
Actualidad
La azarosa vida de Matías Gonzálvez, uno de los fundadores de la Hermandad de la Humildad en 1820
Published
2 semanas agoon

El 14 de febrero de 2023, se cumplieron 202 años de la aprobación de las Reglas de la Hermandad de la Humildad. La Hermandad de la Humildad son dos hermandades en una, la del Señor de la Humildad -1820- y la congregación de servitas de la Virgen de los Dolores, que vestían de negro -1821-. Ambas fundadas por los franciscanos en el convento de San Francisco.
El señor y la Virgen de los Dolores hacían vía crucis anual el Jueves Santo desde San Francisco hasta Santa Clara que concluía con un sermón de pasión. Tomás Galindo párroco de San Miguel y Fray Juan Torres, fraile franciscano escriben sus primeas reglas que se aprueban en 1821. La hermandad se funda tras encontrar la imagen del señor escondida en un pajar, oculta ante la invasión francesa de 1808.
Fray José Luis de la Fuente Tercero de San Francisco de Marchena y alto cargo en dicha orden es el creador de los servitas de Marchena para dar culto a la Virgen de Los Dolores en 1819 con el título de Siervos de María, Orden Tercera de Servitas en San Francisco donde tenía su propio altar. Los servitas de Marchena vestían un hábito y escapulario negro tal y como mandan las reglas de la Congregación de Siervos de María Santísima Dolorosa y obedecían a los frailes franciscanos. El Provincial de los Terceros Fray Pedro Ximénez que residía en Santa Eulalia de Marchena autoriza a los Servitas de los Dolores en 1819 y el Arzobispado en 1821.
Lucas Fernández, síndico del convento de San Francisco solicita al Provincial la donación de la capilla, altar e imagen de Nuestra Señora de los Dolores, para labrar una cripta a los pies del retablo para el enterramiento tanto de sí mismo como de sus hijos y descendientes. Sus hijas María de la Purificación, Antonia e Incolaza Fernández costearon el traslado del retablo de la Virgen a Santa Clara, tras el desplome de la bóveda de la iglesia de S. Francisco destruyendo el coro y la sillería.
Las clarisas de Santa Clara le ofrecen un altar para sus imágenes y unas habitaciones en el patio para los enseres. La Virgen quedó en San Francisco por unos años y fue cedida a Lucas Fernández cuyas hijas la trasladan a Santa Clara donde se fusionan las dos corporaciones
LA INVASIÓN FRANCESA Y SUS CONSECUENCIAS
Los franceses toman Marchena en Enero de 1810, destituyen a las autoridades y controlan el Ayuntamiento (Cabildo) dominado por las familias mas ricas de Marchena que colaboran con ellos sin oposición. El administrador de la Casa ducal de Arcos Antonio Leguey teniente de la Milicia patriótica se cambió de bando para convertirse en comandante de la Guardia creada por los franceses, motivo por el que fue secuestrado por la milicia de los patriotas de la finca El Valenciano en 1812.
Tras el secuestrado de Leguey fue sustituido como corregidor por Matias Gonzálvez que era mano derecha de Leguey siendo nombrado Corregidor provisional. Gonzalvez, se apoyo siendo corregidor provisional en los principales vecinos de la villa como Miguel Ponze, Antonio Díez de la Cortina, Juan Ternero Martín, Juan Fernández, Miguel Sarmiento, Jose Antonio Díez de la Cortina, Vicente Rodríguez, José Antonio López y José Olmo.
Las tropas francesas abandonan Marchena en agosto de 1812. El 30 de agosto, al día siguiente de la evacuación francesa, la primera medida que toma es enviar a Matías Gonzálvez Diosdado y Juan Díez de la Cortina para ir a Sevilla a felicitar a las nuevas autoridades españolas y aliadas en nombre del nuevo Concejo de Marchena y celebrar función de acción de gracias en San Juan y repique de campanas.
Los franceses dejaron Marchena sumida en la pobreza y ruina de muchos edificios especialmente los conventos donde se acuartelaron.
CONVENTOS EN ESTADO DE RUINA TRAS EL PASO DE LOS FRANCESES
Los conventos fueron extinguidos por los franceses y luego secuestrados, por lo que «sufren daños de consideración por parte de los vecinos, destruyendo las paredes, arrancándoles sus ladrillos y robándoles los enseres que en ellos quedaron. Se ordena que sean vigilados e inventariados».
En 1815 en medio de la ruina después de la invasión francesa Fray Antonio Prieto, guardián del convento de San Francisco, dice que el edificio está destruido en su parte principal; cocina, refectorio, portería, enfermería y la parte alta de los dormitorios; que la parte baja -utilizada como fábrica de salitre- para pólvora, ha quedado totalmente arruinada y que viven de las limosnas de los fieles.
Afirma que en dicho convento estaban las hermandades Venerable Orden Tercera de penitencia, (¿Virgen de los Dolores?) la Veracruz, Ánimas y la del Santísimo con el título de la Purísima Concepción. Mientras Fray Juan de Utrera, guardián del convento de Capuchinos dice que su convento que albergada 22 frailes igualmente está lleno de ruinas y escombros por haberse acuartelado allí las tropas francesas, convirtiendo el refectorio y la bodega en cuadras de caballos y que la Hermandad de la Orden Tercera está a su cargo.
En 1815 -San Francisco y San Agustín- tenían escuelas gratuitas de primeras letras y los frailes de San Francisco, por la ruina del edificio pidieron al Ayuntamiento trasladarse con 300 alumnos a un edificio de Sebastián de Morales en la calle Las Torres, pero se le ha denegado por estar ocupado por otra escuela, la de Agustín Carrillo. Otro grupo de vecinos apoyados por el Ayuntamiento envía escritos pidiendo el mantenimiento del convento de Santo Domingo.
El guardián de Santa Eulalia dice ese año que el edificio quedó muy afectado por la invasión francesa especialmente puertas, ventanas y cerca y que no sin grandes dificultades se ha vuelto a reunir la comunidad de 13 frailes que vivía de la caridad de los fieles.
MATIAS, GONZALVEZ, UNO DE LOS FUNDADORES DE LA HUMILDAD
En 1820 se funda la Hermandad de la Humildad de Marchena siendo uno de sus fundadores Matías Gonzálvez Diosdado nombrado concejal (regidor) en 1807, por la Duquesa de Osuna María Josefa Alonso Pimentel que tras la muerte sin hijos del ultimo Duque de Arcos Antonio Ponce de León en 1780 habia heredado Marchena y resto del Estado de Arcos.
Comerciante y propietario agrícola, con una renta anual de unos 8.500 reales, de familia portuguesa que vivía en la calle Pósito Viejo, (La Cilla) fue uno de los notables de Marchena, antes durante y después de la ocupación francesa.
Los Gonzálvez y Diosdado venían de Portugal tal y como se expresa en el escrito de felicitación del Ayuntamiento a la familia por ser declarados Hijosdalgos indicando que los Diosdado son vecinos contribuyentes de Marchena desde 1774, y que Manuel Diosdado, al igual que su padre don Francisco y su abuelo don Juan, eran de la ciudad de Miranda de Duero situada en el distrito de Oporto, Portugal donde sus antepasados fueron jueces y mayordomos de la Hermandad del Santísimo. Muchos comerciantes portugueses se instalaron en Sevilla y alrededores buscando el comercio con América en el XVII y muchos tenían fama de judeo conversos. A final del XIX, otro Gonzálvez fue alcalde de Marchena.
Tuvo los cargos de Alcalde ordinario en 1816, con funciones policiales y judiciales,, colaboró con la ocupación francesa de Marchena 1810-12, nombrado alguacil mayor de la Inquisición desde 1817 y defensor de la vuelta del absolutismo como regidor (concejal) tras la segunda ocupación militar francesa (Cien Mil Hijos de San Luis) que trajo de nuevo el absolutismo y acabo con el trienio liberal 1820-23.
EL CONTEXTO EN QUE NACE LA HERMANDAD DE LA HUMILDAD
1820, el año en que se fundó la Hermandad de la Humildad se suprimieron los conventos a pesar de las protestas de los marcherneros. Era una consecuencia del trienio liberal que empezó ese año. En el ejército reunido en Andalucía, para sofocar la sublevación de América, el 1 de enero de 1820, Rafael Riego proclama la Constitución en Cabezas de San Juan Sevilla.
En diciembre de 1820 el Ayuntamiento pide a la autoridad provincial que no se suprima el convento de Santa Eulalia por ser el centro espiritual de una zona rural con muchas de haciendas de viñas y olivares y mucha población, que acude al servicio religioso en en medio de las faenas agrícolas. El escrito está firmado por varios propietarios de tierras entre ellos Jose Díez de la Cortina, Josefa Diosdado y Aguilar, Matías Gonzálvez Diosdado o Juan María Montiel tal y como expone José Alcaide Villalobos, en su extensa obra sobre el XIX basado en datos del archivo Municipal.
El jefe superior político de la Provincia decreta el día 30 de mayo de 1821 la suspensión de los conventos de San Francisco y Santo Domingo, e inventariar sus bienes fincas rústicas y urbanas,
diezmos, bienes muebles, cuadros, libros, alhajas y ornamentos de culto y de las Hermandades en ellos establecidas supervisado por Juan Benjumea Comisionado del Crédito Público
FERVOR MONÁRQUICO TRAS LA REINSTAURACIÓN DEL REY
El 8 de agosto de 1823 el alcalde don Celedonio Jose de Arpe y el concejal Mathías Gonzálvez se reúne en Fuentes con el duque de Angulema, lider del ejercito francés que iba «a liberar al Rey» y se crea en Marchena una Milicia de voluntarios favorables al rey para la conservación del orden público compuesto por las familias más notables como los Villalón, Montiel, De la Concha, Diosdado, Sanz, Sanabria, Ternero, Pérez de Vargas, Ponze, Roxas, Leguey, Díez de la Cortina, Bergara, Olmo, Clavijo.
Poco después el Rey Fernando VII, mediante un auto de la Real Audiencia de Sevilla, nombra para alcalde primero a don Diego Ponze y Luna; a don Matías Gonzálvez Diosdado, alcalde segundo que poco después sufre proceso inquisitorial por colaborar con el ejército napoleónico exonerado por los testigos que mintiendo afirman “siempre se comportó como un heroico y extraordinario patriota” y defensor de la causa monárquica.
Por ello el Ayuntamiento encarga a Matías Gonzálvez a que tenga preparados tres caballos de refresco en la casa de postas de la venta de “La Portuguesa” para el viaje que hacían de Cádiz a Madrid las Infantas de Portugal y su comitiva y treinta camas y doce colgaduras de damasco. Con motivo de las bodas reales, el día 8 de septiembre se cantó un solemne Te Deum en San Juan con la asistencia de todas las autoridades con colgaduras, iluminarias y repique general de campanas durante tres días.
Y Matías Gonzálvez, Juan de Morilla y Francisco Montero viajaron a Utrera para acompañar a la familia real para mostrar respeto, lealtad y patriotismo del Ayuntamiento de Marchena y todo el vecindario.
FUENTES:
José Alcaide Villalobos. Marchena siglo XIX – Absolutismo versus Constitucionalismo – Marchena 1800 _ 1833 – Tomo II (1)
Marchena siglo XIX – Decadencia, guerra y revolución – Marchena 1800 _ 1833 – Tomo I.
Marchena siglo XIX – Restauración plena y crisis finisecular – José Alcaide Villalobos (1)
You may like
-
Este domingo, ruta de senderismo para reivindicar los caminos públicos y vías pecuarias
-
Las monjas de Santa María participan en la grabación del nuevo disco de La Bejazz que se presenta este Jueves
-
Agenda: Lo que puedes hacer en Marchena este fin de semana
-
La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos
-
Carmen Arcas. «La saeta marchenera es más valorada fuera que dentro de Marchena»
-
El tramo de Rojas Marcos cercano al incendio, cortado para peatones y hermandades afectando al Cristo y Jesús
-
24 horas de lucha contra las llamas dan paso a la incertidumbre sobre la seguridad en la zona en Semana Santa
-
La Policía Local de Marchena multará desde el lunes a los conductores de patinetes eléctricos que incumplan las siguientes normas
-
Jurado supedita futuras ayudas públicas a Procavi al respeto de la salud laboral y del convenio
-
Detenidas 14 personas de una red internacional de tráfico de drogas con sede en Ecija
-
Nueva línea de transporte bajo demanda de la Junta entre Marchena y La Puebla de Cazalla
-
Las hermandades podrán pasar sin problemas por Los Cantillos y Rojas Marcos según el Ayuntamiento
-
La cera como moneda de pago dentro de las hermandades
-
Ministriles: La música original de la Semana Santa que nadie piensa en recuperar
-
Jesús Cintora: “La polarización nos lleva a una pérdida de tiempo y de energía. Es una cortina de humo»
-
El pleno aprueba catas arqueológicas en el Arco de la Rosa y 58.320 para demoler viviendas anexas al torreón de Rojas Marcos
-
UGT Andalucía denuncia la precarización que se da con la subcontratación por Adecco en Procavi
-
Julia Ponce participa en el Málaga Talent que impulsa Antonio Banderas y prepara el rodaje de Digital Dolls en Marchena
-
Marchena celebra el Día Internacional de la Mujer con una serie de actividades reivindicativas y culturales
-
Ultimos días para ver la custodia de Marchena en el Museo de Bellas Artes de Sevilla
Actualidad
Este domingo, ruta de senderismo para reivindicar los caminos públicos y vías pecuarias
Published
13 horas agoon
21 marzo, 2023
El Taller Verde Ecologistas en Acción celebrará el día de las Vías Pecuarias y los caminos públicos con una ruta de senderismo este domingo que pretende reivindicar los caminos públicos y vías pecuarias.
La ruta sale de Marchena por el puente de los Barreros, cordel de Écija, el cordel de Fuentes, Birrete y la Vía Verde.
La salida tendrá lugar a partir de las 10 de la mañana desde el Parque situado en el inicio del Camino de los Reginitos y la inscripción, que será gratutita, deberá hacerse por WhatsApp antes del jueves 23 de marzo en el teléfono 608699405.

La red de caminos públicos perteneció a la Mesta, una institución medieval del Estado ideada para permitir el paso de ganado transhumante cuando la lana española era una de las más apreciadas de Europa y una de las joyas de la corona. Luego cayó en desuso y hoy muchos de los caminos públicos siguen siendo usurpados por agricultores que los aran hasta hacerlos casi desaparecer. De hecho en Marchena hay fincas que están afincadas en suelos de Via Pecuarias públicas y de las que sus propietarios esgrimen títulos de propiedad privada.
Deslindar es marcar las lindes de cada vía pecuaria y cuesta tanto dinero porque hay que hacer un trabajo de investigación en base de archivos, mapas, fotos y notas históricas e interpretarlo sobre el terreno. Las vías pecuarias tenían originalmente 75 metros de anchura.
Titín Metro ha estado presente en los dos únicos actos de apeo previo al deslinde de Vías Pecuarias del término de Marchena donde participan funcionarios que presentan la documentación existente, y pueden intervenir agricultores o representantes de los ecologistas con sus aportaciones y luego los funcionarios pasan al campo clavando estacas provisionales que van georeferenciadas por GPS marcando la anchura legal de cada Vía Pecuaria y por donde debería ir. Una propuesta que pasa a ser definitiva si nadie lo impugna.
«En Marchena nunca se ha logrado terminar un proceso de deslinde en cambio en Osuna tiene todas sus vías deslindadas desde hace 20 años, cuando nosotros empezamos a movernos aquí porque el Ayuntamiento había puesto interés» expone Titín Metro.
«El cambio tiene que venir de la administración de la Junta de Andalucía que es la que tiene las competencias sobre caminos públicos, y luego el Ayuntamiento podría solicitar el deslinde de caminos y luego colaborar creando acuerdos económicos para cofinanciar los deslindes» explica Metro.
Actualidad
El origen medieval de las torrijas: rebanadas de parida
Published
14 horas agoon
21 marzo, 2023
Las «rebanadas de parida» eran un regalo muy especial que recibían las madres que habían dado a luz, o como se denominaba en la Edad Media, parturientas o paridas propio de la musulmanes, cristianos y judíos.
El dulce ayudaba a la madre a recuperar fuerzas tras el parto y que así le subiese la leche para poder amamantar al bebé recién nacido.
Ese es su origen primitivo. Hoy se toma en España como un tentempié en las largas jornadas de Semana Santa cuando se necesitan comidas ya preparadas que ayuden a recuperar fuerzas para continuar en la calle viendo o participando en el discurrir de las procesiones.
Judíos y musulmanes medievales pudieron acceder a la receta romana publicada en «De re Coquinaria: tomando panecillos de mosto (que llaman africanos), sin corteza, y remojados en leche. Se horneaban sin llegar a secarse y después se sumergían en miel». La receta cristiana se freía en manteca de cerdo.
Los sefarditas elaboran aún las rebanadas de parida con el pan sobrante del Shabat, la celebración del Viernes noche y Sábado y otras con pan blanco remojado en leche (posiblemente de cabra), vino blanco (dulce o endulzado con miel), mosto de vino, aromatizado con licor anisado, cáscaras de naranja o limón, canela, pimienta o cardamomo. En algunos casos se rebozaban en huevo después de remojarlas y en otros el huevo se incorporaba a la leche, se endulzan con miel y se fríen en aceite de oliva. Hay una variante más contemporáneas que una vez fritas las rebozan en canela molida y azúcar.
La revista Aki Yerushalayim, único periódico escrito en Ladino del mundo, recogía así las similitudes entre la gastronomía española y la sefardita presente en diversas regiones del mundo: El dulce de piñonate «es igual ke el de Espanya. Las “revanadas de parida” ke en Toledo davan a las paridas, son “torrijas” (pan frito untado en la leche i huevo) y las kome todo el mundo».
Los “travados” untados kon miel o asukar son los “pestinyos” de Andalucia. Los “mustachudos” son tambien los “mostachones” andaluses i se elaboran kon los mizmos ingredientes. Ay pastelikos de ojaldre “kezadikas” de kezo i guevo, empanadas de pishkado, komo las de Madrid, ansi ke empanadas de arroz kon guevo i de karne pikada».
La denominación actual de Torrijas, se encuentran referenciadas en algunas coplas y villancicos del siglo XVI. Lope de Vega las menciona en algunas de sus obras: «Si haciendo torrijas andan, serán para la parida» (La niñez de San Isidro, 1622). Puede ser que derive el vocablo torrijas de torradas en referencia al pan cortado rebanadas que se freía en aceite hasta tostarlo). Así pues, podemos considerar que las torrijas del siglo XVII, que menciona Francisco Montiño en su libro «Arte de cozina» (1611), no eran exactamente igual a las «Rebanadas de Parida».
Actualidad
Las monjas de Santa María participan en la grabación del nuevo disco de La Bejazz que se presenta este Jueves
El disco se llama «Tierra de luz» por el verso de Lorca del «Poema del cante jondo» dedicado al «Paso de la seguiriya» que dice: «Entre mariposas negras/ va una muchacha morena/ junto a una blanca serpiente de niebla. Tierra de luz, cielo de tierra». Unos poemas que han enamorado a varias generaciones de flamencos por su música y su ritmo, por su profundidad y su «duende», que es la puerta del misterio y del arte.
Published
15 horas agoon
21 marzo, 2023
La sala de conciertos de la asociación de jazz de Sevilla ASSEJAZZ, será el escenario para la presentación del sexto trabajo discográfico de La Bejazz «TIERRA DE LUZ», que será el jueves 23 de marzo a las 21:30 h.
El disco está inspirado en el Romancero del Cante jondo de Lorca, y su título viene de un poema a La Petenera que dice «tierra de luz cielo de tierra» justo en este año en que se cumplen cien años del nacimiento de Lorca, por lo que ya se preparan numerosos actos en toda España para recordar el poeta.
«La música alimenta el espíritu pero también es una industria cultural» como defiende Javier Carmona líder del grupo. Industria que dá de comer a muchos artistas y que muchos pueblos flamencos como Lebrija y Utrera han sabido explotar. La Bejazz ha creado una marca y un sello propios que despierta pasiones fuera de nuestras fronteras y de hecho el productor del disco Schimun Murk, es uno de los grandes apoyos del grupo y se desplazará hasta Sevilla para la presentación.
En este disco han participado varios colaboradores de lujo como la cantaora Esperanza Fernández o las monjas clarisas de Santa María, «Las Manchonas», mujeres de la caseta El Manchón. Llama la atención la participado de las Monjas de Santa Maria en la grabación cantando Mwanga, que el propio Javier Carmona, líder del grupo define como una mezcla de jazz flamenco y música africana, ya que la mayor parte de las monjas de dicho convento provienen de Africa.
Aunque el disco se grabó a finales del año pasado en los Estudios Domi de Morón, hay una excepción. La grabación de la canción interpretada por las monjas se hizo dentro de la propia iglesia del convento de Santa María hasta donde se desplazaron los equipos técnicos. La relación de los Carmona con las Clarisas es amplia y antigua. Pilar Carmona, hermana de Javier ha sido muchos años directora del coro, mientras que los hermanos Carmona, fueron los músicos de los discos de villancicos grabados por las Clarisas.
«Las voces africanas tienen un color muy especial y además, la música en Africa forma parte de la vida cotidiana, por lo que ellos, todo lo hacen cantando, desde las misas al trabajo diario» explica Carmona.
Mwanga, que es el tema que cantan las clarisas marcheneras en este disco, significa luz y ha sido compuesto por Pablo Carmona que se ha inspirado en la figura de San Francisco de Asís,y aunque no es una letra escrita por San Francisco si bebe de la filosofía del patrón de las Clarisas, «ya que ellas no pueden cantar nada profano» explica Javier Carmona.

La portada del disco es una obra del pintor Jacques Guidon
Además de Mwanga, Pablo Carmona ha compuesto para este disco Lapislázuli dedicado a su hermana Isabel Carmona, pianista. En Lapislázuli ha intervenido una sección de cuerda de la Orquesta Sinfónica de Sevilla. Pablo también es autor de La Niña de los Lunares, un Tango interpretado en el disco por la cantaora Esperanza Fernández.
Javier Carmona es autor de Gotas de Nácar, un poema de amor, cantado en el disco por Las Manchonas, que es así como Javier Carmona llama a «las niñas del Manchón», es decir Marta y Carmen Ponce y Ana y María Dorado.
El guitarrista Melchor Chico es el autor de dos temas del disco, uno dedicado a su hija Martina, y otro «A mi abuelo Melchor», dedicado al gran guitarrista marchenero. Retales son melodías de Melchor Chico y Javier Carmona hijo, que también ha compuesto los Tangos de la Alegría que abre y cierra con las risas de su hija de un año de edad.
PROCESO DE GRABACIÓN
En Diciembre concluyó la grabación del nuevo disco de La Bejazz llamado «Tierra de luz» con la colaboración de la cantaora Esperanza Fernández, producido por Schimun Murk, grabado en el estudio Domi de Morón y remasterizado en Nueva York.
Desde principios de Diciembre el grupo marchenero de flamenco jazz La Bejazz grabó su sexto disco de estudio que lleva por título «Tierra de Luz» nombre basado en un poema de Lorca de su «Poema del Cante Jondo que sin embargo será un proyecto instrumental.
El disco se llama «Tierra de luz» por el verso de Lorca del «Poema del cante jondo» dedicado al «Paso de la seguiriya» que dice: «Entre mariposas negras/ va una muchacha morena/ junto a una blanca serpiente de niebla. Tierra de luz, cielo de tierra». Unos poemas que han enamorado a varias generaciones de flamencos por su música y su ritmo, por su profundidad y su «duende», que es la puerta del misterio y del arte.
El grupo marchenero más aclamado ha grabado ya seis discos. Plaza Arriba, Sueño andaluz, Danza de los gitanos, Fuente de la lágrimas, Raíces y «Tierra de luz» en grabación.
Carmona destaca que a la calidad técnica del estudio se une el conocimiento del flamenco de Domi Serralbo, hijo del cantaor Manolo Paradas, que como tal conoce en profundidad las necesidades de los artistas que acuden a grabar con él. Además el disco será producido por Schimun Murk y masterizado en Nueva York, para que alcance una sonoridad y calidad completamente profesional.
LORCA COMO FUENTE
No es la primera vez que La Bejazz se inspira en Lorca. Ya lo hizo para el nombre de otro disco Fuente de las Lágrimas, que es la fuente de Alfácar erigida en el lugar donde el poeta fue asesinado. Hace muchos años Carmona descubrió el universo lorquiano acompañando musicalmente al grupo teatral Algarabía.
Como buen artista con ramalazo gitano La Bejazz anda por el camino del corazón sobre estos poemas que Federico hizo sobre el universo flamenco. En el sufismo, y otras tradiciones espirituales, el camino del corazón es el del conocimiento y la sabiduría que es el mismo que anduvo Lorca.
LORCA Y EL FLAMENCO
En la Falseta de la Muerte de la Petenera Federico advirtió de «los que tienen el corazón en la cabeza» gente siniestra que «va apestando la tierra» traducido al lenguaje de Machado. Dicen los maestros que no hay trabajo más importante para el crecimiento de un hombre que el de caminar del cerebro al corazón. Federico no era poeta sino brujo (taumaturgo) capaz de encerrar en tres palabras el alma de las cosas que nombraba, como Gabo con Macondo, pero con la brevedad del poeta. La palabra crea desde el Génesis.
EL POEMA DEL CANTE JONDO
Lorca es flamenco y es como el flamenco. Es flamenco en el poema de la soleá «Vestida con mantos negros/ piensa que el mundo es chiquito» y el corazón es inmenso».
Como el flamenco, los versos de Federico son dagas que atraviesan el velo de la mentira y que buscan en la verdad una fuente cristalina. Aunque lo mataron el tiempo lo hizo nuevo y en sus versos nos dejó una puerta hacia lo eterno. Es decir, la puerta que trasciende y hace grande al arte.
RETRATOS DE CANTAORES
Lorca en sus «Viñetas flamencas» le dedica a Manuel Torre «Niño de Jerez» «que tiene tronco de faraón» el poema en el que habla de Siverio diciendo que «Pasaba por los tonos sin romperlos. Y fue un creador y un jardinero. Un creador de glorietas para el silencio».
También escribió que Juan Breva «tenía cuerpo de gigante y voz de niña. Nada como su trino. Era la misma pena cantando detrás de una sonrisa». Y el café cantante era «Lámparas de cristal/ y espejos verdes. Sobre el tablado oscuro,
la Parrala sostiene una conversación con la muerte. La llama no viene, y la vuelve a llamar».
LEER POEMA DEL CANTE JONDO
Federico es flamenco en La Saeta. «Cielo limpio y oscuro, tierra tostada, y cauces donde corre muy lenta el agua». Lorca es un brujo, un alma vieja, que retorna al mundo de los vivos a llenarlo del misterio y a pelear con quien tiene el corazón en la cabeza y confundidos matan a la cultura que es esencia en nuestra tierra. Y por eso Federico es como una fuente que sigue y seguirá inspirando a los artistas de todos los tiempos.
SABER MAS
https://www.universolorca.com/
Actualidad
Agenda: Lo que puedes hacer en Marchena este fin de semana
Published
3 días agoon
18 marzo, 2023
SABADO 18 DE MARZO
PRESENTACIÓN DE LA REVISTA DE LA REVIRÁ
Este sábado dieciocho de marzo tendrá lugar la presentación de la revista La Revirá de la Semana Santa de Marchena 2023 a las 18 horas en la Casa Hermandad del Dulce Nombre que organiza el periodista y cofrade Ismael Paque.
CONCIERTO DE LA CORAL JUAN NAVARRO
El Sábado 18 de marzo concierto de Primavera de la Coral Polifónica Juan Navarro en la iglesia de San Juan Bautista a las 8 de la tarde.
FESTIVAL DE PRIMAVERA SAN CARMELO
El Sábado 18 de marzo Festival de Primavera San Carmelo 2023 en el auditorio de La Princesa de Marchena con dos escenarios y desde las cuatro de la tarde hasta las 2:00 de la madrugada con varios disckjokeys.
EXALTACIÓN DE LA SAETA Y HOMENAJE A CARMEN ARCAS
El sábado 18 de Marzo a las 20,30 en la Peña Flamenca de Marchena, Casa Fábrica, exaltación de la saeta organizado por la Peña Flamenca y homenaje a la saetera Carmen Arcas.
PRESENTACION NUEVA DIRECCIÓN BANDA SAGRADO CORAZÓN

DOMINGO 19 DE MARZO
Pregón Juvenil, nombramiento del Llamador de Plata con la intervención de la banda Villa de Marchena. A partir de las 12,30 en el Auditorio Pepe Marchena.
PRÓXIMAMENTE
La conferencia, «Capataces y nazarenos», organizada por Jesús Nazareno será presentada por Don Fernando Fernández Goncer capataz de la Hermandad del Silencio de Sevilla y Don Sixto Marín Aragón capataz de la Hermandad de Pasión de Sevilla el viernes 24 de marzo a las 20:00 horas. La charla se centrará en el papel que juegan los capataces y los nazarenos en las procesiones de las hermandades y cómo han evolucionado con el tiempo. El presentador y moderado será Miguel Angel Moreno Rebollo redactor del programa Andalucia en Semana Santa de Canal Sur.
El Viernes 24 de Marzo en la calle San Pedro será el concierto de Cuaresma de la Banda Sagrado Corazón a las 21 horas.
El Viernes 24 será el Viacrucis del Señor Yacente con salida de la iglesia de Santa María.
Además, la Banda Castillo de la Mota desarrollará su concierto de Cuaresma en la explanada del Arco de la Rosa el día 25 de marzo a las 12,30 de la mañana.
La presentación del nuevo uniforme de la Agrupación Musical Dulce Nombre será en el Auditorio Pepe Marchena el día 31 de marzo a las 21,30.
El Jueves 30 de Marzo a las 20,30 con salida desde el Colegio de Santa Isabel tendrá lugar el Viacrucis colegial del Cristo de la Providencia.
ABRIL
El Miserere que compuso el compositor navarro Hilarión Eslava para la iglesia de San Juan de Marchena volverá a sonar en las naves del templo mayor de Marchena este año en los días previos a la semana Santa.
El «Miserere de Eslava» podrá verse en la Iglesia de San Juan Bautista el día 1 de Abril a cargo de la Orquesta de Cámara Guadalquivir de Sevilla, el Coro del Ateneo de Sevilla y la Coral San Felipe Neri.
El 14 de abril en el auditorio Pepe Marchena espectáculo de humor con Antonio Ocaña en el Auditorio.
Actualidad
La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos
Published
4 días agoon
18 marzo, 2023
Lss imágenes del Señor de la Humildad y Virgen de los Dolores fueron reformadas a través del tiempo, siendo el Señor probablemente un Cristo coronado de espinas mientras que la dolorsa pudo estar arrodillada y tener las manos enlazadas siguiendo su iconografía tradicional a tenor de la documentación encontrada por Manuel A. Ramos.
Es la hipótesis que maneja el Doctor en Historia Manuel Antonio Ramos, tras una profunda investigación que expuso ayer en una charla, postpuesta por la pandemia y organizada por el grupo joven de la Humildad con motivo de su 35 aniversario.
Jose Luis de la Fuente, fraile del convento de San Francisco de Marchena expone en Marzo de 1819 en un escrito que «desde tiempo inmemorial» la Venerable Orden Tercera, de Servitas de Marchena realizaba un Via Crucis recorriendo las iglesias que exponían el santísimo el Jueves Santo en la Noche «sin mas pompa ni insignias que su cruz que guía y dos faroles con la imagen del Señor en el paso de la columna, con cuatro faroles».
El mismo fraile promueve en Mayo de 1819 la fundación de la Hermandad Servita de los Dolores que salía el Viernes de Dolores además del Jueves Santo por el interior del claustro de San Francisco. De hecho cuando se reorganiza la hermandad en 1927 pide que la Virgen vuelva a salir el Viernes de Dolores.
El convento de San Francisco en 1827 regala a Lucas Fernández la imagen de la Virgen de los Dolores junto al altar y la capilla para su famlia. En el 35 expulsan a los frailes y en el 47 se traslada a Santa Clara. La Virgen fue sometida a varias reformas a lo largo de su historia tal y como se muestra en la documentación de la hermandad.
«Mantengo la teoria que la Virgen de los Dolores debió estar en su origen arrodillada y con las manos enlazadas». Posteriormente la estructura interna de la Virgen fue retocada para hacerla más alta apareciendo de pie.
El fraile De la Fuente añade que dejó de hacerse el Via Crucis con el Cristo Atado a la Columna por lo que la VOT quería recuperarla, con un cambio fundamental: «añadir otra que representa el paso de Coronación de Espinas». El Vicario autoriza que deje de salir el Señor Atado a la Columna y que se saque una imagen de la Coronación de Espinas, siempre que siga siendo un Via Crucis, y no perjudique a otras hermandades expone Manuel Antonio Ramos.
En la Apologia del altar y del Trono de 1819 muy difundido en los conventos, se recomendaba popularizar la iconografía del Cristo Coronado de Espinas con la simbología de Cristo-Rey, Fernando VII, monarquía absoluta y religión que iban de la mano frente a la amenaza liberal. «Convenía pues cambiar de iconografía y sacar una coronación de espinas de un Cristo sufriendo como Fernando VII sufrió el exilio» expone Suárez cuando Riego obligó en 1820 a Fernando VII a abandonar el país. Lo que supuso incautación de bienes de conventos y desamortizaciones y se dedice que quede un solo convento de cada orden.
La azarosa vida de Matías Gonzálvez, uno de los fundadores de la Hermandad de la Humildad en 1820
En Marchena solo quedaron dos conventos en ese tiempo: Santa Eulalia para los franciscanos y San Agustín por los agustinos, por tener al menos 24 frailes cada uno. En ese contexto se reúnen en una vivienda privada, el 28 de Mayo de 1820, los hermanos del Señor de la Humildad y fundan la cofradía, liderada por su primer Hermano Mayor, el concejal y Alcalde Matias Gonzálvez Diosdado -de origen portugués- y redactan los estatutos con la ayuda de Tomás Galindo, cura de San Miguel.
«Mantengo la teoría que la imagen del Coronado de Espinas que salía va a ser el Señor de la Humildad y Paciencia» expone Manuel Antonio Ramos. «La hermandad salía el Jueves Santo en via crucis, sin lujos, y así se mantiene en el tiempo. El actual Señor de la Humildad tiene las manos orantes propias del momento en el que le ofrecen una caña en un descanso tras la coronación de espinas según Ramos, que mostró la iconografía de cada momento.
«Hay un cambio iconografico, el Señor de la Humildad era antes un señor Coronado de Espinas que esperaba que se burlasen y lo coronaran de espinas pero la hermandad fue cambiando la iconografia. El señor salia sólo, sin más sayones» cree Ramos.
Sobre la tabla en que apareció la firma de José Mayorga y Juan Bautista Patroni, Ramos cree que está atribuída con bastante fundamento al escultor Patroni, al igual que el Cristo de la Humildad de Triana, siendo Mayorga un escultor ayudante del genovés Juan Bautista Patroni. Francisco de Acosta cuñado de Patroni trabajó en Marchena en obras como el cancel, monumento y caja del órgano de San Juan o el cancel de San Francisco que acabó en Santa Isabel.
La primera regla está en el Palacio Arzobispal y era hasta ahora desconocida en todos sus detalles, para los hermanos de la Humildad, aunque si es conocido el hecho de cómo fue encontrada la imagen del Señor de la Humildad «después de la invasión de los franceses en un lugar oscuro y nada decoroso cual fue un inmundo paxar», expone Ramos y fue llevada la imagen al convento de San Francisco y colocado en un altar.
El capitulo de las reglas de 1820 cuenta que los hermanos rezaban los ejercicios espirituales de la Madre Antigua, monja de Santa Clara, enterrada en Santa Maria cuyos ejercicios espirituales se hicieron populares en su tiempo y que dio origen a la Santa Cueva de Cádiz donde se realizaban con la música compùesta por Joseph Haydn.
También en su primera regla se indica claramente el Dia de la Cruz de Mayo y el Dia de Santiago en Julio como sus principales fiestas. De hecho la hermandad se reorganiza el dia de Santiago de 1927 acordándose incorporar la cruz de Santiago en la túnica.
De ese año data la primera documentación histórica de la Hermandad. La misa especial del día de Santiago se realizaba desde el inicio de la Hermandad en el convento de San Francisco.
También en las primera regla de La Humildad, de 1820 aparece la obligación de sacar a la Virgen de los Dolores el Jueves Santo de noche, en via crucis siendo la última estación en Santa Clara concluyendo con un sermón de la Pasión de Cristo, es decir un Mandato.
GUERRA CON LAS MONJAS CLARISAS
Santa Clara había sido el convento mas rico de Marchena y uno de los cinco más ricos de Andalucia en tierras y fincas, beneficiado por la Casa de Arcos, los frailes Capuchinos, los de Santa Eulalia y San Francisco que no podian tener nada a su nombre pero sí donaban bienes a sus hermanas las monjas clarisas.
En Abril de 1887 el convento prohibe a la Hermandad de la Humildad que guarde sus enseres en la clausura y solo le permite que entren lo que pueda caber por el torno, puesto que las monjas no querían trasiego de personas en la zona de clausura.
En 1900 las clarisas elevan un escrito al Arzobispado donde se quejan de los comportamientos irreverentes de los hermanos de la Humildad el Jueves Santo y surgen disputas por la propiedad de la imagen de la Virgen de los Doloroes que era propiedad de la familia Sanz, herederos de Lucas Fernández y que en algun momento las monjas reclaman.
Las monjas llegan a pedir la supresión de la salida de la Hermandad o que la trasladen a otra iglesia pero finalmente el Obispo Marcelo Spinola mantiene a la hermandad en Santa Clara.
En medio de estos pleitos en 1900 es cuando aparece por primera vez en documentos que las dos hermandades del Señor de la Humildad y de la Virgen de los Dolores se habían unido quiza para hacer mayor fuerza frente a las clarisas.
Actualidad
Carmen Arcas. «La saeta marchenera es más valorada fuera que dentro de Marchena»
Published
4 días agoon
17 marzo, 2023
Carmen Arcas recibirá mañana el homenaje como saetera del año por la Peña Flamenca dentro de la Exaltación de la saeta. Persona muy implicda en la Parroquia de San Miguel y en la Asociación de la Merced, es además una de las saeteras mas conocidas de Marchena y colabora gratuitamente como profesora en la Escuela de Saetas del Señor de la Humildad, la primera de España.
Junto con Antonio Lebrón, José Manuel Díaz y Conchi Pérez es uno de los cuatro profesores que se hicieron cargo de la Escuela de Saetas de la Hermandad de la Humildad cuando Roberto Narváez anunció su retirada.
«Yo creo qu Roberto Narváez no va a dejarlo del todo aunque él diga que sí, yo creo que no, porque ahí no creo yo porque a él le gusta muchísimo», comenta Carmen.
Sobre cómo va a ser el acto de mañana Carmen Arcas afirma que «la verdad, no tengo ni idea depende si me preguntan algo, pues contestaré. A lo mejor hablan un poco de mi trayectoria como saetera y yo voy hablaré de mi experiencia y después sí encarta pues cantaré una saeta o dos y lo disfrutaré».
Sobre el futuro de los saeteros de Marchena destaca que está garantizada la saeta para varios años. «Actualmente hay un grupo de jóvenes de 18, 20 o 25 años más o menos y son buenísimos, llevan muy poco tiempo y se defienden estupendamente» exspresa Carmen Arcas.
«Yo fui una persona muy torpe para cantar y para aprender la saeta. Yo no fui a la Escuela de Saeta para cantar, no me lo había planteado. Yo fui a la Escuela de Saetas para aprender a escuchar la saeta y a distinguir qué era una saeta por seguidilla de una cuarta. Yo no distinguía ni siquiera una cuarta de una quinta, no sabía si era de Jesús o de la Humildad, porque en mi familia no ha habido una tradición mis padres no son de Marchena y la verdad en mi casa nunca se ha cantado saeta» explica Carmen Arcas.
«Me gustó, perseveré y por circunstancias empecé a cantar en la calle porque mi hijo se metía debajo de la Veracruz y me decía mamá hija, canta algo que está tu hijo debajo. Y por ahí empecé, me quité un poquillo el mied. A lo primero me iba donde había poca gente poca gente y después me fui soltando un poquito y fui cogiendo confianza» explica.
«Todo el mundo no se atreve a cantar en público porque ten en cuenta que cuando se canta en la calle tú tienes que coger el tono y hay ese bullicio, que te mira la gente, a lo mejor sale un poquito un poco subida de tono y ya te entra el miedo si vas a llegar a terminarla, si vas a coger el tono un poquito bajo y te vas axfisiando por abajo. En fin que no es muy fácil».
La primera Escuela de Saetas fue la de Marchena por eso venían alumnos de diversos puntos pero ahora ya hay Escuelas de Saetas en mucos pueblos. Con esta escuela Carmen ha contado en muchos lugares de España.
«Yo siempre he dicho que hay saetas de Peña, de concurso, de iglesias y de imágenes pero antes que nada una saeta es una oración, para mí. Una saeta es una oración, después cada uno tiene su perspectiva y hay iincluso gente que no son creyentes y cantan porque le gusta el estilo incluso van a concursos y son unos buenísimos saeteros. Pero para mí la saeta es una oración. Una oración que sale de dentro».
«La saeta de Marchena es mucho más valorada fuera que dentro de Marchena. Aquí en Marchena todo el mundo quiere la saeta con más gorgoreo, más flamenca, sin embargo nosotros con la Escuela de Saetas hemos estado cantando en Zaragoza, Logroño, y en las tres catedrales de Extremadura y allí nos piden las antiguas. Porque en cualquier sitio se oye uan saeta flamenca pero no una quinta del Cristo sentida, no pregonada. Sentida, sacándotela del corazón» indica Carmen Arcas.
«La saeta carcelera tiene un poquito de flamenco porque la carcelera ya nace en el siglo XIX, ten en cuenta que la saetas de Marchena más antiguas son del siglo XVII y el flamenco no empieza hasta finales del XVIII o principios del XIX. La cuarta del Señor de la Humildad que ya tiene un poquito de quiebro muy poquito es del siglo XVIII y nuestras saetas marcheneras lo tienen todo porque tienen el sentimiento, lo más principal y encima van narrando la Pasión de Cristo» expresa Carmen Arcas.
ACTUALIDAD


Este domingo, ruta de senderismo para reivindicar los caminos públicos y vías pecuarias
El Taller Verde Ecologistas en Acción celebrará el día de las Vías Pecuarias y los caminos públicos con una ruta...


El origen medieval de las torrijas: rebanadas de parida
Las «rebanadas de parida» eran un regalo muy especial que recibían las madres que habían dado a luz, o como...


Las monjas de Santa María participan en la grabación del nuevo disco de La Bejazz que se presenta este Jueves
El disco se llama "Tierra de luz" por el verso de Lorca del "Poema del cante jondo" dedicado al "Paso...


Agenda: Lo que puedes hacer en Marchena este fin de semana
SABADO 18 DE MARZO PRESENTACIÓN DE LA REVISTA DE LA REVIRÁ Este sábado dieciocho de marzo tendrá lugar la...


La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos
Lss imágenes del Señor de la Humildad y Virgen de los Dolores fueron reformadas a través del tiempo, siendo el...


Carmen Arcas. «La saeta marchenera es más valorada fuera que dentro de Marchena»
Carmen Arcas recibirá mañana el homenaje como saetera del año por la Peña Flamenca dentro de la Exaltación de la...


El tramo de Rojas Marcos cercano al incendio, cortado para peatones y hermandades afectando al Cristo y Jesús
El presidente del Consejo de Hermandades de Marchena José Antonio López ha informado a esta redacción de la decisión del...


24 horas de lucha contra las llamas dan paso a la incertidumbre sobre la seguridad en la zona en Semana Santa
El Consejo de Hermandades se ha reunido hoy con el Ayuntamiento para coordinar cuestiones de seguridad de cara a la...


Los bomberos controlan el incendio del bar del centro, que se salda sin daños personales
Alrededor de las tres de la tarde los bomberos de Marchena y Arahal que intervienen en el incendio producido en...


La Policía Local de Marchena multará desde el lunes a los conductores de patinetes eléctricos que incumplan las siguientes normas
Durante la próxima semana, desde el lunes 20 hasta el domingo 26 de marzo, la Policía Local de Marchena llevará...


Jurado supedita futuras ayudas públicas a Procavi al respeto de la salud laboral y del convenio
El Diputado en el Parlamento Andaluz de Por Andalucia, José Manuel Jurado visitó ayer a los trabajadores de Procavi en...


Ecija celebra su festival romano con multiples actividades
La sexta edición del Festival Romano de Ecija que tiene lugar hasta el 15 de Marzo lleva por título este...


Detenidas 14 personas de una red internacional de tráfico de drogas con sede en Ecija
Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria y la Guardia Civil, en una investigación conjunta, con la colaboración de Europol, han...


El Nazareno que un vecino de Marchena llevó a Costa Rica
Cada 9 de Marzo sale a las calles el Nazareno del Consuelo de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, que...


El camino de Santiago también pasa por Marchena
El Camino de Antequera que cruza por Marchena desde Osuna hasta Mairena, nos revela datos de los vecinos de Marchena...


Nueva línea de transporte bajo demanda de la Junta entre Marchena y La Puebla de Cazalla
El Programa Andalucía Rural Conectada de la Junta de Andalucía abrirá seis nuevas rutas de transporte a la demanda en...


Las hermandades podrán pasar sin problemas por Los Cantillos y Rojas Marcos según el Ayuntamiento
El Ayuntamiento de Marchena ha informado hoy que las obras de Rojas Marcos y Cantillos estarán listas y serán transitables...


Opinión: Alvaro López: «Así es mi Domingo de Ramos»
Álvaro López. Miembro de la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Borriquita. Texto publicado en el Domingo de...


Recordando: Miércoles Santo 2019
Please follow and like us:


Manto y saya: el traje tradicional de la mujer marchenera
El traje de manto y saya era el tradicional de la mujer castellana en los siglos XVII y XVIII. En...
- Este domingo, ruta de senderismo para reivindicar los caminos públicos y vías pecuarias
- El origen medieval de las torrijas: rebanadas de parida
- Gaspar Becerra, el autor de la primera Virgen de la Soledad por orden de la reina
- Las monjas de Santa María participan en la grabación del nuevo disco de La Bejazz que se presenta este Jueves
- Agenda: Lo que puedes hacer en Marchena este fin de semana
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- América
- Analisis
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- Hermandades
- Historia
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinion
- Opinión
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
#AYTO DE MARCHENA #Fiestas #MARCHENA AL DIA #MARCHENA SECRETA accidente cabalgata Marchena accidente Marchena Agenda Andalucia Arahal Ayuntamiento de Marchena Cabalgata de Reyes Carmona Carnaval Cuaresma Cádiz Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía HERMANDAD DE JESUS NAZARENO Hermandades Historia Investigación Junta de Andalucia Marchena Marchena Noticias marchena sucesos Morón muerte en Marchena música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz
- Este domingo, ruta de senderismo para reivindicar los caminos públicos y vías pecuarias
- El origen medieval de las torrijas: rebanadas de parida
- Gaspar Becerra, el autor de la primera Virgen de la Soledad por orden de la reina
- Las monjas de Santa María participan en la grabación del nuevo disco de La Bejazz que se presenta este Jueves
- Agenda: Lo que puedes hacer en Marchena este fin de semana
LO MAS LEIDO
-
Hermandades14 horas ago
Gaspar Becerra, el autor de la primera Virgen de la Soledad por orden de la reina
-
Actualidad15 horas ago
Las monjas de Santa María participan en la grabación del nuevo disco de La Bejazz que se presenta este Jueves
-
Actualidad4 días ago
El tramo de Rojas Marcos cercano al incendio, cortado para peatones y hermandades afectando al Cristo y Jesús
-
Actualidad6 días ago
La Policía Local de Marchena multará desde el lunes a los conductores de patinetes eléctricos que incumplan las siguientes normas
-
Actualidad5 días ago
Los bomberos controlan el incendio del bar del centro, que se salda sin daños personales
-
Actualidad3 días ago
Agenda: Lo que puedes hacer en Marchena este fin de semana
-
Historia6 días ago
Los patinetes y coches eléctricos ya se usaban hace cien años
-
Actualidad14 horas ago
El origen medieval de las torrijas: rebanadas de parida
-
Actualidad4 días ago
24 horas de lucha contra las llamas dan paso a la incertidumbre sobre la seguridad en la zona en Semana Santa
-
Actualidad4 días ago
Carmen Arcas. «La saeta marchenera es más valorada fuera que dentro de Marchena»
-
Actualidad4 días ago
La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos
-
Actualidad6 días ago
Jurado supedita futuras ayudas públicas a Procavi al respeto de la salud laboral y del convenio
You must be logged in to post a comment Login