Connect with us

Cultura

Rafael Diez de la Cortina, un pionero en la enseñanza de idiomas a distancia

Published

on

El marchenero Rafael Díez de la Cortina, fundó el Cortina Institute of Languages  en 1882 en Nueva York, una de las academias de idiomas más antiguas del mundo, pionera en el uso del fonógrafo y la innovación didáctica creando el Cortina Method para estudiar en casa con discos. Su editorial de libros de idiomas y materiales didácticos publica hoy 140 años espués, miles de libros que se usan por todo el mundo. 

VER CORTINA LEARNING INTERNACIONAL

Hoy Cortina Learning International, Inc. (CLI) es una empresa
especializada en la edición de materiales multimedia sobre idiomas, arte y comercio con sede en Connecticut.

Dos generaciones atrás, sus antepasados dejaron  las montañas asturianas de Potes para instalarse en Marchena, una familia de militares con tradición carlista y tradicionalista que participaron en las guerras carlistas del XIX que por generaciones había viajado por América y Asia alcanzando el título de Conde. La casa natal de los Díez de la Cortina se ubica junto a la Iglesia de San Juan, al lado de la Ronda de la Alcazaba pero solo queda su fachada, ya que fue derruida para construir pisos cuando llegó la crisis.

Además de anticiparse 150 años sobre la importancia que tendría en el futuro la enseñanza de idiomas en todo el mundo, Rafael Díez de la Cortina dejó su pueblo natal, su país y una vida acomodada como conde, para irse a Nueva York a cumplir su sueño americano. Hoy sus primeras obras se conservan en la biblioteca del congreso de EEUU y abarcan todos los formatos audiovisuales desde los discos de pizarra de Edison hasta los formatos digitales, Facebook e Internet.

Primer éxito, una guía para aprender Español, recomendada por el Rey de España

El primer exito de las guías breves y prácticas para aprender idiomas de Cortina fue con el idioma español en España en 1890. El Correo Español de 13 de Abril explica que  «desde hace ocho años
se ha generalizado en EEUU el estudio del castellano, que se halla en
todo su apogeo».

«A esta difusión ha contribuido Rafael Diez de la Cortina, autor del método que lleva su nombre, y director de la Academia denominada The Cortina School of Languages». La primera edición del Método Cortina para la Enseñanza del Español data de 1890 alcanzando la sexta edición en 1892 convirtiéndose en texto de referencia en Universidades, Colegios y centros docentes de EEUU, Canadá
e Inglaterra, gracias a su «ejemplos prácticos, y diálogos
interesantes». 

Para preparar su éxito contó con la recomendacióon del mismo Rey de
España alegando razones de patriotismo en la defensa del idioma español.

 El mismo Rey
recomendaba las obras de Cortina en una carta de su puño y letra
publicada al principio de uno de sus libros.
También fue recomendado por
el primer ministro Castelar que escribió el prólogo para el método de
inglés, y D. Juan Valera para el de francés. También recibió cartas de
apoyo «de nuestros principales literatos y hombres de ciencia» según El Correo Español.

El éxito le llevó a repetir el mismo texto
dedicado al inglés y francés en 20 lecciones, para América 

«para donde piensa salir el año próximo -1893».

En septiembre de 1891 según El Heraldo de Madrid se despidió con una fiesta antes de partir definitivamente EEUU. Se despidió de sus amistades de Málaga y Marbella, con una cena a bordo del vapor Alexandría,  la mayoría eran nobles y militares y participó el Ministro de Guerra, de apellido Chinchilla.

En 1893, ya iniciada su actividad comercial y educativa en EEUU y
toda la américa hispana  La  Gaceta de instruccion pública  de 5 de
Mayo informa que el Consejo de Instrucción Pública ha recibido un
informe del Catedrático del Puerto Rico Enrique Alvarez Pérez,
recomendando la obra de Rafael Díez de la Cortina.





El Imparcial de Febrero de 1894 es el primero en dar cuenta del exito del proyecto de Rafael Diez de la Cortina, en Nueva York, «donde
tiene montado un colegio únicamente dedicado  la enseanza de idiomas».
El Sr. A. Soler, xperto en el tema afirma tras analizar el método
Cortina que es  «lo más perfecto que hasta ahora  se ha escrito para aprender el inglés», según dicho diario.

Sus buenas relaciones con los miembros del Estado le abren puertas hacia la américa hispana, usando la red estatal de varios países para
promocionar su obra.

Uno de sus hallazgos fue el uso del fonógrafo y la grabación y edición de discos didácticos que llamó «Método Cortina» lo que permitió aprender idiomas a domicilio. El propio Thomas Alba Edison, fue el encargado de desarrollar para Cortina unos cilindros que fueron usados para la grabación de cursos de idiomas y sus libros se conservan en la biblioteca del congreso de EEUU.

El método original fonográfico Cortinaphone recibió premios en la feria de Chicago 1893 y Búfalo en 1901. 

Gracias a la recomendación del rey a sus buenas relaciones con altos
cargos de la administración sus métodos pioneros de enseñanza de idiomas son recomendados oficialmente por distintos ministerios en los paises de la América Latina.

 

Advertisement
2 Comments

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Cultura

Cuando el Señor de Marchena apresó «a mil moros» que saquearon Utrera el día de la Virgen de Septiembre

Published

on

En 1483 los Reyes Católicos conceden un privilegio a Rodrigo Ponce de León por el que los Reyes le regalaban las ropas que llevaran el día de la Virgen de Septiembre, 8 de Septiembre, Natividad de la Virgen, dia de Consolación de Utrera a él y sus descendientes.
SABER MAS:  La Moda de los Reyes Catolicos en el Museo de la Seda de Valencia

sello de los reyes catolicos

Sello de los Reyes Católicos encontrado en las ruinas del Palacio Ducal de Marchena en los años 80 por unos albañiles.
Este privilegio se produjo en agradecimiento a que Rodrigo apresó a unos mil moros que estaban haciendo presos entre los cristianos de Utrera saqueando ganado y tieras de Utrera en el día de la Virgen de Septiembre, dia de la Virgen de Consolación en Utrera, que era una villa del Rey.

DSC_0361-Museo-Seda-Reyes-Católicos-Indumentat

Foto: Museo de la Seda de Valencia: Trajes de la corte de los reyes Catolicos.
El Rey Fernando el Católico expresa en dicho privilegio a través de sus escribanos: «vos don Rodrigo Ponce de León Marqués de Cádiz, Conde Arcos de mi Consejo a quien Dios por su infinita bondad quiso hacer tanta merced y le dio esfuerzo, discrección y osadía para que en nueve días del mes del mes de septiembre que agora pasó deste presente año (1483).
Sabiendo vos cómo ciertos caudillos y capitanes y alcaides moros de la casa de Granada eran entrados a correr a la Villa de Utrera e sus comarcas hasta en número de mil doscientos a caballos y llevando como llevaban gran presa así de cautivos cristianos como de ganados mayores e menores.
Vos con hasta cuatrocientas lanzas vuestras e de la ciudad de Jerez salistes a ellos e en recuentro peleastes con ellos e por la piedad de Dios e por los méritos de la Virgen María nuestra señora e del bienaventurado Apóstol Santiago cuyo apellido tomastes.
Los desbaratásteis e vencistes donde fueron muertos y presos hasta cuatrocientos de caballos moros por lo cual sois digno de recibir de mi mucha honra e mercedes, las cuales vos entiendo hacer: más cumplidamente según vuestros servicios lo merecen e faciendo comienzo a ello, porque deste tan gran servicio quede memoria.
Desde agora por siempre jamás por la presente vos hago merced para que de aqui adelante en cada un año por juro de heredad sea para vos la ropa principal que yo y después de mi los Reyes que fueren en estos mis reinos sucesivamente vistieren y trajeren sobre si el día de Santa María de Septiembre de cada año que fue el dia que fue en el mes que vencísteis en dicha batalla para que la dicha ropa sea vuestra e de los otros que vuestra casa y mayorazgo heredaren. Y mando al camarero de las mis ropas que vos dé la dicha ropa que ansí yo vistiere el día de Santa María de Septiembre.
Cédula real de Carlos I a sus contadores mayores para que guarden la merced otorgada al II duque de Arcos, Luis Cristóbal Ponce de León, del vestido real, y que respecto de no habérsele dado en algunos años se le librasen 25.000 maravedíes por cada año que no lo disfrutó. Bruselas 1545.

Continue Reading

Cultura

Antonio Salvador Romero, el arquitecto regionalista de Marchena

Published

on

Antonio Salvador Romero conocido en Arahal como “el Marchenero” fue maestro de obras de Arahal y además trabajó en varias ocasiones junto al arquitecto sevillano Aníbal González máximo exponente del regionalismo andaluz plasmado en la Plaza de España.

Según relata Juan Luis Ravé Prieto, del Gaginete Pedagógico de Bellas Artes en la Guia Artística de Arahal destacó en la arquitectura civil arahalense a principios del S. XX mezclando las corrientes europeas como el Racionalismo con el Regionalismo local.

Entre sus primeras obras destaca la casa de Rafael González Barrios hecha como vivienda y local comercial en la Plaza Vieja en 1918. En la casa de los hermanos Oliva Pérez en la calle  calle Laguna (Pérez Galdós) introdujo las formas sencillas de la secesión vienesa.

Arahal, Spain

En su propia casa en la calle las Monjas, conocida como la casa del “Marchenero” realizó una obra empapada del regionalismo andaluz con influencias de Anibal González.

También restauró el camarín del Cristo de la Misericordia y y levantó la casa de Dolores Zayas de la calle Corredera. Entre sus obras públicas destacan el adoquinado y adaptación de las principales vías del exconvento de San Roque al colegio.

También intervino en la realización de las instalaciones de Hytasa, único ejemplar de arquitectura del movimiento moderno de la localidad, y la restauración del convento de las monjas dominicas.

Continue Reading

Cultura

Jakob Bohme: “En pocos minutos aprendí más de lo que lo hubiera hecho en décadas en una Universidad”

Published

on

Completamente desconocido en España y en media Europa. A medio camino entre el Gnóstico y el Místico, Jakob Bohme está entre el amor del místico y la revelación cognitiva del gnóstico, entendiendo la gnosis como el hecho ampliamente entendido de buscar y en un estadio más elevado conocer a Dios.

DOCUMENTAL SOBRE JAKOB BOHME EN VIMEO

LEER LA AURORA 

Nacido en Silesia Alemania, su obra fue perseguida y destruida, pero luego resurgió con fuerza gracias a una multitud de seguidores, entre ellos la nobleza alemana hasta que su obra se reeditó en Amsterdam alcanzado una audiencia europea.

Jakob Böhme: The Tragedy of Freedom and the Curse of the Law

Jakob Bohme 1575-1624 fue un zapatero sin estudios que fue el primero en definir la naturaleza y origen complejo y conflictivo de Dios en su obra La Aurora de 1612 mientras  Giordano Bruno moría entre llamas en Italia, se publicaba El Quijote y La tempestad de Shakespeare. Se le considera heredero de Paracelso y de Valentin Weigel. 

Cuando la Ilustración condenó al ostracismo a todo el misticismo europeo renunciando a todas las capacidades cognitivas o místicas del hombre los románticos alemanes  y europeos como Soloviov, Hegel, Goethe y Saint Martin lo convirtieron en un símbolo y después Freud y Jung lo popularizaron. 

La iglesia no entendía como un simple zapatero podía escribir ensayos sobre temas tan importantes, así que lo arrestó y le prohibió seguir publicando.  Pero tuvo muchos y fervientes seguidores que copiaron y difundieron su obras, aceptando sus obras como libros inspirados por algo superior y no como tratados filosóficos y le animaron a seguir escribiendo y pagaron sus ediciones contando con numerosos seguidores y adeptos en la Alemania protestante. Para ellos Bohme era símbolo de un hombre  nuevo y libre que no toma nada de la tradición sino que busca su propia revelación.

Para él todo ser viviente, todo animal, mineral, agua, aire o elemento por minúsculo que parezca bulle y vive entre un doble impulso del bien y del mal, por lo que se establece la dialéctica de que todo lo que existe tiene su opuesto, el mal y el bien, están en la naturaleza misma de las cosas y como todas las cosas provienen de Dios, el mal también debe venir de Dios.

Fue  el primero en  definir  a Dios como una personalidad compleja y en evolución y en el que cabe también la idea del mal hasta el punto que llama a Dios «abismo» (Ungrund) de donde surge, por autoconocimiento, la Trinidad, la figura de Jesús como un dios benévolo y  la naturaleza  toda incluyendo el hombre. Hasta entonces Dios era bondad absoluta.

Por mas increíble que resulte los hecho de la vida de Bohme aparecen descritos en los archivos históricos de su ciudad natal, Gorlitz un nudo de caminos en Silesia.  Según los datos del archivo municipal de la ciudad, la vida de Bohme cambia repentinamente una mañana de 1600 cuando contaba 25 años y un hecho cotidiano le inspira una respuesta a la pregunta que le venía preocupando, sobre el origen del  bien y el mal.

Repentinamente las puertas del conocimiento se abrieron para él, lo que cambió toda su vida.  Se iluminó uno de los vasos  que tenía sobre la mesa del desayuno y luego volvió a su estado original. “En pocos minutos aprendí más de lo que lo hubiera hecho en décadas en una Universidad” destaca el propio Bohme  en un documento escrito.

Pero él lo vivió con una profunda emoción y sintiendo que estaba ante una gran revelación. La oscuridad es la mayor hostilidad de la luz, a pesar de ser la razón por la que la luz se revela. Porque si no hubiera lo negro no se revelaría lo blanco, Y así el joven zapatero se convirtió en un místico.

Igualmente  describió el origen del hombre un gran misterio cuya finalidad es realizar el poder de Dios en el mundo exterior, de forma que Dios no puede realizar ni materializar nada sin el hombre. El destino de Dios depende del destino del hombre.

Poco después de su muerte surgieron seguidores como Abraham Von Frankemberg que reeditó su obra y la popularizó en su tierra natal, de donde habían sido eliminadas por orden de la iglesia local.  Otro alemán Johann Georg Gichte publicó sus obras en Amsterdam  huyendo de la persecución religiosa de su propio país.

De  allí la obra fue publicada en Inglaterra con la protección del mismo  Rey Carlos I y William Blake, o Newton y William Penn, fundador de Pennsilvania se convirtieron en sus seguidores. De Londres llegó a Moscú  y pronto se convirtió en bandera de los románticos europeos.

 

Continue Reading

Actualidad

Ruta turística por el Universo de Lorca en la Vega de Granada

Published

on

Federico García Lorca fue asesinado hace hoy 87 años pero está más vivo que nunca. «Cuando yo era niño viví en un pueblecito muy callado y oloroso de la vega de Granada. Todo lo que en él ocurría y todos sus sentires pasan hoy por mí, velados por la nostalgia de la niñez y por el tiempo. El monstruo de la política le quitó su virginidad y su luz. En ese pueblo yo nací y se despertó mi corazón. En ese pueblo tuve mi primer sueño de lejanías. En ese pueblo yo seré tierra y flores…».

Los lugares donde vivió el poeta se han convertido en la Ruta de Lorca por tierras granadina que puede descuribrse a través del proyecto Universo Lorca.

Federico García Lorca vino al mundo en la casa de la calle de la Trinidad número 4 de Fuente Vaqueros (hoy calle Federico García Lorca) a “las doce de la noche” del cinco de junio de 1898 y fue bautizado seis días más tarde con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús.

LA INFANCIA FELIZ DEL POETA MAS AMADO

Una compañía de marionetas llegó un año a Fuente Vaqueros y cautivó al niño, tanto que empezó a producir sus propias funciones. “Todos nosotros nos reconocíamos en los títeres de Federico: mi madre, don Antonio, la servidumbre y yo… Del mismo modo nos reconocimos más tarde en una u otra de sus obras”, explica Carmen Ramos.

Su juego favorito consistía en decir misa. “En el patio había un pequeño muro donde colocaba una imagen de la Virgen y algunas rosas tomadas del jardín. Delante de ese improvisado altar nos hacía sentar a su hermano Francisco y a mí”, cuenta Carmen Ramos. Y ya acomodados los espectadores y cubierto él con vestidos de telas rameadas oficiaba la misa con una condición: que la audiencia rompiera a llorar durante el sermón.

Museo Casa-Natal de Federico García Lorca en Fuente Vaqueros (Granada)
Cuna y dormitorio de Federico García Lorca.

 Manuel Ángeles Ortiz recuerda cómo Federico, en la Residencia de Estudiantes, “nos decía misa casi todos los días”. “Envuelto en unos viejos brocados que yo tenía, llegaba incluso a darnos la comunión con trozos de bizcocho”. 

“Siendo niño”, declaró en 1934 en Buenos Aires, “viví en pleno ambiente con la naturaleza. Como todos los niños, adjudicaba a cada cosa, mueble, objeto, árbol, piedra, su personalidad. Conversaba con ellos y los amaba”.

 

En el patio de la casa había una fila de chopos musicales que parecían hablar entre sí cuando el viento movía sus ramas. “Yo solía pasarme las horas acompañando con mi voz la canción de los chopos. Otro día me detuve asombrado. Alguien pronunciaba mi nombre, separando las sílabas como si deletreara: ´Fe… de… ri…. co´. Miré a todos lados y no vi a nadie. Sin embargo, en mis oídos seguían chicharreando mi nombre. Después de escuchar largo rato, encontré la razón. Eran las ramas de un chopo viejo que, al rozarse, producían un ruido monótono, quejumbroso, que a mí me pareció mi nombre”.

 A los ocho años Federico conocía más de un centenar de romances populares.

“Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales” dijo en otra ocasión en su pueblo.

PEPE EL ROMANO FUSILÓ A LORCA

Cuando Federico se muda a Valderrubio conoce allí la historia real de Frasquita Alba que vivía en la casa de al lado de la de su tía.  El propio Federico escribe «había en el confín del patio un pozo medianero, sin agua, y a él descendía para espiar a esa familia extraña cuyas actitudes enigmáticas me intrigaban. Y pude observarla. Era un infierno mudo y frío en ese sol africano, sepultura de gente viva bajo una férula inflexible de cancerbero oscuro. Y así nació La casa de Bernarda Alba

Cuando se publica La casa de Bernarda Alba, provoca un enfrentamiento entre los Alba y los Lorca al narrar los hechos y personajes reales de la familia Alba. Además el poeta usó la historia de los Alba para algunas escenas de Yerma y Bodas de sangre. Los Lorca dejaron de ir a veranear a Valderrubio cuando compran la Huerta de San Vicente. 

Una de las hijas de Frasquita Alba Martirio sufría unas fiebres de origen desconocido. Pepe el Romano o Pepico el de Roma (a los del pueblo cercano de Romilla se les llamaba “romanos”) se casó con una de las hijas de Frasquita pero murió pronto. Martirio se casó luego con su cuñado Pepe el Romano, José Benavides Peña que participó en el fusilamiento del poeta.

 

 

El Museo de la Casa Natal de García Lorca se inauguró el 29 de julio de 1986 en el 50 aniversario de su fusilamiento. La vivienda fue adquirida en 1982 por la Diputación de Granada. Posteriormente, en 1998, con ocasión del centenario del nacimiento, se abrió el Centro de Estudios Lorquianos en el edificio de las antiguas escuelas, para guardar y poner a disposición de los investigadores el importante archivo lorquiano procedente de compras y donaciones. 

LA HUERTA DE SAN VICENTE

La principal residencia de Federico García Lorca en Granada fue la Huerta de San Vicente, la casa de campo donde la familia pasó todos los veranos a partir de 1926; el lugar donde fueron escritas o trabajadas obras como YermaBodas de sangre, el Romancero gitanoDoña Rosita la SolteraEl Público o Así que pasen cinco años, entre otras,

“Hay tantos jazmines en el jardín y tantas damas de noche que por la madrugada nos da a todos en casa un dolor lírico de cabeza”. (A Jorge Guillén, 1926)

 

El dormitorio de Federico se conserva en su estado y orientación originales. “Granada enfrente de mi balcón, tendida a los lejos con una hermosura jamás igualada”. 

En 1936, Lorca viajó de Madrid a Granada, tras muchas dudas. “Rafael”, le dijo a su amigo Martínez Nadal antes de tomar el tren, “estos campos se van a llenar de muertos. Está decidido. Me voy a Granada y sea lo que Dios quiera”.  El seis de agosto se presentó en la Huerta un grupo de falangistas buscando una supuesta emisora de radio a través de la cual Lorca se comunicaba con la Unión Soviética y que, según sus sospechas, escondía en el piano.

“Estoy en plena bucólica, todo el día comiendo exquisita fruta y cantando en el columpio con mis hermanos, y hago tantísima tontería que a veces me avergüenzo de la edad que tengo”. (A Sebastià Gasch, 1927)

 

El 9 de agosto, tres días después, se presentó en la Huerta otro grupo al mando de un sargento retirado de la Guardia Civil: buscaban al casero Gabriel Perea para que confesara el paradero de sus hermanos.  Gabriel fue atado a un cerezo y maltratado.  La noche de ese mismo día, el 9 de agosto, el chófer de la familia llevó a Lorca a la casa de los Rosales, a solos unos centenares de metros del Gobierno Civil. 

Tras los asesinatos de Lorca y de Manuel Fernández-Montesinos, la familia permaneció dos años refugiada en la Huerta hasta que, atemorizada y vulnerable, se mudó a un piso en la calle Manuel del Paso En agosto de 1940 la familia huyó a América.

“Yo trabajo mucho. Ahora mismo mi casa está llena de canciones de cuna para dormir a la niña, y ya están dormidas mi mamá, mis hermanas, mi papá, los árboles y los perros, menos la niña, que no se duerme nunca”. (A Carlos Morla Lynch, 1931)

 

EL MISTERIO DE LA TUMBA DE FEDERICO

El parque Federico García Lorca en Alfácar, Granada se levantó en 1986 en el lugar donde se cree fue asesinado el poeta en 1936, en un punto indeterminado entre Víznar y Alfacar. 

Debajo de la fuente del parque que lleva el nombre del poeta en Alfacar hay unos sacos con huesos. ¿Son de Lorca?. Ni la Junta ni la familia del poeta dan los permisos para buscar, tras dos excavaciones fallidas en otros tantos puntos. Su sobrina nieta Laura García Lorca nunca ha dado permisos para buscar los huesos del poeta, por eso a él nunca se le ha buscado, aunque sí a los de las otras tres personas fusiladas con él, por expreso deseo de sus familias.

En el barranco de Víznar, fueron fusiladas centenares de personas en 1936 durante décadas, los niños de la zona jugaban al fútbol con los huesos que encontraban, muy superficiales. Pero, ¿dónde están los huesos de Lorca y porqué no aparecen?.

Las dos teorías sobre el paradero de los huesos de Lorca resultaron ser falsas. Una, la de la fosa bajo el olivo de Alfácar donde luego se construye el parque que lleva el nombre del poeta y donde supuestamente yacían los banderilleros anarquistas Galadí y Arcollas, el maestro republicano Dióscoro Galindo y el poeta granadino universal, defendida por Ian Gibson, avalada por testigos presenciales. Se desechó tras no encontrarse huesos.

Tampoco había huesos al otro lado del barranco de Víznar en el lugar indicado por Molina Fajardo, investigador afín al régimen franquista, quien habría accedido a documentación oficial.

En la obra para construir el parque de Alfacar en 1986, la Diputación granadina encontró unos huesos y los puso debajo de la fuente sin averiguar su identidad y con prisas para inaugurar. Lo afirmaron varios testigos a los periodistas Quico Chirino y Rafa López de Ideal entre ellos el entonces vice-presidente y diputado de obras de Diputación granadina Ernesto Molina.

Hoy, no hay artista andaluz que no se inspire en Lorca a la hora de crear.  Hoy Lorca es un mito de la cultura andaluza y universal. Pero, ¿quién era Lorca en 1986 cuando aparecieron unos huesos anónimos en las obras del Parque de Alfacar y se volvieron a enterrar con prisas?. ¿Porqué no se identificaron los huesos cuando se sacaron para la obra del parque. Quien lo autorizó?.

«Si los obreros que sacaron los huesos hubiesen intuído que aquellos podían ser los huesos de Lorca, hubiesen procedido de otra manera» explica Chirino.

Chirino, jefe de información de Ideal afirma que ya nunca se podrán encontrar los restos del poeta, si no cambian las circunstancias actuales, es decir que la familia Lorca no da permiso para cotejar el posible ADN encontrado y si nadie aporta ninguna información nueva que motive la apertura de una nueva zanja.

«Yo sé lo que me dijo una persona. Lo primero que habría que hacer es llamar a esa persona a sede oficial, Parlamento de Andalucía a una comisión oficial y que declare» explica Chirino. «Hay una segunda persona que declara lo mismo y volvería a declarar lo mismo pero es muy mayor».

«Si ahora tú abres el suelo debajo de la fuente del parque de Alfacar y aparecen huesos,  los huesos pueden ser de cualquiera. No se resuelve nada abriendo allí y la posibilidad de fracaso es elevada. No hay ahora mismo un expediente que justifique abrir ahí, sobre todo cuando en otras dos ocasiones se ha excavado cerca y no han encontrado huesos».  Además los georradares solo indican movimiento de tierra que pueden ser de cuando se hizo el parque.

«La leyenda de cómo mataron y donde enterraron a Lorca siempre va a permanecer viva. Nunca se sabrá dónde está enterrado» concluye Chirino.

Continue Reading

Actualidad

Fuentes, aljibes, balnearios y manantiales, elementos para una Ruta del Agua de Marchena

Published

on

En 1926, unas 22 fuentes de agua potable se instalaron en las calles y plazas de Marchena.

fuente_2_4716

La Fuente de San Antonio fue construida en 1864 por el Alcalde Jose Torres Diez de la Cortina aunque se usaba deswde mucho antes y sus aguas proceden del cerro de La Mota dando también agua a las antiguas tenerías o curtidurías que estaban en el XVIII en el solar de la actual Ronda de la Alcazaba.

RUTA DEL AGUA

Con esta restauración cobra fuerza la idea de crear una ruta del agua, para ofertar más atractivos al turismo y poner en valor nuestro vasto patrimonio de infraestructuras hídricas.

Desde la cisterna romana del yacimiento de El Lavadero, -la mayor de España- hasta los baños árabes de la Plaza Vieja, -única casa de baños abierta hasta el XIX en Sevilla provincia- pasando por el baño de los caballos, manantial entubado bajo los Jardines Isidro Arcenegui, todo en Marchena nos habla de la abundancia de aguas por un gran acuífero subterráneo que aflora justo en nuestro pueblo.

Aljibe de Santa María

Las arenas filtran el agua que almacena una capa de rocas y esta agua aflora en Marchena tal y como explicó Dominique Aviñó: Marchena viene de Al-Marj, zona inundable. Todos los municipios existentes en el sur este español con el nombre de Marchena tienen abundancia de aguas.

La misma plaza Siete Revueltas y la calle Alcaudete (Padre Marchena) es un su origen toponímico una cabeza de agua, o nacimiento de manantial según María Dolores Gordón Peral de la Universidad de Sevilla.  Explica que en las inmediaciones existe de un manantial de agua dulce, como asi insisten algunas fuentes orales.

Aljibe de Santa Maria

Aljibe almohade de Santa Maria de la Mota

Lo mismo sucede en el promontorio de La Mota donde hay aljibes musulmanes para recoger aguas de lluvia bajo el templo de Santa María y bajo los conventos de La Concepción y Capuchinos. Las primeras crónicas de Marchena tras la conquista nos cuentan que en el presbiterio del templo de Santa María existía un manantial que se consideraba sagrado que atraía a muchos peregrinos y que el agua era tan abundante que en los años más lluviosos, el agua rebosaba.

Lo mismo nos cuentan aún hoy día los hermanos de la Soledad, que en los años que llueve mucho, la humedad es tanta en el presbiterio del templo bajo el altar mayor, que las paredes exudan agua.

20993894_1040574579415779_7319208793427621086_n

Además existen pasadizos y conducciones de agua desde el Palacio Ducal al Parque y desde la calle La Mina al mismo Parque donde aún existe una de las albercas islámicas más profundas de España. Esta alberca  tenía agua hasta hace 30 años pero perdió su capa de aislante hídrico y se cegó el caudal subterráneo que lo alimentaba desde la calle La Mina. Para proteger este aljibe se construyó en periodo islámico una muralla alrededor de las huertas de la finca El Parque.

Sorprende, pues, que con tanta agua bajo el subsuelo, no haya apenas fuentes en las calles del barrio antiguo de Marchena para aliviar la sed.

Continue Reading

Cultura

Paloma, La Marchenera, un desconocido mito inspirado en Carmen y en el siglo XIX marchenero

Published

on

«La Marchenera» es una zarzuela creada por Federico Moreno Torroba músico madrileño que desde 1928 lleva el nombre de Marchena por toda España y el mundo. Su pieza más famosa es La Petenera interpretada por los más grandes tenores y sopranos. La cantaora flamenca Sara Salado participó en la zarzuela que da vida a Paloma La Marchenera en el teatro de la Zarzuela de Madrid en 2015.

LIBRETO DE LA MARCHENERA

La Marchenera no se basa en hechos reales, pero está ambientada en una venta a las afueras de Marchena, concretamente en la zona de La Ventilla en 1842, época de los bandoleros. En su segunda parte se ambienta en la feria de Mairena.

la_marchenera_20160212232126

Si Carmen había sido un éxito mundial, el libretista de Torroba, Fernando Luque, imaginó que Paloma, La Marchenera, era una mujer  cantaora, valiente y rebelde, hija de un cantaor flamenco, cuyo amor se disputan un comerciante rico y un conde.  Ahijada de la Jeroma, la dueña de la venta, Paloma tenía esa valentía que enamora a los hombres que desean dominarla, siendo finalmente dominados por ella.  Cárdenas el mayoral del conde pone el elemento político al formar parte de una partida  de bandoleros que lucha a favor del alzamiento republicano en Sevilla.

Pastitura La Marchenera

Todos los elementos que aparecen en La Marchenera, bandoleros, republicanos, flamencos y gitanos, existieron en realidad en Marchena en la época en la que está ambientada la zarzuela.

El tren, la luz eléctrica y la revolución llegan a Marchena en 1868 y en el 69 el cura Pedregal toma el Palacio Ducal ondeando la bandera republicana por vez primera ayudado por un ex comandante de la Guardia Civil llamado Antonio Navarrete lider de revueltas campesinas. (La Iberia  de 9 de octubre de 1869) . La Gilica, primera cantaora flamenca  de la que se tiene constancia escrita en Marchena, fue María del Carmen de los Reyes Torres, nació en  la calle Quemada en 1866 y bautizada en San Miguel creó dos estilos de Soleá y se casó en Marchena con Juan Jiménez, tío de Melchor de Marchena.

la_marchenera

Los Conejero, se dedicaron al bandolerismo mas los muchos que venían de la Sierra de Estepa como el Pernales, el Vivillo, o los siete niños de Ecija.

Somerset Maugham escritor americano viajó a caballo de Sevilla a Écija, Marchena y Mairena en 1897, tierra «famosa por los bandoleros y forajidos», escribió donde hace más de 30 años que los hombres de negocios que viajaban en mulas «podían fácilmente sufrir un secuestro hasta que a sus amigos les pidieran un rescate donde las orejas y los dedos eran enviados como prueba». Para luchar contra el bandolerismo nació la Guardia Civil hace 175 años en 1844.

Resultado de imagen de Teatro de la zarzuela la marchenera de moreno Torroba sara salado

Según Maugham la Guardia Civil a menudo disparaba por la espalda a los bandoleros capturados, camino de juicio en Madrid, con la excusa o con la evidencia de que trataban de huir, sabiendo que en la capital, a cambio de dinero, probaban su inocencia y volvían de nuevo al sur.

Imagen relacionada

Laureano Conejero a la derecha, un bandolero de Marchena

El juzgado de Marchena condenó en 1853 a doce años de cárcel a Juan Cano, a petición de la acusación particular ejercida por Antonio Alvarez Chocano, periodista y empresario estepeño, que sabía que en Estepa los hermanos Cano, comprarían al juez. Juan Cano, Alcalde de Casariche amparaba a los bandoleros de Estepa como Pernales y Juan Caballero en los cortijos de su familia y en el propio Ayuntamiento.

Los siete niños de Écija asaltaron un grupo de carretas en Marchena el 20 de agosto de 1814 en la finca La Tinajuela.

En 1908 el bandolero marchenero Laureano Conejero, y otro dos bandidos mataron dos guardias civiles que lo llevaban preso en un tren. Durante diez días huyeron a pié de Jerez a Estepa, pasando por Marchena. 10 día después fueron apresados en Pedrera.

En 1884 un tío suyo hermano de su padre, Antonio Conejero, fue ejecutado en la Plaza Ducal, tras asesinar y robar en el campo a un vecino de apellido Baeza. El consejo de guerra lo condenó el 3 de febrero a morir por garrote vil.

Resultado de imagen de Somerset Maugham

Somerseth Maugham, escritor americano que vino a Marchena buscando bandoleros

Buscando noticias sobre bandoleros Somerseth Maugham recorrió a caballo las seis leguas de Ecija a Marchena. Al llegar a Marchena en Marzo de 1897 llovía y mucho. Le dieron refugio en los cortijos y durmió en las posadas de la calle Mesones muy cerca de la ventilla.

Imagen relacionada

Primer uniforme de la Guardia Civil

En 1906 el estepeño José Camargo El Vivillo, ex picador de toros, mandó un anónimo amenazando al ganadero local José Ternero reclamándole mil pesetas a cambio de que le dejaran en paz el ganado. Sus ocho hombres fueron vistos en el apeadero de Ojuelos en 1906 según El Imparcial de 17 de junio.

Resultado de imagen de Jose Camargo El Vivillo

El Vivillo, bandolero de Estepa

 

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad10 horas ago

Comieza el dia mas sagrado del año para los judios: Yom Kippur

Yoel Benhabib es un descendiente de andaluces, -su familia viene de Granada- que actualmente estudia cabala en una sinagoga sefardí...

Actualidad18 horas ago

Video: Así ha sido la ordenación de Manuel Baeza en Madrid, el 7 de Octubre canta su primera misa en San Agustín

Las primeras palabras del nuevo sacerdote marchenero Fray Manuel Baeza que hoy ha sido ordenado sacerdote en la paroquia de...

Actualidad2 días ago

La cooperativa San Isidro establece un sistema especial de vigilancia por el aumento de robos en pleno verdeo

La copperativa San Isidro celebró ayer una reunión urgente para discutir la preocupante situación relacionada con los robos que se...

Actualidad2 días ago

La congregación de Hermandades Nazarenas estrena pagina web

La Congregación de Hermandades Nazarenas Singulares de la Archidiócesis de Sevilla ha anunciado oficialmente el lanzamiento de su nuevo sitio...

Actualidad3 días ago

Condenado a dos años un joven de Marchena por atropellar y matar accidentalmente a una joven de Arahal

El joven de Marchena, Ángel G.D., que atropelló y causó la muerte de Paula, una chica de 16 años, y...

Actualidad3 días ago

Los juzgados se mudan a la calle Huerta Gavira y retomarán su actividad en los próximos días

El Juzgado de Marchena ha iniciado su mudanza al nuevo edificio en calle Huerta Gavira en el dia de ayer...

Actualidad3 días ago

Rodrigo Cuevas publica este viernes ‘Manual de Romería’

En esta obra, editada por Sony Music España y publicada cuatro años después de ‘Manuel de Cortejo’, Cuevas bebe del...

Actualidad4 días ago

El PSOE presenta a los plenos mociones de apoyo a Jenni Hermoso

El PSOE está aprobando en los plenos mociones en apoyo a la futbolista Jenni Hermoso, a quien el ya expresidente...

Actualidad4 días ago

El Plan Écija pide «explorar» la propuesta de un único sistema de agua para «optimizar la gestión»

La presidenta del Consorcio Plan Écija, Rosario Andújar, se ha mostrado este jueves partidaria de «explorar» la propuesta planteada por...

Actualidad4 días ago

La asociación Madre de Dios reduce su actividad hasta que se reabra su sede en el complejo Madre de Dios

La Asociación Parroquial Madre de Dios anunció hoy en un comunicado que reduce temporalmente su actividad en el contexto de...

Actualidad4 días ago

Aprobado el plan de igualdad del Ayuntamiento

El pleno del Ayuntamiento de Marchena (Sevilla) ha aprobado este jueves el plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y...

Actualidad4 días ago

585.665,12 euros para el centro de información a la mujer en los próximos cuatro años

El pleno municipal de Marchena (Sevilla) ha aprobado este jueves la solicitud de subvención a la consejería de inclusión social,...

Actualidad4 días ago

La reforestación de la Vía Verde supondrá plantar 500 nuevos árboles

El pleno municipal de Marchena (Sevilla) ha aprobado este jueves la reforestación de la vía verde de la Campiña. El...

Actualidad4 días ago

El papel del Duque de Arcos, en la época del emperador Carlos V

El 21 de septiembre de 1558 moría en el monasterio de San Jerónimo de Yuste, donde pasó los últimos meses...

Actualidad4 días ago

Marcelino Manzano estará en la apertura de los actos de la coronación de la Soledad

Marcelino Manzano, delegado Diocesano de Hermandades presidira el 28 de septiembre la misa de apertura del año de la Coronación...

Actualidad4 días ago

Puentes de cultura y religión entre Marchena y la India

La segunda edición del encuentro Vasinava en Marchena, religión hindú mas conocidos como Hare Krishna ha sido una celebración de...

Actualidad5 días ago

Aljarafesa se suma a la propuesta de la Diputación de crear un único sistema de agua en la provincia

El vicepresidente ejecutivo de Aljarafesa, Joaquín Fernández Garro, se ha sumado este miércoles a la propuesta planteada por el presidente...

Actualidad5 días ago

Este Domingo comienza en Ecija el ciclo de visitas culturales por los mil años del Reino de Sevilla

Bajo la iniciativa de Ispavilia, la rica historia del antiguo Reino de Sevilla cobrará vida en un ciclo de visitas...

Actualidad5 días ago

«El Marqués»: Telecinco rueda una serie sobre el «Crimen de Los Galindos»

Telecinco vuelve a apostar por el género de suspense e intriga con su nueva serie «El Marqués». La cadena nos...

Actualidad6 días ago

Conferencia este miércoles en la Sala Carrera sobre «Arte y espiritualidad»

 La actividad central será la conferencia del maestro Prem Prayojan Drabhu,  el miércoles 29 de Junio en el Salón de...

Facebook

#AYTO DE MARCHENA #MARCHENA AL DIA accidente cabalgata Marchena Agenda agua Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Ecija elecciones Flamenco Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Marchena Marchena Noticias Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz verano viajes

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!