban los presos al paso de la Soledad por la puerta de la cárcel. Hay varios estilos de carceleras en Marchena, la carcelera y las moleeras.

 

Advertisement

Actualidad

Agenda cofrade: Presentado el primer cartel de la Semana Santa de Marchena 2025

Published

on

Hoy se ha presentado el primer cartel editado por la tertulia cofrade Esto Es Así, en un acto en Arenal Copas. La imagen elegida es una instantánea de Gonzalo Lora, que representa la Urna del Cristo Yacente de Marchena, obra atribuida a Jerónimo Hernández. La fotografía está tomada en la zona del Casino Cultural, por los Cantillos.

El Martes 25 de febrero a las 19:00 h en el Casino Cultural: presentación del cartel de Semana Santa «A esta es 2025», obra de Joaquín Márquez Rodríguez.

El Miércoles de Ceniza (5 de marzo) será la presentación del cartel de la tertulia cofrade El Llamador en su sede. El ganador del concurso es Enrique Gallardo Ponce. 

El 5 de marzo arranca la programación de «El Llamador» para la Cuaresma 2025

AGENDA COFRADE DE MARCHENA

TRASLADO DE SAN ISIDRO

La Hermandad de San Isidro Labrador de Marchena celebrará el próximo sábado, 1 de marzo, una Santa Misa de Acción de Gracias en la Iglesia de Santo Domingo. La eucaristía, que dará comienzo a las 19:00 horas, estará presidida por el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán, párroco de San Miguel y director espiritual de la hermandad.

Tras la misa, a las 20:00 horas, tendrá lugar el Solemne Traslado de San Isidro Labrador, titular de la hermandad. La imagen partirá desde la Iglesia de Santo Domingo y recorrerá diversas calles del municipio, pasando por Rojas Marcos, San Pedro, Sevilla y Plaza del Padre Javier, hasta su entrada en la Parroquia de San Miguel Arcángel.

REAPERTURA DE SAN MIGUEL 

La Iglesia de San Miguel en Marchena reabrirá sus puertas el domingo 2 de marzo de 2025, tras finalizar las obras de restauración en su techumbre. Para celebrar la reapertura del templo, se oficiará una Misa de Acción de Gracias el mismo domingo 2 de marzo, a las 19:00 horas, presidida por el párroco y director espiritual de la hermandad, el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán.

Con motivo de esta reapertura, la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno realizará el traslado de sus imágenes desde la sede provisional en la calle San Miguel 47 hasta su sede canónica en la Iglesia de San Miguel. Este solemne traslado está programado para el viernes 28 de febrero de 2025, a las 18:00 horas.

Fechas de la vuelta de las hermandades y asociaciones a San Miguel tras el fin de las obras

VIACRUCIS DE LA VERACRUZ EL 8 DE MARZO

La Hermandad de la Santa Vera Cruz y Nuestra Señora de la Esperanza de Marchena organiza anualmente, el primer viernes de Cuaresma, un solemne Vía Crucis por las calles del barrio de San Juan. Este acto de profunda devoción se ha convertido en una tradición arraigada en la comunidad, congregando a numerosos fieles que acompañan al Señor de la Santa Vera Cruz en su recorrido.

El Vía Crucis suele dar inicio a las 21:00 horas, partiendo desde la Capilla de la Vera Cruz.

CERTAMEN DE BANDAS DULCE NOMBRE

Marchena acogerá el II Concierto de Marchas Procesionales a beneficio de Cáritas y Adismar

El próximo sábado 15 de marzo, a partir de las 13:00 horas, el Auditorio «La Princesa» de Marchena será el escenario del II Concierto de Marchas Procesionales, organizado por la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús. Este evento solidario busca recaudar fondos a beneficio de Cáritas Marchena y de la asociación Adismar.

VIACRUCIS DE LA HUMILDAD

La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el Solemne Vía Crucis que se celebrará el próximo viernes 21 de marzo, coincidiendo con el tercer viernes de Cuaresma. La cita tendrá lugar a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara, desde donde partirá el recorrido procesional.

El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.

Continue Reading

Actualidad

Este sábado se presenta en Santa Clara el nuevo curso de la escuela de Saetas Señor de la Humildad

Published

on

La Hermandad de Nuestro Padre y Señor de la Humildad y Paciencia, Nuestra Señora de los Dolores y Santa Clara de Asís anuncia el inicio del XXXVI Curso de la Escuela de Saetas Señor de la Humildad.

El acto inaugural se celebrará el 25 de enero de 2025 a las 17:00 horas en la Capilla de Santa Clara, donde se recibirá a los nuevos alumnos con una merienda y un cálido recibimiento.

Las clases comenzarán oficialmente el sábado 1 de febrero de 2025. Todos los interesados en formar parte de esta escuela de saetas aún están a tiempo de inscribirse asistiendo al acto de apertura.

Como en ediciones anteriores, la escuela invita a todas las personas interesadas en conocer y aprender la Saeta Marchenera a asistir a esta jornada informativa o a contactar con algún miembro de la escuela. Si fuese necesario, se organizarán grupos por niveles y horarios para garantizar que todos los alumnos puedan participar y aprender los distintos estilos de Saetas Marcheneras.

Además, en las próximas semanas, la Escuela de Saetas anunciará el nombre del Saetero/a Decano de la Semana Santa 2025, quien será homenajeado durante los cultos del Quinario al Señor de la Humildad y Paciencia.

Carmen Carmona Moraza, nombrada Saetera Decana de la Semana Santa 2025 en Marchena

La Hermandad de Nuestro Padre y Señor de la Humildad y Paciencia, Nuestra Señora de los Dolores y Santa Clara de Asís, ha emitido un comunicado oficial este 16 de enero de 2025, anunciando el nombramiento de Dña. Carmen Carmona Moraza como Saetera Decana de la Semana Santa 2025.

El reconocimiento se le entregará en un acto solemne que tendrá lugar el próximo miércoles 26 de marzo, durante el Quinario dedicado a Nuestro Padre y Señor de la Humildad y Paciencia. Este nombramiento destaca la trayectoria y el compromiso de Carmen Carmona con la saeta, un arte tan arraigado en la tradición de la Semana Santa de Marchena.

La Escuela de Saetas Señor de la Humildad, promotora de esta distinción, rinde así homenaje a una figura clave en la difusión y preservación de este canto de profunda devoción.

Continue Reading

Actualidad

El origen de las Vírgenes negras y su simbología medieval

Published

on

La Virgen de Montserrat es una de las vírgenes negras más veneradas. La leyenda dice que la imagen fue encontrada en el año 880 por unos niños pastores tras ver una luz en la montaña. Posteriormente, se construyó un monasterio.
 El himno oficial dedicado a la Virgen de Montserrat es el «Virolai», también conocido como «Rosa d’abril, Morena de la serra». Fue escrito por Jacint Verdaguer, un sacerdote y poeta catalán del siglo XIX. Este himno es especialmente popular durante las festividades y celebraciones en honor a la virgen.
La relación entre las figuras de las vírgenes y elementos naturales como montañas o ríos es un tema recurrente en el culto mariano y tiene raíces profundas en la historia religiosa y cultural de muchas regiones. Esta conexión a menudo simboliza la intersección entre lo divino y el mundo natural, destacando el papel de María como un puente entre el cielo y la tierra.
La Virgen de Montserrat, conocida como «La Moreneta», está intrínsecamente ligada a la montaña de Montserrat en Cataluña, España. Según la leyenda, la imagen fue hallada en una cueva de esta montaña. La montaña misma, con sus formaciones rocosas únicas y su presencia imponente, se considera un lugar de espiritualidad y contemplación.
La montaña misma es vista como un lugar de retiro espiritual, un sitio donde lo divino se manifiesta en la tierra. Montserrat, con sus picos serrados y vistas impresionantes, se percibe como un lugar donde el cielo y la tierra se encuentran, haciendo de la montaña un lugar perfecto para el monasterio y el santuario de la Virgen.
Virgen de la Cabeza

La romería de la Virgen de la Cabeza se celebra cada año el último domingo de abril. En 2024, el último domingo de abril cae el día 28. Esta fecha es especialmente significativa para los devotos, ya que se reúnen en el cerro del Cabezo en Andújar, Jaén, para honrar a la Virgen de la Cabeza en uno de los eventos de peregrinación más antiguos y concurridos de España. La festividad incluye procesiones, misas, y actividades culturales que atraen a miles de peregrinos cada año.

La tradición cuenta que en 1227, un pastor llamado Juan Alonso de Rivas experimentó una aparición mariana mientras buscaba a uno de sus toros perdidos en la montaña. Según la leyenda, la Virgen María se le apareció en la cumbre del cerro del Cabezo y le pidió que construyera un santuario en ese lugar. Este hecho milagroso es el núcleo de la devoción a la Virgen de la Cabeza. Desde 1245 esta cofradia tuvo hermandades por lo que se considera la primera y más antigua romería andaluza. 
El Cerro del Cabezo: La Virgen de la Cabeza es venerada en el cerro del Cabezo en Andújar, en la provincia de Jaén. Según la tradición, la Virgen se apareció en la cumbre de este cerro a un pastor en el siglo XIII, quien luego encontró una imagen de María en el mismo lugar.
Conexión con la Naturaleza: El cerro del Cabezo, como un elemento natural prominente en la región, es considerado un sitio de milagros y manifestaciones marianas. La romería anual a este cerro es uno de los eventos religiosos más importantes de la zona, atrayendo a miles de devotos que suben al cerro como parte de su peregrinación espiritual.
Que exista una virgen negra en Marchena (Virgen del Buen Suceso, de Santa Clara) fechada según la documentación disponible, y a falta de estudios más profundos, en torno a 1600, es «interesante por anacrónico, las cosas nunca son por casualidad y quien encarga la imagen tiene la clara intención de mantener la simbología de las  vírgenes negras» según Hernández Lázaro.
Imagen relacionada
Antonio Hernández Lázaro, más conocido por su libro «El paso de palio» acaba de publicar en Almuzara un estudio sobre «Las vírgenes negras del sur» y su rica simbología que según su autor es producto del sincretismo religioso y cultural donde se plasman las diosas madre mediterráneas, Isis, Astarté, Cibeles. Traídas a Europa por los templarios e impulsadas por los tolerantes  benedictinos y cluniacenses se difunden en el medievo por el camino de Santiago y en Andalucía emergen con la reconquista.
Imagen relacionada
Prohibidas por la iglesia tras el fin de los templarios, las vírgenes negras proliferaron por Europa medieval hasta el siglo XIV (Montserrat, Merced de Jerez, Regla, V. de la Cabeza. Guadalupe, Atocha) y luego desaparecen, inlcuso algunas vírgenes que fueron negras fueron pintadas de blanco, según el autor como Consolación de Utrera, de la que se tienen datos escritos que fue negra según Hernández Lázaro. Además no descarta que las patronas de Ecija y Carmona hubiesen sido negras alguna vez.
Resultado de imagen de virgenes negras
«En España las vírgenes negras que hay después de esa fecha son un homenaje a la simbología medieval» aclara, mientras indica que sólo tienen un componente étnico las vírgenes negras que van a América del Sur o Filipinas.
 Según Juan Morales Sastres la virgen negra o Virgen del Buen Suceso llegó a Marchena en torno a 1600.   Alonso Angel de Jesús, vecino de Madrid, hizo tres imágenes iguales, y soñó que debía regalar una al Convento de Santa Clara de Marchena y aquí la trajo colocándola en el altar Mayor sobre el Sagrario, donde estuvo hasta hace poco. 
LA VIRGEN DEL BUEN SUCESO
La Virgen del Buen Suceso se hizo famosa en Madrid después de aparecérsele en 1607 en una cueva a Gabriel de Fontanet y Guillermo Martínez cuando iban a Roma a pedir al papa licencia para fundar la orden de los obregones con la que atender los hospitales madrileños asolados por la peste. El papa cuando oyó la noticia de la aparición de la Virgen dijo «qué buen suceso» y así bautizaron a la imagen.  En 1611 instalan la imagen en un hospital madrileño.
Resultado de imagen de virgen del buen suceso

Virgen del Buen Suceso en Marchena 

La Virgen se hace famosa en Madrid y su devoción se extiende por toda España.  Bernardino de Obregón, fundador de esta orden atendió a Felipe II en su última enfermedad y murió de peste negra el 6 de agosto de 1599. En Sevilla la orden de los Obregones funda su hospital con el nombre de Buen Suceso en 1637 y una cofradía del mismo nombre ese año.
En 1618 la expedicióm de Bartolomé García de Nodal, llevaba dos carabelas: Nuestra Señora del Buen Suceso y Nuestra Señora de Atocha, descubriendo Tierra de Fuego y dando nombre allí a una bahía como Buen Suceso. Antes, en 1580 el Rey español regaló una virgen negra con el nombre del Buen Suceso a los conversos filipinos y fue llevada a Parañaque por los agustinos y en 1594 se aparece en San Francisco de Quito a la Madre Mariana Francisca de Jesús Torres. El resto de las vírgenes de este nombre no son negras, salvo contadas excepciones.
Virgen del Buen Suceso Sevilla.
El próximo fin de semana publicaremos una extensa entrevista en Radio Saber Más a Antonio Hernández Lázaro que presentará su libro en Marchena. 

Continue Reading

Actualidad

Cuando la orden franciscana entregó el cuerpo de Sor María de la Antigua al Duque de Arcos

Published

on

 Los franciscanos de Andalucía se reunían en un capítulo general cada seis años y en un capítulo intermedio que tenía lugar en San Francisco de Marchena cada tres años y en ellos se decidía el gobierno de la orden, presidido por el Duque de Arcos.
Los Duques de Arcos eran Patronos de la orden franciscana y de sus capítulos intermedios que se celebraban en Marchena por deseo del Duque  que a cambio pagaba a la orden una cantidad de dinero cada año. En este periodo los documentos indican que los conventos de San Francisco y Capuchinos estaban estrechamente relacionados entre ellos ellos y a su vez con las hermandades de Veracruz, y desde 1820 Humildad y Terceros de la Virgen de los Dolores que pasan a Santa Clara.
Para comprender la importancia que los Duques daban a los franciscanos baste citar había cinco conventos franciscanos en Marchena: Capuchinos,  Santa Eulalia, San Francisco Santa Clara y Santa María, todos dotados por la casa ducal al igual que los del resto de órdenes: jesuítas, dominicos y agustinos.   
El Convento de Capuchinos cuyos restos han sido recientemente estudiados estaba dentro del Palacio Ducal.
La orden Franciscana reunida en el Palacio Ducal de Marchena, donde estaba el convento de Capuchinos, acuerda el 15 de julio de 1632 aprobar la petición del Duque de que los Capítulos intermedios de la orden se hiciesen en el convento de San Francisco de Marchena «y no en otro» sin la autorización del Duque, y que en todos los convento franciscanos de Andalucía se dedicasen misas funerales cuando fallecía alguien de la familia Ponce de León.
Para el Duque o su Legado se reservaba  «una silla o un banco de la misma calidad que tuviere para sí el presidente de la Congregación de tal manera que si él dicho presidente él y quiere sentarse en silla se ha de sentarse en silla a su lado el dicho legado del Duque y si en banco en banco»  pero «dejándole siempre el lugar preeminente».
Comparecieron en esta asamblea los provinciales, definidores y custodios de la provincia de Andalucía de la Orden de San Francisco, Fray Pedro de Ochoa, ministro provincial, fray Juan de Urrutia, Pedro de Almaguera, Fray Mateo Bueno y fray Pedro de Benjumea, custodio.
A la vez orden franciscana cedió los «derechos y acciones» que tiene al cuerpo de la madre Antigua religiosa profesa en el convento de Santa Clara de Marchena «que al presente está en depósito en el convento de de Lora  sobre cuya propiedad tiene litigio». «Acordó el Definitorio hacer cesión de la mejor forma que de Derecho pueda a su excelencia del dicho cuerpo» mientras se llegase a un acuerdo con el convento de la Merced de Lora. A cambio el Duque funda los conventos de clarisas y mercedarias de Marchena.

Aviso de que el convento de San Francisco estaba arruinado por el terremoto. 

En 1756 no se pudo celebrar el capítulo de la orden seráfica en el convento de Marchena por estar arruinado tras el terremoto de Lisboa de Noviembre de 1755 por lo que el 20 de Enero del 56 el prior de la orden pide consentimiento al Duque para celebrarlo en otro lugar y se elige el convento de Carmona «por esta vez y sin que sirva de ejemplo», dice el propio Duque.

Recibo expedido por Félix de Castro guardian de este convento «de Menores y Capuchinos» de Marchena de haber cobrado del Duque 3022 reales. 

El 20 de Marzo de 1792 se registra orden de pago del Duque de Arcos  a la orden de San Francisco de 2200 reales para pagar los gastos de los capítulos intermedios celebrados por dicha orden en su convento de Marchena ubicado en el convento de San Francisco.
Francesco 2
Además Rodrigo Ponce de León fundó el convento de Capuchinos junto a su Palacio en agradecimiento porque los  franciscanos capuchinos le salvaron la vida dos veces.
 En 1632 Don Rodrigo Ponce de León y su hijo pagan doscientos ducados mensuales al convento de San Francisco de Marchena según documento de fray Juan de Luna Tamariz, guardián de dicho convento. Además pagaban «para las congregaciones capitulares intermedias de San Francisco en Andalucía» por lo que el Duque fue nombrado patrono protector de dicha Provincia.  El capítulo provincial de los francsicanos de Andalucia, se celebró en san Francisco de Marchena el 26 de Mayo de 1635.
La sesión estuvo presidida por Felipe Trenado de San Pedro calificador del Santo Oficio, y presidente el capítulo intermedio de Andalaucia y por el comisionado Fray Pedro Urbina comisario general presidida por el Duque de Arcos.  La invitación al Duque se hizo «por las muchas honras y favores que dicho Señor ha hecho y hace de ordinario a esta provincia y en especial en esta ocasión del capítulo intermedio».
Diego Núñez de Prado, fundador del convento de San Francisco en 1530 ocupaba el cargo de Alcaide de la fortaleza de Marchena y según algunas fuentes era hermanastro del Duque. El y su mujer eran terceros franciscanos laicos, donó sus propias casas y pagó las obras de convento. Francisco Rodríguez Santos funda la hermandad de Veracruz a instancia de Diego Núñez del Prado.
Cristo franciscano ubicado en San Miguel. 
Fuente: 
-Dos copias de las escrituras de capitulación otorgadas por el padre provincial de la orden de San Francisco y del Convento de Santa Clara de Marchena, sobre la cesión que hicieron a los [IV] duques de Arcos del cuerpo de sor María de la Antigua, monja de velo blanco profesa de dicho convento, y que se encontraba en el Convento de Nuestra Señora de la Merced en Lora. Marchena, a 15 de junio de 1632. ES.45168.AHNOB/1.2.21.7.1//OSUNA,C.171,D.11-29 
-Pagos de réditos de censos contra el Estado de Arcos entre 1736-01-01 entre 1806-12-31 , Marchena (Sevilla). 

Continue Reading

Actualidad

¿Quién fue el autor del señor de la Humildad de Marchena?

Published

on

La imagen del Cristo de la Humildad y Paciencia de Santa Clara de Marchena, se viene relacionando con  el escultor Patrone, desde que dentro de la piña apareció un documento al ser restaurado por Jesús Curquejo en 1996, con la inscripción “Mayorga-Patrone escultor” sin que se conozca con certeza si fue un autor de este nombre o fueron dos: Juan Bautista Patrone, con uno de sus colaboradores habituales, Mayorga, que pudo realizar la piña según algunas teorías. 
La imagen del señor de la Humildad fue trasladada a Santa Clara junto con la Virgen de los Dolores desde el convento de San Francisco en el primer tercio del XIX tras la invasión francesa.
Esta cuaresma ha sido presentada la restauración del Señor de la Humildad y Paciencia conocido popularmente como «el miarma» en la Capilla de los Marineros de Triana, llevada a cabo por los restauradores Isabel Rabadán del Saz y Juan Alberto Filter Peinado que atribuyen dicha imagen a Juan Bautista Patrone. Esta imagen presenta ciertas semejanzas con el señor de la Humildad de Marchena cuya firma aparecía dentro de la peña del señor de la Humildad. 
Las características de su estilo son «Rostros ovalados de facciones marcadas, hondas fosas oculares complementadas con unos grandes ojos negros de pesados párpados, recta y alargada nariz, corto surco naso-labial y boca pequeña. Muestra el cabello suelto, moreno, distribuido mediante una raya central, unido de forma compacta en la parte del cuello, donde convergen grandes bucles ondulantes».
Recientemente ha sido atribuido tras su restauración a Patrone el Señor de la Humildad de la Hermandad de la Esperanza de Triana cuyas características comparte con el titular de la Hermandad de la Humildad de Marchena. Juan Bautista Patrone trabajó en el camarín de la Soledad de Cantillana junto con los entalladores José Mayorga y Manuel Cayetano da Cruz fechado en 1795. Hermandad adscrita a la Venerable Orden Tercera.
Tras la intervención, y un análisis comparativo con otras obras, ha sido atribuída por los expertos el Señor de la Humildad de Triana a Giovanni Battista Patrón Quartin (castellanizado como Juan Bautista Patroni)  (1749- † posterior a 1832) o a su círculo más próximo. Este escultor, nacido en Génova, llega a Sevilla a corta edad (diez años) y se forma con algún escultor compatriota que trabajó a caballo entre Cádiz y Málaga.
Los Ponce de León potenciaron el papel de los genoveses en los municipios de su Estado, como Marchena o Cádiz, siendo numerosos los apellidos de origen Genovés al servicio del Duque de Arcos en distintos momentos en Marchena como la familia Casanova, comerciantes de Cádiz, que vivían en la calle Santa Clara y tenían cargos públicos.
UN ESCULTOR GENOVÉS QUE FUE FRAILE CAPUCHINO Y LUEGO EMPARENTÓ CON UNA FAMILIA DE TALLISTAS SEVILLANA
Contemporáneo de Cristóbal Ramos, Blas Molner o Juan de Astorga, Juan Bautista Patrone es un escultor genovés descubierto para los investigadores en las últimas décadas, nacido en El Bultre, cerca de Génova en 1749 hijo de Jacobo Patrone y de María de los Ángeles Quartín. Su padre era un comerciante con negocios de ultramar.
«Terminó de tomar el hábito en la relixión de Capuchinos, cuya profesión la hizo estando su padre en Cádiz quién condescendió en ello, y habiendo sido admitida dicha pretensión, se dio la comisión por el Padre Mayor Provincial Fray Gerónimo Almonaster».
Fué fraile Capuchino pero solo algunos meses en 1779, en los tiempos en los que se iniciaban las misiones de Fray Diego de Cádiz.  En el convento capuchino de Cádiz vió la talla de San Fidel de Sigmaringa también de escuela genovesa.
En torno a 1760  llegó por primera vez a Sevilla con su padre, pasando una temporada como escultor itinerante junto a su maestro a la edad de once años pasando por Málaga (1760-1764), y Cádiz  (1764-1769), donde se dejó influenciar por la escuela genovesa gaditana.
Convento de Capuchinos de Marchena. 
En 1779, con treinta años, se instala y se casa en Sevilla, con María de los Ángeles Acosta, de una conocida familia de retablistas como Cayetano de Acosta, hija de Francisco de Acosta “El Mayor” y hermana de Francisco de Acosta “El Mozo” que se convierte en su cuñado, maestro mayor tallista del arzobispado sevillano con el que trabajó en numerosos retablos (San Martín de Sevilla,1827) y las parroquias de Villaverde del Río y Espera.
Al ser poco conocida, la obra de Patroni va poco a poco siendo descubierta y hasta ahora se le atribuyen imagénes como la  Inmaculada Concepciónde  Galaroza. 1798, un Cristo yacente de la Parroquia del Carmen de Sanlúcar de Barrameda. en 1799. San Juan Evangelista y Santa María Magdalena. Hermandad del Valle datados en 1799 y las Santas Mujeres de la misma hermandad en 1805, Jesús de la Humildad de Marchena, la Virgen del Carmen del Salvador de Sevilla y las Virgenes del Rosario de las Siete Palabras. Parroquia de San Vicente. Sevilla. y de la Parroquia de Santa Ana Sevilla.
En la última intervención realizada sobre el señor de la Humildad de Marchena en 1996 por Jesús Curquejo apareció dentro de la Peña la inscripción Mayorga Patrone Escultor, lo que hizo pensar a los expertos en la intervención del maestro genovés junto con su ayudante y colaborador habitual Mayorga.
En el archivo de la Archicofradía del Valle de Sevilla aparece una intervención de Patrone en abril de 1801, recibiendo dinero por “la composición de la Verónica, poniéndole ojos de cristal, mas componiendo su cuerpo de candelero”, así como por otros arreglos de algunas figuras del paso. Contiguamente se anota el cobro de José Roso por “encarnar y pintar la Verónica”.
Entre las intervenciones que se han documentado en la imagen de la Virgen de la
Amargura, destaca la realizada por Juan Bautista Patrone, quien firmó el día 22 de marzo de 1832, un recibo por la “composición de los brazos de Nuestra Señora”, por lo que cobró el importe de 20 reales de vellón», según revela un documento conservado en el Archivo Histórico de la Hermandad de la Amargura.
El Señor de la Humildad, proliferó en instituciones asistenciales –hospitales, lazaretos para llevar a los desvalidos esperanza y resignación frente a la enfermedad y la muerte.
Sus primeras representaciones aparecen en grabados de Alberto Durero creó para la Pequeña y Gran Pasión (1510-1511), en donde aparece el Cristo Pensioroso. La iconografía incluía ya la cruz tendida en el suelo del Calvario, la túnica y dos sayones abriendo el hoyo de la cruz.
El Cristo de la Humildad y Paciencia de la Cena (Sevilla) tenía su propia hermandad en el XVI en el Hospital de San Lázaro fusionada con la hermandad de la Virgen del Subterráneo y, luego con la Cena en 1615. Hasta los años 30 el señor de la Humildad salía con dos sayones que cavaban el hueco de la cruz, quemados en 1936 y desde 1974, sale solo. El convento de los Terceros formaba parte del conjunto monumental de la Casa Palacio de los Ponce de León en Sevilla. 

Continue Reading

Actualidad

Los orígenes de la devoción a la Virgen de los Dolores en la campiña sevillana

Published

on

EL ORIGEN DE LA ORDEN SERVITA
La orden Servita fue funda de 1233 por siete nobles de Florencia y traída al levante y sur español por navegantes genoveses. De esta orden dependían las venerables órdenes terceras VOT. Alcanzó su apogeo en el siglo XVIII cuando la festividad de los Siete Dolores de la Virgen fue instituida por el Papa en 1727 como preámbulo de Semana Santa y en  1814 se crea la festividad de la Virgen de los Dolores el 15 de septiembre. En 1720 se fundan los Servitas de Sevilla, Osuna en 1730, en 1739 los de Carmona, Estepa y Paradas (1765), y Marchena en 1820 cuyas reglas han sido localizadas en el Palacio Arzobispal y están en proceso de estudio.
Habitualmente la Virgen de los Dolores Servita aparece con las manos entrelazadas  y con un corazón en el pecho con los siete puñales.  Hoy en día solo quedan cuatro Venerables Ordenes Terceras Servitas en Andalucia, que son las Cádiz, Carmona, Málaga y San Fernando.
Resultado de imagen de Virgen de los Dolores de Osuna

Dolores de Osuna

La Virgen de los Dolores de Osuna fue atribuida por Hernandez Díaz a José de Mora, es de talla completa aunque sale a la calle vestida con túnica bordada por las Clarisas de Osuna de 1917 y con una ráfaga imperial dieciochesca. La Venerable Orden Tercera de siervos de la Virgen de los Dolores de Osuna fue fundada en el antiguo colegio de padres mínimos de la Victoria actual parroquia en 1730. Aunque sale tras el Nazareno de Osuna son dos hermandades diferentes.
JUAN BAUTISTA PETRONI
Es característico que las tallas de estas hermandades sean de escuela genoveses, establecidos primeramente en Cádiz y luego en el resto de Andalucia. Giovanni Batista Petroni Quartin llego a Andalucía desde de Italia en el siglo XVIII  según el profesor García de la Concha, primero a Cádiz y Málaga hasta que se afincó en Sevilla. En Sevilla hizo imágenes para la Hermandad del Valle y en Carmona se le atribuye la Virgen de los Dolores y otros le atribuyen la Esperanza de Triana y el Nazareno de Arcos.
Jesús Curquejo restauró en 1996 al señor de la Humildad y apareció una inscripción que decía Mayorga Patroni (o Patrone), escultor con algunas capas de policromía al temple propias de 1600.
FUENTES DE ANDALUCÍA
Un fraile franciscano –el padre Manuel Gil– funda la congregación servita de Fuentes de Andalucía el 23 de noviembre de 1806 en la Iglesia Parroquial Santa María la Blanca.
La congregación encargó la Virgen al tallista de Ubrique José Fernández Guerrero de la Academia de San Fernando con un coste de 1.000 reales pagado por los siervos de la nueva congregación Antonio María Escalera y su hija María Dolores. La Virgen de los Dolores de Fuentes es muy parecida a la de las Angustias de Cádiz, a quien está atribuida tal y como expone en su b log Francis González cronista de Fuentes. 
Foto: Blog Torre de la Reina. 
Fernández Guerrero tenía taller en Cádiz donde hizo la Divina Pastora de los Capuchinos de Sevilla; San Miguel Arcángel y el Santo Ángel  de San Juan de Dios; Cádiz, la Soledad de Jerez de la Frontera; o la Virgen del Mayor Dolor de la sacristía de la capilla dedicada al beato Diego José en Cádiz.
LOS SERVITAS DE MARCHENA
Recién localizadas las Reglas de la Hermandad Servita de la Virgen de los Dolores de Marchena en Palacio Arzobispal y a punto de celebrarse su 200 aniversario, hay que recordar que fray José Luis de la Fuente franciscano tercero de San Francisco de Marchena es el impulsor de los Servitas de Marchena para dar culto a la Virgen de los Dolores en 1819 con el título de Siervo de María Orden Tercera de Servitas en San Francisco donde tenía su propio altar.
Según Manuel Antonio Ramos la Venerable Orden Tercera estaba en el convento de Capuchinos antes de trasladarse al convento de San Francisco.
 Fray Pedro Ximénez que residía en Santa Eulalia de Marchena autorizo a los Servitas de los Dolores en 1819 y el Arzobispado aprueba  sus reglas en 1821. Realizaban procesión claustral en el interior del convento de San Francisco con la dolorosa y rezo de la Corona Dolorosa con un estandarte de la Virgen de los Dolores.
María de la purificación, Antonia e Incolaza Fernández costearon el traslado del retablo de la Virgen a Santa Clara de 1728 tras el desplome de la bóveda de la iglesia de San Francisco destruyendo el coro y la sillería en 1847.  Se desconoce el autor de la Virgen de los Dolores de Marchena pero se sabe que guarda gran parecido con la del mismo nombre de Los palacios.
SERVITAS DE SEVILLA
Los Servitas de Sevilla se fundan en 1696 y en 1720 se agregó a la venerable Orden Servilla de San Marcos. En el primer paso se representa el pasaje de la Piedad, con la Virgen de los Dolores al pie de la cruz,​ sosteniendo en su regazo a Jesús muerto de Montes de Oca.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad12 horas ago

Fuentes de Andalucía se prepara para un Carnaval 2025 que comienza el jueves lardero

La localidad sevillana de Fuentes de Andalucía se prepara para vivir su Carnaval 2025, una celebración que contará con un...

Actualidad1 día ago

Tres mil personas cortan la carretera Osuna y Ecija protestando por la situación sanitaria

Unas tres mil personas se han manifestado en la carretera A-351, entre Osuna y Écija, para exigir mejoras en la...

Actualidad1 día ago

Agenda cofrade: Presentado el primer cartel de la Semana Santa de Marchena 2025

Hoy se ha presentado el primer cartel editado por la tertulia cofrade Esto Es Así, en un acto en Arenal...

Actualidad1 día ago

Kisco Espinosa presenta su nuevo disco El Último Verano en la Sala Bebedero

El cantautor marchenero Kisco Espinosa regresa a su tierra para presentar su nuevo trabajo discográfico El Último Verano. Tras dos...

Actualidad2 días ago

El via crucis del señor de la Humildad será el próximo viernes 21 de Marzo

La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el...

Actualidad2 días ago

Fin de Semana Cultural en Marchena: Flamenco, Teatro, Literatura y Carnaval

Este fin de semana, Marchena se llena de cultura con una variada programación de eventos que incluyen música, literatura, humor...

Actualidad2 días ago

Daniel Rabaneda comparte su experiencia en el ciclo de conferencias de diseño ‘El Folio en Blanco’ de la EU de Osuna

El diseñador de moda Daniel Rabaneda ha sido el protagonista de la última ponencia de la jornada de hoy en...

Actualidad3 días ago

La chirigota del Lacio de Cádiz actuará en Marchena el 22 de Febrero

La reconocida Chirigota del Lacio, bajo la dirección de José María Barranco ‘El Lacio’, actuará en Marchena el próximo 22...

Actualidad3 días ago

Jesús Heredia, premio como joven investigador en la Universidad de Sevilla

El investigador Jesús Heredia Carroza, natural de Osuna, ha sido reconocido con el Premio a Jóvenes Investigadores de la Facultad...

Actualidad3 días ago

Los Triana y Lola Pop en los actos del Día de Andalucía y Carnaval de Puebla de Cazalla

La Puebla de Cazalla se prepara para conmemorar el Día de Andalucía el próximo 28 de febrero con una variada...

Actualidad3 días ago

Obras de reforma de los paritorios del Hospital de Osuna

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha iniciado esta semana las obras de reforma de los paritorios...

Actualidad3 días ago

El piano cofrade de Germán García inicia la primavera cultural de Arahal

El Teatro Municipal de Arahal se convierte esta primavera en el epicentro de la cultura con una programación diversa que...

Actualidad3 días ago

Del 10 al 21 de Marzo, exposición de pintura Miradas de Mujer de Juan Antonio Cortés en la Biblioteca

Marchena celebrará el Día Internacional de la Mujer con una programación especial organizada por el Ayuntamiento durante el mes de...

Actualidad4 días ago

Fechas de la vuelta de las hermandades y asociaciones a San Miguel tras el fin de las obras

La Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno volverá a San Miguel el próximo 28 de febrero a las 18:00 horas,...

Actualidad4 días ago

Llamamiento en Marchena para participar en el mayor estudio nacional sobre salud

El equipo del nodo IMPaCT de Marchena, formado por Alejandro, Marina, Mari Carmen y María José, ha lanzado un llamamiento...

Actualidad4 días ago

Un estudios del equipo de José Antonio Sánchez Alcázar revela nuevos mecanismos celulares en la esclerosis múltiple

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha identificado alteraciones clave en la disfunción mitocondrial,...

Actualidad4 días ago

Marchena planta vida: arranca la tercera edición del proyecto de reforestación educativa

Este lunes 17 de febrero ha dado comienzo la tercera edición del proyecto «Plantando Vida», una iniciativa en la que...

Actualidad4 días ago

La Banda de las Tres Caídas de Triana acompañará el Prendimiento de Hellín, de Coullaut Valera, en su LXXV Aniversario

La Banda de Cornetas y Tambores de las Tres Caídas de Triana se desplazará hasta Hellín (Albacete) el próximo 22...

Actualidad4 días ago

El Club de Lectura celebra una nueva sesión en la Biblioteca con Jesús Solano

El próximo jueves 27 de febrero de 2025, la Biblioteca Pública Municipal José Fernando Alcaide Aguilar acogerá una nueva sesión...

Actualidad4 días ago

Eulalio de los Reyes presenta su primer libro en Marchena el próximo viernes 21 de Febrero

El próximo viernes 21 de febrero de 2025, la Biblioteca Municipal José Fernando Alcaide Aguilar de Marchena acogerá la presentación...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tráfico Turismo Utrera Veracruz viajes

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!